Buenas tardes Ángel, Alberto, Carlos Javier, Magia Milagrosa, Sonia Emelén, Estefano Cisnardi. Buenas tardes, ya estamos grabando la sesión y vamos a comenzar. ¿De acuerdo? Comenzamos. A ver, un momentito, todo. Intentaremos, a ver si podemos dar un tegue, si no, lo damos en dos partes, ¿de acuerdo? Porque, ¿de acuerdo? Es un tema también largo, ¿no? Si no nos da tiempo, lo partimos en dos, ¿vale? Porque es un tema largo, ¿cierto? Vale, a ver hasta dónde llegamos. Vamos a comenzar. Aquí tengo que compartirles un poco el desarrollo de lo que vamos a hablar. Insisto nuevamente, como muchas veces he dicho, que muchas veces la propia definición de cada uno de los epígrafes... ...nos da una pista por dónde tenemos que enfocar la asignatura. Por ejemplo, en el primer epígrafe, capacidades y destrezas de animales no humanos. Ya aquí estamos viendo, de manera implícita, que los animales no humanos tienen capacidades y destrezas. No somos singulares. Hay otros animales que no son humanos, pero que tienen también sus capacidades, sus destrezas, porque los vamos a minufalorar. Aquí ya hay una enseñanza. El primero de los epígrafes, un modelo etnológico no conductista. Por lo tanto, la línea del pensamiento de nuestra asignatura va en la línea de desarrollar un modelo de comportamiento que no adopte el paradigma conductista, contra el cual está en contra nuestro autor. Sorprendentes ellos, los animales no humanos, sorprendidos nosotros, desproveernos de asunciones, de a priorísimos. Somos singulares y no únicos. Hay una distancia próxima. Fíjense que en estos tres epígrafes ya hay, y en el epígrafe mayor, en los cuatro, ya hay cuatro líneas de por dónde va la asignatura. No sé si lo perciben como yo, y les pregunto. Así es, estas cuatro aceleraciones, estos cuatro epígrafes marcan una línea de por dónde está el enfoque de Evolución Humana II. Por eso les insisto en que cada epígrafe marca una dirección epistemológica de por dónde enfocar la asignatura. ¿De acuerdo? Y esto es un ejemplo. Evolución cerebral, atender al concepto de encefalización, de evolución cognitiva, inteligencia social y capacidades simbólicas. Y finalizaremos con Evolución del Desarrollo, atendiendo a la evolución de los seres humanos, evolución en la ontogenia, revisen el concepto de ontogenia en homínidos y en humanos modernos, el concepto de bipedia, que hemos dado en la evolución humana 1, altricialidad, ese momento en el que el neonato necesita el apoyo del grupo parental y la leotenia. Y finalmente el desarrollo y la maduración neurológica, las neuronas, conceptos de neurogénesis, sidactogénesis, conexiones y mielinización, conexiones, plasticidad neural, plasticidad neural. ¿De acuerdo? Esto es un poco por donde vamos a ir hoy. Bien, ya estamos todos incorporados, ¿verdad? Y comenzamos con capacidades y destrezas de animales no humanos. Volvemos. Un modelo etológico, es decir, de comportamiento no conductista. Reunsemos, renegamos del conductismo. Se pueden hacer explicaciones de comportamiento que no estén bajo el paradigma conductista. Y ahora empieza una especie de correlación histórica, un poco de historia de la antropología, historia del pensamiento, historia de la idea evolutiva, sobre mitos de orígenes y la sustinta sociedad. Explicación de los orígenes por los diosos, por las divinidades, por las comologías. Por supuesto, aquí hay que hablar de antes de Grecia y Roma, no olvidemos que todo llega con Grecia y con Roma, antes de Grecia y con Roma, pero sobre todo con Grecia y con Roma y Aristóteles, que es nuestra cultura, digamos, eurocéntrica. Con Darwin se habla de conducta. Continuidad filogenética, ya lo sabemos. Nuestro origen filogenético no descendemos del diluvio, no descendemos del momento clave de la Biblia. Tenemos que retrotraernos a una continuidad filogenética que nos lleve a las primeras células, eucariotas, prokaryotas, cortados, no cortados. Esta continuidad filogenética expresada por Lirineo, Karol Lirineo, ¿verdad?, frente a la misión de la Iglesia victoriana. Ya la propuesta del Darwin era desdivinizar el origen de los humanos. Se puede entender la religión, pero nosotros estamos fuera, desde el momento evolutivo, fuera de esa explicación de su Iglesia victoriana del mundo cristiano y de cualquier religión. No vayamos a pensar que las únicas religiones que explican nuestro nacimiento son las cristianas, que también tienen su visión del mito a la islámica, nativista, cualquier cultura tiene una explicación de origen. La explicación filogenética de Darwin está por encima de esas explicaciones, digamos, teologales. De ahí que haya que ir una reformulación de la singularidad humana de acuerdo con la filosofía castellana, y presupuestos eurocéntricos. Hay que reformularidad. ¿Por qué somos singulares? Fuera el mundo cartesiano, racional, fuera presupuestos eurocéntricos. Hay que ir a mayor intencionalidad, mayor capacidad agencial, somos agentes, hacemos lo que queremos. Tenemos esa libertad de agencia. ¿Verdad? El concepto de naturalización, acercar la humanidad a Dios frente al proyecto naturalista contrario. Lo humano desvinculado del cuerpo, de lo natural, en nuestras culturas occidentales. Tenemos que tener en cuenta que los primates actuales no somos mínimos. Los primates actuales, pese a su proximidad genética con nosotros, un 98%, tenemos con los chimpancés, el análisis de los genes de los chimpancés, tenemos el 98% compartido. La diferencia es un 2%. Vaya lo que hay en ese 2%, ¿verdad? Pues los primates actuales y su representante no somos mínimos. Si ahora nos vamos al mundo de evolución humana, vemos la asignatura del diente. Desde el primer cuatrimestre, recordáis que hablamos de Tumay, un ser de hace 7,4 millones de años. Entonces, tenemos que tener en cuenta que los primates actuales, nosotros, evolucionamos desde hace más de 7 millones de años hacia el proceso de especiación, convertirnos en el género homo. No australopithecus, sino homo. Los australopithecus, los parántropos, los homo. Empezamos con homo anis, ahora homo erectus. Criterios anatómicos, homo motores, ecológicos, coeficientes de localización y tecnológico. Todo esto es lo que nos ha hecho singular, distintos. Este 2% está reflejado en la nitelia, en la ecología, en el crecimiento encefálico, en nuestros recursos tecnológicos. Modo 1, ¿verdad? Oyubayense. Modo 2, Munteriense. Modo 3, Chateaupéroniense. Por lo tanto, hay una legitimidad epistemológica, que es la de los estudios comparativos con primates. Es un buen método, compararnos con primates desde la etología, cognición animal, psicología comparada, ciencias evolutivas. Estos estudios han avanzado cuando se han hecho trabajos con primates no humanos. Nuestros primos, con los que compartimos el 98% para inferir hipótesis sobre la evolución humana. Se han detectado coincidencias, lo tenemos en la página 314, y relaciones entre humanos y animales. Hay que subrayar aquí los trabajos de campo de Inge Bredekton en 1985, página 314, de Hindel, 1986, de Eibel Schell, 1993, que denotan, qué dicen estos trabajos, en qué concluyen. La importancia del estudio de la infancia humana, de la etología animal, comportamiento animal, comportamiento de nuestros infantes, porque demuestran que compartimos muchas capacidades con primates no humanos, capacidades sociocognitivas, emocionales. Estos trabajos con primates no humanos, con niños en la edad del crecimiento, en la autogestión temprana, demuestran estas coincidencias. Por ello, lo que se propone es ir hacia una etología, comportamiento, etología humana, interdisciplinar, que atienda a lo sociocultural, a los estudios etnográficos de campo, una etología que no sea darwinista, darwinismo, digamos radical, que no sea behaviorista, que no sea conductista y que no conciba a los animales como agentes pasudos autómatos. Todos, todos, tenemos la capacidad agencial de hacer la intencionalidad. Esto lo ha estudiado Lewis en la página en el año 1992. Página 3. Los animales, dice Griffith, tienen autoconciencia. ¿Quiénes son? Que tienen subjetividad. Se sienten ellos diferentes. Esto es importante. Los animales, no nosotros. Se ha hecho trabajo de campo con moranguitanes, gorilas, chimpancés por parte de primatólogos y primatólogas que se han adentrado en su mundo social, han averiguado sus interacciones y sus relaciones y reivindican un modelo etológico para un estudio interdisciplinar de la evolución. Modelo etológico de comportamiento. Estudio interdisciplinar de la evolución que reconozca la gran diferencia entre cada individuo. Es decir, atender al entorno. Atender al entorno. Se ha hecho experimentos en laboratorio en conceptos ampliados, no en libertad. O hay que ir a hacer esos laboratorios en el campo. Porque cuando se estudian seres en un laboratorio, esos individuos se han demostrado que hiperdesarrollan aptitudes porque están sometidos a estimulación, a entrenamiento. A un entorno natural están en un laboratorio cualquier elemento un moranguitán, un chimpancé, un gorila está sometido a estimulación. Por lo tanto, está en un entorno no natural, dirigido. Está fuera de sus condiciones naturales porque tiene segura la alimentación, el agua, la seguridad, la hembra. Está feliz en ese entorno natural. Por ahí la importancia de la psicología comparada, de la condición animal, de la etología. Esto es el resumen de este epígrafe 8.1. Importancia de la psicología comparada, de la condición animal, de la etología para explicar nuestras capacidades como animales humanos. Singulares pero no tantas como ha dicho la autora. Por ello, sorprendentes sí y sorprendibles. Sorprendentes las capacidades de esos otros que hemos ignorado, que hemos alterizado y que hemos dicho que son. Y esos otros que hemos ignorado, que hemos menos valorado nos hemos quedado sorprendidos cómo se comportan los niños. ¿Quién lo diría? Cómo se ha comportado Sanidad, los primates. Nos quedamos sorprendidos porque son sorprendentes en el sentido de que tienen destrezas cognitivas, relacionales, comunicativas. Y hoy día se ha documentado mejor. Por ejemplo, el proceso de encefalización. Las capacidades cognitivas y sociales que se dan en mosaico. En función... Este es un elemento importante. En mosaico aparecen unas y no aparecen otras. No están homogéneamente distribuidas estas capacidades. En función de las tasas de crecimiento de cambio evolutivo. Porque algunos individuos se mantienen ancestralizados a cosas anteriores frente a cambios evolutivos recientes. Eso es evolución en mosaico. Una evolución en mosaico hay que interpretarla como que hay mosaicos antiguos, lo que retenemos de la filogenia pasada y mosaicos modernos de la evolución reciente. También, en esta sorpresa aparecen la socialidad y la cooperación en el mundo animal. Sorpresa. Nos quedamos sorprendidos de lo sorprendentes que son. Por su socialidad, por su cooperación en el mundo animal. Por ejemplo, los insectos sociales, los cefalópodos, los monos verdes como tenemos en la página 319. También se han hecho estudios para estas sorpresas sobre sistemas de comunicación animal basados en la química, en la electromagnética y lo visual, en lo auditivo, olfativo, áptico, el tacto, lingüístico. Se tienen casos explicativos muy claros sobre el trabajo con ballenas, con delfines que desarrollan un propio dialéctico lo que en inglés se llama SIGNATURE DIESEL el signo consintido se manda un significado. O en el caso de los primates su mirada cómo se reconoce facialmente en el caso de la cebra cómo reconoce las rayas el reconocimiento configuracional sorprendente todo esto. Por eso hablamos de sorprendentes y desaprendidos cuánto aprendemos que desconocían no estamos solos no somos tan singulares emocionalidad cultura instrumental en la página 323 identidad y alteridad como categorías básicas de la experiencia de los animales respecto a su espacio en los animales también hay concepto de la identidad concepto de la alteridad en relación con el espacio entendido con su entorno con su comportamiento en la página 324 van a distribuir estatus para el texto sexo, edad espacios internos con quién relacionarse con quién no relacionarse también monitorización del comportamiento de sus presas y de los empleadores evitar disimular engañar están manejando una serie de claves cognitivas importantísimas que se están descubriendo a medida que se hacen trabajos de campo con ellos la asociación y simbiosis entre individuos de distintas especies individuos de distintas especies se asocian colaborar para la supervivencia uno se sirve del otro y el otro del uno colaboran una conducta cooperativa para evitar depredadores y tener beneficio mutuo la cooperación entre primates con humanos ellos tienen desarrollo de una conciencia una necesidad para discriminar entre quiénes son iguales y quiénes son otros tratan de comprender emociones intenciones y así practican la evitación evitarse la ignorancia compartir comida posibilidad física relación simbiótica intercambio sexual cuando hace falta para la prologue empatía nos conocemos nos comprendemos depresión por carencia afectiva también se ha interceptado un individuo un homínido privado, humano, solitario desarrolla un estado parecido al de nosotros percibimos como depresión cuando alguien no te quiere te encuentras solo con el crimen socialidad en primates no humanos con factores hormonales y efectos sobre el sistema límbico que es donde están las emociones también se ha demostrado que reconocen jerarquías que asumen roles son capaces de distinguir estados son capaces de distinguir estructuras de rango jerarquía, parentesco y manipular estas situaciones en beneficio propio entonces estamos ya dentro de la manipulación o la inteligencia maquiavélica esto está en relación con la teoría de la mente para manejar emociones, intuiciones reconocimientos y manejar la mente de otro individuo en beneficio propio la inteligencia maquiavélica y también la planificación interactiva anticipatoria es decir planificar anticipar ser receptivo prever las perspectivas que tenemos en el córtex prefrontal prever acontecimientos para prever qué se va a derivar de esos acontecimientos y tener preparada la reacción la respuesta a esas acontecimientos esto es planificación interactiva anticipatoria fundamental en la mente en la epígrafe 8.1.3 nos habla de singulares y no únicas singulares y no únicas la distancia próxima la distancia en cuanto a que no estamos tan lejos distancia próxima estamos lejos pero no tanto por eso es distancia próxima una especie de paradoja parecidos pero singulares respecto a las infancias tenemos diferencia genética un 2% y también importante sobre todo diferencia en los procesos moleculares metabólicos y bioquímicos aquí es donde está la clave cómo es posible que seamos parecidos en un 98% y en un 2% reciba tanta diferencia diferencia genética y procesos moleculares metabólicos y bioquímicos y ejemplo las enzimas las enzimas que transforman el ácido sialico que está en el resto de primates han desaparecido de la filofenia humana estas enzimas que transforman el ácido sialico en unos genes relacionados con el olfato en nuestro caso nosotros no tenemos tan desarrollado el sentido del olfato estos genes se han atrofiado no han sido seleccionados efectivamente como necesario pero si se han seleccionado otros genes vinculados a la vista somos más visuales que olfativos sin duda nos vale más ver que oler ¿de acuerdo? los genes que intervienen en el control de los movimientos faciales vinculados nosotros los tenemos muy desarrollados porque están vinculados a la capacidad del lenguaje hablado este factor parece ser que se ha detectado al menos desde homo neandertales al que ya se le asigna que tuvo el olfato tamaño cerebral mucho superior densidad pilosa menor patrón dental estructura pélvica sensaciones anatómicas importancia de los procesos epigenéticos la epigénesis recordemos epigénesis formación de órganos a partir del embrión frente a la teoría preformativa la teoría preformativa decimos que ya salimos con todos los órganos no salimos con un embrión el que va desarrollándose la epigénesis también los genes reguladores HACN-S1 implicados en aspectos de modificaciones esto, esta parte del S2% es esto esto que estamos hablando lo que nos hace tan distintos enzimas de la ciudad ciudadano más visual y olfativo el FOSP2 para los órganos faciales de la cara el tamaño cerebral la epigénesis los genes reguladores son muy diferentes con los de los primates nosotros tenemos mayor conectividad mayor sinapsis uniones con lo cual pasan las informaciones el gen ARN-HARS-1AF muy importante para el desarrollo del neocórtex humano entre la semana 7 y 19 de gestación que va a ser fundamental para nuestra capacidad de adivinar de planificar, de organizar todo bien a los presentes en la distancia Ángel, Alberto Carlos Javier, Celsa José María, Mirabrosa Sonia, Estefano Vale, seguimos vamos a entrar ahora en el epígrafe 8.2 evolución cerebral estamos en la página 331 evolución cerebral de acuerdo en primer lugar vamos a ver al concepto de encefalización nuestro proceso de encefalización la aparición de homínidos y contextos geológicos, climáticos y ecológicos en el plioceno esto lo hemos estudiado en evolución humana ahí, en ese cambio climático que va a haber se van a producir unas transformaciones anatómicas cambios genéticos de la infancia, de la adolescencia y las culturas cognitivas y atención a las estructuras socio-ecológicas que van a propiciar la motivación en el contexto del uso de desarrollo de habilidades cognitivas y van a ir marcando nuestras estructuras socio-ecológicas estas habilidades estadios cognitivos de la evolución humana uno de ellos la fabricación de herramientas de encefalización este proceso de encefalización distinto al de los homínidos no humanos tiene que ver con el tamaño del cerebro y nuestras capacidades mentales recordemos por ejemplo Lucy 450 cm2 prácticamente la capacidad de un chimpancé nosotros estamos en torno a 1500 tamaño del cerebro multiplicado por 3 con su repercusión en las capacidades mentales teniendo en cuenta que no es tanto el tamaño ni la taxonomía de las estructuras cerebrales sino la covarianza la ratio la proporción entre el tamaño del cerebro y tamaño del cuerpo nosotros somos quizá más pequeños con las lineas mentales pero nuestro cerebro es mayor por lo tanto hay que hablar de coeficiente de encefalización a mayor especialización por zona mayor cerebralización en estos casos en la página 332 hay aquí una serie de análisis de todo esto desde Australopithecus, Erectus y del Bremensis del proceso de encefalización y lo que se ha detectado en los objetos fósiles respecto a este aumento progresivo de la capacidad cranial en las páginas 332 330 teniendo en cuenta que normalmente y sucede con frecuencia constantemente se está revisando se están revisando los datos anteriores por nuevas hipótesis que hablan de nuevas capacidades asignadas como por ejemplo el caso de Erectus que ya de 800, 900 ha pasado a que se cree que llegó hasta 1100 se le ha revisado en el caso de los Erectus Homo Erectus también encefalización la ratio del cerebro del tamaño del cuerpo y el coeficiente de CEREMENIZACIÓN otra nueva variable cuánto es el cerebelo respecto al encéfalo relación entre el volumen del cerebelo y el del cerebro fíjense, tamaño del cuerpo tamaño del cerebro ratio tamaño del cerebelo respecto al tamaño del cerebro distintas maneras de ver todos estos datos relativos del cerebro tienen resultados distintos lo que habla de una causalidad estocástica y no lineal a continuación se habla de la energía cuánto consume un cerebro cuánto combustible necesita un cerebro para funcionar sabemos que el cerebro es el órgano más costoso metabólicamente por su volumen y por su actividad por lo tanto se ha relacionado con la nutrición cuándo empieza a crecer cuando el homo come carne cuando come tueta cuando come grasas de ser una dieta basada en cereales daños y bloques a dieta basada en carne proteína esto lo va a situar en un distinto nicho ecológico con distintas habilidades sociotecnológicas orientada al aprovisionamiento la caza y la recolección y a la transformación todo esto va a contribuir a una mayor eficacia de la energética del cerebro también en este sentido se ha trabajado la ratio, la proporción cuánto crece el cerebro y cuánto decrece la longitud intestinal o crece que dice la vaca la vaca tiene cuatro estómagos cerebro potente cuatro estómagos nosotros hemos reducido nuestro aparato estomacal con beneficio de un cerebro más potente en el caso de los humanos lo tenemos en la página 131 el proceso de encefalización tamaño más transformación estructural del cerebro cómo está organizado neuronalmente sus sinapsis y sus conexiones otro ejemplo de especialización del cerebro, nuestro nuestra lateralización hemisférica que hemos conocido en la asignatura de lingüística hemisferio izquierdo, hemisferio derecho hemisferio izquierdo, área de Broca y de Berlín, una ciudad con lenguaje esta lateralización hemisférica ha sido desarrollado durante la autogénesis a medida que crecemos, aparece también en gorilas como ha demostrado Forrester en el 2008 esta lateralización hemisférica implica especialización manualidad instrumental gestual comunicativa sobre todo en género en el género especialmente en los humanos modernos también se ha trabajado la configuración del tamaño endocraneal el endocrano y su morfología en dos líneas evolutivas por una parte los neandertales nuestros primos cercanos y por otra parte los sapiens marcaicos los cromañones y los humanos modernos como tenemos en la página 336 también se hace énfasis en la importancia evolutiva como singular del desarrollo del neocortis en la evolución se han estudiado los casos de mono, primate y humano como ha hecho Dunbar en 1992 el humano, nosotros mostramos el mayor grado de conectividad neuronal de todos los demás singularidad mayor geografía cerebral con mayor localización de tareas en el diseño izquierdo por ejemplo capacidades secuenciales instrumentales memoria a largo plazo narratividad hablar el hemisferio izquierdo ahí está la lengua la de Broca narratividad oralidad hablar ojo, no escribir hablar y en el hemisferio derecho las capacidades emocionales el procesamiento de la visión esta reorganización neuronal especializada en el hemisferio parece ser que ha sido decisiva en nuestra especificidad humana en ese 2% y también importancia de las áreas asociativas frontal temporal inferior área asociativa ahora hablamos ya del cerebro área frontal inferior parietal inferior para el proceso de humanización estamos hablando de por qué somos singulares en ese 2% especialmente como solucionante del lobo frontal el corte frontal y prefrontal sus conexiones límbicas la emoción organización temporal planificación planeamiento de objetivos planificación de tareas programar memoria de trabajo en el corte frontal y en eso somos especiales sin duda páginas 337-338 la importancia del cerebelo el cerebelo ya no el cerebro sino el cerebelo el consciente de cerebralización relacionado con todas las funciones cognitivas principales relevantes en la emoción homínida el cerebelo ahí parece ser que el salto cualitativo hacia el humano moderno parece estar dentro del cerebro del cerebelo con 14 regiones neocorticales consideradas importantes en la evolución humana vuelvo a decir que estamos hablando de dónde está ese 2% que nos hace tan diferentes cambios producidos en el cerebro y en el cerebelo en la evolución homínida hay una evolución recíproca de cómo evoluciona el cerebro y el cerebelo el mayor tamaño relativo del cerebelo ha ocurrido en el holoceno esto es importante el mayor tamaño relativo del cerebelo ha ocurrido en el holoceno es decir, hace 11.000 años que nosotros los humanos modernos el hecho de que el cerebelo se haya especializado y haya tenido un tamaño relativo mayor respecto al cerebro es lo que viene desde hace 11.000 años 11.700 años según Weaver las capacidades humanas se habían desarrollado en tres etapas correlacionadas con avances en el crecimiento del cerebelo página 638 desde el final del plioceno y comienzo del plectoceno primera fase plectoceno medio y final final del paleolítico estas etapas están asociadas a progresivas demandas de contextos cognitivos conceptos culturales cada vez más complejos hacía falta ese desarrollo porque la evolución iba siendo cada vez más compleja y hacía falta ir especializándose y desarrollar esas capacidades una especie de evolución continua dos tendencias diferenciadas en el estilo de la evolución cerebral por una parte diferenciación de regiones cerebrales especialización regiones cerebrales concretas y su correspondencia con variables ecológicas y sociocomportabilidad por otra parte co-variación interna de estructuras cerebrales durante la evolución independiente en principio de factores ecológicos que esta co-variación demandaba una mayor inteligencia la cerebralización para adaptarse a nuevas situaciones esto lo han estudiado Sieglein y otros colaboradores repito co-variación interna de estructura cerebral durante la evolución independiente al principio pero necesitando demandando una mayor inteligencia el coeficiente de cerebralización para adaptarse a nuevas situaciones porque la complejidad iba aumentando por lo tanto la adaptación iba por modificaciones de esos coeficientes de cuanto supone el cerebelo respecto al cerebro y cuanto crece el cerebro en relación al cuerpo en el epígrafe 8.2.1 el próximo día finalizaremos el tema a partir del epígrafe 8.2.2 ¿de acuerdo? ¿os parece? es que es un tema bastante interesante bastante digerible y merece la pena que lo tengamos en tiempo estamos empezando ya a recapitular un poco estamos empezando a recapitular los epígrafes que hemos venido dando hasta ahora ya empiezan a sonar terminología que hemos empleado tecnicismo y ya nos vamos enterando un poco estamos recogiendo un poco lo que hemos sembrado en los primeros 7 capítulos y como vamos bien de programa el próximo día que es 26 finalizamos el capítulo 8 y a partir del mes de mayo que tendremos 3 tutorías desarrollaremos el capítulo 9 y lo que nos queda nos queda el capítulo 9 y el epílogo con lo cual vamos muy bien el capítulo 9 también girar no se si nos dará tiempo de verlo en 1 o 2 y haremos otro para el epílogo final y un tema final para comentar cierto tiene una sensación de como si fuera un puzzle donde las piezas empiezan a encajar más o menos es lógico empezamos desde la nada un mundo un poco oscuro pero ahora vamos empezando a ver por donde va todo esto y vuelvo a repetir para los que se hayan comprado un poco más tarde que tomen nota de que cada definición de los epílogos suponen ya una toma de posición epistemológica científica respecto a los temas que estamos hablando si posiblemente lo limitamos en dos no hay que correr y vamos pues nada alguna cosa más tienen ustedes un como se llama esto un bombón tienen ustedes un bombón los de Stival y yo compartimos uno para la semana un pequeño bomboncito porque la tarde es muy larga luz entra aquí a las 4 y me sigue hasta las 7 por lo cual es espartana tres horas aquí conmigo entonces compartimos unos bomboncitos chocolate afecta directamente al cerebro va directo por la línea más corta vale pues por mi parte nada más jajaja mucha suerte tiene luz ya no gustaría ojalá pero bueno estos modos telemáticos nos permite estar aquí y compartir estos ratos vale pues si no se quiere ir alguna consulta tenemos unos minutejos todavía y si no pues cerramos