... Muy bien, ya lo hemos dejado. Muy bien, gracias a ustedes. O sea que cierro y punto. Cierro y ya. Sí, o sea, luego ya lo único que tienes que hacer es darle a esto para que se apague la grabación, cierre las paredes de conferencia y que sales de la sesión diosa. Buenas tardes. Hola. Muy buenas tardes. Disculpa el retraso, llego de milagro. Eh... Hoy vamos a empezar con... Quería además, con la prisa, esta cosa de la velocidad, claro, yo les traía fotocopias para ir ilustrándoles porque a mi modo de ver, esto es todo lo que yo le diga, pero esta no es de las, personalmente, no es de las que es más amena, es un poco dura porque es un poco restrictiva y vamos a ver la sucesión de una cultura sobre otra. Con lo cual a mí me parece un poco dura y siempre ilustro con algunas fotocopias para que ustedes vayan viendo esto. He venido a tal velocidad que he pasado por la fotocopiadora, pero como si no fuera conmigo, tengo aquí todas preparadas todas las fotocopias y entonces lo que haré es que hoy, pues nada, se las enseño así y la próxima semana se las traigo para que ustedes puedan ver. A ver, no les va a resolver la vida en absoluto, es un poco para que asocien y tengan imágenes a cuestiones que estamos hablando y que bueno, pues no está de más, porque parece que es más o menos tener alguna imagen, pero bueno, iré pasando por la clase. Y a ver si con eso nos animamos un poco al asunto. Vamos a empezar con el primer tema. Alguien me quería preguntar usted sobre el manual, ¿verdad? Me quería hacer una pregunta. Si le queremos pasar, si este es el mismo que trajo el primer... Es exactamente el mismo pero la versión más moderna. O sea que no hay ningún problema. Está aún más actualizado. Con lo cual efectivamente ustedes tienen aquí los tres manuales de estos dos. Que si me permita, y este que es el mismo que este, pero la versión más actualizada. ¿De acuerdo? Bueno, muy bien. Según la guía didáctica, tengo entendido que este es el primer. Ahora, como yo les comentaba, en la clase introductoria de la semana pasada lo que vamos a hacer es seguir el libro de Maramú. De Carlos Maramú. Pero ese por supuesto es materia de examen y bueno, lo vamos a seguir. Quiero decir que es la referencia fundamental porque yo lo que me voy a contar es el mismo manual. Y intentaré incorporar cosas que nos hayan pensado un poco sobre la asignatura. Ya veo que tengo muchas fichas y que se me dan muchas gracias. Y todos los que quieran seguir dándole fichas, pues encantada para poder ir conociéndolo. Bueno, muy bien. Vamos a iniciar esta clase y vamos... ¿Qué tal? ¿Hola? ¿Su nombre era? Sí, Alfredo. Alfredo, Alfredo. Claro que sí. ¿Qué tal? ¿Se incorpora este año? Sí, me alegra. Me alegra, me alegra mucho. Bueno, les decía, vamos a empezar este año este primer tema. Y es un tema en el que, bueno, según el programa de la asignatura, nos tenemos que remontar los orígenes del hombre en la región para poder entender cómo se configuran las... ...altas civilizaciones prehispánicas, así como las organizaciones tribales, puesto que hay diferentes grados de civilización y de organización social, política y económica, como intentaré ponerse en el registro. No quiero ser muy descriptiva porque ustedes no tienen el manual, la sucesión de diferentes civilizaciones, incluso... Pues por un programa de tiempo, no puedo dedicar lo mismo al área mesoamericana con respecto a los Andes. ¿Por qué presta más atención a la mesoamericana? Pues porque no podemos dedicarle la misma atención. Pero lo que quiero es que en esta clase utilicemos un poco, como vamos a utilizar en todas y como ustedes utilizan todos los días y a cada minuto, el sentido común. y además con las que dicen que ustedes tienen como historiadores pero claro, si lo que nosotros tenemos que ver es el origen del hombre y el proceso de desarrollo civilizatorio que tiene lugar en América vamos a ver una serie de procesos extraordinariamente importantes de carácter económico y político que van a ir complejizando esas sociedades y ustedes mismos conmigo vamos a intentar ver cómo tiene lugar ese proceso más que nos preocupemos que ustedes estén pendientes de qué fecha, qué fecha, qué cultura y a qué corresponde, etc. Bueno sí quiero empezar con una cuestión que a mí me parece que ha sido enormemente polémica que me gustaría que ustedes tuviéramos aquí un momento presente y que es para empezar a hablar de América y cuando nosotros empezamos a hablar de América casi por momentos la visualizamos como a partir de lo que hemos llamado el descubrimiento una palabra que está podemos decir que es políticamente incorrecta o que por eso mismo es una palabra que tendría que estar en desuso y entonces, ¿qué es lo que se empezó a utilizar a partir del quinto centenario en lugar de descubrimiento? El encuentro de dos mundos ¿Por qué se intenta evitar...? ¿Cuáles son las connotaciones que tiene la cuestión del descubrimiento? ¿Qué connotaciones puede tener para que se haya buscado esta cuestión del encuentro de dos mundos? El monopólio Muy bien Es una concepción egocéntrica en la medida que estamos dando por hecho que hasta que nosotros nos descubrimos una cosa no existe y la verdad La verdad Uno, hasta que uno descubre una cosa es cuando la descubre claro que existía pero lo cierto es que ha tenido unas connotaciones muy concretas es absolutamente egocéntrico es verdad pero lo cierto es que, miren Ustedes descubren una cosa cuando se la encuentran por primera vez aunque existiese por supuestísimo previamente y ya veremos ahora a través de un proceso de transformación importantísimo ¿Cuál es la otra connotación que puede tener lo del descubrimiento y que además asocia inmediatamente a conquista? Pues el de imposición ¿No? Con lo cual son estos dos términos el eurocéntrico y el de imposición el que da lugar a que se sustituya esta cuestión esta terminología por la de dos mundos el encuentro el encuentro entre dos mundos Y no sé si esto Científicamente aporta mucho, yo creo que no demasiado esta discusión, ¿no? Y además, científicamente o académicamente no parece que sea del todo exacta, porque en realidad no se encuentra en dos mundos. Es una realidad muchísimo más compleja. Es verdad que desde Occidente, es decir, uno de los mundos, y yo creo que también es decir demasiado, pero quizás uno de los mundos que es Occidente, bueno, hay más o menos una, ¿cómo decirles?, una homogeneidad que la proporciona la cultura, la religión, una concepción del poder similar, podríamos llamar cierta, no me niego a decir cierta conciencia europea, me niego a decir esto, pero hay una cierta homogeneidad, un mundo en el que se puede contemplar cierta homogeneidad. Y esto que es discutible, si nos vamos al otro mundo, al americano, esto ya, bueno, queda realmente comprometido. Completamente se desvanece, ¿no? No es un mundo. Son muchos mundos con muchas grados de civilizaciones diferentes y en los que hay altas civilizaciones, hay organizaciones tribales y condiciones culturales, lingüísticas, económicas, políticas absolutamente distintas. Con lo cual, en realidad, esto es una invención occidental. Es decir, intentando evadir o eludir las connotaciones, si quieren, como iba a decir, pellevativas, o al menos las connotaciones de imposición irrefínticas que tenía esto, bueno, pues se recrean invenciones que tampoco corresponden mucho a la realidad histórica. Y en este caso ya les digo que desde luego no existen, bueno, y por no discutir mucho, porque tampoco quiero discutirles todo, pero si se puede hablar de un mundo, desde luego el americano no es ningún mundo, son muchos mundos, son distintos y muy heterogéneos. Con lo cual, esta invención del nuevo mundo, no es más que eso, porque no se corresponde a la realidad. Y es como la misma realidad a las que asumimos como indio. Bueno, pues serían indio, pues para que debe ser natural, como se decía a partir de la conquista, ¿no? Aquellas personas que habitan aquel territorio, pero indio, pues es lo mismo, guarda la misma heterogeneidad y la misma diversidad que guarda el mundo americano. Con lo cual, tampoco me parece que sea muy exacto, o al menos no deja de ser una invención. Pero no deja de ser erróneo tampoco, porque es una confusión entre lo que era indio y lo que era indio. No, no, pero eso es otra cosa. Eso lo discutiremos en el momento que lleguemos. Lo que quiero decirles es los términos que nosotros utilizamos para calificar esa realidad. Y luego ya veremos por qué lo llamamos indio, pero esto no tiene nada que ver con lo que estoy diciendo. Ya veremos, como usted dice, por qué le llamamos indio, pero lo cierto es que le llamamos indio. Y en este caso me estoy refiriendo a que es una singularidad. Es una realidad y no es cierto porque es muy... Es muy diversa. Luego ya veremos por qué, en cualquier caso, utilizamos esa palabra. Pero aquí lo que quiero decir es que estamos haciendo referencia a una única realidad, a una supuesta realidad homogénea que no existe. La población india se ha intentado, a través de numerosos estudios, utilizar instrumentos de lo más variopintos para intentar calcular cuál es el peso demográfico que tiene esta población antes de la conquista. A mí uno de los estudios que siempre me han llamado más atención y que me parecen enormemente... ...respetables, y además estoy segura que la gente que lo ha hecho, lo ha hecho con todo el rigor que es posible, los cálculos de población, por ejemplo, se han hecho de acuerdo a calculando, imagínense, y además esto, uff, calculando las posibilidades productivas que tiene determinados territorios, ¿no? Y la ecología del terreno. Y haciendo esos cálculos se calcula la posibilidad de población, el volumen de población que pueden... A ver. ...que no hay fuentes, ¿eh? Nosotros necesitamos fuentes para poder reconstruir el pasado. Y este no es el caso posible, como ocurre desde luego en otras partes del mundo, en periodos referentes o en relación a periodos o situaciones similares. Haciendo ese cálculo, por ejemplo, utilizando ese tipo de fuentes, el cálculo puede ser así entre 60 y 80 millones de personas que hubiera... en el subcontinente. Y a partir del interior español, desde luego, esta cifra se reduce extraordinariamente entre 40 y 45. Los lugares más poblados ya se pueden imaginar que corresponden a las altas civilizaciones y en este caso México estaría más poblado que los Andes, que el área andina, México con unos 25 millones de personas y el área andina entre 10 y 15 millones de personas. Bueno, podríamos decir esto con todas las precauciones con las que están y hay ya advertidos autores que han hecho, porque verdaderamente, como les digo, los cálculos son realmente complicados. Es verdad y también se puede comprobar, y aquí empezaremos a utilizar el sentido común del que hemos hablado. Lo cierto es que son más densas. Lógicamente, ¿qué zonas son más densas que otras? ¿Dónde puede haber más densidad de población? ¿En qué zonas de la región? En las zonas donde hay agua. Estaba en el Neolítico, por lo menos. A ver, bueno, usted, sí, y además todo esto precede, es decir, conforme hay un proceso de civilización más acelerado o mayor que otros, y entonces aquí de nuevo tengo que remitir a las grandes o las grandes zonas de la región, que son las zonas de la región, que son las zonas que hay organizaciones frente a las organizaciones tribales, estas son de mayor densidad que las zonas de organización tribal. Con lo cual, de nuevo, las zonas de mayor densidad serían la zona mesoamericana, fundamentalmente lo que hoy conocíamos como México. ¿Perdón? ¿Qué ha dicho el león? Bueno, efectivamente los altiplanos, los altiplanos tropicales, no cabe duda que es una de las importantes zonas, pero también... zonas frías o templadas las llanuras y algunas zonas frías también montañeras corresponderían a zonas de organización tribal pero efectivamente una de las zonas que usted comenta sería una zona de mayor densidad y localiza en el lugar de la civilización y aquí de nuevo tenemos que ver cómo efectivamente, y este proceso lo veremos conforme avancemos y lleguemos al periodo colonial vemos como toda esta diversidad todo este mundo tan tan diverso de alguna manera queda homogeneizado bajo la conquista es decir, bajo una lengua, una religión un monarca y una cultura esto no significa que vamos a suponer y esto pues así ocurre constituye toda la realidad, es decir, América va a seguir siendo un territorio de extraordinaria diversidad y lo iremos viendo conforme conozcamos la sociedad colonial, es decir, si yo le estoy insistiendo ahora mismo en que mantenga la idea de diversidad de este nuevo mundo, entre comillas, porque no es uno, y es verdad que hay un proceso extraordinariamente importante, emocionalización con la conquista, esto no significa que toda esa diversidad prehispánica vaya a eliminarse, tampoco, y esto es un tema que a mí me gusta mucho y que discutiremos, tampoco por eso vayan a suponer que cuando les digo que esta emocionalización no es completa y que incluso la realidad colonial contempla un mundo también heterogéneo, no vayan a pensar que es porque siempre quedan, voy a decirles, espíritus puros prehispánicos, es porque se mantiene y convive de forma inconecta las reminiscencias prehispánicas y conquistas y mundo occidental o cristiano, sino que más bien se ahoga en una situación de sincretismo que es el que habla de esa heterogeneidad más que de la existencia de dos mundos separados que nunca se tocan, ¿no? Pero bueno, ese proceso de sincretización lo veremos en el momento de la colonia y desde luego en absoluto elimina la diversidad de este mundo americano, pero sí lo transforma, ya veremos qué forma extraordinaria. Extraordinariamente importante. Claro, esta cosa de la demografía, ¿no? No es tan inocente, ha habido desde los 60 y los 70 un debate, bueno pues, casi eterno, ¿no? Y es cuánta gente hay antes y después de la conquista y como les decía, no es nada inocente, porque exactamente, de lo que se trata es de hacer una leyenda, se llama una leyenda rosa o una leyenda negra. Cuanto más sea el desequilibrio demográfico que concluyo en mis estudios respecto a que había determinada población y que después de la conquista hay mucha menos población, obviamente esto está referido a la argumentación de ese exterminio o de la leyenda negra, ¿no? En cuanto al argumento, las cifras se transforman o se reinterpretan y las cuentas finalmente salen que no hay un desbalance extraordinariamente importante y que no es tanto como la leyenda negra. Como aparentemente estos estudios han planteado, bueno pues estaríamos en la interpretación de que no hay una ruptura dramática y radical Ya solamente no me refiero a cultural, sino incluso demográfica, por la conquista y esto, bueno, pues intentaría cuanto menos, si no fue una leyenda rosa, sí al menos pretendería suavizar o matizar, es la palabra, matizar ese momento de conquista y de choque entre las culturas a través de la conquista. Vamos a hablar un poco del origen del hombre en América y en este caso yo les he accedido, bueno, es un, era por distraerlo, es un poco malo, es una reproducción del Museo Nacional de Historiotecología de México que está representando, por supuesto, el marginal, que no es nada, no tiene ningún valor, pero es un cuadro moderno que lo único que intenta representar es... ...el paso de la llegada del hombre a América, ¿no? Y la llegada del hombre a América, según que como ustedes muy bien saben, lo hacen desde el techo de Medellín, con lo cual, con esto, bueno, pues intentaba expresarles cómo esto es el... ...de la Patagonia. A mí esto me suena a una historia muy decimonónica nacionalista de que era el gran ejército argentino, pero la cuestión está en que durante un tiempo se supone que efectivamente no era un lugar deshabitado, sino que en la Patagonia habría habido vida humana hasta que, bueno, la mayoría de los estudios coinciden en poner de manifiesto que desde luego solo hace 40.000 años, que es cuando el hombre llega a América y hasta entonces había sido un territorio deshabitado. Existe un momento, en un momento glacial, en el que a través de este techo de Medellín se puede hacer el paso andando, ¿eh?, y con lo cual se puede uno internar en todo el territorio americano. Había otras teorías, ¿eh?, suponiendo que si no originalmente, como ya se había creído, originalmente habría humanos... ...que no lo hay en América, bueno, pues que al menos sí habría habido humanos... Por diferentes visitas, ¿no? Visitas, por ejemplo, desde la Polinesia, suponiendo que habría una tecnología suficiente, etcétera, que desde luego no se ha podido comprobar. Y desde luego tampoco sería tan regular como para poder haber poblado la zona. Bueno, si este momento glacial de hace 40.000 años permite el paso de humanos al continente y a través de ello se empieza a evitar, lo cierto es que una etapa internacional, es decir, cuando este paso ya no puede realizarse andando, entre el año 8.000 y hasta 1492, el continente vuelve a quedar aislado. Es decir, quedan dentro las personas que... Pudieron pasar a través de este chévere y luego glacial, ¿eh? Pero a partir de ese momento, a partir de hace 8.000... Perdón. A partir de ese momento ya no se puede hasta 1492. Y de nuevo están estas visitas recurrentes, pues bien de Polinesia a través o bien algunos vikingos, pero de nuevo los encuentros con el territorio americano son más bien casuales y desde luego en absoluto regulares incluso occidentales, ¿no? Como fue el propio hallazgo europeo. Y a partir de ese momento se empieza a detectar la presencia humana por diferentes elegimientos que muestran todo un recorrido de norte a sur que, no sé si les parecerá mucho tiempo, pero este recorrido de norte a sur se realiza a lo largo de 10.000 años. No es tanto, ¿no? Es mucho territorio y un proceso, como veremos ahora, de cambio extraordinariamente importante. Eh... Se presenta un proceso de migración hacia el sur que hace que en Texas se pueda encontrar los restos humanos datados de 36.000 a.C. y en Nicaragua de 35.000 a.C. Todo ese proceso que va teniendo lugar y a través del cual se va atravesando el continente, lo cierto es que es muy homogéneo, es decir, son grupos de personas que se dedican a la caza y a la recolección. Una mentalmente, ¿no? Es solamente a partir del año 10.000, entre el 10.000 y 7.500 a.C., cuando hay un cambio climático y hay grandes mamíferos, y en este momento, bueno, hay un proceso de supervivencia, ¿no? Hay grupos que no se adaptan a este proceso de transformación y, bueno, pues extinguen y sobreviven todos aquellos que logran mantener, soportar el cambio climático y desde luego alimentarse de estos nuevos seres, de estos grandes animales que exigen, fíjense, exigen un salto tecnológico importante en la medida que significa caza mayor. Y esto obliga, desde luego, a un proceso de adaptación necesario que exige ese salto tecnológico. Claro, estamos hablando que, por tanto, y en este momento ya podemos ver una diferenciación, esa homogeneización de caza y recolección. Pero en el momento que se exigen saltos tecnológicos, empiezan o procesos de extinción y otros de supervivencia o dentro de aquellos que sobreviven, aquellos que tienen que sobrevivir mejor o peor. ¿De acuerdo? Esos cambios tecnológicos. Y, por lo tanto, debemos empezar a considerar esta diferenciación civilizatoria entre unos grupos y otros. ¿Cuándo, bajo su punto de vista, consideran que llega el momento que realmente empieza a marcar una diferencia entre unos grupos humanos y otros? ¿Cuál es el hito fundamental que marca ese proceso? La sensibilización. ¿Perdón? La sensibilización. Sí, la agricultura. Claro, digo sí la agricultura, ¿por qué? Porque ahora vemos que depende. Se puede desarrollar formas de agricultura extensivo y intensivo. Y cuando es extensivo, ¿qué pasa? Que utiliza el sistema de Roza. Entonces, con el sistema de Roza, lo haces cultivando, pero agotando la tierra. Y esto te obliga a moverte. De manera que si eso es una aparente contradicción, cuando la agricultura siempre ha sido un elemento estructuralmente imprescindible para la sedentarización, como ustedes muy bien indican, tiene que darse el proceso de la agricultura. Cuando estás extensiva, lo cierto es que impide ese proceso de sedentarización porque obliga a ir cambiando conforme se va agotando la tierra todo el sistema de Roza. Bueno, esta agricultura, cuando los primeros intentos tienen lugar... 6.000 años antes de Cristo y entre 4.000 y 3.000 antes de Cristo es cuando empieza a sentarse de forma más realista en América Latina perdón, en América del Norte y en Mesoamérica cuando comienza cultivos como yuca, batata, mariz o fijón y también la domesticación de animales pequeños en este caso parece ser que habría caballos y mamíferos grandes pero que se extinguen antes de llegar a la posibilidad de su domesticación siempre que hemos pensado habitualmente que en América no había existido por ejemplo caballos y lo cierto es que cuando llegaron los españoles es que no había caballos ya veremos el efecto que causa y el impacto que causa en los indígenas claro, esto también ya tenemos como pautas de diferenciación entre ese proceso de heterogeneidad aquellos que siguen siendo sedentarios que se dedican a la caza de recolección aquellos que empiezan a sentarse con la agricultura pero que es una sedentización relativa dependiendo si el sistema de agricultura que establecen es el de extensivo o intensivo y este, tenía aquí otro dibujito que por supuesto es colonial lo que pasa es que reproduce una realidad prehispánica y que es de una calidad pésima pero en este caso entre las formas de cultivo intensivo están las chinampas que son formas de cultivo en zonas pantanosas a modo de islas y este dibujo a mi me gusta muchísimo es de una calidad pésima pero si ven, se conforman islas de cultivo además de estar agitadas y aquí ya pueden ver pues pueden ver, es que esto es un horror la imagen, la calidad de la imagen es espantosa y es que quería haber hecho una fotocopia nueva pero no lo he puesto no lo he puesto donde está aquí esto encima de otra y ya no la conocemos aquí están viendo si, pues si lo pueden ver los otros dos fratos me lo mandan, por favor Sí, sí. Se puede ver luego que la gente corre y le saluda a sus profesores para que lo pasen con cuidado. ¿Eh? Usted se viene del año pasado, ¿verdad? ¿Su nombre era? Antonio, ¿se sienta por aquí? Sí, sí, sí. Le siento a los picharitos. ¿Le siento a los picharitos? Bueno, entonces, ya ven qué interesante, ¿eh? Esta forma de establecimiento agrícola a través, por ejemplo, de formas intensivas de aprovechamiento de las zonas pantanosas, que a mi modo de ver, hubo un salto tecnológico extraordinariamente importante. Claro, ¿dónde imaginan y dónde suponen, otra vez utilizando el sentido común, que las zonas de producción... agrícolas intensivas, ¿dónde son fundamentalmente importantes? ¿Eh? ¿Perdón? Los Andes. Y los Andes, ¿eh? Es decir, de nuevo volvamos a pensar en las grandes civilizaciones. Tenemos que explicar cómo llegamos a las grandes civilizaciones. Y para llegar a cualquier civilización es imprescindible la agricultura. Y después de que tenemos agricultura, ¿qué es imprescindible con la configuración de las civilizaciones? Una realización... Bueno, antes de una realización política, antes de comercio, ¿qué necesitamos? No, no, no, necesitamos antes otra cosa. Claro. Necesitamos excedente productivo. Entonces ya ven si se dan cuenta que hay procesos y fases de configuración en cualquier civilización. Y no estamos descubriendo nada ahora que hablábamos de descubrimiento en América. Lo que estamos hablando es del proceso de configuración que en cualquier grupo humano que vaya a ser finalmente protagonista... ...de una gran agricultura... ...de una gran civilización, ha experimentado en cualquier parte del planeta. ¿Eh? Por eso les decía que es una cuestión y un proceso que ustedes habrán conocido de otras civilizaciones... ...en otros lugares del mundo en historia prehistoria y en historia antigua. Es el mismo proceso. Ya iremos viendo cómo ustedes lo van eligiendo a mí. Claro. En el momento que hay excedente... Empezamos ya si quieren a organizar toda la sociedad. ¿Por qué hace falta excedente para poder organizar todo el andamiaje social y político que ustedes estaban diciendo? Si no hay excedente, no se puede liberar población que cometa otras funciones. Y en el momento que hay otras funciones, hay posibilidad de desinficación social y de jerarquización social. ¿Se dan cuenta? Este proceso es el que quiero realmente expresarles y con el que se queden hoy para que empiecen a conocer, en la medida que ustedes quieran, desde luego la mínima es la que existe el manual, en la medida que ustedes quieran que empiecen a conocer y a reconocer las culturas prehispánicas en la región americana. Fundamentalmente, como les decía, Mesoamericana y Andina. Es decir, claro, en este proceso de acumulación, ¿qué ocurre? Es decir, cuanto mayores, y ustedes tienen que darse cuenta que cuanto mayores son las posibilidades de acumulación, mayores son las posibilidades de qué. Es un poco difícil la pregunta, pero es tan general. De poder y control. Pues exactamente, es decir, las sociedades cuya actividad, la actividad económica está basada fundamentalmente en el nivel de subsistencia, van a ser sociales ¿de qué tipo? Fundamentalmente igualitarias. ¿Se dan cuenta? ¿No? Conforme esta posibilidad de excedente de acumulación crece, es entonces cuando tiene lugar la posibilidad de un proceso de jerarquización y desde luego cuando no hay esa acumulación puede ser este muchísimo más rígido. Es decir, mayor, más complejo y más rígido. Y lo vamos a ir viendo progresivamente. ¿Se dan cuenta? Bueno, claro, hay una serie de procesos que acompañan a todo esto. Y es que esa posibilidad de excedente y de jerarquización política. Yo diría jerarquización y diversificación social, política y económica en múltiples funciones, en múltiples tareas, etcétera, también hay manifestaciones artísticas. Y, como muy bien saben, en las civilizaciones antiguas las primeras manifestaciones de este tipo son la cerámica. En este momento están bien en torno a 3500 cuando ya se empiezan a encontrar restos de cerámica. Que, dependiendo de la cerámica que encontremos, no son más que síntomas, por supuesto, de ese proceso cadeno de jerarquización, ¿se dan cuenta?, y de higienización social. Además de tener una función, además de ser funcional, hay todo un desarrollo ornamental y cultural que acompaña a estas cerámicas. Vamos a ver la cuestión, entonces, ya que tenemos agricultura y hay algún incidente, vamos a empezar a ver un proceso de complejización social, veamos entonces cómo se tiene lugar esa cerámica Y, sobre todo, la función de desarrollo urbano, es decir, de primeras agrupaciones a configuración de aldeas a llegar a las grandes civilizaciones como vamos a ver. Y en este caso, desde luego, el proceso de sedentarización americano es más lento que en Occidente, que en Europa. Es un proceso que se promueve durante 4000 años y solo finalmente las bases de la civilización se establecen entre el 2500 a.C. y el 300 d.C. Bueno, este es el momento donde establecen esas bases de civilización americana y en esas bases de civilización americana precisamente es donde debemos de ubicar como referente imprescindible, absolutamente fundamental, la cultura almeca para Mesoamérica y la cultura chavín en el caso de la civilización americana. Y aquí, a partir de estas civilizaciones, es cuando vamos a empezar a ver ese proceso de complejización que les estaba diciendo. Con el surgimiento de élites, con funciones religiosas, gubernativas o ambas y que se manifiesta todo ese poder y esa diversificación y esa diversificación social ¿En qué? ¿En qué se manifiesta esto siempre? Además de primero la cerámica. En edificios. Exactamente, en edificios, bien sean de carácter religioso o palaciego, como vamos a ir viendo, absolutamente espectaculares. Me da tanta rabia las fotocopias que pido disculpas, es una pena. Pero miren, por ejemplo, para el caso Olmeca, ¿no? El caso Olmeca, podríamos tener aquí un mapita de colores, aquí está. La civilización Olmeca, en este caso, se desarrolla en el Golfo de México, entre el año 1200 y 500 a.C. Si se dan cuenta del mapa, en la zona naranja, que según van a ver muchos, alrededor del Golfo de México, sería esta zona Olmeca. Una zona Olmeca que ha tenido una importancia extraordinaria. Y en el que ya se empieza a manifestar, la zona naranja, en la que ya se empieza a manifestar todo este proceso de diversificación y conversación política y social. Y me pareció muy expresivo, les he tenido otra foto, cada vez que hablo de la cultura, pero les he tenido una foto que representa esta cultura y que, antes de describirle más cosas de la cultura Olmeca, quiero enseñarles la foto. ¿Qué interpretan de esta fotografía? Esto empieza a ser un culto a la personalidad, a aquel que destaca y que se distingue de los demás. Un culto a la persona realmente extraordinario. El tamaño de esta figura creo que es... ¿No lo han visto, eh? Es muy grande. Y además, esto no solamente significa personalización del término de las uniones, sino que para ser personalizado y distinguido de esta manera, ustedes ya se imaginan que todo un pedazo de gerarquización y distinción. No nos distinguen a cualquiera. Y generalmente lo que nos distingue es de los diferentes importantes. ¿Eh? ¿De acuerdo? Con lo cual, ya les digo que esta clase, en la medida que no es de arte, sí que quiero que utilicemos las manifestaciones artísticas. Y ustedes que vean fotos, por favor, que sería fantástico. Y para estudiar este tema, me parece que es mucho más ameno agarrar... ...libros de arte prehispánico, que los hay preciosos, y que puedan ver fotografías en las que ustedes interpreten más allá de la cuestión artística la traducción política, económica y social que puedan tener cualquier tipo de... ...y como iremos viendo, cualquier tipo de escultura, manifestación escultórica, arquitectónica o pictórica. Esta, esta, esta agilización de la que no puedo encontrar demasiado... ...hay mucho, ¿eh? Lo que pasa es que no podía traer muchas fotos porque son además pésimas de calidad y además me parece que es un buen ejercicio que recomiendo que ustedes hagan. ¿Eh? Les recomiendo vivamente que la biblioteca, seguro que hay muchísimos, hagan esto, ¿eh? Hagan esta consulta porque es realmente interesante muy bien y creo que desde el punto de vista artístico. Pero esta cultura almeca desarrollada, como les decía, a través del mapa que les enseñaba el gozo de México en el 1200 y el 500 a.C., es una civilización religiosa donde el jaguar tiene una importancia extraordinaria. Son centros, se desarrollan centros ceremoniales muy importantes e incluso un sistema de calendario fundamental para la agricultura. Ya van a ver que, desde luego, este es un aspecto que es imprescindible para el inicio de cualquier tipo de desarrollo civilizatorio. En el caso de los Andes tenemos la cultura chavín, que digamos, junto con la almeca para la América, la cultura chavín para los Andes, una de las raíces fundamentales para todo el desarrollo civilizatorio en los Andes. Y en este caso esta cultura tiene lugar o se desarrolla entre el 800 y el 200 a.C. ...de Cristo y se desarrolla en la costa de norte a sur de lo que sería hoy el Perú. En este caso tenemos que reproducir características similares, similares por la similitud en el nivel de desarrollo, ¿eh? Y en este sentido, claro, tendríamos que tener en cuenta la consolidación de centros religiosos y... ...en este caso no muy grandes, pero de gran simbología y de importante proyección territorial, ¿no? Fíjense, me estaba dando cuenta en el ciclo de centros religiosos que hemos hablado de guerreros... ...vamos a ver ese proceso de diversificación social, pero la religión demuestra la capacidad excelente que tienen estas sociedades... ...de la medida que ya han podido liberar un grupo que se dedica exclusivamente a la religión, ¿no? Y que muchas veces, ahora vamos a empezar a ver como esos grupos religiosos... ...son políticos religiosos o incluso hay una diversificación hacia políticos y otro grupo religioso, ¿eh? Con lo cual, como ven, la complejidad es cada vez mayor, pero desde luego la cuestión y la característica religiosa... ...es extraordinariamente importante como en cualquier otra civilización humana por otra parte. No hay nada de particular de lo que estamos diciendo ahora mismo para América que, como les decía al principio de clase... ...con respecto a otras civilizaciones, ¿de acuerdo? Además de la cultura chavín, también se encuentra la cultura virú al norte del Perú... ...que se ubica, el mejor momento de esta cultura también es entre 300 a.C. y el comienzo de la era. Ya tenemos la cultura, o al menos que la cultura chavín como bases en Mesoamérica y los Andes. Vamos a volver a Mesoamérica con el fin de ver, después de estas dos bases civilizatorias, el desarrollo en el caso... ...mesoamericano. Y en este caso, vamos a volver al mapa y aquí lo que podemos ver es que entre 750 y el 110 d.C. ...hay todo un proceso de cambio hacia nuevos centros regionales, ¿eh? Y es verdad que la cultura húmeca sigue teniendo una proyección y una influencia incluso para estos nuevos centros regionales... ...que no surgen... centros fundamentales como serán los Olegas y Tinecas. Este caso es del año 1, el 100 de febrero de Cristo, y aquí tengo los dos Olegas y Tinecas porque ya desarrollan la gran ciudad de la Escandinavia, la popular ciudad de Teotihuacán. La ciudad de Teotihuacán es absolutamente espectacular. Ustedes la pueden ver y la habrán visto mil veces. Yo he traído aquí dos fotos y es un lugar absolutamente recomendable que les recomiendo que si van a Ciudad de México están muy cerquita y la pueden ver. Donde, por supuesto, aquí las fechas varían pero porque hay construcciones distintas y que ya vienen diferentes. Este es de nuevo centro religioso de una extensión que no creo que es tanto, creo que era como 23 kilómetros cuadrados y con un cálculo de habitantes de 150.000 personas habitando la ciudad. Es una ciudad político-religiosa que subyuga. Es realmente impresionante. Y desde luego, llega un momento de máximo esplendor que se pone de manifiesto en una sociedad radicalmente más que radicalmente rigurosamente estatificada y diversificada social y políticamente en políticos, en militares y también en grupos productivos, por supuesto, artesanos, agricultores, etc. Y claro, el grupo religioso como no podía ser menos. Les recomiendo que busquen fotografías de Teotihuacán porque es absolutamente espectacular. Es una cultura magnífica con unos vestigios que quedan aún realmente muy bien. Es de sobrecogedores. Es espectacular. Y el complejo arquitectónico, perdón, arqueológico que se mantiene en este momento además está bastante bien ilustrado. En situ hay museos que reproducen a escala como puede ser la ciudad y estoy segura que hay fotos de esas maquetas que hay en el centro que ustedes pueden encontrar y consultar. Es absolutamente espectacular y muy recomendable. Junto a los Olmecas, y seguiríamos con el mapa, bueno, perdón, los Olmecas y Quinecas estarían en el centro de México, lo que sería muy cerca, muy próximo a unos kilómetros de distancia del actual México de Efe. Pero además de los Olmecas y Quinecas tendríamos que considerar también a los Zapotecas. El grupo Zapoteca que está aquí en amarillo, en amarillo fluorescente, en este es característico y el lugar arqueológico más característico es el de Montalbán, que se desarrolla entre el 154 a.C. y el 100 d.C. Y aquí, les he traído una urna, además de edificación, que me parece extraordinariamente importante y que nos sigue relevante, nos revela, miren, ¿eh? ¡Qué urna! ¡Qué maravilla! Y este es parte, este es el plano del yacimiento arqueológico y esta es parte de lo que queda como Montalbán, ¿eh? Zapoteca. Que queda como restos, que no está nada mal y luego nuestro yo personalmente no estaba nunca, pero con una triunfa, ¡qué maravilla! Y no es un hielo, ¿eh? Aquí es el tema de nosotros, de cosas que nos vuelven a buscar a través de las artísticas y de las artísticas, la idea de la forma arquitectónica, nos vuelve a elegir otra vez con esta urna funeraria el mismo proceso de complejización. ...de complejización... ...social, ¿eh? ...que viene dado por una manera de sofisticación, por no llamarla así, económica. Todo el proceso de desarrollo de acumulaciones de venta y económica está favoreciendo la acumulación de grupos dominantes, bien sea en el ámbito religioso, militar o meramente político, que desde luego muestran todo este proceso de jerarquización. En esta zona Zapoteca, desde luego, hay influencia de Teotihuacán y Olmeca que llega hasta la zona. Si se dan cuenta, estamos viendo todo un complejo civilizatorio extraordinariamente importante que es relativamente próximo, ¿eh? A nosotros nos parece próximo, no obstante en el momento desde luego llegan las influencias y si quieren, por decirlo de alguna manera, las contaminaciones entre una civilización y otra. ... El caso de la cienciación maya es igualmente espectacular. Y visitar Kital es de las cosas más sobrecogedoras que puede ocurrir. Porque en medio de la selva encontrar aquellos que expones, que les voy a enseñar ahora, es algo, por aquella humedad, que vas impresionado respirando mal y te juntas todo aquello y tal vez te cuesta mucho más respirar, porque es realmente absolutamente espectacular. Bueno, esta cultura maya estaría aquí, en el que estaría en lo que estamos hablando de las áreas que son hoy el sur de México, de la región guatemalteca, incluso cuando hay áreas sombrías, la extensión de la cultura maya. Una cultura maya que se plantea por la reconfiguración. maya de ciudades-estados donde de nuevo también la connotación religiosa o el elemento religioso es a su vez del interior de la cultura. Y no está muy claro esta forma, la forma de árica de la cultura maya. Es más bien como disperso, pero con una capacidad de esas ciudades-estados, una dispersión de la población en torno, configurando estas ciudades-estados, que no hay grandes complejos como los que vamos a ver para el caso azteca, por ejemplo. Es una dispersión muchísimo mayor, pero desde luego, miren, bueno, ustedes lo han visto mil veces, y ahora, por favor, véanlo en fotos buenas, se me da vergüenza enseñar estas fotos, ¿eh? Aquí hay, es complejísimo, aquí hay todos los yacimientos en un mapa, sobre yacimientos arqueológicos, en este proceso de dispersión que les digo, en torno a las cuestiones fundamentales, a las teorías fundamentales. Que se pueden, que se pueden encontrar, ¿eh? Lo habrán visto muchas veces, pero yo les recomiendo que separen la verdad, ¿eh? Que no lo hagan un político positivo, sino que separen un libro de arte y el poder, el poder real. Bueno, vamos a... Vamos a seguir y en este caso volvemos a los Andes. ¿Se dan cuenta cómo vamos construyendo todo el proceso del que estamos hablando desde el principio? Y como lo estamos viendo en las grandes civilizaciones, puesto que el resto del territorio, y ya lo veremos incluso cuando lleguemos a la colonia, seguimos viendo cómo se encuentra con grandes civilizaciones y con organizaciones tribales. Como tenemos un sistema histórico, lo podemos ver. En el caso de los Andes, de la cultura chavín, ¿se acuerdan que con la Olmeca son las dos bases civilizatorias que hemos visto inicialmente? En esa diversificación que tiene lugar después en Mesoamérica, con el mapa que les enseñaba, hay también un proceso desde el lado de diversificación, de configuración de culturas regionales, también en la zona de los Andes. Y en este caso, puede comprobarse la existencia de una gran diversidad regional y ciudades-estado teocráticas. Esta es la, si se dan cuenta, una característica que también se reproduce en los Andes, además pospuesto de, como no podía ser de otra manera, es imposible, de agricultura intensiva, ¿se dan cuenta? Que es la que puede generar excedente, y desde luego de todo un proceso ya de especialización artesanal. Si se dan cuenta, la configuración de excedente que está... ¿Qué es lo que está permitiendo? Liberar mano de obra, para crear un grupo dominante y un grupo dominado, pero dentro de un grupo dominante y dominado, diversificarlo cada vez más. Y además de tener agricultores, además también hay artesanos. Se dan cuenta del proceso de diversificación que hace posible la agricultura y la configuración de excedente. En el caso de los Andes, entre el año 100 y el 700 d.C., tenemos una cultura muy chica. Que desplaza aquella cultura birú, que también les hablaba junto a la Chavín, y que se ubica en el centro, en el multicentro de los Andes. Y luego tendríamos la cultura... Siempre lo digo mal. Y además está ensayándose el otro mes. Lo estoy intentando, pero no estoy ensayando. Y venía en el metro, pero nada. La Tiawanaka. Entonces, en este caso estaría ubicada en los Andes centrales y habría llegado en su momento de máximo esplendor hasta Chile. El proceso de evolución de esta cultura llegaría fundamentalmente luego a la dimisión de tres centros y posterior decadencia de la misma. Vamos a llegar a la cultura azteca por la que yo confieso absoluta debilidad. Auténtica fascinación. Y en este caso la cultura azteca es una cultura que como ustedes saben, además desde las más conocidas junto con la cultura inca, por supuestísimo, pero yo tengo debilidad por la azteca. No lo puedo remediar, no sé por qué, pero no lo puedo remediar. Y bueno, veremos. Por el problema de tiempo que tenemos y por el problema de intensidad de materia haremos un poco lo mismo. Cuando lleguemos a la conquista me voy a dedicar fundamentalmente, lo siento, es una lección como tengo que elegir, vamos a ver con algo más de detenimiento el proceso de conquista del imperio azteca que del imperio inca. Y al menos nos dará tiempo aunque poco a ver algún testimonio histórico de esa cultura. Y uno de los pasajes que a mí más me gustan es el de la descripción de la gran ciudad de Tenochtitlán que es algo absolutamente espectacular y que Cortés describe con un detalle minucioso. Nos podemos tirar una semana entera leyendo y yo les recomiendo que le empiecen a echar un vistazo porque lo vamos a ver en muy breve que vayan y cuiden deberes. Vamos a hacer una cosa. ¿Alguien? ¿Quién me decía? El de Díaz del Castillo. ¿Quién me decía usted? Bueno, vamos a hacer una cosa. En internet no sé si van a estar o no. Pero las cartas al rey de Cortés o el relato de Díaz del Castillo háganos una cosa. Intenten hacerse con ellos que es facilísimo. Sí, bueno, es que yo lo tengo. Yo te lo he mostrado, pero han desaparecido ya. Claro, tienes toda la razón. Yo es que también la tengo, pero claro, es que son ediciones antiguas. Bueno, busquen en internet, porque en internet estoy segura que hay que ver reproducciones. Si no enteras de fragmentos de los momentos más importantes y más llamativos de los testimonios. Son deberes de verdad, ¿eh? Los tienen que hacer. Entonces, busquen y traigan fragmentos que les haya llamado particularmente la atención de la descripción de la ciudad. Porque nos va a valer para la clase de hoy, es decir, para el tema de ahora, para conocer la cultura prehispánica, pero al mismo tiempo para luego conocer cómo es el encuentro con Cortés, que ya veremos cómo es el proceso de toma de la conquista de la ciudad, que es una historia preciosa, muy dramática. ¿Cartas al Rey? Claro, Cartas al Rey, ¿eh? De Cortés. Pues en su caso, si usted quiere... ¿Su nombre era, perdone? José Manuel. José Manuel, si quiere, puede hacerlo. O traigan... Hay miles de fuentes, ¿eh? De las que ustedes consigue... Es más, hagan el ejercicio de buscar... Yo no se las voy a decir, no les voy a dar más fuentes. Pueden hacer ejercicio de buscar qué testimonios... Que además hay enormes contradicciones, ¿eh? No todos cuentan, porque sus intereses, por supuesto, no son los mismos, ¿eh? No todos cuentan lo mismo. Incluso Cortés, ya lo veremos. Tiene una intención muy particular en su descripción y lo que... Cómo lo describe y lo que describe tiene una intención muy particular porque tiene un interés muy concreto, ¿eh? Todos lo tienen y entre ellos se contradicen todos los testimonios que hay allí. Porque sus intereses son diferentes. Pero bueno, ya me estaba enrollando yo con la conquista. Vamos a la cuestión azteca, ¿eh? ¿Dónde? ¿Qué ciudad se supone? Tenochtitlán. Ahora vamos a la descripción y vamos a la historia de Tenochtitlán. Les he traído, de hecho... Bueno, no les quiero adelantar. Les cuento. Bueno, ahí más casi la historia se une con la leyenda, ¿no? Y esto es un poco lo que yo además me parece que es lo más bonito y lo que les puedo contar. Originalmente hay siete pueblos, entre ellos los más dominantes son el Grupo Mexica, que se establece en el Valle de México y que, de alguna manera u otra, forman un grupo más homogéneo que a través del proceso de aculturación. Como les digo, de todas formas, de todos esos grupos, los mexicas son el grupo principal y cuando llegan al Valle de México están encontrando un sitio donde ubicarse. y ven un lago, y en el lago ven un islote. Que alguien piense en el escudo de la armenia mexicana. No vale una guita. ¿Qué más hay? La serpiente. Sí, la serpiente, en la boca. Entonces, según el dios Hucilopochtli, les dicen a las mexicas que si todos tienen que asentar, haya un sitio donde haya un lago, que miren qué capricho y todo lo que se tiene que dar. Un lago donde haya un islote, que haya una anila que esté con una serpiente en la boca. Y esto les indicará que es el sitio donde ellos tienen que asentarse. Y este es el escudo mexicano. Miren, sencillamente el nopal es el lago, la isla, o la zona de tierra, el nopal. Y encima la isla, volviendo la serpiente. Este es el escudo mexicano que reproduce exactamente el lugar donde, según Hucilopochtli, los mexicas tenían que asentarse. Este es el lugar del México de Ezequiel, que es un lago que ahora, en el momento de la conquista, se despeca. Pero en el momento en el que se construye Tenochtitlán, que es la ciudad originaria, se hace sobre esta isla. Y cuando vean a Cortés, que es lo que les quiero motivar para que lo hagan, cuando lean los testimonios de Cortés, vamos a poder ver exactamente, porque está muy bien descrito, cómo es esa isla. Cómo es esa isla, que desde luego ellos hacen muchísimo más grande a través de obras de ingeniería absolutamente espectaculares. De manera que la ciudad queda en el medio del lago, pero por supuestísimo con cuatro grandes vías en un plano de cuadrícula, con cuatro grandes vías se comunican con tierra firme. Además de luego, dentro de la ciudad y alrededor unos canales extraordinariamente bien planificados y hechos con unas obras de ingeniería que el mismo Cortés queda boquiabierto para poder comunicarse, llegar a la ciudad y poder comunicarse dentro de la ciudad. Es absolutamente espectacular. Claro, junto a Tenochtitlán, que es la principal ciudad, también está Tlatelolco y Tlacopan, que son las otras ciudades que acaban siendo casi todo un conjunto de sacrificios, que es la triple alianza que se llega a configurar en 1426, cuando comienza el Imperio Azteca a ser un gran imperio. Es en este momento con el que Tenochtitlán se funda para que se ubique crónicamente en 1345, con la configuración y diseñación de estas otras ciudades, Tlatelolco, que es otro islote del lago, en 1426 se configura esa triple alianza y desde luego el proceso absolutamente expansivo. Tiene lugar en 1454. En ese proceso expansivo, desde el Valle Central de México, llegan por toda Mesoamérica a extender un imperio basado fundamentalmente en la dominación, es decir, una cultura militar, que está investigada antes, en toda una cultura militar, una clase guerrera muy potente que impone una dominación con unos tributos que desde luego van a agravar y mucho a todos los pueblos vecinos del valle, que será uno de los elementos muy bien extraordinariamente manejados y con enorme habilidad, por ejemplo, por Cortés. Es decir, la explotación que ejercen los aztecas con respecto a los pueblos sometidos es un gran elemento de la dominación. Es un aspecto que vas a explotar con enorme habilidad, Cortés, para lograrse aliados, que es lo que le hace posible que pueda desde luego conquistar el Imperio Azteca, si no hubiera sido absolutamente imposible de contar con sus propias fuerzas. Y esto es luego, esta dominación, esta férrea dominación que ejerce el Imperio Azteca, el que va a hacer posible que... A ver... El que va a hacer posible... Y esta, que yo les he dicho más... Esta, les voy a enseñar una maqueta... A ver... Bueno, no me digan que no lo sabía, no me ha encantado la historia del lugar de... de Tenochtitlán. ¿O no? ¿Sabían mucho de la historia? Yo me acuerdo el día que lo descubrí, hace muchos años, ¿no? Me encantó. Bueno, pues no, pensé que ya tenía más fotos. En el Museo Antropológico Mexicano de Ciudad de México hay una maqueta espectacular. Muy, muy grande, donde reproduce toda la ciudad, o al menos el centro fundamental de la ciudad. Esta foto es parte de la ciudad, de una de las comunidades. En el documental siempre hay una plaza central y en torno a esta plaza... ...hay toda una serie de edificios y, por supuesto, hay también una generalización espacial. ¿Eh? Ya se pueden imaginar, por ejemplo, en la ciudad de España, donde tenemos el puestamente morido ciudad colombiana, hay toda una centralización espacial dentro de la ciudad y aquí en la Plaza César están los edificios religiosos, los edificios políticos, en torno a esa plaza, las casas de la nobleza y conforme se alejan del centro de la ciudad, también hay un proceso de popularización que desde luego es característico no solamente de esta ciudad sino de muchísimas ciudades y incluso también de las ciudades castellanas como ya ustedes muy bien saben. Aquí el proceso de jerarquización es extraordinario. Es extremadamente complejo. Yo solamente les escribo algunos de los grupos, pero me parece que son similitarios para mostrarles el grado de especialización económica y la correspondencia que ello tiene en la jerarquización y diferenciación social. Bueno, le voy a decir exquisito, por ejemplo, parece que tiene una categorización que no queda adjetiva, pero me voy a decir exquisita a qué es. Es casi, en fin, un trabajo muy meticuloso en establecer cuáles son los diferentes grupos sociales marcadamente en establecerlos dentro de esa sociedad. Es la muy fina, vamos. Sí, pero no, no, es que lo que quiero mostrar es desde el nivel de sofisticación de esta civilización en el que, y quiero insistirles, es excedente, claro, el excedente que produce este imperio, pues ya lo pueden imaginar. Es decir, el excedente que produce este imperio es la muestra más exquisita, más refinada y más sofisticada de diversificación social y de jerarquización social, ¿no? Y me parece que es un muy buen ejemplo como muestra de ese proceso que hemos intentado ver tan rapidísimamente desde el origen del hombre en ese proceso de excedentalización, agricultura, excedente, etc. Bueno, aquí tenemos una sociedad que se certifica piramidalmente y en este caso tenemos al Tatoani. El Tatoani que los Tatoanis, del Tatoani de Tenochtitlán desciende todo el otro grupo de Tatoanis que es nobleza. Y esta nobleza desde luego su importancia y su relevancia va a estar directamente vinculada... A nivel, a nivel de intuición que tengan con el Tatoani de Tenochtitlán. Y en este caso, desde luego, hay toda una configuración de una clase que acumula poder político, religioso y militar en esta nobleza local. Los Pipiltín es otro grupo que yo calificaría, si podemos encontrar, si se puede hacer más o menos el símil, yo calificaría como nobleza baja. Es decir, es un grupo privilegiado que no es Tatoani, pero que en su educación, en su indumentaria y en los símbolos de suntuosidad que pueden lucir, lo pueden afirmar. Y lo pueden hacer porque son de este grupo, porque son Pipiltín, porque si no, no podrían hacerlo. Y esto les indica otra vez que uno solamente puede llevar incluso determinada indumentaria dependiendo del grupo social al que pueda pertenecer. Y este caso es un grupo privilegiado, pero que no alcanza al de la nobleza Tatoani. Y luego están los Pochteca, y los Pochteca son el grupo... Fíjense, dedicado al comercio de larga distancia. Esto les va indicando el nivel de estratificación de esta sociedad. Pero que está en última relación con las capacidades y potencial económico que puede desarrollar. Y en este caso hay un grupo profesionalizado y dedicado a ese comercio a larga distancia. Que cabe suponer que no es equiparable a los comerciantes, que son ricos y prósperos, pero a los que se dedican al comercio. Así que con eso por eso les insistía en la cuestión de la sofisticación de este nivel de jerarquización extraordinaria. Extraordinaria en el sentido de que es muy jerarquizada. Y luego, por supuesto, estarían los campesinos y los artesanos. Y estos son organizados a través de Calpulis. La figura de Calpulis la vamos a ver también en la colonia porque pervive los pueblos de indios. Pero ya deja de tanto que se trata de formas de organización grupal. En torno a un descendiente común, generalmente patrilineal, no es un descendiente masculino. Configura casi físicamente, no me gusta decirlo, eso se aplica luego para la colonia, pero para que nos entendamos, organización grupal es incluso física, como por barrios, podríamos decir. No es muy exacta la equivalencia, pero podríamos señalarlo en ese sentido. Bueno, muy bien. Bien, habiendo visto los aztecas deberíamos de ver también el grupo de los incas, y en ese sentido volvemos a los andes, donde vamos a ver, igual que los aztecas, podemos ver también los incas como la civilización, el grado máximo de civilización que alcanzan las culturas prehispánicas y que tampoco sabemos cuál hubiera sido el proceso de evolución posterior, puesto que queda frustrado por la conquista. Pero desde luego son civilizaciones absolutamente extraordinarias. En el caso de los incas, podemos ver... A ver, que yo me estoy poniendo malas caras, pero no sé si apagadme. En el caso de los incas, vamos a ver que también desde luego... Es una cultura, una civilización diferente, pero que sin lugar a dudas es extraordinariamente importante y igualmente sofisticada. En este caso no les traigo ninguna ilustración. Iba a traerles una foto de Machu Picchu de esquina maísima, y esa me da todavía más vergüenza que las que les he enseñado hasta ahora. Con lo cual, a los alumnos de grado, a los que les estoy grabando esta clase, no sé si colgarles las fotos que les he enseñado, porque verdaderamente, en fin, no nos... Son de muy buena calidad, y veré también lo que hago. Pero ya de incas, ya las fotos eran de tan pésima calidad que parecía que era darles confusión y ningún tipo de claridad. Solamente por la calidad de las fotos quedó un desastre. Pero vamos un momento para establecer esa equiparación que hemos hecho y que ahora vamos a recapitular con respecto de los aztecas en Mesoamérica a los incas en Los Ángeles. Y en este caso, claro, hay que hablar del Valle del Juzgo. Y el Valle del Juzgo originalmente está ocupado por aymaras que finalmente van a ser asimilados por los incas cuando estos allí se establezcan. Hay como una secuencia casi por centurias en la cultura inca que va mostrando las pautas de desarrollo y del gran imperio inca que tiene finalmente lugar. En el siglo XIII, la región que estaba ocupada, como os decía, por Aymara, finalmente acaba siendo asimilada con los incas. Y la configuración inicial, medio historia, medio leyenda también, es la configuración inicialmente, la base de ese imperio va a ser la configuración de cuatro ayus, ayus originales. El ayu tiene que ser como el calculi que se acaba de decir de los aztecas. Son también un grupo con un vínculo familiar unido a través de un ancestro patrilineal. La relación del valentesco viene por un ascendente. Es un clan patrilineal masculino y es un clan patrilineal masculino muy endogámico, como es el mismo calculi. Por eso se hablaba casi, tanto que tiene esa aproximación física, por eso se hablaba de un barrio en el sentido de que hay, son mundos casi, no quiero decir muy autónomos, porque tienen una identidad muy común, pero al mismo tiempo tienen la posibilidad de convivir con otros, obviamente en las ciudades, incluso para la configuración inca, de hecho la leyenda lo basa en la historia, en la configuración de estos cuatro ayus originales a partir de los cuales tiene lugar el desarrollo de la civilización. Es que estamos hablando en el siglo XIII, a fines del siglo XIV se encuentra el proceso expansivo que tiene lugar y que ya se inicia en este momento. Es donde se configura el tamantinsuyu, que es originalmente la configuración del imperio. A fines del siglo XIV. A fines del siglo XIV, a fines del siglo XV el imperio ya llega hasta Quito y ha sido una extensión extraordinariamente interesante. En 1562 es el momento de máximo esplendor de este imperio. Y aquí hay configuraciones luego distintas en la forma de imponerse como imperio al territorio que dominan los ingas con respecto a los aztecas. A los aztecas les decía que sobre todo la forma de dominación... ...viene dada por la presión tributaria, que es la forma de rendir... pleitesía y desde luego reconocimiento de esa dominación al grupo azteca en el caso de los incas no es así en el caso de los incas es característico la infraestructura en ingeniería de camino de norte a sur que atraviesa los Andes de forma absolutamente espectacular me refiero por la obra de ingeniería que lleva consigo pero desde luego no hay comercio en este caso a gran distancia no hay tributos que se exijan a los pueblos dominados sino que la clave fundamental de explotación en este caso es el el trabajo es decir, a través de la prestación y trabajo de los pueblos dominados es la forma fundamental mediante la cual el imperio se reproduce y se mantiene y en este caso es a través que por supuesto lo vamos a ver en la colonia porque perdura a través de la MITA la prestación de trabajo organizada por comunidades en un sistema complejísimo de rotación por grupos que es lo que proporciona la MITA y que es lo que también en forma más pequeña pero por supuestísimo es imprescindible en los Andes para explotación mineral durante la colonia como ya veremos esa es una institución, podríamos llamar así una forma de organización preincaica que en este caso se incorpora a la forma de explotación que también se imponen los españoles en América y que les es de enorme utilidad la MITA sigue perviviendo en Bolivia los turnos de trabajo sigue siendo una forma absolutamente habitual de trabajar pero incluso yo no sé si con esto digo demasiado en un segundo, no sé si es demasiado pensarlo pero yo recuerdo antes del acceso al poder de Evo Morales bueno así viene muchísima movilización social pero las grandes movilizaciones indígenas que tiene lugar que le cuesta incluso de hecho la presidencia a más de un... exactamente en este caso la movilización indígena Es complejísima. Yo he de encontrar en una publicación que además la perdí y no se da la pena que me dio, cómo se incluso llegan a configurar cuarteles de resistencia para el bloqueo de carreteras que se les llega a paralizar todo el país a través de una forma de organización extraordinariamente meticulosa y muy bien medida en las que todas las carreteras principales del país quedan cortadas como forma de protesta. Y esto se lo va a hacer a través de, está diciendo de cuarteles, por decirlo de alguna manera, no pienso en cuarteles físicos, en los lugares de reunión en los que a través de esos sistemas de turno de trabajo se lograba paralizar el país. Pero de forma absolutamente espectacular. Especialmente en las carreteras, que es la que más le da falta. Sí, bueno, pero hay otras formas de comunicación. Como esa mamba. Sí, pero exactamente. No todo el mundo utiliza para comunicarse esta carretera, sino todas las formas de comunicación posibles del país están absolutamente bloqueadas por estas complejísimas formas. Las formas de organización que hay, estas formas de alternancia del trabajo, del turno rotativo del trabajo que procede a nivel de la mitad. No sé si es deducir demasiado en la actualidad, pero me parece que desde luego sigue funcionando ese turno de trabajo que es muy exigente y muy eficaz. Bueno, acabo, acabo ya. Claro, aquí la recultura aquí intensiva es igualmente imprescindible y no se puede entender la cultura inca sin ella. Y en este caso el sistema por terrazas, que también les recomiendo que busquen terrazas incas y que vean fotos, son absolutamente espectaculares el sistema de terrazas que se llegan a establecer. Y en ese turno de trabajo y proceso de posibilidades de acumulación a través de este ente agrícola están los tambos, lugares de almacenaje en esos caminos que se establecen dentro del imperio y que atraviesan de norte a sur, en los que hay almacenaje. Y ese excedente se utiliza en el almacenaje para diferentes usos que puedan ser para abastecimiento, pero en el momento de guerra, en el momento de movilización de tropas, de población, de lo que sea. Con lo cual, como ven, las obras de organización de un imperio y otro son extraordinariamente sofisticadas, jerarquizadas, organizadas y desde luego dependen, como ya hemos visto, de la postulación de esa agricultura intensiva que es la producción de ese turón. ¿Y de eso? No se puede considerar ninguna justificación. Y ya hemos visto, y tenemos que hemos hablado de los Andes, y hemos hablado de los Aztecas, pero claro, tenemos que tener en cuenta las otras organizaciones, las organizaciones tribales, que también están conviviendo con esas instituciones y a los españoles también van a encontrar y que me den un poco. A mí se me ocurre que en lugar de hacer las organizaciones tribales las rayones de la España, por ejemplo, que me dicen que es un puerto precioso, vamos a dedicarse a los muertos de poder. De Colón, ¿eh? Y a veces de Colón y los de Ezequiel podemos ver un ejemplo o ejemplos de honestidad. ¿De acuerdo? Bueno, muy bien, muchísimas gracias. Recuerden los deberes que tenemos. Que de aquí a... ...arroba marín.uned.es Lo repito, salga. Mi nombre es Sonia. Salga, ¿no? Pues es salga, como salgo, pero... ...salga. Salga, arroba y gel. No, perdón. Salga, arroba, marín.uned.es La próxima semana quedamos en los siguientes. Oye, pero está claro que es porque no...