Bueno, pues entonces, como os decía, vamos a seguir en este tema de psicología de la personalidad para terminarlo ya enseguida y empezar en el siguiente, en el siguiente tema que es de psicoterapias. Pero, como siempre, os pregunto si hay algo que queráis que comentemos, vuelva a explicar o repetir o intentar aclararlo un poco más. Y si no, pues continuo la explicación, la exposición. ¿Se me oye bien, por cierto? ¿Sí? ¿Lo oía? Vale, vale, muy bien. Bueno, pues entonces vamos a seguir y refiriéndonos ya a este otro modelo de psicología de la personalidad, porque estábamos viendo modelos personales personalistas, modelos de estado, bueno, distintos tipos de modelos en psicología de la personalidad que hemos estado explicando en este tema. Habíamos hablado ya de los modelos de rasgos también, donde estábamos hablando también a Isik, y nos quedaba comentar este apartado, los cinco grandes modelos situacionistas y modelos después que van a mezclar, pues modelos situacionistas con modelos personalistas. En cuanto a los cinco grandes, quisiera que apuntarais o que subrayarais o que tuvierais muy en cuenta este apartado, porque a veces también, pensando en los exámenes, ha habido alguna pregunta sobre esta sección, este apartado. Recordando, por ejemplo, que parece que es el modelo más ampliamente aceptado en este momento, porque tiene una fuerte validación empírica, ¿no?, a partir de investigaciones con cuestionarios. Este es varios, investigaciones incluso transculturales, no solo de la cultura occidental, sino también en otros ámbitos culturales muy distintos. Y consiste en señalar que a las personas se nos puede diferenciar en función de cómo puntuamos en estos factores que se ha visto que son realmente como los más importantes. La estabilidad emocional, que coincidiría y luego con el apartado de neuroticismo y estabilidad emocional de Aysic, la extraversión-introversión, la apertura mental, la afabilidad y la responsabilidad o tesón. Hay que recordar que todos entramos en estas cinco categorías o factores y que nos podemos diferenciar unos de otros en función de la puntuación que establezcamos en cada una de estas dimensiones. Estabilidad emocional emocional, pues podemos oscilar entre tener mucha estabilidad o más bien tener una disposición ansiosa, una disposición que nos lleva a la depresión o a la inquietud. Y ahí tendríamos el factor del neuroticismo, como había dicho también Aysic. Lo mismo que este factor de extraversión. Como estáis viendo, en realidad estos conceptos ya nos suenan también de otros autores, porque parece que son aspectos como muy, muy, muy fundamentales. A la hora de encontrar diferencias entre las personas. Lo mismo en este punto. Las personas extrovertidas, pues tendrían una alta puntuación en este punto, en este factor. Y por el contrario, aquellas personas que estuvieran como más hacia adentro, que tuvieran más dificultad en el trato social, que fueran menos arriesgadas en el contacto con los demás, pues tendríamos una baja puntuación. Es importante también algo que no se dice del todo en el libro, en este apartado. Y es que, a su vez, estos cinco factores incluyen elementos como más básicos. Por ejemplo, para que veáis a qué me estoy refiriendo. El factor de la extraversión. ¿Qué incluiría este factor? Pues cómo uno se encuentra en relación a las características de la cordialidad, el gregarismo, es decir, la disposición a participar en grupos, la asertividad, el poder sacar adelante las propuestas de cada uno. La actividad, la búsqueda de emociones, el vivir más en emociones positivas. Es decir, que se puede luego concretar más. Estos son títulos generales porque es el título como bueno, adecuado para recoger todas estas características menores. Lo mismo que la apertura mental. En otros lados se habla, en vez de apertura mental, apertura a la experiencia. Y aquí puntuamos de distinta manera y por eso también nos distinguimos unos de otros. Pues se tiene que ver con, estoy leyéndolo ahora, con la fantasía, el valor de lo estético, los sentimientos, las acciones, las ideas, los valores. La cordialidad o afabilidad. Es curioso, ¿eh? Hay otras clasificaciones de la personalidad que no tienen en cuenta esta dimensión. Yo creo que es realmente también interesante, ¿no? Tal vez desatendida por otro tipo de teorías, pero que es claro que también es un tema que se puede hablar de. También nos diferencia a unas personas de otras, ¿no? Este tipo, este factor. Tiene, repito también, otros títulos si miráis en otras partes, ¿no? Afabilidad o cordialidad o amabilidad, ¿no? Y lo contrario sería el antagonismo, ¿no? Puntuaría aquí alto pues la persona que tuviera confianza, que viviera desde la franqueza, el altruismo, una actitud de conciliación, la sensibilidad ante los demás, etcétera, etcétera. Y finalmente diferenciar unos de otros por este último factor, el de la responsabilidad o tesoro, ¿no? Y aquí tendríamos, perdón, la competencia, el orden, el sentido del deber, la disciplina, la autodisciplina, el ser un poco reflexivos y vivir desde la deliberación, no más bien como desde los impulsos más básicos, etcétera. Tenemos, por tanto, aquí un enfoque interesante que nos muestra... cómo nos podemos diferenciar unos de otros atendiendo a estas dimensiones o factores principales, ¿vale? Entonces, por favor, intentar retener un poco este apartado porque, como os decía, pues tiene realmente importancia, ¿no? Vale, pues voy a cambiar de página y avanzamos un poco más, ¿eh? Frente a los modelos más personalistas, en donde están los modelos de estado y los modelos de rasgo, tenemos los modelos que van a considerar que el comportamiento de las personas y la constancia en el comportamiento de las personas no tiene que ver tanto con algo interno como con el mantenimiento de situaciones externas, ¿verdad? Y aquí este título. Es la situación, el ambiente, el que va a determinar la conducta. Claro, naturalmente, ¿qué tipo de enfoque o de escuela? La psicología. ¿Estuvo más del lado de esta teoría? Pues claro, el conductismo, ¿no? Esto ya lo podríamos suponer un poco porque el conductismo, ya lo sabemos, lo que va a hacer es incidir muchísimo en la importancia del ambiente, la importancia del aprendizaje, en la importancia de lo social modelando el comportamiento de las personas, ¿no? Ya recordábamos también que tanto Watson como Skinner, los dos representantes fundamentales, aquí tenéis a Skinner, ¿no? El representante fundamental en este caso para la teoría de la personalidad, lo que hacía era renunciar a los procesos internos, ¿no? Darle muy poca importancia al interior del sujeto. A su psicología le dábamos el nombre también de psicología del organismo vacío, ¿no? O psicología sin sujeto porque se entendía que lo que el sujeto hace estaba como muy determinado, muy influido por el medio ambiente, ¿no? Por la educación, ¿vale? Se pone el énfasis en la conducta, por tanto, y el aprendizaje, ¿de acuerdo? Entonces se va a decir que si se mantiene, repito, constante el comportamiento es porque hay también una constancia en la situación, una constancia en el entorno social que le toca vivir a cada uno, ¿no? Bueno, seguramente es un tanto exagerado, ¿no? Esta especie de disolución del interior, ¿no? Porque la verdad que podemos ver, es un dato de experiencia como bastante común, ¿no? Que encontramos que las personas incluso aunque cambien mucho de circunstancia ambiental parece que mantienen rasgos de temperamento, sobre todo rasgos como interiores que van a, bueno, influir también la manera de expresarse ante los demás, ¿no? Pero bueno, en el caso del conductismo ya sabemos que seguramente por sus, bueno, por la influencia de cierto tipo de filosofía, del conocimiento y filosofía del hombre, pues va a renunciar a la referencia al interior. De todos modos también hay una cosa muy importante que no habíamos dicho al hablar del conductismo en su momento y que ahora, sin embargo, sí conviene destacar, ¿no? Y es que en realidad para estos modelos tal vez no tanto Skinner, bueno, el ideólogo, el principal defensor del modelo conductista, sino después otro tipo de, bueno, otros autores. Pero en el marco también del conductismo nos van a decir que en realidad lo que va a influir en el comportamiento de la gente no es tanto la situación real como la situación percibida. Esto es muy importante, ¿no? La situación percibida, evaluada, interpretada. Situación interpretada. Este es un detalle muy importante, lo que pasa que de esta manera ya saldríamos del conductismo en el sentido como más estricto, ¿no? Estaríamos ya hablando de algo que tiene que ver con el interior de la persona. Es el interior o algo desde el interior de la persona lo que nos lleva a evaluar, por ejemplo, algo como dañoso. Podemos encontrarnos a una persona que, por ejemplo, tal vez, pues ideas religiosas, situaciones muy graves, situaciones muy graves de una enfermedad declarada, de un cáncer que va a ser mortal, ¿no? O una situación de guerra incluso, de un trastorno muy grave. De tener que emigrar de un país a otro de un modo como muy drástico. Por ejemplo, igual conocéis algunas personas, yo conozco algunas personas venezolanas, ¿no? Que han tenido que marcharse de su país y han cambiado de circunstancia ambiental de un modo terrible, ¿no? Y sin embargo, en algunas de ellas, y la verdad que en muchos, esto es un poco peculiar de los venezolanos, ¿no? Sin embargo, puedes encontrar que mantienen como una disposición de conducta, de cuidado. De amor incluso, no de resentimiento ni de odio, ¿no? Incluso sin una cierta como tranquilidad que te puedes quedar asombrado, ¿no? Y esto cómo es posible, ¿no? Si lo han pasado tan mal. Bueno, pues se puede entender por el tipo de ideas que tienen esas personas, por el tipo de filosofía de la vida, quiero decir, incluso de comprensión religiosa de lo que te toca pasar, ¿no? Dependiendo de cómo tú evalúes la situación, algo será malo o bueno para ti y así tú también te vas a comportar. Bueno, entonces esto parece bastante claro, ¿no? Que la situación percibida y no tanto la situación real, la situación interpretada, la situación evaluada por ti es lo que va a hacer que te comportes de un modo u otro y que por tanto tu conducta sea de un modo u otro, ¿vale? Y repito que ya de este modo pues no estaríamos en el conductismo más extremo, podríamos decir, más propiamente conductismo, más radical, ¿vale? Eh, bien. Bueno, crítica fundamental al situacionismo, este enfoque, ¿no? Que su lectura como, repito, como más, más firme llevaría a que ya no se le da importancia al interior, a la persona, ¿no? Pérdida de la persona. Esto de la pérdida de la persona, no sé cómo suena, Diana, Lucía, Maribel, María, que estéis en este momento escuchando, tal vez, ¿no? Pérdida de la persona quiere decir aquí simplemente que se tiene en cuenta para comprender lo que hace la gente, pues lo que está en el interior de las personas, ¿no? Los valores, las convicciones religiosas o filosóficas, la experiencia anterior, etcétera, ¿no? Si no solo las circunstancias externas, ¿no? Exteriores o personal, fuera de la persona, ¿vale? Sociales, ¿no? Por decirlo así. Bueno, y luego nos encontramos con modelos que van a intentar reunir, pues, los elementos internos personales, ¿no? Por tanto, el enfoque personalista con los elementos externos, con lo que tiene que ver también con la presencia de lo social, con la presión social, ¿no? Y el representante más importante de este enfoque es Michel, ¿no? Michel que al principio estaba más del lado del conductismo, ¿no? Bueno, del lado, perdón, ¿no? Al principio estaba más del lado de enfoques más personalistas y luego poco a poco también se ha convertido también fue acogiendo posiciones más situacionistas, ¿no? Como tenéis aquí. Propuso un cambio hacia posiciones situacionistas, ¿vale? Entonces, se trata de un autor que intenta mantenerse como un equilibrio entre los dos polos, podríamos decir. Un polo que le da mucha importancia al interior, los modelos personalistas, tanto de estado como de rasgos, y un modelo que le da una importancia extrema al exterior, serían los modelos situacionistas. ¿De acuerdo? Modelos interaccionistas, tesis principal, la conducta y la experiencia del individuo dependen de la interacción de características personales con variables situacionales, es decir, con circunstancias que tienen que ver con el ambiente y la sociedad en que me toca vivir a cada uno, ¿no? Bandura y Michel serían los más importantes pero el que se cita aquí pues es Michel, ¿vale? Y nos va a decir este autor que las relaciones entre las diferencias individuales, diferencias individuales dependerá de distintas circunstancias, de la situación concreta, de la conducta, del propósito de la evaluación, bueno, ¿no? Pero lo importante no es tanto cómo él llegó a, pues al enfoque que es más característico sino esto que tenemos aquí. Por favor, esto es lo importante que tenemos que recordar, ¿no? ¿Cuáles son las variables que va a proponernos Michel? Para comprender las diferencias existentes en el comportamiento y la manifestación de las personas entre los demás. Primero, las competencias. Es una variable importante y bastante obvia, ¿no? La verdad que todas ellas suenan, pueden sonar bastante obvias, ¿no? Y muy a tener en cuenta a la hora de entender las diferencias entre la gente, ¿no? Habilidades para transformar y utilizar la información, por supuesto, y para la acción. Y así nos encontramos aquí. Tenemos que hay gente que es muy competente, bueno, asuntos que tienen que ver con la creatividad, la música, el arte. Hay gente que es muy competente a la hora de organizar la información y de retenerla o a la hora de razonar, ¿no? Evidentemente nos encontramos diferencias individuales importantes a la hora de, bueno, tener habilidades distintas, ¿verdad? Concepto activo de la información. Lo que sabemos y podemos hacer, ¿vale? Tener un poquito cuidado, porque aquí cuando hablamos de información, porque la competencia en información no quiere decir solo competencia a la hora de aprender, porque tienes buena memoria, hay que aprender una teoría de la personalidad, del psicoanálisis o de matemáticas, ¿no? Tiene que ver también con el hacer, con el poder hacer. Y es obvio que aquí también nos diferenciamos, ¿no? O sea, hay gente que tiene una habilidad extrema para mover su cuerpo en el baile, pongamos por caso, y otras personas que tienen habilidades extremas a la hora de recitar o de cantar, ¿no? Por tanto, también es de hacer, ¿de acuerdo? Bueno, esta es una variable personal propuesta por Messi. Estrategias de codificación y constructos personales. Tu manera de organizar la información, de retener la información, de agrupar la información que recibes. Entonces, pues hay gente que es como muy dada a la imagen, por ejemplo. Es como más visual, ¿no? Mientras que otras personas son más dadas a la imagen. Son más dadas a lo intelectual, son más dadas al razonamiento, son más dadas a la organización conceptual de la información. Son estrategias de codificación. A la hora, incluso eso se ve, a la hora de evaluar tus dos días de vacaciones que has podido tener, ¿no? Pues entonces, unas personas son como muy visuales y te pueden contar como muy en detalle las procesiones que han vivido estos días, ¿no? Mientras que otros han codificado de manera más conceptual, ¿no? Más bien, pues pueden... Utilizar la palabra y el relato para contar con cuidado como han, bueno, vivido estos dos días o tres días de vacaciones que se van a saltar. Modo de codificar y de agrupar, ¿no? Este concepto es importante también recordarlo un poquito. Ya estaba en Kelly. Si repasasteis, como os pedí, el tema del constructivismo que no entraba en examen, ¿no? Ahí veíais que se hablaba del constructivismo de Kelly y su teoría de los constructos personales. Que no es otra cosa que la referencia a cómo cada persona tenemos una cosmovisión, una visión del mundo, ¿no? Ordenamos el mundo y los hechos que nos pasan en función de nuestras convicciones acerca de la realidad, los constructos personales, ¿vale? Después también podemos tener comportamientos distintos, claro, porque tenemos expectativas distintas, ¿no? En función de las expectativas que tú tienes con lo que, bueno, pues te va a llegar, pues así... Podemos entender que te vas a comportar de un modo u otro, ¿no? Esto también lo comentamos en su momento cuando hablamos de la motivación, ¿no? Hablábamos también de la importancia que tienen las expectativas, ¿verdad? Entonces, si resulta que una persona, por ejemplo, es muy confiada y muy optimista y tiene una disposición como muy vital, ¿no? Pues seguramente tendrá también confianza en el éxito de sus propuestas, en el éxito de sus planes, ¿no? De sus proyectos, ¿no? Por ejemplo, en nuestro caso. Pues, si tenéis confianza en vuestros recursos, tenéis confianza en la vida, como se suele decir ahora, pues seguramente tendréis la expectativa de que las cosas pueden salir bien en el examen que vais a tener ahora en mayo, ¿no? ¿Vale? Y eso va a determinar también la manifestación de vuestro comportamiento, la conducta que vayáis a tener. Vais a tener una conducta muy distinta en función de las expectativas que tengáis. Los valores subjetivos, por supuesto, ¿no? Los valores subjetivos de las consecuencias de las posibles conductas. Eso yo creo que también está bastante claro, ¿no? Ahora mismo con el tema de las procesiones. Yo he estado en Sevilla y la devoción que tienen ahí las personas, se notan diferencias entre unas y otras en función de los valores subjetivos. Hay personas que detestan las procesiones y para nada se acercarían ahí y tendrían, tienen un comportamiento obviamente muy distinto a aquellas otras que en el otro extremo pues lo viven con muchísima intensidad, ¿no? Que son capaces de vestirse nazarenos y estar ahí ocho horas, ¿no? Siguiendo los pasos de la provisión. O portando incluso cada uno de los pasos como los costaleros, ¿no? Su comportamiento es muy distinto en función de los valores, lo que interpretan que merece la pena, que es valioso, ¿no? Muy ligado también en este caso a consideraciones religiosas, ¿vale? Y luego tenemos sistemas autorreguladores y claves, ¿no? Por ejemplo, el sistema de los objetivos personales, los individuos, todos nosotros, los seres humanos actuamos a partir de motivos, ¿no? Actuamos en función de propósitos, ¿no? Es otra manera también de decirlos. Y en función de los propósitos que tenemos con las cosas que hacemos pues nos comportamos, nos comportamos de un modo u otro, ¿vale? Son sistemas autorreguladores. Por ejemplo, ¿no? En vuestro caso, ¿no? Os vais autorregulando como tenéis el propósito, el objetivo personal. De estar después haciendo una carrera en la UNED, pues naturalmente vais regulando vuestro comportamiento a función de ese objetivo. Y si en el examen de enero y febrero, ¿no? Pues tuvisteis muy buena nota y aprobasteis con comodidad, pues igual podéis estar un poquito más relajados ahora, ¿no? Porque quiere decir que las cosas se os daban bien, ¿no? Sin embargo, si la cosa no salió bien en enero, pues ese objetivo personal os puede llevar a autorregular vuestro comportamiento. Y tal vez a dedicar más tiempo, a hacer más ejercicios, etcétera, ¿no? Autorregulando, ¿vale? Reglas de contingencia y planes, ¿no? ¿Esto qué quiere decir? Pues que solemos tener un plan B, por ejemplo, ¿no? Regla de contingencia porque no sabes qué te va a pasar. Te has matriculado en la UNED y todo parece que puede ir muy bien pero luego igual, ¿no? Ojalá que no ocurra, ¿no? Pero en el último momento pues igual podemos tener una enfermedad o una situación muy compleja, ¿no? Y que nos puede llevar a renunciar al examen de mayo. Entonces, bueno, tenemos que tener también un plan B. Todos lo tenemos, ¿no? Planes alternativos, planes de contingencia. A ver qué pasa. Si ocurre esto, voy por este lado. Pero si ocurre otra cosa, voy por el otro lado, ¿vale? Bueno, reglas de contingencia. De lo que se considera necesario hacer y el modo de hacerlo. ¿De acuerdo? Bueno. Pues por favor, os pediría que subrayarais también esta parte porque a veces... Cuando desde luego cae una pregunta de estas últimas secciones o apartados de la lección es muy posible que sea algo de las variables personales de misión. ¿Vale? Muy bien. Pues me parece que con esto ya podríamos dejar esta parte aquí, este tema. Si... ¿Va bien? Bien. ¿Vale? ¿De acuerdo? Diana, Lucía, Maribel, María ¿Sí? Bueno, pues entonces vamos a avanzar un poco más, tenemos muy poco tiempo la verdad y pasamos al tema 13 El tema 13 es un tema muy interesante esto, si queréis, es un poco subjetivo a mí en particular es de los temas que me parecen más interesantes del curso aunque tengamos que verlo así con un poco de rapidez porque no queda un tiempo suficiente como para entrar en detalle pero merece mucho la pena porque en este tema vamos a hablar de una de las actividades del psicólogo que hacen de la psicología una disciplina bien interesante y bien importante la psicología tiene muchas razones de ser y tiene muchísimos méritos y valores desde mi punto de vista el objetivo de la psicología es la comprensión de la mente y del comportamiento y eso es extraordinario es valiosísimo pero luego sabemos también ya desde el tema 1 sabemos también que más allá del interés que podríamos llamar teórico de comprender qué es la mente y la conciencia y el comportamiento humano podemos acercarnos a la psicología también porque la psicología tiene utilidades sirve para algo por decirlo de otro modo con la psicología podemos hacer cosas ya dijimos en el tema 3 perdón, en el tema 1 que podemos hacer fundamentalmente tres cosas hay más salidas profesionales y más aplicaciones de la psicología pero en el tema 1 señalábamos que cuando uno se forma en psicología luego puede especializarse en el mundo de la educación entonces ahí tendría psicología educacional o educativa esto ya veréis que se explica en el tema 14 esa sería una salida profesional o puede dedicarse al mundo de la empresa también y lo sabemos hay psicólogos que están ahí asesorando al empresario para contratar a personal o para diseñar una organización laboral que sea adecuada donde se pueda dar una convivencia bueno ¿no? que tenga que ver con la buena producción por decirlo así bien, esa es otra salida profesional la psicología industrial pero luego hay otra desde mi punto de vista pues es la más valiosa la más importante que es la de la psicología clínica se llama así como sabemos lo voy a poner aquí de todos modos psicología clínica ¿vale? es otra salida ¿por qué podemos decir que es tal vez repito que esto es subjetivo pero me parece que se puede aceptar de un modo bastante unánime ¿por qué podemos decir que esta salida profesional y esta dimensión de la psicología aplicada es la más importante? porque es la que más claramente tiene que ver con la felicidad la que más claramente tiene que ver con el aliviar el sufrimiento y a todos nos importa eso ¿no? porque la psicología educacional bueno pues es en el mundo de la educación está en ese contexto y no todos estamos en el mundo de la educación hemos podido pasar por los estudios de primaria secundaria bachillerato incluso universidad también pero eso no es la parte como fundamental de la vida ¿no? no es eso lo fundamental de la vida como tampoco es lo fundamental de la vida es el trabajo de uno ¿no? aunque estamos mucho tiempo ocho horas trabajando ¿no? pero no es la parte fundamental la parte fundamental de la vida es lo que tiene que ver con la experiencia cotidiana en el trato con los demás ¿no? y en el trato con uno mismo eso es lo más importante ¿verdad? ¿cómo te desenvuelves con los demás y cómo te desenvuelves contigo mismo? contigo mismo bien y ahí puede ocurrir que no tengamos dificultad ninguna y se nos ve muy bien el trato con los demás se nos ve muy bien el trato con uno mismo en el mundo sobre todo de las emociones y de los afectos y de los deseos o en el mundo de los pensamientos y ¿verdad? de la confianza de la comprensión de la realidad y entonces decimos pues es estupendo tendremos más facilidad para la felicidad y bueno estaremos disculpad la expresión pero es bien claro estaremos poco locos menos locos ¿eh? no seremos neuróticos pero puede pasar algo muy distinto ¿no? puede pasar que más bien tengamos allí en el interior en nuestra mente dificultades muy graves que nos lleven a tratar con los demás pues de un modo dramático ¿no? porque en los casos más extremos pues igual tenemos brotes psicóticos ¿no? entonces nos pueden venir ahí ideaciones terribles ¿no? de dañar al otro porque nos parece que nos están persiguiendo literalmente y nos quieren matar ¿no? serían casos evidentemente como muy extremos ¿verdad? de trastorno psicológico pero en trastornos menores porque no somos psicóticos ¿no? pero igual si somos neuróticos un poco neuróticos ¿verdad? entonces resulta que somos un poquito suspicaces con los demás o resulta que somos personas inseguras y tenemos miedo a que los demás pues nos vayan a dejar o nos vayan a poner problemas en la relación que tenemos de amistad o de pareja con los demás ¿no? o somos personas inseguras somos personas que igual bueno pues tenemos más bien una visión de menosprecio tenemos una muy baja autoestima ¿no? este tipo de dificultades o tenemos adicciones que no podemos dejar ¿no? ahora con el tema del móvil pues resulta que nuestra neurosis va un poco desedado ¿no? por utilizar esa expresión es que estamos adictos somos adictos a la tecnología ¿verdad? entonces claro cuando tenemos esas dificultades algunas bien graves como puede ser vivir desde una psicosis y otras menores que tienen que ver con una disfunción en relación a las sustancias por ejemplo o en relación al trato con los demás entonces lo pasamos mal ¿dónde podemos acudir cuando lo pasamos mal? cuando sufrimos ¿no? bueno pues si se trata de un sufrimiento que tiene a su base algo físico vamos al médico obviamente ¿verdad? si se trata del sufrimiento que tiene que ver tal vez con algo no lo sé muy existencial y muy profundo que tiene que ver con la comprensión del sentido último de la vida ¿no? o algo de ese estilo pues igual buscamos un maestro un maestro budista o un maestro cristiano nos atrevemos a la religión pero hay algo como intermedio ¿no? entre lo físico y lo espiritual por decirlo así ¿no? ¿qué tenemos entre lo físico y lo espiritual? la mente ¿verdad? el mundo de la mente el mundo de los pensamientos el mundo de la comprensión de las cosas el mundo de la sensibilidad el mundo del deseo el mundo de las emociones ¿y qué pasa cuando en esa parte las cosas no nos salen bien? bueno pues podemos acudir al psicólogo ¿bien? también al psiquiatra se fijaría más en la parte física ¿no? ya sabemos ¿no? que la psicología clínica y la psiquiatría están como muy cerca ¿no? ambas se encargan de aliviar el sufrimiento actuando en la mente o en el comportamiento en el caso del psicólogo actuando en la mente o en el comportamiento y en el caso del psiquiatra pues más bien actuando casi en el cuerpo ¿no? en las versiones más extremas de la psiquiatría pues desde la operación en el cerebro hasta si queréis algo mucho más habitual y constante y menos dramático como es simplemente las pastillas ¿no? el psicólogo clínico no puede recetar el psiquiatra sí evidentemente porque tiene una formación médica ¿no? la diferencia entre la psiquiatría y la psicología clínica estaría en el hecho de que la psicología clínica considera que el trastorno psicológico tiene una base psicológica o relativa al aprendizaje ¿no? mientras que la psiquiatría va a insistir más en la causa de la física ¿no? en decir bueno pues igual es la química de tu cerebro la que está funcionando mal o hay algún hasta daño tal vez que podemos encontrar en tu cerebro ¿no? en tu sistema nervioso la etiología es distinta el psiquiatra incide no necesariamente lo va a hacer ¿no? pero va a incidir más en el cuerpo mientras que el psicólogo va a incidir más en la mente y en el comportamiento ¿no? en cuanto a la causa de la dificultad ¿no? y en cuanto al tratamiento pues también hay diferencias importantes ¿no? la psiquiatría va a incidir en la intervención en el cuerpo en la intervención física y es el caso clarísimo pues con el uso de las pastillas ¿no? los fármacos que quieren cambiar tu química cerebral ¿no? mientras que la psicología clínica pues va a poner el acento en lo psicológico en la psicoterapia o en la intervención de la modificación de la cómica ¿vale? bueno IK ¿qué se incluye en la psicología clínica? pues fundamentalmente dos cosas que no están tal vez dichas del todo aquí ¿no? una la comprensión de la enfermedad mental ya voy a utilizar la expresión enfermedad mental aunque suena un poco antiguo esta manera de hablar incluso políticamente incorrecto para algunas personas pero bueno no podemos utilizar ¿no? porque es bastante claro entonces la psicología clínica quiere comprender la enfermedad mental el trastorno psicológico la dificultad psicológica para la felicidad ese es un aspecto el diagnóstico el catálogo de trastornos o de enfermedades ¿vale? es muy importante para la comprensión de qué es lo que está pasando y luego una segunda parte o dimensión de la psicología clínica es la psicoterapia es la intervención tienes que saber qué es lo que te pasa tiene el psicólogo tiene clínico tiene que saber qué es lo que le pasa a su paciente es decir algo así como etiquetarlo para ver si tiene trastorno bipolar o es un problema de ansiedad nada más o es un trastorno ya mucho más grave de orden psicótico ¿no? bueno ¿no? pues se trata de etiquetar podríamos decirlo así en un primer momento pero luego en un segundo momento se trata de intervenir ¿no? y de hacer algo para aliviar el sufrimiento ¿vale? ¿qué nombre le podemos dar a esta segunda parte? me estoy explicando ¿no? Lucía Diana María las dos partes porque es que aquí en el libro ¿vale? la primera el diagnóstico y luego la segunda la intervención ¿y qué nombre le podemos dar a la intervención? bueno pues podemos utilizar el nombre de psicoterapia ¿vale? el título habitual pero hay que tener un poco cuidado porque luego dependiendo de la situación de la escuela psicológica a la que pertenezca el psicólogo clínico pues igual se emplea otro título en vez de psicoterapia en general podemos llamarle así ¿no? intervenciones desde la psicología no desde la psiquiatría ¿no? pero claro si tú eres conductista si uno es conductista y propone modelos conductistas como vamos a ver ¿no? propone modelos conductistas pues no va a estar muy cómodo con el título de psicoterapia ¿vale? ¿por qué? pues porque como sabemos los psicólogos conductistas rehúyen de la referencia a la mente no les gusta la referencia a la mente esto de la psicoterapia parece que directamente está hablando de la mente se trata de cambiar la mente ¿vale? entonces el título que prefieren los psicólogos conductistas sería más bien modificación de la conducta técnicas de intervención de modificación de la conducta ¿vale? o si eres psicoanalista pues más bien ahí preferirías el título de análisis o de psicoanálisis no emplearías igual tanto la psicoterapia pero bueno son un poco palabras ¿no? que podemos utilizar la expresión genérica psicoterapia para referirnos a cómo el psicólogo y no el psiquiatra el psicólogo y no el psiquiatra interviene para ayudar a las personas ¿de acuerdo? título como genérico después tenéis aquí bueno tratamientos psicológicos tratamientos aplicaciones de la psicología bueno sí por cierto no lo había dicho esto de que no es un campo unificado seguramente ya lo sabéis y lo habréis notado como ha ocurrido también cuando hemos explicado la psicología básica psicología general y hemos visto que hay distintas escuelas distintas formas de comprender la mente y el comportamiento claro eso a la gente a veces le fastidia ¿no? le produce hasta un poco confusión diciendo estos psicólogos esto no es una ciencia porque hay muchas formas de psicología y bueno es verdad que es una dificultad de la psicología ¿no? que no hay acuerdo entre los investigadores bueno pues esa falta de acuerdo entre los investigadores se traslada también a la psicoterapia esto es lo que quiere decir que no es un campo unificado ¿vale? cada escuela discrepa de distintas maneras a la hora de entender el trastorno psicológico por tanto en el etiquetado y más aún incluso más que en el etiquetado más aún en las estrategias terapéuticas en cómo intervenir para ayudar a las personas para ayudar a los demás ¿vale? ¿esto qué quiere decir? pues que hay muchas psicoterapias hay muchas psicoterapias Martorell es el que ha escrito este capítulo veis que tenemos a dos dos, dos profesores de la sede central que son los que han escrito el libro los que ponen el examen los que han diseñado el programa ya dijimos creo al principio del curso os lo comentaba que José Luis Prieto tenía tiene una orientación más conductista como más bueno no sé si es de emplear la palabra científica bueno mientras que el profesor Martorell se acerca más al enfoque más humanista está más preocupado por la psicoterapia él es terapeuta y es el que ha hecho este capítulo y el que tiene un librito de bibliografía en la bibliografía complementaria pues está citado de psicoterapias que se puede utilizar es un libro breve donde se presentan un catálogo de visitas a escuelas ¿vale? y él en alguna ocasión no sé si en ese libro lo comentaba o en conversaciones particulares y no sé si en conversaciones particulares o en el libro comentaba que él había catalogado en alguna ocasión doscientas y pico psicoterapias o sea fijaros una barbaridad muchísimos enfoques terapéuticos y eso se puede ver uno busca en YouTube psicoterapia o en el buscador de Google y te salen cantidad de escuelas distintas ¿vale? lo cual repito también a algunas personas les molesta no les parece en fin nada nada adecuado y por eso dicen no, vamos a olvidarnos de la psicología y en todo caso vamos a ir al psiquiatra ¿no? pero bueno seguramente no es como muy acertado aunque hay decenas y decenas de psicoterapias no todas tienen la misma unanimidad y el mismo valor ¿no? en realidad pues se pueden reducir a una decena a muy pocas a muy pocas psicoterapias que son las que tenéis citadas en el libro en esta parte que vamos a explicar ¿vale? bueno luego tenemos definiciones de psicoterapia propuestas por por un lado la Federación Española de Terapeutas y por otro la Asociación Americana de Psiquiátrica ¿veis? aquí el título ya un poco más fuerte ¿no? bien si queréis lo citamos un poco ¿no? vamos a ver algunas características de esta yo lo he puesto en el libro en este resumen muy muy breve pero igual pues se puede comentar un poco más ¿no? tratamiento psicológico ¿esto qué quiere decir tratamiento psicológico? que no se emplean pastillas obviamente ¿no? ni intervenciones físicas ¿no? para acceder ahí al cerebro o al sistema nervioso como sin embargo si ocurre con la psiquiatría ¿no? que a partir de manifestaciones de sufrimiento físico o psíquico este detalle es interesante ¿no? un poco porque como igual lo habéis podido ver aquí parece como que se evita la expresión enfermedad mental porque la verdad que puede ser un poco difícil de definir el concepto de enfermedad mental ¿qué es la enfermedad mental? incluso hay algunos autores que no creen en ella ¿no? hay toda una corriente que se llama de antipsiquiatría donde se rehúye de esa expresión incluso algunos autores señalan que eso de la enfermedad mental es una construcción social como ahora incluso está como muy yo creo que demasiado demócrata ¿no? insistir en la presión de la sociedad ¿no? a la hora de entender el comportamiento de las personas pues hay también en psicología y en psiquiatría gente que renuncia al título de enfermedad mental señalando que eso bueno es una consideración social ¿no? por ejemplo lo que se está diciendo ahora de los niños ¿no? que tienen déficit de atención y hiperactividad pues es que parece que hay una pandemia ahora ¿no? de niños hiperactivos porque ya está catalogado en el DSM en el libro oficial de catálogo de enfermedades mentales está catalogado y cada vez salen más ¿no? más enfermedades más enfermedades mentales y trastornos ¿no? entonces los críticos con ese del etiquetado dirían no es que eso depende de la sociedad de las modas hasta algunos dirían depende de de la industria farmacéutica ¿no? está dispuesto a inventarse ahí una enfermedad mental para luego dar una pastilla para arreglarlo o supuestamente arreglarlo y bueno algo de eso puede ocurrir ¿eh? porque ya vemos que la industria farmacéutica se está forrando ¿no? está sacando muchísimo dinero en el asunto de la salud mental ¿no? entonces bueno es un concepto que se puede criticar a mí me parece que tiene sentido porque más allá de la influencia social parece que desde luego hay cosas que están dentro de nosotros ¿no? y que tienen que ver con nuestra manera de distorsionar la realidad por ejemplo si somos un poco neuróticos o nuestra manera radicalmente distorsionadora de la realidad si somos ya más bien psicóticos ¿vale? bueno la diferencia entre psicosis y neurosis para algunos no está muy clara y a veces no está muy clara Peirce un autor que luego citaremos es el creador del enfoque Gestalt de la terapia Gestalt decía medio broma ¿no? pues el psicótico es el que cree que es Napoleón si uno cree que es Napoleón es psicótico ya tiene una distorsión completa de la realidad ¿no? el neurótico es el que quiere ser como Napoleón ¿no? decía él entonces pues también hay un poquito de distorsión y de no aceptación de uno mismo ¿no? el querer estar fuera de la realidad vivir en otro mundo de fantasía en vez de en el mundo real que es el de tu situación verdadera sería neurótico y la persona sana pues es el que quiere ser el que es ¿no? ya está a mí me gusta esa caracterización el psicótico es el que quiere ser como Napoleón perdón el psicótico es el que cree que es Napoleón el neurótico es el que quiere ser como Napoleón y la persona sana pues es el que está contento consigo mismo ¿vale? entonces es verdad que bueno pues podemos tener distorsiones muy graves donde los fármacos y las pastillas pueden estar bien pero no necesariamente lo vamos a necesitar ¿no? y es verdad que puede haber algo interno que tenga que ver con el sufrimiento en contra repito de las visiones esto es una interpretación ¿eh? exageradamente culturalistas ¿no? que vienen a disolver todo en las relaciones sociales ¿vale? pero bueno como es verdad que es un concepto un poco problemático bastante problemático podemos reinterpretarlo y podemos decir bueno pues es que más allá de si uno está un poco loco ¿no? si encontramos que la gente está sufriendo y nosotros también no tenemos que hablar solo de los demás ¿verdad? podemos encontrar que tenemos sufrimiento malestar entonces cuando hay manifestaciones de malestar psíquico incluso a veces también físico porque podemos somatizar entonces podemos ir al psicólogo ¿para qué? para que promueva cambios en el comportamiento es una visión demasiado conautista igual ¿no? en el comportamiento y podamos adaptarnos al entorno ¿no? y disponer de mayor salud física y psíquica aquí habría que añadir también intervenciones en la mente ¿no? porque parece como que se está señalando como mucho el asunto del comportamiento ¿eh? ¿vale? tenemos psicoterapia cuando intervenimos para ayudar a alguien a estar mejor ¿eh? buscando su integridad en su comprensión de sí mismo y la identidad psicológica y el bienestar fijaros qué cantidad de dimensiones ¿no? bio-psicosocial esto es importante ¿no? biológico psicológico y también social ¿vale? bueno y por cierto de las personas y los grupos y este detalle de los grupos es también importante ¿eh? porque por ejemplo hay un grupo muy básico donde también tiene su protagonismo el psicólogo el psicólogo clínico que es el grupo de la familia ¿no? las cosas pueden ir mal en la familia o en la pareja ¿no? un grupo más reducido ¿no? pueden ir mal y podemos sufrir en ese ámbito y en la medida en que hay sufrimiento no está uno loco ¿no? pero igual resulta que tienes una relación con tu hijo adolescente muy problemática o tu hijo adolescente contigo porque igual eres tú el que es problemático no tanto el hijo ¿no? y entonces podemos acudir a un psicólogo de familia ¿no? que nos puede ayudar para ello ¿vale? Asociación Psiquiátrica Americana tratamiento basado en la comunicación verbal o no verbal ¿vale? con el paciente distinto a los tratamientos electrofísicos farmacológicos o quirúrgicos aquí claramente se habla de las posibilidades de la psicología clínica separadas de las posibilidades de intervención del psiquiatra ¿vale? Los tratamientos electrofísicos farmacológicos etc. Bueno pues ahora vamos a ver vamos a ver algunas de las propuestas en psicoterapia ¿no? Y empezamos por la propuesta psicoanalítica el enfoque psicoanalítico psicoterapia psicoanalítica ya las conocemos esta parte bueno tenemos un poco ventaja si recordamos lo que ya vimos en el psicoanálisis porque es un poco como volver a repetir ¿vale? Enfocándonos en este caso a la psicoterapia y empezamos por Freud ¿no? En relación a este autor el creador como todos recordamos ¿no? del psicoanálisis ya sabemos cómo va a entender la enfermedad mental incluso conviene también aquí que recordemos conviene que recordemos el título que él empleaba Freud empleaba para referirse a la enfermedad mental el título que empleó pues es el de endorosis ¿no? ¿de acuerdo? desde él empleamos con mucha frecuencia este título ¿y cómo entendía en la neurosis las dificultades psicológicas en el comportamiento o incluso los lapsus con las palabras los sueños que pueden hacerte daño etcétera bueno pues lo entendía hasta la somatización de hecho él empezó si recordáis sus investigaciones como muy en el afán de comprender el comportamiento y la enfermedad y las manifestaciones de la histeria en mujeres de la época ¿no? la histeria era una enfermedad psicosomática trastornos físicos en una causa física para él él lo interpretó esos síntomas histéricos de parálisis o cegueras o dificultades en el movimiento como síntomas sustitutivos ¿de qué? pues de algo del interior de la persona ligado fundamentalmente a las reclamaciones del ello reclamaciones del ello ¿no? pero aquí hay que recordar claro la explicación que él daba de la dinámica psicológica ¿no? ya recordamos que para él lo fundamental era el mundo no voy a entrar mucho en el detalle porque esto ya lo vimos en su momento solo como un recuerdo ¿no? lo fundamental para él tenía que ver con el inconsciente y el inconsciente estaba ligado al ello recordaréis que había tres instancias ¿no? de la personalidad el ello el yo y el superior ¿de acuerdo? entonces dependiendo de cómo se relacionaran esas tres dimensiones o instancias de lo que él llamaba el aparato psíquico así se podía vivir o no en la salud si hay muchas reclamaciones del ello en el comportamiento y actividad psíquica y mental de la persona si hay muchas reclamaciones del ello y por otra parte mucha prohibición del superior entonces ocurre la represión porque hay un conflicto entre los impulsos por ejemplo libidinosos recordaréis lo de la libido ¿no? era un impulso erótico sexual la fuerza que está ahí que nos empuja a la acción y de carácter erótica es decir que tiene que ver con el placer entonces cuando hay demasiada represión demasiada prohibición de esas satisfacciones que se buscan por el cumplimiento del deseo entonces puede consecuencia de la represión puede venir la neurosis las manifestaciones hasta físicamente de trastornos psicológicos ¿vale? motivos son síntomas son razones inconscientes son los motivos de los síntomas son inconscientes repito la dinámica ligada a los procesos del ello y los síntomas durados impulsos anímicos los que provocan el comportamiento y la enfermedad de la persona ¿vale? impulsos reprimidos bueno ya vimos en su momento también que Freud como método terapéutico empleó en realidad dos aquí se cita solo el segundo pero en su momento ya vimos que empleó en su primer momento en su primera etapa la hipnosis el método catártico le dimos ese nombre en su momento método catártico la hipnosis mediante la hipnosis él podía acceder a las capas profundas de la psique de la mente del paciente a los contenidos reprimidos que al eliminar la conciencia y la lucidez pues ¿no? se manifestaban con más claridad pero también dijimos que ese método él lo dejó de lado ¿vale? y frente al método de la hipnosis pues empleó por favor esto hay que recordarlo ya estaba visto también en su momento empleó el método de la asociación libre ya no de la hipnosis ¿eh? es el famoso método que todos hemos visto en las películas ¿no? y que ya comentamos en su momento aunque ahora lo recuerdo se tumba el paciente el psicoanalista se pone detrás ¿no? en la situación terapéutica más habitual y se le pide al paciente que vaya contando todo lo que se le ocurre sin reprimir por eso lo de libre ¿no? sin reprimir ningún contenido que empiece a hablar contando pues todo lo que le venga a la mente en ese momento ¿para qué? para dejar que la mente viva desde las asociaciones de contenidos psíquicos pues igual le viene ahora lo de la Semana Santa pues el recuerdo ¿eh? de pues una situación con una persona determinada viendo la procesión ese recuerdo de una situación determinada inmediatamente le lleva a evocar otra situación como más antigua etcétera ¿no? y se le pide que vaya ahí soltando con su palabra todo lo que se le ocurra que estará sin duda ligado por la asociación de ideas ¿vale? estas ocurrencias que está están llegando a la mente del paciente cuando está hablando repito sin reprimir ningún contenido estarán determinadas por el material inconsciente ¿vale? experiencias que pueden ser hasta traumáticas o difíciles estás recordando algo de las procesiones y entonces tu mente ¡paz! se pone a hablar de otra procesión que tú viviste con otra persona yo que sé en Cáceres pongamos por caso ¿no? porque has estado en otra parte no quiero hablar de mí ¿no? os he contado antes que he estado en Sevilla me estoy inventando el ejemplo entonces yo puedo cuando estaba ahora puedo recordar que he estado en Sevilla en la procesión e inmediatamente hablo de otras procesiones que vi en otros lugares y de otra persona ¡pla, pla, pla, pla, pla, pla! sin razonamiento ninguno simplemente evocando con un recuerdo otra situación conectada experiencialmente vitalmente en mi biografía ¿vale? entonces lo que hace el terapeuta es tirar del hilo es tratar ¿verdad? de reconstruir las experiencias cada vez más antiguas incluso olvidadas ¿vale? ese es el método terapeuta se supone que cuando el terapeuta pues está guiando de una manera oportuna aunque actúa muy poco ¿no? casi es demasiado lo que deja que hable el paciente pero cuando hay como una guía un tanto oportuna se supone que que el paciente pues va a tener más claridad va a verse más fácilmente a sí mismo en sus dificultades ¿no? en su manera de reaccionar va a tener más claridad en los conflictos que había experimentado etcétera y eso va a permitir también que en el momento terapéutico pues haya como una respuesta emotiva una especie de catarsis también eso es lo que significa la palabra catarsis explosión de emotividad ¿no? que te permite descargar las tensiones que tienes dentro ¿vale? para el psicoanálisis la conciencia de la experiencia de lo vivido la conciencia de tu mente es fundamental la tarea del psicoanálisis aquí en la parte práctica es intentar dar claridad a la vida mental ¿vale? hacer el yo como más potente ya dijimos en alguna ocasión que Freud mantenía esta idea ¿no? no somos dueños de nuestra propia casa ¿no? ¿por qué? porque estamos movidos por procesos inconscientes generalmente relacionados con la sexualidad la dimensión del adimido etcétera entonces cuando nosotros ponemos conciencia de nuestra manera de relacionarnos con otras personas el psicoanálisis tiende a tirar como muy para atrás ¿no? incluso a situaciones como de infancia eso sería como más característico tirar como muy atrás ellos piden introspección al paciente pero introspección retrospectiva tirar para atrás hasta encontrar como las situaciones como dramáticas que han generado tu disposición neurótica ¿vale? bueno rasgos de la técnica analítica la actitud no crítica la evitación de cualquier consejo es verdad ¿no? o directividad la interpretación sobre todo de los símbolos que pueden aparecer y mucho más cuando el paciente cuenta sus sueños ¿vale? bueno aquí, aquí aparece también un concepto que tenemos que recordar ¿no? es muy muy muy importante yo lo he puesto también en negrita y es por otro lado pues algo que podemos comprender diríamos hasta bastante obvio ¿no? y es que para el psicoanálisis y no solo para él la verdad que está prácticamente en todas las escuelas de psicoterapia la idea es que el terapeuta es muy bueno que se conozca a sí mismo claro el terapeuta va a tener va a ayudar al paciente a que se conozca porque en eso del conocimiento que uno tiene respecto de uno mismo está la salud mental esto lo van a decir prácticamente todos tal vez con la bueno exclusión o de los conductistas tal vez los conductistas no tanto pero en general todos los psicólogos clínicos van a considerar que es muy muy muy importante el conocimiento de uno mismo claro pero para que tú como terapeuta puedas guiar a tu paciente o cliente algunos también utilizan esa otra palabra a tu paciente o cliente en el proceso de autodescubrimiento es muy necesario que tú te conozcas también ¿por qué es necesario que te conozcas? porque puede haber un sesgo en tu interpretación o puede haber un sesgo en tu manera de intervenir entonces por ejemplo los temores que tú tengas o tus prejuicios temores o prejuicios que tú puedas tener sobre las cosas oye pues así también tú vas a intervenir y entonces pensad por ejemplo no sé por qué me ha venido ahora el recuerdo de las ideas que tenía Freud sobre la sexualidad femenina él creía que por ejemplo los orgasmos adecuados para las mujeres relacionados con la salud mental eran los orgasmos vaginales el clitoridiano el clítoris pues como que él no le veía lo veía como un poco masculino o algo así bueno estas ideas que ahora nos dicen pero qué barbaridad ¿no? pero ha habido psicólogos y él era uno pues que tenía ese punto de vista si tú tienes un punto de vista determinado sobre lo que es la sexualidad femenina y ese punto de vista además responde a un prejuicio pues cuando tú intervengas va a influir ese prejuicio esto creo que es bastante obvio ¿no? entonces bueno pues ten un poco cuidado en cuanto a qué es lo que entiendes no vaya a ser que haya proyecciones ¿no? si tú por ejemplo también tuviste dificultades con tu padre cuando el paciente te está contando algo que tiene que ver con el padre pues puede ser que tú ahí insistas más ¿no? que tengas miedo a la relación con el padre tú igual nunca le protestaste al padre a tu padre ¿no? y resulta que un paciente te habla también de la dificultad con el padre y tú quieres trasladar el modelo tuyo que a ti te parece que te funcionó de no tener una actitud crítica ante tu padre de aceptar todo y no revelarte ante tu padre y puede ser que le des consejos de ese estilo o que favorezcas sin dudarte cuenta un tipo de intervención que lleve a que el paciente no tenga una relación de enfrentamiento con su padre cuando igual es necesario ¿verdad? voy a decir una cosa que suena un poco fuerte ¿no? pero algunos psicólogos entre comillas obviamente dicen es que tienes que matar a tu padre fijaros como suena eso matar a tu padre ¿no? entre comillas quiere decir que te tienes que enfrentar simbólicamente a él puede ser ¿no? tienes que polemizar ¿no? entonces claro dependiendo de tus ideas éticas religiosas ¿no? de tu experiencia personal con tu padre pues eso te va a influir en psicoterapia bueno ¿qué quiere decir todo esto? pues que es muy importante que el terapeuta tenga también haya tenido también terapia haya vivido un proceso terapéutico ¿de acuerdo? esto para el psicoanálisis es fundamental ¿no? el análisis didáctico el psicoanálisis exige que los propios terapeutas tengan se sometan a un análisis personal ¿para qué? pues para favorecer la objetividad y fijaros en este concepto ¿eh? recordáis este concepto de Ana Lucia Maribel María el de contratransferencia aquí teníamos dos conceptos importantes ¿no? transferencia que era lo que ponía el paciente en el psiquiatra en el psicoanalista era la proyección que el paciente hace en el terapeuta de cosas suyas y luego la contratransferencia era las proyecciones que el terapeuta hace sobre el paciente dependiendo de su experiencia de las cosas de sus ideas etc. entonces bueno igual es un poco inevitable que haya algo de proyección pero el terapeuta lo tiene que saber tiene que darse cuenta de sus debilidades ¿vale? esto es como bastante obvio pero es bien interesante y además es como muy muy sensato ¿no? si tú quieres ser terapeuta antes te has tenido que más tiene que pasar operaciones de su terapeuta si eres psicoanalista te has tenido que psicoanalizar ¿vale? bien técnica analítica clásica bueno pues lo que nosotros vemos así en las películas ¿verdad? visita casi bueno casi diarias exagerado pero desde luego todas las semanas si tú vas en el diván el terapeuta tras él ¿no? bien ¿no? la regla fundamental la asociación libre venga habla cuéntalo primero aunque te expreses con torpeza aunque digas tacos ¿no? malas expresiones como tú quieras lo que te salga ¿no? tienes que decirlo ¿vale? no prescribe medicamentos por supuesto ni aconseja directamente sino que más bien pues en todo caso interpreta te ayuda a partir de lo que se te ofrece si le ofrece al terapeuta con la libre asociación o con otros recursos por ejemplo y fundamentalmente los sueños el análisis de los sueños pues presenta una interpretación posible que tal vez dé un poco de luz al paciente ponerle luz claridad en cuanto a las experiencias ¿vale? bueno Adler frente al enfoque causalista y un tanto determinista que veíamos en Freud ya dijimos que Adler prefería un enfoque teleológico ¿vale? esto de teleológico no hay que confundir con teológico teleológico es lo que tiene que ver con los fines ¿no? es decir un enfoque finalista o teleológico ¿de acuerdo? él le daba mucha importancia a cómo nosotros actuamos en función de expectativas como hemos dicho antes de objetivos y en función de cómo sea el futurible que tú esperas así tenerse un comportamiento se trata de buscar la fortaleza del yo individual a partir también de los conceptos que ya vimos en su momento carácter estilo de vida ¿os acordáis de todo eso? ¿no? se trata de que el terapeuta pues busque comprender cuál es el estilo de vida propuesto por uno que está ligado también a las experiencias tempranas está ligado a como dijimos en su momento las constelaciones familiares ¿no? os acordáis de todo aquello está ligado también a la atmósfera familiar igual recordáis conviene que repasemos la atmósfera familiar ¿qué tipo de atmósfera familiar has experimentado? la atmósfera familiar democrática la atmósfera familiar autoritaria ¿os acordáis de aquello? entonces el terapeuta todo eso lo tiene que examinar porque en función de esa atmósfera familiar pues tú también vas a vivir vas a experimentar las cosas que te ocurren ¿de acuerdo? comprensión del estilo de vida porque puede ocurrir que el estilo de vida que tú tienes pues no sea un estilo que favorezca tu felicidad por ejemplo si tú tienes un estilo de vida por la atmósfera familiar que te ha tocado vivir como muy de la pena y del desprecio de la vida y de la consideración de que vivir no merece no merece la pena que todo son tristezas disgustos esto es un baile de lágrimas si te lo han transmitido así tus padres te han transmitido así has vivido en un mundo en donde las tías los tíos los abuelos los padres tenían esa consideración asfixiante de vivir el no merecer la pena el impulso vital ¿no? pues naturalmente esto se trasladó a tu vida ¿no? y seguramente tienes bastante papeletas pues para pasarlo mal ¿qué te diría aquí Alder? pues bueno Alder y no solo Alder la verdad que es bastante obvio que ese estilo de vida que tú has tenido y que en cierto modo has elegido mejor cámbialo cámbialo cámbialo por otro sea más funcional se trata de ver si es funcional el estilo de vida que has desarrollado y para eso pues el terapeuta es más activo es más prescriptivo también ¿no? da como más orientaciones y más claras consejos mucho más claros ¿vale? si vamos a Jung tenemos también aquí diferencias ¿no? importantes ¿por qué? porque Freud añadía junto al inconsciente individual que ya vimos en su momento añadía otro tipo de inconsciente el inconsciente colectivo ¿os acordáis de aquello? el inconsciente individual era el inconsciente que tiene que ver con mi biografía con aquello que hay en las partes recónditas de mi mente las partes reprimidas a las que yo difícilmente tengo acceso ese era el inconsciente pero ligado a mi experiencia de las cosas pues Jung ya recordamos que además de ese tipo de inconsciente creía en la existencia del inconsciente colectivo que es común a todas las personas ¿no? es de carácter universal en donde estaban los arquetipos ¿vale? entonces bueno tenemos que recordar también esto en la referencia de los arquetipos ¿qué arquetipos incluso para la psicoterapia? ¿qué arquetipos son importantes para ti? el arquetipo del niño el arquetipo del anciano el arquetipo de Dios del alma del animus anima repasad un poco todo aquello porque tenía también importancia ¿vale? el tratamiento de Jung ¿qué propone? bueno pues con este concepto es interesante ¿no? la individuación esa idea ser tú mismo busca qué es lo que eres ¿no? no estés viviendo en papeles socialmente definidos por decirlo así que te hayan impuesto los demás ¿no? esto de autoposesión del hombre quiere decir llevar una vida suena también como muy humanista ¿no? ligada a la autenticidad repito no a los estereotipos que vengan desde fuera a imponerte como un comportamiento ¿no? se trata de individualizar de individualizarte porque dentro de ti encuentras la diferencia a tu ser más propio suenan un poco como palabras un poco en el aire pero luego tiene mucho sentido también terapéutico ¿vale? vivir en la autenticidad origen por eso también origen de los síntomas patológicos mal ajuste a un papel dado desde fuera otra vez ¿no? la presencia del exterior si desde fuera se te está imponiendo un comportamiento que no va contigo obviamente las cosas no van a salir bien entonces se trata de descubrir qué has asumido tú por ejemplo otra vez en el tema de la sumisión ¿no? de nuevo otra vez con el asunto de Semana Santa bueno casi otro distinto porque el otro día estuve viendo unas entrevistas a unos españoles que viven en Japón y yo tengo una visión idealizada de Japón pues después de escuchar esta entrevista dices caramba ¿no? y bueno unos asuntos importantes que salían era el tema de las mujeres en Japón y decían cosas sorprendentes ¿no? la represión de la vida afectiva y sexual y vital de las mujeres japonesas decían estas personas es extraordinaria yo no sé si el porcentaje de las que después de casarse dejaban su vida profesional estaba en el 80% o sea una barbaridad ¿no? ¿por qué? porque estaban tratando de asumir un papel en nuestras sociedades actuales occidentales eso no es así las mujeres ya están mucho más emancipadas ¿no? pero en esa sociedad por la presión social las mujeres asumen un papel que claramente les puede poner del lado de lo neurótico les puede poner claramente aunque luego la propia sociedad les puede proteger también del sentirse mal ¿no? pero en el fondo pues ahí hay una frustración un nivel de frustración enorme y se traslada también a las relaciones a cómo vive la pareja a la mujer ¿no? no voy a entrar en detalles de cómo contaban estos españoles sus asuntos de relaciones con japonesas ¿no? pero es una cosa ahí que es joven ¿no? entonces claro si tomas un papel desde fuera que favorece la complicación emocional y la neurosis pues como que mal asunto ¿no? mal asunto colaboración activa del paciente se analizan sueños y otras creaciones esquiritos mandalas dibujos ¿eh? etcétera ¿vale? bueno los neofroidianos le van a dar más importancia a los factores sociales y culturales las relaciones entre las personas y van a proponer ya una posición como más activa más directiva frente a los modelos así del terapeuta como más callado ¿no? hasta el aburrimiento y casi la desesperación por parte del paciente porque parece que el psicoanalista no dice ni hace nunca nada ¿no? pues frente a ese enfoque los neofroidianos eh como Eric Fromm por ejemplo o Hockney también pues van a tener una disposición más directiva y más activa ¿vale? bueno tenéis luego otras referencias a otros autores pero con estos serían los más importantes ¿no? en particular Freud Adler y Jung en los conceptos que tenéis destacados en negrita ¿vale? bien pues avanzamos un poco más frente a ese enfoque psicoanalista que es el más conocido tal vez ¿no? por cierto aquí ya lo dijimos en el tema uno pero hay que quitar un malentendido que algunas personas tienen ¿no? hay algunas personas que creen que psicología clínica es lo mismo que psicoanálisis y que la psicología es lo mismo que el psicoanálisis y eso ya dijimos en el tema uno que es un error tú puedes ser psicólogo y no ser psicoanalista y puedes ser también incluso psicólogo clínico y no ser psicoanalista porque hay como he dicho al principio del tema decenas y decenas de técnicas terapéuticas de enfoques de psicoterapia ¿vale? incluso como ya dijimos en el tema del psicoanálisis habrá muchos autores y gente pues bastante crítica con el psicoanálisis como terapia ya no solo como teoría también como terapia porque es una terapia larga años tú puedes estar años ahí con el psicoanalista ¿no? es una terapia cara también ¿no? y para algunos es una terapia que no acaba como de funcionar bien esto último es como es dudoso ¿no? que no pero hay gente que es verdad de verdad como crítica con el psicoanálisis y proponen métodos terapéuticos que entienden que son como más eficaces ¿no? por ejemplo los que descansan en los modelos conductistas ¿vale? que son los que tenemos aquí la terapia de la conducta terapia de conducta son si queréis poner al lado modelos conductistas y bueno en primer lugar dos factores que influyeron ¿no? pues claro primero el hecho de que había gente hubo mucha gente que no estaba muy de acuerdo con el psicoanálisis como explicación de la mente y también con el psicoanálisis como modelo terapéutico entonces había que ir a otros lados ¿no? y por otra parte también ¿no? el desarrollo de la psicología del aprendizaje aquí esto podéis poner al lado pues es muy fácil pero bueno para que no se nos olvide que el aprendizaje aquí tenemos fundamentalmente conductismo ¿vale? entonces se desarrolla el conductismo compitiendo con el psicoanálisis y no es extraño que nos encontremos ya con otros modelos de intervención terapéutica vamos a emplear también esta palabra otros modelos de intervención terapéutica bien el punto de partida esto es muy fácil pero vamos a recordarlo ¿no? el punto de partida tiene que ver con la diferencia en la comprensión de la causa de la enfermedad bueno enfermedad o trastorno psicológico ¿cómo quieres llamarlo? del sufrimiento de la gente ¿no? para el psicoanálisis el sufrimiento de la gente la neurosis estaba ligado a factores que descansaban en el inconsciente como hemos dicho antes ¿no? como he contado antes que tienen que ver con el alimido el impulso sexual ¿no? con mecanismos del ello etcétera y como tiene que ver con la represión y con lo interno es comprensible que para el psicoanálisis la ayuda por parte del terapeuta la intervención tenga que ver con eliminar la represión y permitir al paciente que entre a su mente inconsciente se puede decir así ¿no? entonces claro dependiendo de cómo tú interpretes la causa del sufrimiento de la enfermedad mental así tú vas a proponer una técnica terapéutica u otra ¿cómo entiende el conductista la dificultad de la gente? el trastorno psicológico ¿no? el psicológico es una mentalista claro ¿no? el sufrimiento de la gente pues en función de sus comprensiones teóricas ¿no? de los conductistas quiero decir como para ellos todo descansa en el aprendizaje tiene que ver con el aprendizaje tiene que ver con procesos de condicionamiento si resulta que tú estás mal tienes distorsiones en la comprensión de la realidad tienes distorsiones que podríamos llamar afectivos por ejemplo tal vez porque tienes formas de dependencia con los demás que son un poco neuróticas ¿no? pues tal vez si te pasa eso dirán los conductistas eso tendrá que ver con procesos de condicionamiento ¿qué te ha pasado en otros tiempos que se te ha condicionado a tener miedo de los demás por ejemplo ¿no? bueno y no solo en las fobias claramente para los conductistas las fobias ese tipo de dificultad en el comportamiento las fobias están ligadas a malos aprendizajes a malas formas de condicionamiento son consecuencias de procesos de condicionamiento bueno si esto es así si la dificultad en el comportamiento y psicológica el sufrimiento de la gente tiene que ver con el aprendizaje con el mal aprendizaje ya podemos entender también cómo intervenir es bastante obvio ¿no? en fin la estrategia podríamos decir la estrategia que tenemos que seguir ¿cuál sería? intervenir también en la situación intervenir ahí en el ambiente ¿bien? favorecer nuevos aprendizajes porque la causa del sufrimiento son los malos aprendizajes entonces si tú pones buenos aprendizajes en el sentido de aprendizajes funcionales no desde el punto de vista moral sino desde el punto de vista funcional si tú enseñas estrategias de aprendizaje o favoreces estrategias de aprendizaje nuevas entonces la cosa cambiará ¿bien? como se ve muy bien en el caso de las fobias ¿no? enseguida vamos a ello ¿no? pero las fobias son tal vez las dificultades psicológicas en las que con más claridad parecen funcionar los modelos conductistas las técnicas de modificación de la conducta ¿vale? para intervenir en las fobias pero no solo en las fobias porque en definitiva para los conductistas todos dependen ¿verdad? de la conducta la mayor parte de la conducta incluso la inadaptada es aprendida ¿vale? y si es aprendida la conducta se trata de favorecer nuevas formas de aprendizaje puntos comunes de las conductas de las terapias de conducta ¿bien? se centran en la conducta inadaptada se adquieren tanto la normal como la normal por los mismos principios explicativos ¿de acuerdo? los principios explicativos que dan cuenta de la conducta adaptada son los mismos modelo condicionamiento clásico saco de espales era ¿no? pues fundamentalmente el modelo del condicionamiento clásico y el modelo del condicionamiento operante bueno si queréis podríamos añadir el aprendizaje social ¿os acordáis? pero fundamentalmente ¿no? Diana, Lucía, Maribel María pues fundamentalmente era el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante ¿de acuerdo? entonces son esos dos modelos los de aprendizaje los que podemos utilizar para ayudar a la gente en sus problemas por ejemplo para ayudar a una persona a superar sus fobias ¿vale? y las técnicas que tenemos aquí de modificación de la conducta porque se trata de eso no tanto de hablar de la mente y modificar la mente como modificar la conducta el comportamiento pues los títulos que tenemos aquí que tenemos que recordar pues son distintos títulos para referirse a distintas formas de ejercer el condicionamiento clásico o el condicionamiento operante ¿vale? bien ya tenemos casi la hora momentos principales de la terapia de la conducta identificar la conducta objetivo por ejemplo que no tengas fobia a las palomas el próximo día hablaremos de las fobias también un poco más ¿no? puede ser eso hay gente que tiene fobia a las palomas y eso normalmente no es un problema pero si eres una abuelita que tiene que sacar a pasear a su nieta ¿verdad? pues a la plaza y demás pues puede ser un problema entonces tienes que identificar la conducta objetivo que no tengas eh angustia ni huida reacciones de huida cuando estás cerca de las palomas ¿no? e identificar las condiciones bajo las cuales sucede o no sucede la conducta bueno establecer un programa de intervención ¿vale? bueno pues tenemos ya un poco de tiempo aquí lo dejamos aquí y el próximo día veremos las técnicas de modificación de la conducta y vamos a ir bastante rápido por favor os pediría que leyerais todo lo que pudierais seguramente no lo terminaremos ¿verdad? pero vamos a avanzar bastante ¿de acuerdo? nos queda tema y medio y un poquito más y pocos días de procesiones ¿vale? bueno pues lo dejamos aquí ¿de acuerdo? que tengáis una bonita semana y provecho esa semana ¿vale? pues voy a apagar ya la conexión y nos vemos en el próximo video un saludo