Entonces, pues ya está, estamos grabando ya. Bueno, el origen de este seminario es a través de un común amigo que tenemos, que es José María Castellá, como sabéis que es profesor de la Universidad de Barcelona, colega nuestro, que me dijo que Pablo Riztale iba a estar aquí unos días con motivo de un seminario también que organiza la Fundación Coloquio Jurídico Europeo, que creo que es el jueves, ¿no? El jueves a las 4.30. Y que, bueno, que era una oportunidad de establecer contacto con el profesor Riztale, catedrático de la Universidad de Chile. Además de ahí es el coordinador de doctorado en esa universidad y nos ha traído algunas publicaciones que ya luego pasaremos a la biblioteca. E incluso el propio José María fue el que sugirió el tema del seminario que podría ser justamente el debate que se está produciendo en Chile en este momento sobre si se aborda un proceso de reforma constitucional o incluso una nueva constitución a través de una asamblea constituyente. Creo que puede ser interesante, incluso ahora le venía contando que en España, hombre, aunque de momento no ha cuajado demasiado esta idea, pues todo el problema de la reforma hacia el Estado Federal o a raíz de las reivindicaciones económicas, o incluso con el movimiento 15M, con las propuestas que hacía. Algunos hablaban de un nuevo proceso constituyente también, que podría ser interesante. Entonces yo le agradezco mucho la disponibilidad. Os agradezco a todos que hayáis estado aquí, porque estáis aquí, porque realmente surgió la semana pasada todo esto y tenemos como hasta la una y media, me parece. O sea, una hora y cuarto para... Yo creo que para una intervención tuya inicial y luego que... ¿De cuánto tiempo? Yo creo que media hora, 40 minutos. Ah, muy bien. Y luego ya un debate entre todos. Una conversación, muy bien. De acuerdo. Pues nada, muchas gracias, Carlos. Bueno, muchas gracias por la invitación al profesor Carlos Vidal, a toda esta universidad que la he conocido por su trabajo académico. Le decía a Carlos Vidal, que he conocido a algunos profesores quizá en otra área, a Catedrático del Suñol. Creo que esta es una experiencia muy potente, porque permite justamente en otros sitios, en otros lugares, beneficiarse del trabajo académico y también quizá dar acceso... a él. A personas que, por distintas razones, no pueden estar en carácter presencial. De hecho, en algunos concursos que hemos tenido para proveer plazas en el programa de doctorado, se han presentado doctores de la Universidad de Educación. Me he dado cuenta que es un grupo de académicos de muy buena calidad. No tenemos universidades a distancia en Chile, pero hemos... No tenemos universidades a distancia en Chile, pero hemos podido comprobar que se trata de una buena formación ahí, en el concurso público de oposición y antecedentes. Pasando al tema que se me ha propuesto... Yo creo que es bueno tener la oportunidad de conversar con ustedes en un ambiente más tranquilo, más reflexivo. Una cuestión que en Chile es de un carácter... de un carácter volcánico. De un carácter más bien... ... Y quiero tratar de transmitirles a ustedes parte de ese factor que, por cierto, en materias constitucionales crea una cierta distorsión. He tenido participación política en la coalición de centro-izquierda, en la concertación, y asesoré al ex candidato presidencial, Eduardo Frei, en una propuesta de reforma constitucional del año 2008 que se conoció como la Constitución del Bicentenario. Yo no soy una persona neutral en esta materia. Tengo un compromiso con una propuesta que tiene un determinado contenido. Fue presentada al Congreso Nacional y que quizás generó buena parte de este debate constitucional que en la última elección presidencial, que tuvo lugar hace cuatro años, fue recogida en parte como propuesta por todas las fuerzas políticas, salvo la que ganó la elección. La coalición de la Alianza por Chile que es una coalición... en la cual hay dos partidos. Uno de ellos ha manifestado su intención de trabajar en una reforma constitucional y el otro es más remunerante. El problema constitucional en Chile entonces es una cuestión política y académica. Política porque a diferencia de lo que sucedió en España en el año 1978, el proceso constituyente chileno ha tenido algunas complejidades que yo obviamente no voy a tratar en detalle sino decir nada más que sus grandes rasgos. El primero es que la Constitución chilena fue, en su texto, fue formulada en una manera... muy exhaustiva por los asesores constitucionalistas del general Pinochet. Y fue incluso esa Constitución sometida a una consulta el año 1980, sin registros electorales, en una consulta que fue considerada por los opositores a la dictadura y por antecedentes más recientes ya comprobados como un fraude. Las personas votaron dos y tres veces, no había forma de comprobar cuántas personas votaron, no había recuentos, no había un sistema de control electoral separado de la... la dictadura. Luego, esa experiencia constitucional en 1980 fue sinceramente defectuosa. Pero cuando se produce el plebiscito del 5 de octubre de 1988 y yo les recomiendo que vayan ustedes si pueden a ver una película que se llama No, que ahora está postulando al Oscar porque ahí se cuenta en parte, parcialmente lo que es la epopeya de la ciudadanía chilena con un lápiz y un papel generar las condiciones para el cambio político y derrotar a la dictadura. El 5 de octubre de 1988 había dos opciones, una era apoyar la reelección del general Pinochet, darle continuidad con su proyecto constitucional y la otra era decir que no al general Pinochet y abrir un proceso de negociación que no estaba definido enteramente por reglas constitucionales y que se fue definiendo en el camino. El No ganó, las fuerzas opositoras a la dictadura ganaron y entonces a ese texto primitivo del general Pinochet se le hicieron 54 reformas y se plebiscitó entre los meses de enero y febrero de 1989 para que comenzara a regir con el gobierno democrático chileno que se inaugura en el poder en marzo de 1990. Democrática imperfecta desde 1990 y los que son todavía partidarios de la constitución de Pinochet dicen no, tenemos una constitución desde 1980 y la llaman la constitución de 1980 para explicar esa diferencia. Desde 1990 hasta hoy hasta el año 2012 inclusive se le han hecho 257 reformas y esas reformas descontadas las 54 reformas iniciales suman más de 200 reformas constitucionales. La más importante de estas reformas por su contenido es la del año 2005 que se produjo durante el gobierno de Ricardo Lagos y en el gobierno anterior también del presidente Frei hubo una reforma muy importante una reforma procesal penal hay reformas de gran calado que se han hecho desde el año 1990 hasta ahora. Como decía antes todas las fuerzas políticas estaban decididas a una propuesta de reforma la sustancia de la reforma se podría resumir en cuanto a esa propuesta que se denominó la Constitución del Bicentenario porque Chile cumpliría su centenario de la Bicentenario de la Independencia el año 2018 por eso tenía sentido hablar de la Constitución del Bicentenario y la idea era para resumirla cambiar el ADN un tanto autoritario de la Constitución lo voy a explicar en su parte dogmática y distribuir mejor el poder entre el presidente y el parlamento y avanzar también en una lógica de descentralización mayor descentralización que la que existe en Chile y algunas otras materias como sacar algunas referencias a los militares que hay en la Constitución y también a una mayor ordenación del sistema de control constitucional porque en Chile hay muchos órganos de control constitucional y no está claro cómo se resuelven los conflictos cuando uno o más de ellos intervienen en un asunto específico la cuestión dogmática para resumirla tiene que ver con eh dos temas dos o tres temas pueden ser más pero voy a tratar de resumir los que a mi me parecen más importantes el primero es el concepto de los derechos en la Constitución actual se consideran como libertades negativas como derechos de no interferencia y esa concepción incluso se extiende hacia los derechos económicos y sociales y siendo Chile un país donde hay una enorme desigualdad económica los derechos de salud, educación y trabajo requieren una formulación más activa también a nivel constitucional y así por lo demás pero esto no ha quedado plasmado enteramente en el texto, en la dogmática de los derechos en la Constitución en cuanto a el segundo tema dogmático yo diría que se refiere al concepto de la relación entre la persona, el Estado y la sociedad hay un concepto integrado en la Constitución que revela una cierta noción corporativista por ejemplo, existe una prohibición en el artículo 23 de la Constitución de ser dirigente sindical y poder postular o tener un cargo de representación política y es una barrera que sólo se da respecto de los dirigentes sindicales lo que parece un tanto arbitraria porque los dirigentes empresariales por ejemplo, no tienen esa barrera entonces hay cuestiones que revelan un proyecto que era el proyecto original que hay que cambiar en la parte dogmática ya expliqué a grandes rasgos la cuestión orgánica en Chile, para que ustedes entiendan el presidente ha ido concentrando atribuciones desde la primera Constitución que ya Juan Bautista Alberni comparándola con Perú decía que eran constituciones donde el poder ejecutivo tenía una energía nunca antes vista en el constitucionalismo y que lo justifica diciendo es necesario construir un nuevo Estado Nacional luego esa energía depositada en el ejecutivo se puede justificar pero resulta que durante el siglo XX y particularmente en la Constitución de Pinochet, es paradojal porque la crítica que se hizo al presidente fue que él había concentrado poderes exorbitantes y había generado un constitucionalismo presidencial fuera de todo marco, desbordando lo que era la lógica de un gobierno constitucional democrático y esas fueron las razones en el oficio de la Cámara de Diputados y un oficio de la Corte Suprema que fueron citados para justificar el golpe de Estado en 1973 es paradojal entonces que los partidarios de la Constitución de Pinochet y eran justamente los que alegaban el desborde del poder presidencial hayan generado una constitución que le daba todavía más atribuciones al poder del presidente esto se explica porque bueno en una dictadura buena parte de lo que deben hacer los constitucionalistas es justificar el poder del dictador y se trataba de que Pinochet siguiera en el poder instalado por mucho tiempo y concentrando el poder ¿cuáles son las iniciativas jurídicas concretas que ha habido para la reforma? han habido muchas iniciativas pero yo diría las más importantes es una comisión parlamentaria radicada en la Cámara de Diputados que estudió durante dos o tres años el régimen de gobierno chileno y sacó un informe ahí fueron los principales políticos y representantes de las fuerzas de todas las fuerzas y expusieron la necesidad de flexibilizar en los términos de Sobato y Orozco de flexibilizar la relación entre el Ejecutivo y el Parlamento y hay desde hace un par de meses tres, cuatro meses una propuesta de una comisión bicameral para la reforma constitucional creada por el senador Escalona actual presidente del Senado que está al parecer trabada en la Comisión de Constitución del Senado y que no ha avanzado, la idea era formar una comisión con diputados y con senadores que pudiera abrirse también a la ciudadanía y generar entonces desde el Parlamento una nueva propuesta de reforma constitucional esto sería totalmente inédito porque en Chile las constituciones han sido hechas salvo en una ocasión por iniciativa presidencial y han sido muy marcadas por la figura del presidente que las ha adoptado muchos de estos presidentes además han sido prácticamente militares por eso incluso las constituciones han tenido una influencia militar muy importante se ha hablado por ejemplo en la constitución de 1900 un momento de ruido de sables y fueron los militares al momento en que se estaba discutiendo la constitución y algunas leyes sociales e influyeron para que la constitución entonces fuera una con un texto determinado el único caso que se conoce de una constitución o momento constitucional en que se pasa desde un régimen que podríamos llamar el de la república autoritaria que es de 1830 a 1860 y en 1860 por la creación de una fuerza parlamentaria se pasa a una interpretación y ejecutación constitucional de tipo parlamentario que dura hasta 1924 y ahí en Chile hay un grupo parlamentario muy importante que es la alianza liberal y un grupo conservador republicano que hace lo posible para que una constitución autoritaria sea leída en clave liberal parlamentaria y entonces Chile se mueve hacia un sistema que no es entera parlamentario pero que tiene rasgos parlamentarios y que no ha sido valorado como corresponde la reforma yo ya les he hablado de la sustancia y algo sobre los procedimientos en verdad hasta en la calle los estudiantes que han protestado por la educación pública piden asamblea constituyente o sea es una especie de paraíso del debate constitucional las personas de manera irreflexiva sin saber en verdad que es lo que se está pidiendo piden en la calle y una gran cantidad de público dicen que lo fundamental para las próximas elecciones es el debate sobre la asamblea constituyente pero no está definido ahí para qué y en qué término se quiere hacer el cambio constitucional yo les he contado la propuesta para la que he trabajado pero tengo que reconocer que hay un divorcio entre lo que pide la opinión pública la asamblea constituyente se instaló como un tema de moda y el cambio constitucional se ha instalado en la ciudadanía pero no se sabe muy bien en qué dirección obviamente que influye sobre esas propuestas de reforma la experiencia que ha existido en ecuador bolivia venezuela experiencias que son muy profundas pero menos en lo que a mí respeta sin conocerlas en detalle veo con preocupación que en esas experiencias un rasgo una especie de diga maestra que se repite una y otra vez es que después de esas experiencias que son muy potentes y muy justificadas quizá en términos del sistema constitucional que existía pero el rasgo que siempre aflora es una concentración del poder excesiva en la figura del presidente un neopresidencialismo autoritario algunos lo han llamado neoconstitucionalismo y si de eso se tratara la reforma constitucional en chile yo sería un crítico muy porque creo que si vamos a salir con nuevas atribuciones constitucionales entregadas al presidente a raíz del proceso constituyente creo que sería un gran error no hay mucha claridad sobre el procedimiento algunos piden que se elija fuera del y en forma separada del parlamento otros quieren que sea la figura del presidente de hecho el compromiso que tenía el presidente frey al momento que si hubiese sido elegido en vez del presidente piñera era que el en virtud de su potestad reglamentaria autónoma el tiene una potestad reconocida que la ha usado para constituir la comisión retic la comisión contra la tortura para investigar y hacer informes acerca de la realidad y en esto trabajamos con nuestro amigo común francisco zúñiga en un grupo que se llamó océanos azules y él propusimos la idea de una operación constituyente que consistía en usar disposiciones de la constitución chilena como esa el poder reglamentario autónomo para constituir una comisión con base presidencial que hiciera un informe se lo entregaba al presidente el presidente lo llevaba al congreso y el congreso en fin al final sacaba un nuevo texto constitucional revisado la otra propuesta es la de la comisión bicameral que es que la iniciativa esté en el congreso radicada en una comisión parlamentaria que se abre a la ciudadanía que llama a las personas a opinar y que eventualmente eh genere un nuevo texto y un procedimiento en términos de la asamblea constituyente un término como digo utilizado en la calle hoy en chile yo veo tres posibilidades y hay dos de ellas que me parecen correctas y una altamente complicada difícil de aceptar la primera entonces sería una asamblea constituyente entendida como un mecanismo institucional y democrático representativo y participativo institucional porque tiene que anclarse en una disposición constitucional sea en el poder del presidente o en el poder de reforma a la constitución que tiene según el capítulo 15 de la constitución un grupo de al menos diez diputados o cinco senadores y que sea democrático que siga un procedimiento de lo que conocemos como democracia constitucional democracia representativa otra posibilidad es la de ecuador o colombia que fue utilizar un mecanismo democrático pero que no está previsto institucionalmente para generar un cambio constitucional el presidente de ecuador se presentó a las elecciones diciendo si yo soy elegido mi único programa es hacer una nueva constitución y todos sabían que ese era su compromiso y su proyecto político al votar por él la población en ecuador entonces le dio un mandato político democrático no institucional e inmediatamente instaló con procedimientos que no estaban previstos de la constitución entiendo en ecuador una nueva comisión pero lo hizo en una lógica democrática porque salió elegido y en colombia se utilizó esta cuestión de la papeleta o la cuarta urna y la papeleta en una elección que era inicialmente municipal y hay propuestas en ese sentido en chile de utilizar una elección ahora esta elección municipal que es el domingo 28 de octubre para llamar por distintos canales a generar desde ahí una fuerza constitucional política que en definitiva se refleje en la próxima elección presidencial que es un cambio constitucional si no es posible cambiar por el mecanismo institucional y democrático yo podría estar bajo condiciones muy restringidas esta propuesta democrática que todavía es democrática pero usando una elección usando el mecanismo sufragio y el control de la democracia constitucional porque los mecanismos de reforma en chile de 1957 son muy restrictivos establecen tres quintos para reformar la constitución y dos tercios para los capítulos principales donde está lo que yo llamé el ADN no sé si usted es expresionante el ADN de la sustancia dogmática constitucional el capítulo primero donde está la relación entre la persona y la sociedad el capítulo de derechos el capítulo de los militares en fin, los capítulos más centrales requieren dos tercios un quórum adicional para ser reformado el último caso de asamblea constituyente con el que yo no estoy de acuerdo y me acerco al final es el de un proceso revolucionario que no necesariamente es democrático ni institucional y en américa en fin hay algunos casos de esto yo creo que esto no es recomendable para Chile y quiero decir que en nuestro país hay partidarios cada vez más numerosos de esta tercera alternativa movimiento estudiantil buena parte de los que hablan de asamblea constituyente lo que quieren en verdad es que el sistema se derrumbe que no tenga una salida institucional una salida democrática representativa ni participativa es grave el objetivo entonces si es que se hiciera un proceso de reforma constitucional sería atenuar el presidencialismo neoconstitucionalista déjenme decirles algo final sobre eso son tantas las atribuciones que tiene el presidente en Chile fíjense ustedes desde 1830 que se vienen aumentando salvo por la separación de la iglesia y el estado controla con iniciativa exclusiva puede en fin nombrar toda clase de funcionarios tiene un poder realmente muy potente es tan poco está en el límite es tan numeroso que el presidente entra en una especie de parálisis yo el ejemplo que uso a veces en clase para entender esto de una sola vez es como una persona que tiene una acromegalia en sus órganos de tal magnitud que no puede usarlas no puede usar sus órganos, sus extremidades para lo que debería usarse porque las tiene de tal manera desarrollada que se transforma en algo contradictorio, atrabiliario el poder que tiene y eso hace que los presidentes por todo el siglo XX en Chile se quejen continuamente de su falta de atribuciones y su falta de apoyo porque es tanto el poder que solo con su voluntad ellos pueden ir en una dirección o la otra y ahí es donde se genera una situación del tipo Hamlet una situación de un exceso de poder radicado en una figura que al final genera condiciones de parálisis de una especie de perplejidad constitucional por la cantidad de atribuciones que están radicadas en la figura de él el 28 de octubre del 2012 como les decía hay elecciones municipales hay inscripción automática y voluntaria que es muy debatido porque no es un voto obligatorio que ha sido la tradición chilena, ahora pasamos y pueden votar todos y aquí hay una última cuestión yo fui alumno de Bruce Ackerman profesor en Estados Unidos y él habla de los momentos constitucionales y hay una teoría entre muchos personalistas y personas que estudian el tema constitucional en Chile de establecer una especie de algoritmo es decir, si yo cambio el sistema electoral binominal que es un sistema muy particular electoral que tenemos para las elecciones parlamentarias no para las presidenciales obviamente ni tampoco para las municipales sólo está radicado en la elección parlamentaria que es un subsidio a la segunda mayoría electoral que podemos conversarlo si yo cambio eso con esa pieza voy a democratizar Chile hay otros que dicen no si le doy el voto a los extranjeros otros dicen no, si cambio los coros de supermayorías en Chile que son muy altos hay cuatro séptimos para las leyes orgánicas tres quintos para la reforma dos tercios para otro hay coros calificados prácticamente para muchas materias que son objeto de ley simple tenemos la super mayoría y vamos a tener democracia y yo he reflexionado sobre esto y varios pensamos lo mismo pensamos que hay que tener una actitud más humilde más centrada en lo que son los valores en los valores de siempre del constitucionalismo que ha sido jugar en la lógica del ensayo y el error no sabemos bien esa es la verdad cuál va a ser el mecanismo por el cual Chile puede avanzar en una lógica de mayor democratización podría ser que este tercio de votantes entre los 18 y los 34 años que no votaban porque estaban fuera del sistema o se inscribían en el sistema antiguo y que ahora podrían hacerlo en las elecciones del 28 de octubre podrían constituir la cifra crítica que una interpretación constitucional del tribunal constitucional o del tribunal electoral abra la lógica de una mayor democracia en términos de lo que realmente necesitamos en Chile entonces yo no tengo una bala de plata una solución una receta mágica sino que digo que como siempre en el constitucionalismo hemos venido observando cuáles son las medidas institucionales que funcionan y las que van generando más democracia más participación que en Chile se requiere de manera muy marcada porque es un sistema muy representativo y poco participativo y en esos términos entonces mirar apoyando esas iniciativas ver cómo podemos reforzarlas desde el punto de vista de las medidas institucionales eso sería lo que yo diría no hay una solución mágica para esto sino hay varias posibilidades de solución y ese sería el sentido final una apertura a lo que viene que no necesariamente hay que verlo como catástrofe sino como una nueva etapa y yo hablaría en términos de lo que decía Ackerman en verdad de un nuevo momento constitucional que se anuncia en Chile y no sabemos bien cómo se va a desarrollar eso es lo que... No, no, no, está perfecto yo creo que así nos podemos ahora eh detallar nosotros un poco se me había olvidado decir al principio él ha citado al profesor Ackerman porque es doctor comercial de Yale si no me equivoco bueno, un dato importante que no quise al principio yo no no, lo que queráis solo que coincidiendo con lo que te comentaba Pedro Tenorio antes de entrar aquí eso de la descentralización pensadlo bien antes de meterlo en la constitución porque aquí estamos me parece que en la vía pero en fin tenéis que haber visto más notas Pedro bueno pues quisiera dos preguntas porque aunque lo que ha dicho quisiera que para nuestros alumnos estará claro desde el punto de vista de la tradicional clasificación en presidenciales parlamentarias, semipresidenciales de Chile es en el sentido de que tiene un directamente elegido por el pueblo y luego un gobierno que parece que tiene que contar con una doble confianza en el sentido de que tiene participación en su nombramiento pero también tiene que responder a las cámaras en segundo lugar quería preguntarle si derivación de esta derivación presidencialista del sistema quería preguntarle por un aspecto que si yo no recuerdo mal desde Levenstein siempre se ha considerado clave para la presidencialización de los sistemas americanos es la limitación del mandato del presidente hay limitación en el mandato del presidente o no hay limitación en el número de reelecciones posibles y en tercer lugar me dio permitir discrepar de esa calificación como democrática del sistema consistente en elegir un presidente que comparece ante el electorado diciendo mi programa es hacer una nueva constitución y entonces ya esa constitución es democrática creo que el pensamiento clásico constitucionalista significa que las constituciones tienen que ser hechas por asambleas constituyentes asamblea constituyente no digo que tenga que ser una asamblea constituyente de corte revolucionario es decir que derive su legitimidad de un movimiento social independiente de las instituciones establecidas pero si creo que esa asamblea debe ser una asamblea constituyente no nombrada por un presidente por más que haya legitimado su mandato por haber sido elegido me parece bastante importante el pensamiento clásico que las constituciones tienen que ser elaboradas por asambleas absolutamente de una deriva presidencialista insólita una comisión nombrada por un presidente por más que se haya presentado ante el electorado con ese programa es un sistema que más que democrático tiene una componente plebiscitaria muy importante y lo plebiscitario es sólo aparentemente democrático pero bueno uno desde fuera de los países a lo mejor dice disparate sin conocer nada más ¿qué hacemos? pero venís y luego que él responda todo si queréis porque igual algunas confluyen pues... bueno pues yo también tenía un par de cuestiones pero en primer lugar quería agradecer a nuestro invitado la información o la información que tienes no es como la que recibes de una persona justo como has dicho tú en el centro de los asuntos es cómo se ha llegado al momento actual a la conciencia de que hay que reformar la Constitución es decir, ¿ha habido factores o elementos más determinantes que otros para que haya como nos has dicho hoy en fin, una opinión extendidísima aunque luego la opinión sobre cómo hacerlo y de cuál sea el contenido si parece que hay un gran consenso ¿cómo se ha llegado a eso? ha sido un proceso de las élites políticas ha sido un proceso del pueblo ha sido mitad y mitad luego me adhiero a la pregunta que ha hecho el profesor Tenorio acerca del modelo presidencial esto ha sido muy interesante porque claro, en algún modelo la acumulación de competencias o poderes en el presidente no es extraño si es un presidencialismo neto en este sentido me ha interesado bastante y la tercera cuestión que encierra varios aspectos pero bueno, que lo formulo así y tú ya después nos dices algo es la situación actual de los derechos fundamentales y el futuro que veis en este asunto porque efectivamente si ahora lo que existe es un modelo constitucional del Estado de las autoridades negativas pues sinceramente y con todo respeto es estar muy atrás porque realmente si el modelo es ese es estar a años luz de otros muchos ordenamientos entonces me interesa ver un poco cómo no se ha avanzado cuando en Chile se ha avanzado mucho en otras cosas cómo no se ha avanzado en doscientas y pico reformas en meter digamos un poco de aceleración en el modelo de los derechos en segundo lugar pero vinculado a los derechos me gustaría también preguntarte qué posición hay en Chile respecto de las influencias internacionales es decir qué posición confieso desconocer qué posición tienen los tratados internacionales de hecho no sólo de derecho son utilizados por los tribunales para digamos consolidar por ejemplo el alcance constitucional de los derechos porque siendo un modelo de libertades negativas igual se podría traer a colación el estándar internacional y a lo mejor los tribunales lo pueden hacer insisto que desconozco el asunto pero me interesa mucho si alguien por allí tenéis interés en ver qué se ha hecho de consolidación y estandarización de los derechos en la Unión Europea ver cómo después de 60 años en la Unión Europea se ha conseguido elevar al mismo nivel jurídico que los tratados en un código de 27 estados que vincula a 27 estados a pesar de lo que dice el Reino Unido y su protocolo bueno no sé si allí hay un cierto debate por buscar influencias o por buscar sigo el orden que me han dicho creo que estaba María Victoria luego Carmen y luego Antonio gracias Carlos sobre el nacionalismo chileno que en el primer conjunto y a la EFD tenemos una atención mucho de su intervención que han hecho ustedes entre las posibilidades de iniciativa para la reforma que ya se han mencionado la propuesta que hizo Escalona la de la criminal configurada por diputados y senadores frente a la ciudadanía pero se ha mostrado un poco remuente a optar por esa posibilidad yo quisiera que nos comentara cuales son los en una asamblea una comisión de esta índole para acometer una iniciativa de reforma constitucional por una parte y en todo caso de poderse eventualmente aplicar este sistema ¿cómo se daría opción a la ciudadanía a la sociedad chilena que se me ha ocurrido si como parece que se ha desprendido de su intervención que hay un latir que late una cierta inquietud sobre configurar o asumir o acometerse una reforma a través constituyente como me imagino que la constitución chilena contempla en algún título un sistema unos mecanismos como nos han mencionado de los tres quintos o de las dos terceras partes para aspectos nucleares determinantes o fórmula de identidad ADN ¿por qué en lugar de acometer la eventual reforma a través de una asamblea constituyente expresamente configurada a ese fin dado que existe esa inquietud en el pueblo chileno ¿por qué no simplemente acometer una reforma en aspectos más o menos de segundo calado o no de demasiada importancia y otros de profundo calado como pudiera ser lo que concierne a la parte dogmática de la constitución restrictivas o negativas y acometiéndolo atendiendo a los dispositivos que contempla propiamente el texto constitucional de coherencia Vamos a intentar responder estas preguntas que me están porque veo que son las mismas cuestiones que me inquietan a mi vamos a hacerlo en vía reversa y partir por lo que ha planteado la profesora García y es la cuestión de la discrepancia que hay entre la ciudadanía y las instituciones que es muy marcada hoy en Chile el parlamento está entre las instituciones que tienen en todas las encuestas la peor, ni encuestas serias la peor evaluación y es un problema de nuestro país y Chile no ha sido así hay algunos sociólogos muy reputados como Manuel Antonio Garretón no sé si lo conocen en que los movimientos sociales las fuerzas sociales no tienen nada que ver con expresión política con fuerzas políticas organizadas es la primera vez en que hay una disociación en la historia de Chile entre la sociedad civil y fundamentalmente la expresión política de la sociedad civil contra el sistema hay un hecho de los movimientos sociales lo que es el equivalente a los indignados aquí entraron a una comisión parlamentaria que discutía las cuestiones estaba encerrada abrieron la puerta burlaron la policía que cuidaba parte del acceso y entraron, no sé 50 o 60 personas se pararon arriba de la mesa fue una escena arriba del asalto a las tuyerías o alguna de esos momentos de la revolución francesa es decir, hay una realidad de disociación entre las instituciones y buena parte de la ciudadanía que es muy serio y que no es normal no corresponde a la historia de Chile entonces tenemos que hacernos cargo de eso y que manifesté cierta duda sobre la comisión bicameral a mí realmente la comisión bicameral me parece la mejor solución para decirlo con claridad me gusta hablar claro pero me parece que por alguna razón misteriosa no ha tenido ninguna de las fuerzas para llegar a manifestarse correctamente hay también una propuesta constitucional a la cual en las fuerzas de la alianza lo que es el partido de renovación nacional junto con la democracia cristiana son dos fuerzas como de centro en cada una de las coaliciones que tienen una propuesta y que consiste en mover Chile hacia un régimen semipresidencial e instalar la figura de un primer ministro o vicepresidente que sea nombrado en la alianza de las cámaras siguiendo un poco el modelo portugués o el francés y algunas otras propuestas parciales que podrían expresarse en esta comisión bicameral ¿por qué me ha manifestado dudoso respecto de iniciativa? porque está trabada de una manera inexplicable la candidatura de la expresidenta Bachelet que probablemente en mi juicio es la persona que tiene más posibilidades y lo muestran en todas las encuestas de salir electa hay algunos que ven el tema constitucional como un riesgo para esa candidatura porque es como una caja de Pandora que habla muchos temas entre ellos aparentemente el senador Escalona que es directamente el encargado político con un criterio de mayor responsabilidad entre Escalona y su como hombre de estado ahora en esta materia creo que él ha sido demasiado conservador porque ha descalificado la propuesta de la asamblea constituyente y yo creo mencionando la idea de una asamblea constituyente revolucionaria ha dicho no podemos darnos el lujo de fumar opio constitucional no podemos darnos el lujo si no están las mayorías de entrar en un proceso constituyente que no está garantizado que no va a ninguna parte pero con eso ha alimentado todavía más como que le ha echado combustible a todo el sector que estaba con más fuerzas contra el sistema y al mismo tiempo siendo presidente del senado y teniendo la atribución no ha movido, no ha sacado del senado de la comisión del senado de constitución el proyecto de la comisión bicameral no sé si se explica el asunto él a mi juicio yo no soy persona alguna para darle un consejo pero ha dicho no fumemos opio pero al mismo tiempo tampoco ha tenido una dieta sana de hacer ejercicio y seguir caminando institucionalmente ha tenido trabado todo el asunto constitucional entonces la solución bicameral yo la veo como la mejor solución y además que sería la primera vez en la historia de Chile ya me refería a la experiencia de 1860 que fue más bien una mutación constitucional pero esta sería la primera vez en que conscientemente se instala una comisión bicameral para hacer una nueva constitución y esa es la que yo veo como la solución mejor y una solución alternativa de una asamblea constituyente revolucionaria que no se ve con muchas posibilidades pero crece sus posibilidades yo antes hablaba con el profesor Vidal cuál era el porcentaje de apoyo para un cambio constitucional en España con los indignados me hablaban será del orden del 10% quizás menos en Chile estamos hablando quizás de un 30 y eso ya viene a ser más significativo y produce ruido y genera distorsión en el sistema respecto a las cuestiones que ha planteado la profesora Gómez cómo se ha producido la conciencia política para llegar a este momento constitucional las demandas de los estudiantes han sido clave y las demandas ciertamente de otros grupos de interés se han encontrado con que el sistema político no da respuesta a sus requerimientos y no da respuesta porque la llave la tiene el presidente por ejemplo en materia de educación todo el movimiento del año 2006 y 2011 que sacó muchas personas a la calle es todavía un factor muy importante político que tiene la iniciativa exclusiva no la manda y ahí está trabado entonces los estudiantes dijeron es la atribución que tiene el presidente de acuerdo a la constitución la que a mí no me permite tener un mejor sistema educacional hicieron bingo se dieron cuenta por primera vez y dijeron también los bancos abusan conmigo las ISAPRES que son como entidades de salud privada que abusan conmigo qué sistema de protección tengo yo tengo si estoy en paro si tengo una enfermedad algún sistema público potente que me proteja no, es muy limitado y por qué es eso la pregunta bueno eso es porque el sistema constitucional lo que protege es la libertad en materia de salud la libertad en materia de educación la libertad de enseñanza la protege reforzada en una fase embrionaria todavía la constitución no la está desarrollando lo mismo los temas de discriminación hay un movimiento muy fuerte, inédito en Chile por toda la el reconocimiento diría yo de las personas personas homosexuales matrimonio igualitario todo eso ha ido sumando fuerzas de una manera muy biodiversa que al final se encuentran con que la constitución es en parte la barrera y entonces así se ha producido la conciencia política con respecto a la cuestión del modelo presidencial en Chile yo quizás no fui claro el modelo presidencial es enteramente hiperpresidencialista no hay ninguna necesidad en la constitución del 25 la antigua constitución el presidente cuando no obtenía la primera mayoría quería la aprobación del congreso pleno pero en esta constitución es elegido con un sistema de ballotage o sea, con segunda vuelta y en la última elección para que ustedes tengan una idea votó más o menos el 35% del electorado que podía haber votado con un sistema de inscripción obligatoria ahora se amplió cuando el presidente obtuvo 52,3 y el otro candidato, Piñera obtuvo 42,3 y Frey obtuvo 47 eso es con segunda vuelta pero en total no votó más del 35% por Piñera o sea es un tercio Chile tiene una conformación estructural de tres tercios un tercio derecha, un tercio en el centro un tercio izquierda entonces la cuestión de las atribuciones es un sistema hiperpresidencialista que genera esta acromegalia sobre los derechos fundamentales cómo ha avanzado Chile con dos grandes estrategias yo diría una mirando y tratando de rescatar lo mejor de nuestro pasado y Chile tuvo experiencias en materia de derechos económicos y sociales muy significativas en materia de salud en materia de educación tenía un sistema público no sin problemas pero con dificultades entonces lo que se ha hecho es generar programas y esto lo hizo la concertación en los 20 años que primero se instalaron por vía administrativa después se transformaron en ley pero todavía tienen algunas dificultades constitucionales porque son están en el límite de lo constitucional uno de ellos es Auge que es un sistema de salud público que financia la salud en el sistema privado para una lista de enfermedades y el otro es el programa de Chile solidario que es quizás la experiencia más exitosa aquí voy a decir algo que no va a parecer muy chileno yo he escuchado que en materia de reducción de la pobreza el récord mundial más del 50% de pobres o sea personas bajo la línea de la pobreza y en el año 2011 está en el orden del 13,8 esto es de qué manera los sistemas institucionales sirvieron para eso es una cuestión abierta pero el programa Chile solidario que fue un sistema no sólo de focalización sino que de derechos un programa que reconocía derechos y que incorporaba personas menos aventajadas que los ayudaba a llevar a los hijos al colegio es realmente una cuestión muy muy importante la influencia de los tratados mirar nuestra historia crear programas, transformar esos programas en leyes y ahí quedan esas leyes sujetas a que por una interpretación constitucional de repente cambien, por ejemplo en materia de salud hay una discordancia entre el tribunal constitucional y la corte suprema la corte suprema tiene una interpretación más tradicional que dice, bueno, el plan de salud privado es un contrato y como contrato rige en fin los planes que las instituciones de salud privado determinan el tribunal constitucional ha dicho no, yo no puedo establecer para personas mayores o para personas de sexo femenino estar las discriminatorias en los planes usando una lógica de derechos y ahí está la contradicción de la interpretación del mismo texto constitucional un órgano constitucional diciendo la interpretación tradicional de la constitución y otro estableciendo un criterio más actualizado pero que hay que sustentarlo todavía más en varias opiniones en Chile existe además el artículo quinto de la constitución y el artículo quinto establece que hay un límite a la soberanía y el límite a la soberanía son, para decirlo brevemente los derechos fundamentales reconocidos en los tratados internacionales ratificados por Chile y los tratados internacionales han sido usados y la experiencia de la Unión Europea y la experiencia de Turck y fue la jurisprudencia constitucional española en la época de la transición post Franco y ahora para nosotros es muy valioso sobre esa materia que puede ser más controversial que lo que quizás he dicho hasta ahora debo hacer presente que algunas de las cosas que han sucedido en Estados Unidos con ocasión de el once del once es decir, toda una lógica de mover el derecho constitucional hacia un una restricción en torno al terrorismo y establecer si ya no es el comunismo hoy es el combate al terrorismo en la lógica de la seguridad para nosotros que nos hemos tratado de imbuir de lo que son las mejoras experiencias de la civilización y de lo aprendido en este ejercicio de ensayo y error constitucional nos es muy negativo porque cuando vemos el terrorismo en Estados Unidos se hace más restrictivo más pro seguridad que lo que nosotros estábamos dispuestos a aceptar incluso en una lógica de aprendizaje y aquí es donde voy a ser realmente más controversial para una persona que viene de Chile la decisión del tribunal constitucional español de declarar inconstitucional el Henry Batasuna porque la lógica es una cuestión como esa y esto yo lo he discutido antes con personas muy... y me miran y me dicen este señor no entiende nada la lógica sería y así lo tenemos nosotros establecer un criterio de usar estados de excepción constitucional alguna vez yo me acuerdo tuve la suerte de tener una brevísima conversación con el catedrático que decía el estado de excepción constitucional es volver al franquismo psicológicamente retroceder 50 años declararlo inconstitucional es más tragable desde el punto de vista político yo les quiero decir que desde el finisterre desde el fin del mundo declarar inconstitucional Henry Batasuna es más violento y es equivocado del sistema que usar una lógica de excepción en condiciones de inseguridad ahora aparentemente en esta materia se ha evolucionado quizás todo lo que yo diga es una demostración de que estoy equivocado pero lo que quiero decir es que como en todo el derecho constitucional los efectos de una decisión tienen efecto mariposa ustedes no lo saben pero una decisión del tribunal constitucional aquí hoy puede generar en un lugar remoto como Chile una experiencia que puede ser muy virtuosa pero también puede tener efectos muy negativos ¿por qué el caso Henry Batasuna? porque en Chile en ese periodo que es del constitucionalismo autoritario de Pinochet desde 1980 hasta 1990 se declararon inconstitucionales todos los partidos de orientación por un tribunal constitucional la lógica del dictador entonces tener que volver por la razón que sea a declarar inconstitucional fuerzas políticas y dejarlas fuera del sistema es para nosotros mucho más un fenómeno de regresión a una lógica autoritaria dictatorial que técnicamente sobre las observaciones del profesor Tenorio la descentralización ya he tomado si usted conociera a mí hay una cuestión que me llama la atención por eso está muy bien y yo he escuchado de grandes expertos pero esta es la cuestión que yo tengo en la cabeza ¿por qué los grandes partidarios del mercado del libre mercado porque los grandes partidarios de la economía libre cuando llegan al poder y toman la posición de lo que nosotros llamamos el Ministerio de Hacienda se quedan muy tranquilos en una lógica de planificación central de comando y control que se parece al de la Alemania de los años 50 al menos en Chile me llama la atención el poder que tiene Hacienda es enorme y yo creo que es un desafío intelectual y político ver cómo si realmente creemos en una sociedad donde los ciudadanos tienen responsabilidades y deberes repartimos el poder económico y el político no tenemos un ente central que decide todo por otros con un paternalismo económico ni con el discurso del mercado libre ni con el discurso de los derechos fundamentales esa es la cuestión Chile es un sistema totalmente residencializado ya hablé de la propuesta que está basada hay una curiosidad que yo le he visto que es el artículo 33 de la constitución que tiene parece como de cápsula ahí instalada que se podría usar dice el presidente de la república podrá encomendar a uno o más ministros la coordinación de la labor que corresponde a los secretarios de estado y las relaciones del gobierno con el congreso nacional ustedes leen esta disposición así objetivamente noten que ahí está el germen no necesitamos una gran reforma y así hay muchas de estas válvulas en la constitución este artículo no se ha usado nunca se han nombrado triministros y biministros pero un ministro que sea el coordinador de todos los demás y que a su vez él se relacione con el congreso ahí está la base instalada en la constitución ya el artículo 33 que ya está vigente para moverse los gobiernos no necesitan la confianza del parlamento hacia un sistema que podría desde el presidente iniciar un camino hacia el semipresidencialismo y porque no al parlamentarismo sistema al cual yo soy digamos creo que sería el mejor pero quitarle a los ciudadanos chilenos el derecho a elegir por sufragio universal al presidente creo que es inviable entonces tenemos que buscar una fórmula media en Chile ha habido toda clase de cábalas y de numerología que es una ciencia inexacta acerca de los términos del presidente inicialmente era ocho años con la elección después se estableció un sistema de cuatro años sin reelección y se movió a seis años sin reelección y hoy día se habla de cuatro años con reelección hemos tenido todo han habido propuestas de diez años con una reelección en Chile es sin reelección hoy es cuatro años y para reelegirse tiene que haber un presidente entremedio distinto al que ya fue nombrado ese podría ser el caso de Bachelet podría ser el caso que se trató de Frey las asambleas constituyentes el problema profesor notorio es que a diferencia de la constitución española del año 78 que uno podría decir todavía enorgullece la mayoría de los españoles y ustedes tienen al menos tremendo que es una lógica de patriotismo constitucional aunque yo lo veo desde afuera aunque hayan dudas sobre esto en qué sentido celebran el día de la constitución de todas las diferencias aunque está puesto en duda por lo que sucede en Cataluña hoy pero es el escándalo de que se ponga justamente en duda del separatismo la constitución es un símbolo de integración imagínense ustedes que esa constitución del año 78 hubiese sido elaborada en una parte sustancial no por Adolfo Suárez no por el profesor que ¿cómo se llama el preceptor del rey? ¿cuál? Fernández Miranda el profesor Fernández Miranda que yo he leído un libro que me ha parecido un libro perdón, ¿es algo del profesor Fernández Miranda? discúlpeme yo he leído su libro lo que el rey me ha pedido es un gran libro no es lo que ha dicho el profesor Fernández lo que ha hecho y lo que generó el profesor Fernández Miranda y lo que hizo Suárez y que está recogido en ese libro maravilloso anatomía de un instante todo eso que uno puede leer es ver la transformación humana de personas que han tenido como a todos nos sucede algún vínculo con el pasado pero que son capaces de construir algo nuevo porque ustedes yo no sé si han visto la serie de John Adams en la televisión en que él, que es uno de los padres fundadores su primer juicio lo hace defendiendo soldados ingleses en una matanza o sea él es una persona que responde en parte también a ese orden antiguo entonces aquí no se trata de una conversión falsa de creer que el pasado no tiene ninguna relación con el presente ni con el futuro pero es necesario hacer el cambio, la transformación y eso en Chile no se ha producido porque no hemos tenido ningún eh ningún Abuelo Suárez ayúdame con el nombre porque no me quiero tocar ningún señor como doctor Cuarto Fernández de Miranda y hemos tenido una constitución que fue hecha documentalmente por los asesores de Pinochet en parte para perpetuar la lógica de Pinochet y de él y que se ha ido modificando pero todavía no se le cambia entonces la situación es distinta si eso es así yo estoy de acuerdo profesor Tenorio que la asamblea constituyente revolucionaria no es un camino y estoy de acuerdo también que debemos buscar la fórmula parlamentaria pero la fórmula presidencial si la parlamentaria no resulta en que el presidente nombre un grupo pensemos lo que fue la comisión en que estaba Gregorio Pérez Barba Fraga, ¿quién los nombró a ellos? cortes bueno pero usted tiene un sistema parlamentario pero era el equivalente al presidente de las cortes ¿quién los nombra? o es una decisión mayoritaria yo estoy de acuerdo para generar esa cuestión colectiva que es la constitución lo ideal es una decisión colectiva pero ¿cómo se inicia? porque no estoy pensando en ningún caso en el ejercicio de la cuando hablé de la comisión presidencial la idea era crear esta comisión para que esa comisión le proponga al presidente y el presidente vuelve a las cortes con el proyecto y en el parlamento se discuta no estoy diciendo de sacar al congreso del sistema lo que estoy diciendo es cómo se origina porque estamos viendo que ya está trabado en algún punto de iniciarse este camino para generar si no me equivoco en Ecuador por ejemplo el gran problema fue que se eligió asamblea constituyente democráticamente durante un tiempo convivieron la asamblea constituyente y el parlamento yo no creo que eso sea lo óptimo ahora yo les digo a ustedes si ustedes tuviesen una constitución y es una cuestión controversial cuál es el porcentaje de nuestra constitución que viene del antiguo régimen pero digamos que un 50 o 60% estarían dispuestos o más que eso estarían dispuestos a elegir una asamblea constituyente en forma paralela a un congreso esa es una pregunta abierta yo creo que eso es muy arriesgado yo pienso que esa solución democrática no institucional la forma de ponerla en duda y hay muchos amigos míos partidarios de eso pero si ya le hemos hecho 257 reformas se ha probado que la constitución no es rígida que se puede modificar ahí está lo que decía la profesora Gómez ¿por qué no elegir el camino institucional? claro, es más lento es más aburrido es mejor para los profesores de los derechos y los constitucionalistas pero es el camino de la libertad porque el derecho es un entramado de normas, principios y valores para disminuir la crueldad en el mundo no hemos inventado otro sistema estos sistemas que parecen iluminados rápidos pueden sonar bien como un eslogan pero son muy difíciles la libertad o hay muy pocas experiencias en la historia en que eso se ha producido tenemos que aceptar que estamos en un momento en que una gran mayoría una mayoría significativa quiere incluso la reforma democrática repito, pero no institucional o es en una dirección constitucional de reformas se contempla la posibilidad de reforma total de la constitución como parte sustancial sí, con los quórums de la reforma total absoluta, incluso del propio sistema de reforma es una vía magnífica sin necesidad de recurrir a otros sistemas que de alguna manera crispan más a la sensación chilena a la sociedad chilena es decir si a través de una vía por la vía extraordinaria no por la vía ordinaria posiblemente contenga extraordinaria o el sistema o agravado para acometer ciertas disposiciones de carácter sustantivo de nuestra norma constitucional entre ellos incluso la reforma total tienen ya la vía abierta en el mismo texto constitucional o es que políticamente no se ve bien en su caso ese recurso institucional que la propia constitución contempla Pablo, tenemos un problema hemos superado la hora que habíamos dicho y yo quería que si quieres acuérdate de la respuesta hay una discrepancia política social y jurídica constitucional está social a ver si conseguimos bueno me da mucha pena disculpen es que han sido muy buenas las preguntas y ya ven que no he respondido nada Antonio si es interesante la conferencia yo creo que todavía más interesante yo tenía que contar muchísimas cosas hablaremos delante de él y que querría decir no hay fórmula de validación en cada país hay fórmulas que tienen más éxito y se extrapolan y se exportan a otros países el modelo de Estados Unidos la monarquía parlamentaria inglesa se sabe pero luego hay muchas alguna fórmula que funciona en un país por circunstancias históricas puede no funcionar en otro y sobre todo de cultura política el caso español que sea pero por ejemplo el presidente del gobierno lo nombró el rey de la cámara porque todavía no había un sistema para eso y se estaba el caso español es que se está pasando de un sistema que algunos lo llaman autoritario en el caso de línea y letra yo considero que puede estar totalitario hasta el final adaptado pero totalitario en el que había una unidad de poder una centralización absoluta del poder y eso es lo que hereda el rey cuando lo nombran el rey tiene todos los poderes lo primero que hace el rey es renunciar al derecho de presentación del obispo es un mensaje yo estoy dispuesto a ir a renunciar pero lo que no hizo fue renunciar a aquellos mecanismos de manipulación del sistema que podían abrir una grieta para meter en la democracia entonces nombra como primera providencia el presidente de la corte supo actuar dentro de las cortes de tal manera que fue fabricando la mayoría del consejo del reino etcétera y ahí se utilizó esa palanca para levantar la losa del totalitarismo todavía como no había elecciones y no había un poder legítimo democráticamente el rey nombra presidente del gobierno pero sin una secundaria la propuesta del consejo del reino que era un mecanismo de totalitarismo pero no con el respaldo de unas cortes democráticas que no existían bueno sin embargo todo eso funcionó porque había buen deseo de todo el mundo de que aquello funcionara de un clima social y político de cambio y de apoyo por ejemplo el partido comunista el partido comunista renuncia a la política de partido y hace política de estado y apoya al rey apoya a la monarquía es decir, ni siquiera hizo como el partido socializador español que hizo un voto particular a la monarquía proponiendo la república aquí lo que nos jugamos es democracia o no democracia y yo a eso me voy a jugar hubo un apoyo de todas las fuerzas sociales desde la derecha hasta la izquierda para que aquello funcionara en contra de lo que pasa ahora que no hay un apoyo de todas las fuerzas sociales para que funcione y seguramente no va a funcionar pero es que el clima político es importantísimo y por eso quizá las fórmulas constitucionales no son decisivas y es mucho más decisiva la cultura política y el concepto del sistema político es decir aplicar medidas de tal manera que aquello funcione no hay ortodoxas en su inicio pero si aquello si tiene apoyo de todos aunque no sea muy ortodoxa eso finalmente va a funcionar y por el camino del entero como se ha llegado a la ortodoxia esto parece poco complicado pero en España funcionó bueno, eso que usted ha descrito es lo que llamaría la posibilidad de un proceso constituyente que podríamos identificar con una lógica de una asamblea que es una base democrática pero no estrictamente institucional y eso es distinto de la lógica fuera del sistema y no democrática que es revolucionaria que es distinto yo admito esa posibilidad en condiciones como las que tenemos en Chile no se ha hecho y yo prefiero ciertamente un camino institucional y democrático y tenemos un movimiento creciente y una disociación como decía la profesora tan marcada en Chile tenemos que buscar alguna válvula de escape bueno, muchas gracias Pablo muchas gracias a todos y ahora los que nos quedemos a comer podemos seguir hablando muchas gracias a ustedes por la invitación