¿Qué es la iniciativa voluntaria? Hace un poco individualizadamente lo que quiere, en función de lo que diga su departamento de riesgos laborales o de implementación medioambiental, pues, bueno, es difícil comparar uno entre otro. Pero, sin embargo, si hay un marco normativo que sí que vaya exponiendo lo que se tiene que establecer en cada uno de los informes de sostenibilidad, pues me resulta más fácil comparar. Igualmente, si soy un inversor y me presentan dos compañías determinados proyectos para que yo pueda invertir enlos, y quiero observar cuál de ellos es respetuoso con el medioambiente, y por lo tanto, o no, o cual no lo es, pues tengo que tener una serie de estándares a los que pueda visualizar para poder decidir entre una y otra. Entonces, a partir del foro de Davos de 1999 sí que se establece el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, que como hemos visto anteriormente, pues se establece en una serie de reglas, como antes suele ser 10.5. Que lo que trata es de incentivar a las empresas a incorporarlos y a establecer algunos criterios básicos, unos criterios básicos que son públicos y que, pues, determinan que las empresas deben incorporarlos en sus memorias de sostenibilidad. Entonces, este Pacto Mundial de las Naciones Unidas, pues, es bastante importante. Bien, llegados a este punto, podemos preguntarnos cuál es la razón por el cual las empresas... ...podrían plantearse implementar un sistema de gestión medioambiental, ¿no? Y tendríamos al menos cuatro razones. Una de ellas podría ser, pues, por mostrar que es una organización eficiente en su gestión. Ya lo hemos visto, o sea, incorporamos a ese concepto de gestión empresarial el enfoque estratégico de la responsabilidad social o de... ...tenemos en consideración preocupaciones sociales o medioambientales y, además, lo hacemos a través de un sistema de gestión medioambiental que lo que está haciendo es monitorizar... ...pues, si estas preocupaciones o no se están realizando. Luego, somos una organización eficiente que implementamos sistemas de gestión de medioambiental, que son protocolos, auditorías y lo estamos realizando. Además, lo vamos a utilizar como instrumento para optimizar alguna parte de determinados procesos productivos, ¿no? Porque si lo tenemos en consideración a la hora de establecer nuestros objetivos y nuestras estrategias y, además, para llevar a cabo... ...pues, nuestros objetivos medioambientales, como decíamos antes, pues, con poder hacer reducción del impacto de la huella de carbono que están generando nuestros determinados productos... ...pues, si lo estamos incorporando, pues, estamos optimizando el proceso. Lo podemos incorporar, además, en nuestras operaciones de marketing. Lo podemos incorporar en nuestras operaciones de marketing. ¿Cómo lo podemos hacer? Pues, a través de una serie de etiquetado o a través de una serie de... ...de cumplimiento de determinadas auditorías medioambientales. Y, evidentemente, lo podemos utilizar como diferenciación frente a nuestros consumidores, ¿vale? O competidores, perdón. Lo que ocurre con la implementación de los sistemas de gestión medioambiental es que muchas veces, pues, hay que... ...tener ciertos retos a la hora de implementarlo, principalmente porque la perfección que pueda existir por parte de los directivos es que... ...la protección del medioambiente por parte de la empresa. Pues, puede ser más una fuente de un coste que de un determinado beneficio, ¿no? Y muchas veces, pues, cuando hay que implementar un cambio cultural o internacional de la propia empresa, pues... ...hay determinadas actitudes o comportamientos que, por parte de la plantilla, que van contrarios a lo mismo... ...o que no lo pueden entender y para ello es necesario, pues, una formación y una información a los diferentes trabajadores, ¿vale? Bueno, ¿qué podemos decir o qué pasos hay que implementar para poder incorporar un sistema de gestión medioambiental a una empresa? Bueno, en primer lugar, hay que establecer una declaración de principios medioambientales en un informe en el cual, además de las intenciones... ...de comprometerse a cumplir la legalidad en materia medioambiental, pues, se asuman unas prácticas para mejorar y para que estos resultados objetivos medioambientales, pues, sean eficaces. Porque, en esencia, al final, un sistema de gestión medioambiental tiene como objetivo ayudar a que los objetivos medioambientales, precisamente, sean controlados en las operaciones. Hay algunos controles internos. Igual que cuando hablamos de gestión de costes o contabilidad de costes, pues, hay unos controles internos para que los diferentes contables, pues, puedan ver cuáles son los costes... ...que se están realizando en cada uno de los procesos productivos de la empresa, en cada una de las operaciones de la misma. Pues, cuando hablamos de... ...la implementación de un sistema de gestión medioambiental, pues, también existiría un control que sería constante de que en todas las operaciones de la misma, pues, se llevasen a cabo los objetivos empresariales, ¿vale? Los sistemas de gestión medioambiental no están basados en la adopción de unas normas uniformes de referencia, ¿vale? O sea, no existen unas normas uniformes de referencia, pero sí se establece que la mayoría... ...casi todos los sistemas de gestión medioambiental cumplen cinco elementos. Estos cinco elementos son la necesidad de planificar o planear una política medioambiental de la empresa, determinar cuáles son los aspectos importantes de nuestro entorno, es decir, conocer un poco a nuestros stakeholders, a la sociedad que se... ...a los agentes que se pueden ver afectados por nuestras actuaciones, conocer las obligaciones legales y establecer un programa de gestión medioambiental. ...un programa de gestión medioambiental donde se establezcan unos objetivos. Después, lo que hay que hacer es acción, ¿no? Hay que, dentro de la estructura de la empresa, pues, hay que formar, como hemos visto anteriormente, a nuestros empleados, hay que establecer un control de documentos y de las operaciones, hay que hacer esta preparación del plan de emergencia y hay que chequear, chequear lo que hemos hecho, es decir, hacer un seguimiento, un registro, unas auditorías, unas acciones preventivas, es decir... ...y luego hay que actuar cuando haya algún problema, es decir, examinar esta gestión y proponer una mejora continua de, pues, nuestro sistema de gestión medioambiental o de nuestros objetivos medioambientales. Bien, si la empresa va avanzando un poco más en esta gestión medioambiental, lo normal es instrumentalizar estos sistemas que hemos hablado desde un punto de vista general y convertirlos en algo más específicos, es decir, tratamos de controlar el impacto en el sistema productivo... ...y operacional. Y entre ellas, estos sistemas estandarizados, pues, hay diferentes alternativas, entre las que podemos incorporar la ISO 14001, que es la principal norma para el diseño y la definición de un sistema de gestión medioambiental y que contiene, pues, normas sobre auditorías, etiquetado, evaluación del ciclo de vida de los sistemas de gestión medioambiental, etcétera, ¿no? Y después tenemos también en el ámbito de la Unión Europea el sistema EMAS, o que es un sistema... ...de ecogestión y auditoría, que para obtener su sello de conformidad, pues, las empresas deben cumplir una serie de requisitos, como es el establecimiento del sistema de gestión medioambiental, el de una auditoría, el de su propia revisión, el de la declaración de desempeño medioambiental y el de poner en puesta a disposición del público de esta revisión que se ha realizado, de la auditoría que se ha realizado, del propio sistema de gestión medioambiental, ¿vale? Bueno, pues, esto lo tenemos que conocer porque suele ser una pregunta de examen. Y podemos ver que la diferenciación aquí, pues, es la declaración de desempeño medioambiental y la puesta a disposición del público de todos estos documentos que la norma ISO, pues, no lo exige, pero sin embargo el certificado EMAS sí. Ya por último tenemos que ver que el principal medio que utilizan las empresas para publicar información sobre medioambiente es a través de una serie de informes anuales. Y esto, ¿cómo lo hacemos? ¿Cómo damos la visibilidad? ¿Cómo lo comunicamos desde un aspecto de marketing? Pues, lo hacemos a través de una serie de informes anuales. Pero sin embargo no existe ninguna norma ni ningún consenso sobre qué información se debe incluir en estos informes. Sí que es verdad, pues, que hay una serie de iniciativas, como aquí os ponemos la Global Reporting Initiative, donde se difunden una serie de directrices sobre qué aspectos deben incorporar el sistema de gestión medioambiental. Estos informes de sostenibilidad. Y también en el Reino Unido la normativa, que es la normativa de garantía AA100, que incluye, pues, parte de esta, de qué información se debe suministrar en estos informes. Lo que es importante es que estos informes reflejen el comportamiento real y efectivo que ha realizado la empresa. Porque en caso contrario hay un desfase entre las expectativas de la ciudadanía y la actuación real de la empresa. Y esto puede generar una desconfianza grave. En el consumidor. Es decir, mejor vamos a establecer cuáles son nuestros objetivos y no vamos a mentir, vamos a decir lo que hemos hecho realmente, porque si no hay una desconfianza. Esto también ocurre muchas veces en determinadas empresas que invocan virtudes ecológicas falsas a los productos que comercializan. Y esto es las famosas políticas de verdeo o de greenwashing, que lo que tratan es de decir que todo producto es verde. Entonces, en este sentido, cuando se identifica que no lo es, pues, es una práctica que va muy... En contra de la reputación empresarial. Y otra forma de comunicar a los consumidores estos compromisos medioambientales es a través del etiquetado medioambiental o de la ecotiqueta, en el caso de la Unión Europea, que aquí podemos ver algunos de los casos. En este caso, pues cuando se tienen estos etiquetados, pues se entiende que se ha cumplido una serie de procesos y de estándares a la hora de realizarlo. Vale, bueno, pues con esto terminaríamos el capítulo cuatro y continuamos. Gracias.