¿Qué se está grabando? Bueno, buenas tardes a los que están del otro lado de la pantalla. Procuraré que de vez en cuando me veáis. No hay nada que ver, pero de todas maneras para que sepáis que hay un ser humano que habla y no es una grabación. Bueno, vamos allá. Al principio esto me cortaba el año pasado. Bueno, hoy vamos a empezar. En la clase anterior lo que intenté es que nos pusiéramos un poco a punto lo que podíamos entender por filosofía. Por supuesto que eso habrá quedado abierto y que lo iremos perfilando a lo largo del curso. Porque si hay un objetivo en la asignatura es que por lo menos cuando saláis de aquí tengáis una idea clara de lo que es la filosofía. O podéis decirle a cualquiera en casa, bueno, a ver, ¿qué estáis estudiando? Yo muchas veces le preguntaba a mis hijos, ¿lo que estás estudiando? Hombre, estudio tal cosa. Sí, sí, ya eso ya lo sé. Tienes tales asignaturas. Pero, ¿qué estás estudiando? Y cuando eran de bachillerato, más o menos, cuando me decían las matemáticas, yo digo, pues perfecto, ¿y qué estudias? Y me decía, no, pues hacemos esto, tales cosas. Sí, sí, pero ¿qué son las matemáticas? ¿Tú sabes qué son lo que estás estudiando? No, no tengo ni idea. Bueno, hacemos esto. No, no. Gracias, pero no, dime qué es, qué son. Claro, como se lo preguntaran al profesor o profesora, ya tenía yo un problema. Porque era muy difícil que pudieran definir las matemáticas. Y se pueden definir, ojo, además que no se pueden definir. Sino que a veces damos por supuesta una disciplina y nos lanzamos. Y a veces decían, bueno, las matemáticas es una materia muy concreta. ¿Qué? Me digo, pues si está, ¿cómo va a ser una asignatura? De algo muy concreto, si justamente es lo más abstracto. Más, una vez le decía a un colega de matemática, vosotros enseñáis cosas que no existen. No importa, pero no existe. Nada de lo que enseñáis existe. ¿Cómo que no existe? Pero, no existe. Pero mira si esto es un rectángulo. No, no, esto no es un rectángulo. Esto es una tabla que tiene una forma más o menos rectangular, así a simple vista. Pero del rectángulo nada. Porque los rectángulos no existen. Ni las rectas, ni los puntos. No digamos nada, una recta que es una asociación de puntos. Y los puntos no tienen superficie. A ver cómo amontonamos juntos. Bueno, quiero decir que es interesante saber en lo que uno está. En filosofía estamos, yo creo, en lo que hay que estar. Como diría Heidegger, o podría haber dicho. Porque es una actividad específicamente humana. Y nos vamos a basar y vamos a apoyarnos en nuestra propia actitud interrogativa e interrogadora. Y ojalá que en esa actitud, en esas inquietudes que tenéis, pues se vayan de alguna manera acomodando algunas de las cuestiones que aquí tratemos y que os sea útil. Porque yo creo que si no es útil la filosofía tampoco es nada. O sea, la filosofía no es algo que haga ejercitar nuestra mente. También te puede ejercitar tu mente. Te puede ejercitar con el ajedrez, o qué sé yo, aprendiéndote señales de tráfico, cosas de memoria, qué sé yo. No, la filosofía realmente es algo que nos desarrolla como personas. Y una vez que se entra en ella, vosotros lo sabéis, los que habéis entrado sobre todo, ya no se puede salir más. Bueno, vamos a ir funcionando. Vamos a ir sobre la marcha, analizando hitos y momentos históricos, para ir acopiando material, experiencias, pensamientos, en esa dirección de saber qué es la filosofía y lo que es más, mejor todavía, el poder ser más filósofo todavía o de una manera más eficaz y más radical y más ir a fondo. No porque yo lo enseñe, no porque sea yo, no, porque estoy en lo mismo que vosotros. Pero si hacemos esta reflexión conjunta, ¿verdad? Sí. Tenemos que ganar en ese terreno. Bueno, decíamos, nos vamos a situar ahora, hoy vamos a ver el tema de los orígenes de la filosofía, los orígenes del pensamiento filosófico, como queráis llamarle, y lo vamos a situar en la llamada etapa presocrática. Es una manera de organizar las épocas históricas en filosofía, sería la época que va desde los... los primeros filósofos hasta Sócrates, porque, no sé, pero bueno, o quizás sí, ahora lo puedo de alguna manera dar una idea. Luego, la etapa pos-socrática, incluido Sócrates y pos-socrática, ¿no?, si lo dejamos a Sócrates fuera, que abarcaría los grandes Sócrates, Platón, Aristóteles, y la época que yo le llamaría pos-aristotélica o época helenística, que, digamos, va desde la muerte de Aristóteles hasta el siglo II o III de nuestra era, más o menos. El epicentro cultural y del pensamiento de la etapa pos-socrática lo podemos poner en las colonias griegas, en las islas, en Mileto, por ejemplo, y en otras islas del Mediterráneo. También, la época, y también en Atenas, y también en Atenas, porque ya estamos en el siglo de Pericles, en el siglo V, y de alguna manera es una etapa pre-socrática. Luego, la etapa socrática, la etapa de apogeo, en un cierto sentido, del pensamiento filosófico, pues tiene su epicentro en Atenas, con estos tres grandes que a su vez fueron maestros y discípulos, o sea, Platón... Sócate es maestro de Platón, Platón maestro de Aristóteles. Y luego, la etapa, la filosofía helenística, también en Atenas, pero luego se va a desplazar el centro de interés y de irradiación a Alejandría, aquella ciudad fundada por Alejandro Magno, a la cual acudió también con Aristóteles, o sea, como que era su maestro, su preceptor y su maestro. Bueno, pues estos son los tres momentos, digamos, que vamos a... Estudiar. Yo voy a intentar, porque... Dar unas claves, a mí me parece, para que vosotros, con vuestras lecturas, y esas claves, podáis mirar. Ojalá... ¿Eso qué es? ¿Eso soy yo? Si me olvido de pasarme una de las... Ah, porque yo también a mí me puede pasar, lo voy a parar. Si me olvido de pasarme... No, no, no. Ya, listo, me puede llegar a usted. Ese otro no me preocupa, la pregunta es ese otro. Porque yo tengo un... Yo he puesto un sonido parecido. Si no pongo una campana, porque... No hay, no me la ponía, no lo oigo. Bueno, eh... Bien, decíamos entonces que voy a dar unas claves. Que yo juzgo, yo considero con mi experiencia, que son las que hay que dar. O sea, explicar ciertos nudos, ciertas cuestiones, que nosotros podemos utilizarlos como instrumentos, en vuestro estudio, en vuestro análisis, en vuestra comprensión. Suplir lo que está en los libros, venir y contar un libro, resumir una lección, yo creo que no, que no merece la pena. La lección que yo pueda dar en un determinado momento no está en ninguno de los libros, está en mi formación, en distintos materiales. Por supuesto que para las personas que puedan tener un interés especial o les guste apuntar referencias para cuando tengan más tiempo o para cuando tengan más tiempo, yo siempre daré algunas de cosas que a mí me parece que merece la pena leer o que a mí me han merecido la pena leer. Bueno, decíamos que Tales de Mileto es el primer filósofo que se considera, según los datos históricos, que con Tales surge la episteme. Ahí está escrito, con Tales surge la episteme. Voy a borrar esto un poco para limpiar. ¿Cómo la escuchas? Esto se hacía con una especie de pincel. ¿Con cómo borraba? ¿Aquí, no? ¿Es cómplice o no? Arriba a la derecha. Una cosita de borrar. ¿Se ha limpiado el huevo? Sí, ¿no? Si quieres, puedes arrojarlo. Oído, ya está limpiado, ¿no? No me habré cargado nada. Bueno, entonces, lo que surge, es la, ahora ya lo podéis escribir así. Voy a escribir en griego solo cuando sea necesario porque quiero analizar alguna etimología o episteme. Eso es lo que surge. De eso es lo que se habla, de eso es lo que hablan los documentos. La episteme sería la alternativa al mito. Una alternativa que no viene a reemplazar al mito. No viene a reemplazar al mito. Es complementario. O sea, yo quiero dejar muy claro. Quiero dejar claro, porque a veces podría haber un error que se desliza en los libros. Es que no es que, antes pensaba que explicaban la lluvia porque Júpiter mandaba y ahora no. No, no es eso, no es eso. No es que la humanidad de repente cae del guindo y dice, oye, mira, no son los dioses sino que son una serie de elementos, de reacciones físicas. No es eso, no es eso. Para nada. El mito estaba y sigue estando vigente a este momento. Entonces esto es otra penetración, otra manera de comprender y de expresar la realidad. Palabra que se las trae. Es una manera de entender, es una lógica y es un lenguaje lo que surge. Con la episteme es eso. Es otra manera de entender y de... Es otra manera de expresar y con unos objetivos muy concretos. Muy, muy concretos. No intenta reemplazar nada. Más, sería absurdo intentar sustituir los mitos por las explicaciones lógicas, racionales, etc. de la episteme. Sería absurdo. O sea, hoy en día no sigue habiendo gente que cree en Dios, por ejemplo. Pues entonces, a ver, parece... Bueno, y sigue creyendo en Dios. Y bueno, y tiene todo su... Creemos en incluso cosas mucho más descabelladas. ¿Qué? Yo quería decir un poquito sobre el mito. El mitología me diría la mitología, ¿no? ¿Cómo? El mito es mitología. Sí, pero la mitología... No, no, no, ahí tengo que hacer una salvedad. ¿Te llamas, perdón? Jesús. ¿Eh? Jesús. Bueno, yo también me llamo Jesús. Lo que tú puedes diseñar y tirar es la mitología o el mito. No, el mito. Yo quiero explicar por qué digo mito y no digo mitología. Porque el enseñante... Hoy es considerado en la historia. Sí. Muy reconocido. Sí, exacto. Pero yo quiero... Hazme acordar que antes que... Yo distinga mi distinción porque si no no me vais a entender del todo. Porque digo mito y no digo mitología. Los mitos están presentes. Entonces, en el día de hoy. Y sería una pena eliminarlos. Porque los mitos no son sólo, qué sé yo, lo que tiene que ver con la religión, o lo que tiene que ver con el fútbol, por ejemplo, que también son mitos actuales. Es lo que tiene que ver también con las costumbres. Entraríamos en el mundo de la antropología cultural. Los mitos... El mito de un pueblo es que yo utilizo en singular y el mito o lo mítico sería... Digamos que es como la raíz cultural de un pueblo. Y es como... Es decir, estuviéramos en otra terminología como una especie de inconsciente colectivo. De lo cual no nos podemos liberar. Y que nos hace reaccionar de alguna determinada manera. Digamos, casi de una manera automática. Son atavismos casi culturales, si se puede decir. Esto es el mito. Entonces eso es algo que no se debe erradicar, que no se puede erradicar, que evoluciona. Evidentemente evoluciona también. Y luego pueden tener vigencia ciertos aspectos de ese núcleo mítico. Hay un profesor, amigo mío, mayor que yo, que se llama Enrique Dussel, que es un argentino pero que ha desarrollado su actividad en México. Y él hablaba de núcleo ético mítico. Así con... Me gustaba mucho usar guiones. Todas las palabras... Núcleo ético mítico. Ético de costumbre. T-E-T-O-S. Con la Z, E-T-O-S, T-H. Quiere decir costumbre. Pero también quiere decir mentalidad y diosinclusión. Anticracia. Habría un etos seguramente. Todo este lío que se arma aquí en España con la nacionalidad. Lo que pasa es que nuestros dirigentes tendrían que entender que estamos hablando de un etos cultural. Y entonces los etos existen o no existen. Tú no te puedes inventar un etos no sé qué. No voy a decir porque no quiero ofender a nadie. Pero hay zonas que siempre han pertenecido a un conjunto. Pero está claro que... Que es un vasco, que es un catalano, que es un gallego. A mi modo de verme. Eso no quiere decir nada. Pero hay un etos. Un etos. No tiene que servir para... Por ejemplo, hay una especie de etos. Hay un etos latinoamericano. Y hay una especie de subetos que es argentino. Yo he estado en Argentina. Hace poco soy de origen argentino. Y me doy la cabeza contra la pared. Me doy la cabeza contra la pared. Porque directamente somos iguales. Yo he nacido allí. Soy de allá. Y ya me doy cuenta que yo he hecho un trasvase a otra situación. Entonces el etos es algo que actúa de esa manera. Entonces no viene a reemplazar. Muy importante. Hablaremos más de esto. O sea, todo el tema de los toros. Por ejemplo, otro tema polémico. Aparte de la defensa de... Que hace sufrir a los animales una salvajada. Pero bueno, hay que analizar. Te lo puedes cargar igual. Pero hay unas raíces. Hay unas raíces. Mítico, mítica. El de la lucha del hombre contra la bestia. Que es una barbaridad. Bueno, a lo mejor tenemos que dar el salto hacia otra situación. Pero concretamente la figura del toro está en casi todas las culturas. Habría que analizar un poco. El etos. Y lo último que voy a decir. Cuando uno anda por el mundo, de repente encuentra un grupo de gente comportándose en una determinada manera. Y tú le dices al otro, oye, mira, ¿cómo se nota que son españoles? Y resulta que a lo mejor hay un vasco, un catalán, un madrileño. ¿Y cómo se nota? ¿Qué quiere decir? ¿Que gritan mucho? Bueno, a lo mejor. O que hacen. Depende. Pero que curiosamente, el que ha hecho esa observación desde el punto de vista antropológico, ha captado algo del etos que subyace en el comportamiento de ese grupo de gente. Que no digo que sea malo, ni bueno, ni malo. Yo, por ejemplo, estos argentinos. Y yo estoy hablando del etos argentino. Me lo conozco a memoria. Porque claro, para el pueblo como uno es argentino, todavía veo más cosas. Más cosas que las que veis vosotros. Joder, esto es apártido. Yo mismo lo digo. Me cruzo de acera si puedo, porque me da vergüenza. Ajena. Bueno, pero los argentinos o los españoles, o quien sea, da lo mismo. Yo podría ser, por decir estas cosas, podría ser bastante criticado. La episteme es abordar la realidad o las cosas de otra manera. Entonces, en mitos, podríamos resumirlo como un desarrollo antropológico ¿Cómo? Sí, tiene una componente ético-filosófico-antropológica. Sí, sí. Y se puede hablar de mitos, porque si nosotros buscamos mitos en el diccionario normal, van a decir, relatos o leyendas, no me estoy refiriendo a eso. Esos relatos, esas leyendas, esas cosas, expresan mitos, pero también lo expresa la arquitectura, el arte, por ejemplo. El arte expresa el mito. Y luego está el estudio o la manera de organizar esos mitos que es la mitología. ¿Te regíntas? Ya es la manera, ya tiene la partícula logo que tiene que ver estudio, organización, organización del investigador o del historiador o del antropólogo que los va intentando ordenar para llegar a algo. Pero cuando hablamos del mito, el mito es una cosa, los mitos es otra. Un mito está compuesto de mitos. Los mitos son creencias pero también se reflejan en relatos normalmente poéticos, literarios. La Biblia, por ejemplo. La Biblia es un relato mítico. De la cabeza a los pies. No es que hay personajes, sí hay algunos de ellos son relatos tan basados en personajes históricos que existieron como Abraham, por ejemplo. O David, o Jesús. Otros que no, como Noé, Caín, Abel, qué sé yo. La Torre de Babel, cosas. Estos no. No son personajes históricos, pero del mismo modo que existió Platón y no existió Hércules, o Ulises. O sea, distinción entre lo que es personaje literario de ficción y personajes reales sobre los cuales se ha construido una ficción. Pero bueno, eso era la labor de los exégetas de los... Esto es apasionante. Es una rama de la historia y una rama de la filosofía y una rama de la antropología y es apasionante. Hay que conocer las lenguas en cuestión y poder... Yo tengo una exalumna mía que es especialista en lenguaje acadio, sumerio, arameo y todo esto y bueno, estudió se lo dio... Empezó en la autónoma y terminó en Roma y estudiando y bueno y es una referencia en este momento. Porque sin traducir no podemos entender. Por eso yo he recurrido a las traducciones en la medida que puedo. Bueno. Episteme es simplemente intentar explicar lo real que por ahora lo pongo entre comillas o entre paréntesis desde el punto de vista del logos. O sea, de la razón. La primera aplicación, la primera ciencia o episteme que surge es la física. Los primeros físicos que conocemos son estos que empieza la lección propiamente dicha. Tales, Anaximandro, Anaximenes y demás. Estos pensadores indagaron acerca de cuál era la materia primordial de la naturaleza. Como muy bien dijo una alumna que nuestros días había notado por aquí, el Arge de la Fisis. O sea, Arge es decir principio, origen, fundamento. Es una palabra muy arcaica. Arge. Entonces, pero lo interesante es la respuesta que estos pensadores dan. Fijados como desde el primer momento la naturaleza, la fisis, es considerada por la inteligencia humana como algo material. La naturaleza es materia. Son materialistas en términos de que no tienen que decir nada. Depende de cómo lo apliquemos. O si lo aplicamos bien, sí, por supuesto. Pero materialista en el sentido moral. No es que esté muy materialista, le gusta el dinero. No. Materialista en el sentido de que niega la existencia de Dios. No, no, no. Lo que están diciendo es que yo, más que decir que son materialistas, digo que los físicos, estos físicos milencios dan una explicación material a la pregunta por la naturaleza. La fisis. ¿Cómo? Uf. Aquí tienes sitio. Te digo que yo tengo una voz penosa porque no es ni grave ni fuerte. Pero si te acercas, mire, este señor te está indicando muy amablemente a estos señores que te hacen sitio. Porque es imposible que te lleguen aquí. Es imposible. Yo solo estoy acostumbrado a lanzarlas. Yo tengo una voz penosa. Aquí no te atreves. Aquí, es que son muy simpáticos estos dos señores. Yo te recomiendo. Yo me sentaba aquí. Mira, aquí, aquí. Estupendo. Si me incorporo, no va a ir. No, a lo mejor sí. A lo mejor sí, pero si me incorporo un poco se va a ir mejor. Bueno. Perdón, cuando hablamos de la teoría del conocimiento estamos entrando en una base de epístemes también. Teoría del conocimiento. No he hablado de teoría del conocimiento, Jesús. En epístemes, no, ya. Pero tiene que ver que estamos ahí rozando también en el epísteme. No, ves, yo mira, yo lo que sí voy a hacer es de una cosa sí me acuerdo. Voy a ir metiendo palabras de las cuales voy a ser responsable y de las otras voy a decir mi tío. No, estamos hablando de abordar de cada... Punto de vista del logos. Estudio, la análisis, la comprensión de lo real, entre comillas, entre paréntesis, o sea, de la física, de lo que hay. Lo que hay para ellos es materia. Porque a ellos les interesa encontrar porque toda la naturaleza es un gran interrogante. Sigue siendo loco. ¿Qué es la naturaleza? ¿Qué es la física? Pues, materia. Esta palabrita luego la escribiré cuando hablemos de Aristóteles. Así es cuando veáis en los libros Ilemorfismo, que tiene que ver con Igile y Morfe. Ile, materia. No ha variado para nada, ¿eh? Ahora, vais a ver otra cosa muy interesante. Y si no salís de ese carril, vais a entender todo. Porque aquí se van a poner en muy poquitos años las bases de toda la ciencia hasta nuestros días. No sea... Negado nada, no sea dicho nada de lo que se afirmó en esta época. Lo que ha ocurrido es que se ha ido hilando más fino. Pero los grandes parámetros de la... Los grandes parámetros... Para que me vean esto. Si me pongo de pie, verán que no tengo tanta barrera. Podría tenerla por mis años, pero intento cuidarla. Vamos a ver. Ahí, ¿qué tal? Va a suceder. Bueno. Entonces, yo sostengo eso. A veces dicen la gente, no es que la filosofía, unos dicen una cosa, vienen los otros, les mientan la plana, dicen otra. No es verdad. Veréis, yo voy a intentar demostrar que todo encaja como las famosas muñecas rusas. Uno va encajando en lo otro, una en otra. O sea, lo primero que dijeron, la naturaleza es materia. O de lo primero lo podemos inferir. Materia, energía, el homenaje de materia, energía, lo que queráis. Seguimos, sigue Víctor. Más, la materia, que la naturaleza es materia, está formada por cuatro elementos o combinaciones de estos cuatro elementos. Agua, aire, tierra, fuego. Bueno, uno dijo el agua, pero no es que fuera solo el agua. En esos poquitos años, unos enfocaron en una dirección y otros enfocaron en otra, pero en el fondo era como una especie de trabajo en conjunto, de alguna manera. O sea, ellos establecen agua, aire, tierra y fuego porque también, no solo se está instruyendo aquí la noción de elementos, sino los estados de la materia. Líquido, sólido, vacioso, etc. Pero ellos son conscientes de que las cosas también son mezclades. Entre agua y tierra tienes barro, qué sé yo. Puedes hacer un ladrillo, un adobe, en fin. Las doctrinas de los cuatro elementos que esta gente instaura duran, mil y pico de años. Los físicos y los medievales todavía lo utilizaban mil años después. Y consideraban la doctrina de los cuatro elementos, se correspondía con la doctrina de los humores, lo que podría ser la caracterología o este tipo de cuestiones. Entonces decía, bueno, pues este señor se pone malo porque tiene más bilis negras, que no se quema. Entonces, porque aquí predomina tal elemento o tal otro. Y entonces hay que hacer sangría para que la sangre se defure y se equilibren los elementos. La doctrina de los cuatro elementos fue crucial en la historia clásica de la ciencia. Luego esos elementos son más ahora. Pero ahora son más que cuando yo estaba estudiando a la primaria. Son bastante más. Porque se ha ido definiendo más, encontrando más en la tabla periódica de elementos. Entonces, me acuerdo yo que había unos cuadraditos que estaban en blanco. Ya no, pero aquí no hay nada, pero ya habrá. Y se van rellenando. Entonces, pero la noción de elementos ya surge con estos señores. La noción de combinación entre elementos. La noción de estado de la materia. O sea, son físicos. Están fundando la física. Fundando la física. Ah, bueno, pero no estamos en una clase de filosofía así, ¿no? Es que la primera filosofía que surgió fue la física. No es que eran lo mismo, sino que estos señores, también se puede decir así, estos señores como, claro, se ocupaban de todo y eran médicos y físicos y astrónomos y botánicos. Y sí, porque como la ciencia era poquita, podían hacer de todo. Bueno, no voy a decir eso, pero es mucho mejor decir que realmente lo que están ellos intentando dar una respuesta racional a la cuestión de la naturaleza y que esto es lo que van expresando. Y teniendo como límite, el límite, tenían muy claro lo que ellos, el método, o sea, de los que no querían transgredir, que eran los límites de la propia ración, del propio logos. Eso no quiere decir que no se filtraran cosas porque se nos filtran hoy en día. O sea, cualquier científico que quiera hacer un trabajo estrictamente racional se te filtran cosas. Se te filtran prejuicios, se te filtran cosas. Te das pasos atropellados, te saltas un paso porque te parece que no es importante. O sea, que es una vocación de racionalidad bastante lograda. Muy bien. Voy a hacer este panorama y luego espero que sí te pueda servir a poder. También voy a analizar otras cosas porque estábamos en la clase pasada pero todavía la quiero rematar por lo menos concluir por qué surgió todo esto aquí en otra parte. Esa es otra pregunta que salió aquí. Al cabo de unos años y ahí os hacéis un cuadrito porque lo vais a utilizar no vais a interrogar directamente sobre esto sino que va a ser un tema global y vosotros lo organizáis como queréis o bien hacéis una panorámica o bien hacéis una panorámica y os quedáis o profundizáis en uno de los pensadores que os llene más la atención como podría ser por ejemplo pues un Heráclito o un Parménides que yo voy a explicarlo un par de veces. un poquito más lo que os guste lo importante es que esa es y vuestro apunte si lo vais confeccionando que a mí me eso puede ser interesante que vayáis a casa y vayáis haciendo como no solo con estas notitas pues haciendo pequeños ensayos pequeñas reacciones y dejándolos escritos porque eso es realmente lo que se pretende que podéis escribir con solvencia y con de una manera clara sencilla sobre estas cuestiones no tenéis mucho tiempo entonces aquí la idea sería por un lado haceros tener claro yo me haría una cronología clara una especie de esquema de pensadores y de épocas tenerlo ahí y demás y luego las conclusiones da lo mismo que uno dijera que era el aire el otro el agua el otro el fuego no es que estuvieran discutiendo entre ellos lo importante es que en poquísimos años se está poniendo a las bases de lo que es la doctrina de los cuatro elementos en física muy bien si siguiéramos por esta línea veríamos que hay algunos que dicen no, no, no el arjé es lo ateiron lo indeterminado muy bien perfecto vale el mismo o sea que en el fondo como es pero va va iluminando no es que se contraiga va iluminando aquello que que quieren desentrañar desde distintos puntos de vista porque al fin y al cabo el arjé de la física si nosotros tomamos el arjé no solo como fundamento o como principio material sino como principio en el sentido de origen eso es indeterminado y lo sigue siendo otros días no sé llegamos a cosas pero llegamos a cosas que la física actual llega en cuanto al origen del universo vale muy bien pero sigue siendo indeterminado y sigue siendo bastante digamos inexplicable muchas cosas yo para mí lo más inexplicable y lo voy a repetir muchas veces somos nosotros mismos estos primates que somos nosotros eso me parece muy inexplicable muy muy inexplicable porque a ver cuento de qué qué ha pasado ahora si si tenemos una armazón religiosa católica creacionista pues todo funciona perfecto pero si no tienes eso porque o aunque lo tienes y dices bueno pero yo entonces para qué la ciencia para qué estudio si yo tengo ya todo armado pues si realmente quieres internarte por los derroteros del lobo pues si más me entiendes no, no, si te entiendo pero o sea no sé no podemos expresar todo ellos lo tienen claro no olvides que luego también palabra viene de ahí luego ellos tienen claro que la episteme es sólo va a dedicarse a aquello que se puede expresar aquello que se puede nombrar y hay un filósofo actual que es bueno actual del siglo pasado que es Wittgenstein que lo tiene muy claro y el propio Bertrand Russell la ciencia sólo se va a ocupar de aquello que se puede expresar por supuesto de aquello que se puede conocer con fundamento y por eso puedes expresar entre paréntesis digo yo sin decir para qué mi tontería otros dirán que en realidad la materia está formada de voy a poner en griego no es para la bonita no si es cierto vale está formada de á tómos en griego esto está escrito en griego pero lo pongo por entender á tómos á tómos es división divisibilidad conservamos nuestra lengua para casi en un vocabulario médico quirúrgico vamos a hacer una gastrectomía gastrectomía que si yo epi no se que mi hermana me dio la vesícula tomina cuando te digan que te van a hacer una atomía es que te van a cortar el alma entonces á tómos es indivisible entonces lo que ellos dicen es que la física es indivisible es que la que lees en materia en definitiva es indivisible no es que sea indivisible es no divisible voy a poner la palabra y la voy a la voy a volver en nuestra grafía porque la vamos a utilizar dentro de un tiempo en la lectura en materia se dice así esto es una cosa que se llama espíritu que es espíritu grave que se traduce por las h mire esto quiere decir materia esto es materia materia y le morfismo la doctrina de aristóteles sale en todas partes quiere decir que la sustancia llegaremos está formada de gile materia morfe forma entonces y la definición de materia para los griegos ya llegaremos a eso es lo divisible qué es la materia lo divisible a mi me parece estupenda porque no es lo que se puede tocar lo puedes dividir está formada de partes es divisible pero claro decían ellos pero habrá algo pero ahora llegaremos a un momento llegaremos a lo indivisible porque si no hubiera algo indivisible de lo cual se formara lo divisible lo puedes dividir hasta el infinito porque se te diluye entonces el argés el átomos lo indivisible es algo interesante aquí se acuña la palabra átomo y se pone otro elemento de la física es esa partícula mínima indivisible de la materia del átomo lo podemos decir hoy en día ah pero es que el átomo se puede dividir ah si si se puede dividir pero ya no es el átomo de ese elemento eh es otra cosa lo convierte en otro elemento o este tú sabes en qué es porque realmente tiene que ver lo saben bien los que se dedican a eso con el número atómico bueno pues me puedo quitar algo así perfecto entonces ya es otra cosa pero pues si queremos que sea un átomo de hierro o un átomo de oxígeno tal como tiene con esa estructura no se puede dividir se puede ahora ya te lo cargas ya no es eso el concepto de átomos es muy interesante porque no ha variado entonces fijaos elementos estado de la materia átomos estos son los famosos atomistas que lo buscáis en el libro van juntos no sé por qué leucipo y demócrito no sé si eran pareja o eran amigos o o no sé pero leucipo y demócrito siempre los ponen juntitos o porque no sé será porque eran decían lo mismo no lo sé como usted iba a hacer todos los señores de un tipo y demócrito ¿vale? ¿qué más? bueno si leís esa lección que es muy fácil muy amena y se acuerda muy bien porque te da para ir contándolo de paso cuando hablas de la riqueza de la filosofía otro dirá las homeomerías un tal Anaxágoras que son como átomos psíquicos bueno eso también es anticipo de cosas que luego se han desarrollado y que podría ser incluso míticas la nación del alma es mítica pero lo bueno de eso la gente hasta Descartes buscaba dónde estaba el alma y hablaba de la glándula pineal y Descartes también se define aquí aquí nace la física todos estos pensadores todos estos físicos son yo los divido porque hay algunos libros que ponen monistas y pluralistas los que responden por una sola cosa y pluralistas los que responden por una sola cosa o sea que los atomistas serían pluralistas porque dicen que son muchos los átomos es absurdo también podría ser monista porque dicen que el arte de la física es el arte yo prefiero distinguirlo yo Eduardo Agüero vosotros no me creáis los libros están escritos y revisados y publicados yo prefiero poner los que dan una respuesta material a la pregunta por la naturaleza y los que dan una respuesta no material o formal formal viene de forma y forma quiere decir en griego forma pero quiere decir idea también ya lo veremos cuando vayamos a tratar entonces aparte de los y estos que dan una respuesta formal también son físicos y también aceptan las doctrinas de todos estos señores porque lo que pasa que cuando dan una respuesta formal es porque están poniendo las bases del lenguaje de la ciencia esto están hablando es como todos están trabajando al mismo tiempo uno está diciendo bueno esto es lo que hay que investigar esto es lo que estamos encontrando que es materia así hay que abordar esto así se menciona así se puede organizar los conocimientos así podemos tener instrumentos para seguir profundizando y vendrá el señor parménides del siglo quinto antes de cristo por supuesto que es muy importante entre otras cosas porque hay un fragmento de su obra es el más el más abundante fragmento mayor de todos los de toda esta época y son como tres o cuatro páginas transcritos en nuestro actualmente con un procesador de texto tres o cuatro páginas que se lo conoce como el poema de parménides y que ahora se puede bajar de internet entonces este poema este fragmento que además se ha salvado se ha conservado dice unas cosas increíbles o sea fundamental entonces armenia el poema dice que el ángel de la fisio a ver esto no está grabado ni hay la entrevista si le preguntara dirá que el ángel de la fisio es él el ser y aquí entramos en otra cosa vamos a introducir la palabra ser en filosofía en realidad él utiliza lo voy a poner en nuestra grafía para que no eso lo llamamos que es el infinitivo del verbo ser los griegos clásicos me parece que nos va a costar un poco nosotros conjugamos los verbos en infinitivo si el verbo comer el verbo vamos a estudiar el verbo amar o sea enunciar los verbos por la primera persona del presente indicativo entonces diría el verbo ini es en ellos pero ini quiere decir es la primera persona del presente indicativo pero para que entendamos el verbo ei mai ese es el infinitivo de ese verbo y a veces pero no utilizan el verbo ponen todo que es un artículo el ser o sea es un verbo sustantivado un infinitivo sustantivado el comer es bueno si no es excesivo ahí el comer estamos en castellano o a veces le llama también to siempre con el artículo on lo acentuó porque todo él utiliza o indistintamente y aquí yo tengo que hacer una salvedad terminológica también él se va a llevar una buena media horita nos vamos a montar un poco sabes por qué yo sostengo que si entendéis parménia la clave de parménia lo otro es deslizados por una pendiente aunque parezca estoy exagerando y la clasificación de preso con el auténtico es una clasificación filosófica porque para mí es convivió con eso con eso cartel es posible pero es mayor a lo mejor conmigo un poquito pero un poco mayor pero yo creo que la visión tiene que ver es una buena pregunta tiene que ver con el contenido o sea la época presocrática se dedica a la fisis de la naturaleza es al hombre la ética la política o sea la naturaleza el ser humano es como el segundo gran tema que tiene su lógica porque nosotros primero las personas nos familiarizamos con nuestro entorno hasta que viene el individuo hasta que surge la pregunta por nosotros mismos o sea en nuestro desarrollo individual desde el punto de vista de la psicología evolutiva nosotros nos vamos preguntando qué es eso está la época del porqué si nos acordamos de que ayer yo entendía cuando era niña el porqué esto y en un momento dado que parece que ya nos hemos situado es cuando surge la pregunta reflexiva eso más o menos se entiende surge al final de la infancia más o menos y luego se acentúa en la pubertad que es una casi un insinuamiento en uno mismo en la adolescencia la primera adolescencia es un encuentro dramático consigo mismo muchos casos etc etc pero la pregunta por el yo por uno mismo es posterior a la pregunta yo estoy y en la historia pasa eso también la humanidad ha tenido que resolver muchas cosas antes de ponerse a pensar antes había que manejar el medio sobrevivir comer en fin no sé entonces para mí es estamos todavía en la época en lo físico pero tú pero ¿qué te llamas? Manuel más te voy a decir que no soy el mejor y que yo mi hermano y mi hermano yo soy mi yo tengo a mi familia mi hijo mi esposa mi marido mi madre mi una palabra nuestra que es la antología estudiar con no sabemos que es el nombre con es decir lo que es, es muy fácil y vamos a entenderlo a ver el verbo en griego, el verbo logitero y el verbo ser tienen participios del decenio, nosotros no tenemos nosotros usamos jerónimos entonces el on es como el ens latino el verbo ser en latín se dice ese y el participio es ens on es digamos que on es a elna como el amante es a amar sería la traducción literal sería como el siente el que está siendo el que ejerce la acción de ser la acción que denota el verbo los entes somos los los que estamos siendo si queremos ver cómo puede existir pues es una palabra peligrosísima entonces el ser los seres el ser o el ente es lo mismo, lo dicen distintamente porque es el on es el que nosotros somos entes desde el punto de vista del parménides porque somos entes, porque somos se entiende el ente es el lo que es se puede traducir como lo que es lo que existe la sustancia hay que todavía avanzar un poquito hay que avanzar un poquito para la sustancia que se las trae por eso esto es este paso a paso hay que ver qué es el ente somos entes, sí ¿por qué? porque somos esto es un ente o dos, ¿no? claro, cómo no si es lo estoy volviendo todo lo que es es un ente, así de fácil no tiene pérdida todo lo que es, es un ente y yo agregaría pero en pequeñito, porque eso lo tenemos que explicar bueno, ya todo lo que yo percibo que es pero como yo quiero dedicarme a la ciencia al episteme, yo sólo voy a hablar de lo que es de lo que hay Dios es un ente Dios en nuestra lengua en esta construcción es actual ¿Dios no es un ente? ¿eh? ¿qué sabemos? ¿tenemos algún tipo de ¿es un ente? no desde luego parece que no ah, entonces ¿qué sé yo? un ente no, porque no es no es lo que hay lo que hay es lo que yo puedo percibir, ¿cómo? con el lobo lo que yo puedo percibir con el lobo es poco, no es tanto es mucho, pero no es tanto Wittgenstein decía ¿he comentado de esto? ah, pues esto es una maravilla os lo comento Wittgenstein es el monólogo de todo borramos un cosito está bonito, a ver a ver ¿sabéis por qué? porque viene a cuento Wittgenstein en el Tractatus que es una obra suya pero el título está en latín es escribido en alemán en jactíaco Tractatus se llama Tractatus en latín Logico-Filosóficus entonces el que es un tremendo lógico impresionante dice que el mundo es todo aquello que se puede expresar lógicamente entonces en este libro él pretende poner la estructura lógica del mundo en fórmulas, ¿eh? en denunciados muy pequeños y en fórmulas según la notación de la lógica de la lógica formal y luego que no cabe en esa estructura lógica no forma parte del mundo a ver el mundo para ti o para mí es el mundo es nuestro mundo y porque dentro del mundo no es forma parte de nuestro mundo existen ah, qué sé yo ¿por qué no? lo que pasa es que hay cosas que pueden existir que no forman parte de nuestro mundo esto es nuestra perspectiva pero también es complementar por ejemplo un poquito para y cuando termina el libro que además está ni más ni menos que bendecido o por lo menos por ver las clases con base termina el libro va a poner todo el parágrafo uno el mundo está en dos es interesante, fijaos no hay que leerlo pero coger la biblioteca y mirar el índice es impresionante el índice nada más para que veáis cómo va metiendo todo todo, todo, todo lo que no cabe ahí no cabe muy bien cuando termina el libro dice lo siguiente bueno, dice y de lo que no se puede hablar mejor es callarse como diciendo he hablado de lo que se puede hablar pero me callo de lo que no se puede hablar dice y aquí se abre poner el terreno de lo místico o sea lo místico es aquello de lo que no se puede hablar ¿qué? de lo que no se puede hablar o sea, no lo voy a definir es hablamos de lo que se puede hablar eso es la ciencia la ciencia tiene que hablar de lo que puede hablar y si no dice disparate yo preferiría que sea pequeñita cortita y de corta pero que lo que diga sea verdad verdad científica es decir corroborado contratado que no va a haber unos datos no importa pues se reformula se replantea pero por favor que lo que digamos hablemos de lo que podemos hablar pero no todo es lo que se puede hablar no toda la realidad es aquello de lo que no se puede hablar entonces de lo que no se puede hablar diría a veces dejamos callamos lo dice en un sentido poético pero de un Mario Bundy que es un estipendólogo argentino que vive en Estados Unidos nos cuenta las disparates que dicen los científicos y no digamos nada sobre todo a los filósofos de la ciencia que no son científicos porque es vergonzoso o sea los filósofos estamos a la primera hora de cualquier cosa terrible parece que sabemos todo lo que hablamos ya vamos a hablar de todo del universo de Trump de todo es casi difícil guiar a un filósofo así entrado en años como yo que no te puede hablar de cualquier cosa qué sabiduría no hay nada que se pueda seguro que eso yo procuro ser hablar solo de lo que debo hablar no hablo mucho pero de lo que puedo hablar y ser respetuoso no utilizar términos que no se entiendan ni estar dispuesto porque hay que hablar de lo que se puede hablar y ya las distintas ciencias distintas disciplinas hay que aportar el campo sistemológico de trabajo de investigación esto es lo que hace entre otras cosas la lógica para mí es mirar el ser la pregunta que se siente es todo aquello que puedes percibir con tu sentido ¿eh? ¿es todo aquello que puedes percibir con tu sentido? eh en parte sí lo que puedes percibir por los sentidos sí en parte sí sí o por lo menos sí más o menos sí me quedo con esas cosas a ver que es que cuando así luego lo que pasa es que se complicará porque puede haber entes de razón se hablarán los lógicos por ejemplo el reángulo o el número 3 pero no puedo percibir por los sentidos pero no son entes que están interlando pero en eso veremos que Aristóteles da una solución efectivamente mira no ya Aristóteles Santo Tomás de Aquino este santo doctor de la iglesia católica que porque como no lo entienden porque en cualquier momento lo bajan del pedestal de estos papas últimos que hemos tenido lo bajan y no están eh decía nada hay en el entendimiento que no haya estado primero en los sentidos ni es sin intelecto o es frío no fue incenso o sea en la cabeza el entendimiento no tendría más que nada que no si no si no hubiera pasado por los sentidos y eso lo hace porque él es un gran aristotélico y Aristóteles que escribe la famosa física también la prima la metafísica de estas obras no se nutre de la vertiente de de los que dan una respuesta material y de la vertiente de los que dan una respuesta formal y lo bonifica por eso el ilegorfismo cuando habla de ilegor está con absorbiendo la rama de la de la respuesta material y cuando está hablando de morfe de forma de los que dan una respuesta no material a ver para que no se reencuentren estamos continuamente trabajando por un lado con contenidos contenidos de la física pero por otro lado estamos trabajando con lenguajes con métodos con lenguaje lo único que se aprende en la universidad si se aprende bien es que son lenguajes noticias de cosas y lenguajes lenguaje de la matemática lenguaje de la física lenguaje de la historia nosotros en el mejor de los casos enseñamos lenguaje es muy bueno en enseñanza y lenguaje de la pintura y lenguaje de la música enseñamos lenguajes los estudios académicos son de lenguajes entre el cantor espontáneo que va a clase de canto está teniendo un lenguaje y por supuesto técnicas y todo lo que tiene que ver con ello nosotros aquí yo sería o haría no haría un buen favor si realmente se dedicara a explicar solamente contenido y no fuera dando elementos de lenguaje de método porque esto no es para la filosofía es para todo lo que es los estudios académicos lo académico se basa en lenguajes en vuestras profesiones lo que tenéis profesiones relacionadas con lo que que dependan de ciencias que hayáis estudiado los que lo tengáis sabéis que es fundamental el método es fundamental el lenguaje es fundamental los sistemas de comprobación y de demostración que cada ciencia y disciplina tiene la filosofía también lo tiene y no es una ciencia empírica pero es una ciencia de otro tipo o es una epistemia hasta ahora es epistemia muy bien el ser si leíste el poema o el verlo me encantaría por supuesto si alguien hace o ha hecho algo y no nos da tiempo la entrega aquí si me favorece si me lo acepto la entrega por ejemplo aunque sea igual que una copia si alguna vez alguien ha hecho oye que yo hice eso que dijiste y no ha hecho mención a ello hice un resumen me lo entregáis quedé con una copia yo voy a lo que más o menos se dice en el libro es como una traducción o un interés de sacar del poema que es una especie de poema que es un lenguaje como literario Parmenides diría lo siguiente no os preocupéis que lo voy a esto más allá el ser es nos dice que es el ser el ser es el no ser con un guioncito no es es imposible que el ser no sea o que el no ser sea el ser o sea que el ser es igual al ser el no ser no es estamos añadiendo una negación mantenemos la igualdad es imposible que el no ser sea o que el ser no sea ¿qué es esto? era necesario para el epistema porque sin esto no llegaba a ninguna parte ¿qué es esto? ¿eh? una acción sí pero es que es un principio un principio lógico ¿eh? el principio de identidad y el de no contradicción ¿eh? el primer principio lógico toda la lógica por la que funciona todo este reloj todo tiene su base en el principio de identidad algo a la A a la E y el otro A distinta de principio de identidad se le llama son los primeros principios son no importa identidad no contradicción y tercio exclusivo que hablábamos en latino o sea que no hay otra oportunidad o sea identidad y no contradicción que en el fondo de la no contradicción es una manera es otra manera de describir identidad o sea el principio de identidad es la base de la lógica desde que nace hasta la lógica actual principio de identidad lógico es la lógica en el sentido común sí en el razonamiento lógico en la lógica la que rige la ciencia en la base del lenguaje científico la base del lenguaje científico es ser igual a no ser igual a no ser igual a ser no ser igual a no ser ser diferente de no ser pues ¿por qué? porque si el ser es y el no ser no es y es imposible que el ser sea que el ser no sea o que el ser no es si aquí esta igualdad es una es absurdo sería una contradicción y estas son dos identidades la segunda identidad es una manera de decir la primera ¿eh? entonces Parménides ha enunciado por primera vez el principio de la identidad fijaos los átomos los materiales los elementos combinaciones que le ves la materia el principio de la identidad la materia que yo no lo dije tiene no solo es divisible es indestructible y es siempre la misma el principio de conservación de la masa energía no se destruye se transforma esto ya ya está ahí está aquí en estos primeros pensadores hay una cantidad de materia que se puede expandir achicar ahí está aquí están las bases de la ciencia hay un pequeño tema que va en la clase próxima porque a lo mejor ahora lo que puedo hacer son otras instrucciones para que hagáis deberes a ver en la clase próxima vamos a avanzar en el poema y en los libritos figura como características del ser de Parménides entonces vamos en realidad no es una clásica lo dice Parménides de alguna manera pero son en realidad derivaciones lógicas del primer enunciado que por ejemplo que es inengendrado indestructible inteligible porque realmente interesante si entendéis esto yo no podría explicar la teoría de la idea de Platón que nos vamos a meter también ya en la próxima clase sin explicar la el ser de Parménides y no podría explicar en el hemorfismo aristotélico de una manera seria dar un cuento si un puentecito si hablar de una estatua que la materia es el toso del mar eso si un cuento si pero realmente que lo podéis entender sin explicar esto entonces vamos a estudiar las características del ser de Parménides y luego el poema termina de una manera tan bonita y tan prometedora si lo sabemos ver y si alguien te lo dice porque a veces si no nos lo dicen no lo miramos como termina el Tractato de Wittgenstein no es lo mismo pero es igual de apasionante a mi modo de ver son como esas claves que están ahí pues así termina el poema de Parménides y nos deja ahí un nos deja ahí una sentencia una afirmación impresionante que casi nos tendríamos que pasar no, casi no es que nos pasamos nuestra vida en esta cuestión o sea que es muy importante es muy importante bueno tarea deberes cositas que queráis hacer hay una pregunta que quedó en el aire y es muy histórica la respuesta y por lo tanto la podéis hacer ¿por qué surge la filosofía aquí y en esa época? ¿por qué surge el episteme en Grecia y mejor dicho en Mileto y de esta época? ¿por qué y no surgió con los egipcios los babilonios los chinos todos los que comentamos en la clase pasada? pues eso lo podéis responder vosotros perfecto si queréis sí lo podéis responder vosotros porque la clave sería lo que yo decía bueno hay unas necesidades desde el momento que tienen que vivir siempre bastante con el desarrollo casi económico ¿eh? y los cambios políticos sí pero sí los medios por ejemplo tenían otras dedicaciones eran más comerciales perfecto mira hay exactamente las causas se las podría si queréis tener así un esquema sencillo las causas son podéis poner histórica política económica geográfica religiosa filosófica las que queráis así hay un cúmulo de causas de elementos que se dan ahí que van a hacer que haga eclosión la episteme y que ¿por qué no surge antes? no lo sabemos ¿por qué surge el hombre aquel primate que ya se lo pronunciaron en tal zona de África o tal tal? y por por algo habrá sido estamos en ello pero pero hay unas causas pero a ver aunque no se pueda hacer un análisis exhaustivo de esas causas lo que sí se puede hacer es describir y enumerar algunas y detenerse en aquellos que os gustan por ejemplo a mí me parece que también lo que hablábamos aquí una libertad de pensamiento había alguien ¿no? que en una época en una zona ese puerto de Mileto era muy muy cosmopolita en fin una serie de cuestiones y luego también porque hay un cierto una cierta ya a ver afianzamiento de lo que podría ser la revolución agraria en donde eso crea una clase ociosa que no es de los terratenientes que eso les va a permitir pensar Carcía que había que había permiso de reunión también ah sí por supuesto claro eso habría que decirse a Cristina Cifuentes no sé si estaba en aquella época pero claro no sé si está aquí a lo mejor la tengo a Cristina Cifuentes porque está en todas partes esa muchacha pues si hay destaque por favor mando la ficha pues yo creo hay un libro hace mucho que se llama el ocio y la vida intelectual no tiene nada que ver con esto que yo digo pero efectivamente esta gente tiene los que piensan estas cosas y pueden pensar tienen algunas necesidades cubiertas y además se da una época donde a ver es importante una sociedad más o menos estable rutinaria con los ciclos de la agricultura muy interesante para analizar el mito los mitos relacionados con los mitos de relacionados con los ciclos de la agricultura eso es muy interesante para analizar las fiestas de aquella época los festivales orgiásticos pero también podemos analizar con ese criterio las fiestas de los pueblos aquí en España por ejemplo entonces en ese marco donde además el clima favorece y somos comunicativos y la gente se reúne en la plaza en el lugar público en el bar y charla aquí surgen estas cosas las escuelas estas se sentaban al sol ahí o debajo de un árbol y se ponían a hablar estas cosas no se veía muy diferente de lo que se vive ahora lo que pasa es que bueno esa clase más o menos ociosa digamos no eran a ver estamos en una época de esclavitud entonces los trabajos lo hacen los esclavos y hay tiempo para desarrollar otras el espíritu o lo que tú quieras llamar está bien está mal ni bien ni mal así pasó entonces se dan un cúmulo de circunstancias que llevan a que surja el epistema ¿por qué se produjo el Big Bang? ¿por qué se produjo la mutación de los porque se dieron un cúmulo de probabilidades en milloneras que se dio pues igual a lo mejor no son tantas como en la evolución biológica pero son eso lo podéis hacer vosotros no tengo nada que explicar solo podemos mucho que comentar si alguien me trae oye cuando yo estaba haciendo esto me surgió esto mira que interesante o me parece interesante pues lo comentaré porque me voy a dedicar a Parménides y seguramente voy a poder introducir Platón digo esto porque tenemos que ir a este ritmo el diálogo de Platón que voy a comentar es un diálogo voy a comentar dos conocidísimos diálogos los que los podéis encontrar fragmentos que son del diálogo del banquete el librito este que se llama el no no del banquete no el banquete en la república el banquete es un diálogo sobre el banquete y ahí vamos a comentar un fragmento de cuando Sócrates habla de la del amor en una palabra del nacimiento de Eros del dios Eros que nace el mismo día que Afrodita la diosa de la belleza entonces eso es precioso para comentar y además para traer agua para nuestro molino o sea de qué es la filosofía qué es un filósofo y luego el del libro séptimo de la república el conocidísimo mito de la caderna que lo vamos a recordar que lo vamos a plantear y que vamos a sacar seguir sacando conclusiones donde lo más interesante yo siempre digo del mito de la caverna es que cada uno sea capaz de descubrir cuál es su propia caverna y cuáles son las cadenas y cuáles son nuestras propias sombras o sea nuestros propios fantasmas y qué habría que hacer para salir de la caverna o seguir saliendo bueno pues esto entonces es lo que haremos y, nos vemos mandaré espero esta semana mandar una cruce de recibo y a algún tres voluntarios les mando el a no ser que alguien me haga aunque pero es que mentira me cuesta mucho hacer una lista de correo pero pues si me hacéis una lista de un grupo yo vuelvo a al grupo si alguien me lo hace y si no a alguien que se ofrezca se lo mando a él y él lo va difundiendo no sé cómo hacer