A otro de los hijos de Zeus, uno de los hijos que tuvieron Zeus y Hera. El otro día vimos a Ares, hoy vamos a ver a su hermano Hefesto. Hefesto, cuando yo estudiaba en los 80 se le llamaba Hefaistos. Os lo digo porque según la bibliografía que manejéis, si es una bibliografía del 2000 para acá va a poner Hefesto, Hefesto y si es anterior al 2000 va a poner Hefaistos. En Roma se le conoce como Vulcan. Vale, nosotros le conocemos más como Vulcano porque tenemos una de las mejores obras de arte sobre él que se han creado, que es la famosa Fragua de Vulcano. Ah bueno, ya el cómo hacían para copiar, eso ya a mí se me escapa. Eso tenéis una asignatura que se llama Técnicas y algo por el estilo, que es un poco lo que se encarga de eso. Nosotros lo que sabemos es que son copias o que son originales, pero en la asignatura de Técnicas es donde os tienen que explicar todo ese proceso, ¿vale? Bueno, mirad, aquí tenemos esa Fragua de Vulcano que tenemos en el Prado y fijaros, tenemos el momento en el que el dios Apolo o Apolo Elis le va a contar a Vulcano, al dios herrero, al dios del fuego, que su esposa Venus le está engañando con Marte. Y eso es lo que va a plasmar aquí Diego Velázquez. Mirad. Vamos a ver quién es Vulcano. Hefesto Vulcano es el dios herrero, el dios del fuego. Es hijo de Zeus y de Hera. Zeus y Hera, el gran matrimonio, tuvieron cuatro hijos. Uno es Ares, que vimos el otro día, el dios de la guerra, Ares o Marte. Otro es Hefesto Vulcano, el dios del fuego, el dios herrero, y tuvieron dos hijas. Eve, que es la diosa de la belleza juvenil, que se va a terminar convirtiendo en la esposa de Heracles o Hércules en la apoteosis final del dios, en el Olimpo. Y la otra diosa es Silitia, la diosa de los alumbramientos o de los partos, que os acabo de hablar de ella. Bien. Era Hefesto, por lo tanto, uno de los cuatro hijos que tuvieron Zeus y Hera, y va a ser el dios del fuego, el dios herrero. Yo creo que es el único que trabajaba en el Olimpo. A veces se dice que era la engendrosola despechada por el nacimiento de Atenea, porque Zeus había traído al mundo a Atenea sin intervención de una mujer. No es exactamente así. Mirad, cuando lleguemos a Atenea, que la veremos a la vuelta de vacaciones de Semana Santa, Atenea es una diosa que nace de Metis. Metis es la primera mujer conocida de Zeus, o sea, una de sus primeras relaciones amorosas. Zeus tiene relaciones con Metis, Metis se queda embarazada, y un oráculo le dice a Zeus que va a tener una hija, pero que después va a tener un hijo que va a ser más poderoso que su padre. Bueno, que anuncien esto es peligrosísimo, porque Zeus, que es el dios más importante del Olimpo, evidentemente no puede soportar tener un hijo más importante que él. Y entonces, ¿qué hace? Sigue a su padre. ¿Os acordáis de que Crono se tragaba a los hijos? Pues este se traga, no a su hijo, se traga a Metis, ya una señora adulta y embarazada. Se la traga directamente y se quita el problema desde el medio. Al cabo de cierto tiempo, Zeus empieza a tener unos terribles dolores de cabeza, porque claro, está embarazada. Zeus siempre las deja embarazadas, y le manda a su hijo Hefesto que vaya a verle, y le dice que lleve el hachazo helado. Cuando llega Hefesto, le dice, dame un hachazo en la cabeza, porque me duele mucho la cabeza y no sé qué tengo dentro. La de Hefesto al principio se resiste, ¿cómo le vas a dar un hachazo en la cabeza a tu padre? Pero bueno, en el fondo no pasa nada, porque es inmortal, y es como si nosotros nos hacemos un corte y nos ponemos una tirita. Total, que le da el hachazo en la cabeza, y para sorpresa de todos, de la cabeza de Zeus, sale una mujer adulta, con escudo, con casco y con lanza, que es la diosa Atenea. O sea, como para que a Zeus no le oliese la cabeza. Bueno, pues así nace Atenea. Por lo tanto, no es del todo cierto lo que dicen aquí, sin intervención de mujer, porque la mujer había intervenido, estaba embarazada, lo que pasa es que Zeus se la había tragado directamente. Bueno, Zeus es un dios cojo, y hay varias versiones para explicar este hecho. Mirad el live. En la diada se dice que en una disputa entre Zeus y su esposa Hera, acerca de Heracles, Heracles es el héroe Hércules, Hefesto defendió a su madre y Zeus le cogió de un pie y le tiró desde el Olimpo abajo. Bueno, el Olimpo es un monte, o sea, es una montaña de casi tres mil metros de altura. Imaginaros caeros tres mil metros de altura. No te vas a matar porque eres inmortal. Pero el pobre Hefesto quedó mal parado. De hecho, la mitología dice que estuvo un día entero cayendo, en un monte de Olimpo abajo, y que cuando llegó abajo no se mató porque era inmortal, pero que se quedó cojo. En otra parte de la Ilíada también se cuenta sobre su cojera. Esta es menos creíble, porque dice que nació ya cojo, lo cual es prácticamente imposible porque es un dios, Zeus no puede tener defectos físicos, y que Hera, cuando le vio que era cojo, se avergonzaba de él y también le tiró desde el Olimpo. Con lo cual, el pobre vaya padre, sea la padre o sea el padre, bueno, pues uno de los dos no fuiste la Ilíada que le tira desde el Olimpo. En esta versión se dice que cuando cae del Olimpo cae en el océano y que allí la titánide Tethys, la esposa de Océano, le va a criar durante nueve años en una gruta submarina. Hefesto le estaba tan agradecido y era tan trabajador que empezó a hacerle numerosas joyas a Tethys. Y se las regalaba. Y de esta forma se convirtió en el dios herrero, el dios del fuego que va a hacer las armas de los dioses y las joyas de las diosas. Para vengarse de su madre se dice que Hefesto fabricó un trono de oro con unas cadenas que sujetaban a quien se sentara en él y se lo envió a Hera como regalo. Hera se sentó imprudentemente en él y quedó atada sin la posibilidad de desatarse. Bueno, la verdad es que si has tirado a tu hijo desde el Olimpo abajo y le has dejado pujo y luego te regala un trono de oro pues no es muy coherente, ¿no? Es como para desconfiar un poco. Bueno, solamente Hefesto sabía el secreto para asaltar a su madre de ese trono de oro y al final fue el dios Dionisos quien se ganó su confianza. Le dieron a Dionisos la misión de que Hefesto liberara a su madre de ese trono de oro y Dionisos, como era el dios del vino, pues empezó a tendear con su hermano, empezó a darle vino hasta que le embriagó. Y una vez que ya había conseguido que se embriagara pues Hefesto ya consintió en desatar a Hera y así eso es lo que cuenta la mitología. Bueno, Hefesto es el dios herrero, el dios del fuego, el dios vinculado a los metales en la metalurgia. Reinaba sobre los volcanes. Él vivía en los volcanes porque allí tenía todo el fuego necesario para trabajar. Los volcanes eran sus talleres y le ayudaban los cíclopes. Los cíclopes eran sus ayudantes. Acordaros que el primer día hablamos de los cíclopes, eran unos gigantes de un solo ojo en el centro y bueno, pues esos van a ser sus ayudantes. A su taller acude Tetis, pero no Tetis la ceánide que hemos visto antes que le ayuda, sino Tetis la mereida, la madre de Aquiles, y le pide que le forje las armas a Aquiles. Hefesto entre los dioses es lo que dé Daloc entre los hombres, un genio, un gran inventor para quien ningún milagro es imposible. Hefesto como dios del fuego hace los rayos de Zeus, el tridente de Poseidón, el yelmo que te convierte en invisible de Hades, las flechas de Artemisa y de Apolo, en fin, se encarga de hacer las armas y las joyas. Sus productos son el yunque, el martillo y las tenazas, todos los instrumentos para su trabajo. Participó en el nacimiento de Pandora, la primera mujer, acordaros que Prometeo modela al hombre con barro y Hefesto ayuda a crear a Pandora. También interviene en el nacimiento de Atenea, os he dicho que le da un hachazo en la cabeza a Zeus y nace Atenea. Aunque era un hombre poco apreciado físicamente y cojo, se le atribuyen mujeres de gran belleza, por ejemplo Cárice, la gracia por excelencia, Aglae, la más joven de las gracias y su propia esposa que es la diosa Afrodita, la diosa de la belleza y del amor. Incluso intentó tener una relación amorosa con la diosa Atenea que resultó fallida. Vais a ver ahora que es una cosa muy curiosa el tema de Atenea. Atenea es una de las diosas más bellas del Olimpo y Erictonio, que va a ser uno de los reyes de Atenas, va a nacer de la pasión desmesurada que sintió Hefesto por la diosa Atenea. Atenea, que es la diosa virgen del Olimpo, es una diosa bella, es una diosa virgen, necesitaba armas muy nuevas y fue un día al taller de Hefesto a encargarle armas y el dios se enamoró apasionadamente de ella. Tu hija se llama Aglae. Bueno, muy bien. Bueno, pues se enamoró de ella y Atenea, como es la diosa virgen, le rechazó. Entonces, ¿qué pasa? Que cuando los rechazan, empiezan a perseguirlas. Ya sabéis cómo es la mitología griega. Con lo cual, Hefesto empieza a perseguir a Atenea. Atenea empieza a huir. Hefesto sigue tras ella. Imaginaos lo de Apolo y Dafne. Harán versión Hefesto y Atenea. Llega un momento que consigue cogerla. Empiezan a forcejear entre los dos. Hefesto no consigue nada pero al final su pasión tan desbordada hace que se humedezca la pierna de la diosa Atenea. Ella ve aquello, le da un asco terrible, coge un trozo de lana del suelo, se quita aquella inmundicia, ese bondizo de la pierna y la tira a la tierra. Y como en la mitología no se desperdicia nada, esa lana caída en la tierra va a fecundar la tierra y el fruto va a ser un niño llamado Erictonio. Que Erictonio significa lana y suelo. Y que Atenea recogió y le lleva a la Acrópolis para que sea educado allí. Porque es algo así como el hijo que pudo tener y no tuvo. Bueno, Atenea introduce a Erictonio en una cesta, se le educa en la Acrópolis, en el recinto sagrado de su templo y más tarde Cecrope le va a trasladar el poder y su nieto va a ser herejeo. Entonces ahora entenderéis por qué en la Acrópolis de Atenas hay cuatro edificios. Proquileos, portico de entrada, Parthenon, que en griego significa virgen, el templo de la Virgen. Atenea ni qué. Ni qué es victoria. Atenea victoriosa en las batallas. Y el Eresteion, que uno dice ¿qué es esto del Eresteion? Bueno, pues acabáis de tener esas respuestas como el hijo que pudo tener Atenea. A Hizaisto se le atribuye también la invención de la cuádriga y la organización de la fiesta de las canateneas en honor de la diosa Atenea. Bueno, pues esa fiesta que se plasma en el interior del Parthenon, la fiesta de las canateneas, fue una idea de Hefesto. Y ahora vamos a ver la obra de arte más importante sobre Hefesto que es la de Velázquez, la fragua de Vulcano que tenemos en el Museo del Prado de Madrid. Mirad, en 1630 Velázquez pinta este óleo sobre lienzo de grandes dimensiones. Tenéis ahí las medidas. La fragua de Vulcano realmente plasma un instante. Es como una instantánea fotográfica. Como si Velázquez hubiera estado allí, hubiera hecho una foto de eso y nos lo plasma. Y lo que está captando es el impacto de una sorprendente noticia. La infidelidad de Venus con Marte. Entonces, bueno, Apolo, Apolo Helios, como es el dios del sol y es el primero que sale todas las mañanas, pues entra de todo. Y ya infraga aquí a Venus y a Marte. Y entonces en vez de hablar con Venus y con Marte, que es lo que debería haber hecho, pues se va a chivar a Hefesto. Entonces se presenta en la fragua y se lo cuenta y Velázquez lo que capta es esa reacción ante la noticia. Este tema mitológico de Velázquez se va a completar con un tema de historia sagrada que es la túnica de José que tenemos en el escorial. ¿Por qué os digo esto? Porque la túnica de José lo que plasma es la reacción del padre cuando los hermanos de José le dicen que José ha muerto por un animal cuando realmente le han vendido a una caravana que iba a Egipto. Y entonces es lo mismo, ver la reacción de la persona ante el tema. Bueno, Ovidio en sus Metamorfosis dice que Apolo, dios del sol, fue un día al taller del herrero del Olimpo que es Vulcano para darle la humillante noticia de que su esposa Venus estaba cometiendo adulterio con el dios de la guerra amarga. Velázquez representa este momento como si se tratara de una instantánea fotográfica adelantándose así 200 años al nacimiento de la fotografía. La reacción de Vulcano, el marido engañado y de sus ayudantes en la fragua los cíclopes, vais a ver que Velázquez no los pinta como cíclopes ni los pinta como gigantes, sino con dos ojos. Entonces lo que hace es humanizar la escena, acercar la escena al espectador que es lo que hace siempre Velázquez en todas sus obras. Es ese acercamiento realista de la fábula de Ovidio. Pues vais a ver a Apolo Helios que aparece con una túnica naranja y una corona de laurel a la izquierda visitando la fragua y dando esa noticia del adulterio de Venus con Marte. Y vamos a ver la reacción de los distintos personajes en esa noticia. Velázquez gasta ese momento de gran tensión emocional con la actitud y los gestos de los personajes al igual que va a hacer en la túnica de José del Escorial. Mirad, frente a los borrachos que fue la única pintura mitológica que hizo Velázquez antes de ir a Italia la fragua la va a pintar cuando está en Roma. La fragua la pinta en 1630 cuando Velázquez está en Roma. Y entonces él en Roma conoce el arte clásico, las esculturas clásicas, todo el mundo clásico y vais a ver que los estudios anatómicos van a marcar un antes y un después en Velázquez. Los modelos captados natural van a estar bastante repetidos tanto en la túnica de José como en la fragua de Vulcano y siguiendo esa estatuaria clásica que os decía. Además los análisis de la obra han revelado que usó una base gris distinta a la marrón rojiza que utilizaba Velázquez hasta entonces. Fijaros, con su viaje a Roma hasta todos los pintores el lienzo no trabaja directamente le dan una imprimación. Hasta ese momento Velázquez usaba una base gris y a partir de ese momento utiliza una marrón rojiza. Esta innovación responde al deseo semejante a la que puedo apreciar en las pinturas de Guido Reni y de Guerchini en su viaje a Italia. ¿Apolo se le conoce como Apolo Helios? Sí, lo acabo de decir antes. Efectivamente, sí. Helios es el dios del sol Apolo es el dios de la luz y llegará un momento que Apolo se identifique con Helios llamándole Apolo Helios o directamente Apolo como dios del sol y de la luz. Las radiografías de la pintura modificó las cabezas de Vulcano y de algunos de sus ayudantes para intensificar el efecto de sorpresa. En esta fábula y en la pintura bíblica que os decía antes los críticos han encontrado un sentido de unidad entre ambos. Por un lado, el efecto de los celos y el engaño. Apolo le está comunicando a Vulcano, que es este que tiene la cinta en la cabeza el engaño de su esposa del mismo modo que en la tónica de José que es la relación de los hermanos de José. Y por otro lado tenemos la contraposición de Apolo con Vulcano y sus ayudantes. Apolo es el dios de la belleza, el dios de la luz y en cambio Vulcano es un personaje muy diferente. Velázquez durante toda su trayectoria artística va a defender la nobleza de la pintura sobre los oficios manuales. Este es el caballo de batalla que van a tener todos los pintores desde el Renacimiento en adelante. Durante la Edad Media no hay artistas sólo hay artesanos al servicio de una idea religiosa que trabajan en catedrales donde hay maestros de obras o canteros haciendo catedrales y escultores y pintores decorando esas iglesias pero como artesanos. A partir del Renacimiento se empieza a conocer el nombre de los artistas y los artistas quieres que se lo reconozcan como tal. ¿Qué os quiero decir con esto? A partir del Renacimiento la figura del arquitecto queda clara porque el arquitecto trabaja haciendo cálculos matemáticos cálculos geométricos y entonces es como un personaje reconocido que tiene unos estudios y una formación. Pero el escultor y el pintor como trabajan con las manos pues en la iglesia y los reyes les siguen viendo como artesanos porque trabajan con las manos y el caballo de batalla que tienen todos los artistas desde Durero a los artistas del Renacimiento al propio Velázquez es que tanto pintores como escultores no son artesanos, son artistas porque esto se trabaja con un pincel pero la creación es una lucubración mental Esto se le ha tenido que ocurrir a Diego Velázquez ¿Cómo hacer esta escena? ¿Cómo plantear cómo Apolo le da la noticia a Vulcano? ¿Cómo captar un instante en el que se vea la reacción de los distintos personajes ahí? Y esa lucubración mental es lo que hacen los artistas. Ellos solo copian sin tener esa parte intelectual Y os digo que ese es el caballo de batalla desde el siglo XV hasta prácticamente toda la historia de la pintura y de la escultura Hoy en día tenemos claro que son artistas y que trabajan con la mente, etcétera aunque la puesta en escena sea con las manos pero eso desgraciadamente no ha sido así de clase Por eso Velázquez en su momento final cuando pinta a las meninas le concede la famosa cruz Por eso tiene interés en poner la cruz que se le reconozca como un convallero como alguien importante porque un pintor no era gran cosa en la época de Velázquez Bueno, mira En esta pintura ya sabemos la temática Aquí aparece el dios del sol vestido con una túnica naranja y una corona de laurel Hemos visto que el laurel va vinculado a Apolo Le cuenta a Vulcano que le tenéis aquí con la barba y la cinta en la cabeza y lo que intenta Velázquez es captar la reacción de Vulcano y de cada uno de los cíclopes de esos personajes que están en la feria Mirad Vulcano le mira este personaje que tenemos de espaldas al espectador siempre que hay un personaje de espaldas al espectador en una pintura ocupa la posición que tenemos nosotros como espectadores y entonces nos invita a hacer lo que lo está haciendo la persona que está dando la noticia Este otro que está al lado fijaros como tiene la boca abierta porque se ha quedado con la boca abierta con la noticia de la infidelidad Este otro que está aquí agachado haciendo la armadura levanta la cabeza y también mira hacia quien está hablando Entonces lo que ha captado Velázquez es la reacción de cada uno de esos personajes Sabemos que Vulcano trabajaba en los volcanes pero como siempre se habla de la fragua de Vulcano que hace Velázquez ponerle en una fragua y así acerca el tema a nuestra realidad cotidiana De hecho esto no parece un tema micológico, esto es una fragua donde hay un señor con la corona de laurel y naranja que es lo único un poco disonante con respecto a la fragua En cuanto a lo demás fijaros como Velázquez esto lo pinta en Roma y hay un antes y un después de su viaje a Roma Él en Roma conoce la escultura clásica y fijaros como hace las anatomías En España no hay forma de trabajar anatomías porque todos son temas religiosos y todos son retratos Entonces él había hecho esa pequeña incursión con los borrachos pero esto ya está años luz de los borrachos Fijaros la anatomía de Apolo la anatomía de Festo y la anatomía de los Cíclopes perfectamente hecha como si fueran estatuas clásicas Pero luego fijaros en algo fundamental Velázquez es un pintor barroco En el Renacimiento se descubre la perspectiva y la perspectiva nos indica que todo lo que está más lejos de nosotros es de menor tamaño pero en el Renacimiento no se dan cuenta que hay una perspectiva aérea que hay una atmósfera que además de que lo veamos de menor tamaño lo vemos con menor nitidez Entonces fijaros aquí como lo capta Velázquez Primero, el claro oscuro que es muy barroco Fijaros en Apolo Apolo está iluminado su brazo, su cuello, su pecho pero en cambio el rostro totalmente en penumbra porque no le da la luz casi no lo distinguimos muy poca nitidez Vulcano tenemos su rostro su pecho, su brazo iluminado y en cambio donde tiene el martillo fijaros que apenas hay nitidez Este como está en primer plano y de espaldas es el más nítido de todos El que tenemos al lado con la boca abierta su cara es más o menos nítida su brazo, pero fijaros el pecho y fijaros la pierna abajo no está ni trabajada Y fijaros este otro que está a la derecha como levanta la cabeza mirando la noticia escuchando la noticia como vemos sus brazos su pierna iluminado y en cambio su espalda no está iluminada Aparte de esos contrastes de luces y sombras mirad aquí el personaje del fondo lo primero que percibimos es que es de menor tamaño que los demás por ley de perspectiva nos está indicando que está más lejos pero si os dais cuenta es el menos nítido de todos ¿Por qué? Porque hay poca luz entre que hay distancia y que hay poca luz aquí no le distinguimos los rasgos como distinguimos en el resto de los personajes Por lo tanto esta pintura es un alarde técnico de estudio de anatomía que he aprendido en Italia es un alarde técnico de perspectiva aérea y de claroscuro Esto es lo que os decía antes que la pintura requiere un trabajo intelectual y una reflexión mental antes de transformarse en algo manual Aquí os he hablado un poquito de los cíclopes hablando de los tres tipos de cíclopes que hay y demás y cómo eran esos gigantes de un solo ojo en la frente con habilidades manuales y cómo realmente van a acompañar a Vulcano en su fragua De estos cíclopes van a ayudar a Vulcano a hacer el trueno de Zeus el relámpago de su casco que le convierte en invisible y a Poseidón su tridente El fuego debido a su fractura con un tinte rojo nos da esa luz de atardecer y fijaros que esos cíclopes van a ser hermanos de los hecatombiros gigantes de cien ojos y de cien brazos que veíamos al principio que nos decía Hesiod Como todo esto es un poco ampliación de cómo son los cíclopes me lo quiero saltar un poquito para que me dé tiempo a acabar el tema Pues sencillamente hablar de Afrodita y Ares Afrodita se casa con Efesto que es el dios cojo pero realmente amaba a Ares o Marte, el dios de la guerra se da cuenta cómo le engañan y Efesto Vulcano prepara una trampa para pillar infragante a la pareja prepara una red mágica que sólo él podía activar y una noche en la que los amantes se encontraban juntos en el lecho pues realmente hizo caer esa red mágica para que quedaran allí entonces llamó al resto de los dioses del Olimpo que empezaban a reírse de ellos y al final Poseidón les rogó que retiraran la red se escapó avergonzada se fue a Chipre Ares se marchó a Tracia y de sus amores de Ares y Afrodita nacieron Eros y Anteros y bueno, Eros todos le conocemos porque es el cupido romano el dios del amor si os dais cuenta entre Ares y Eros sólo hay un juego de letras y entonces tenemos esa idea de Eros hijo de Ares y Afrodita la bibliografía como siempre El Quiero Grimal La Gueta y el Museo del Prado Bueno, pues con esto acabamos