Bueno, pues empezamos esta sesión y vamos a dedicarla casi por última, a lo mejor el próximo día todavía retomamos un poco, a estas grandes cuestiones de cómo hacer el primer ejercicio, el segundo ejercicio, el tercero, a la que hemos dado muchas vueltas y le hemos visto desde por delante, por detrás, por los lados, y que creo que ya, quien más quien menos, ya tiene unas bases para funcionar. Y nos dedicaremos en las sesiones que nos quedan hasta el examen, hasta finalizar este tramo de sesiones de tutoría, a cuestiones más puntuales, formales, puntuación, ortografía, detalles así de ese tipo, los que os hagan falta. Para empezar, vamos a ver estos apuntes que ya algunos de vosotros tenéis, porque os los he ido enviando a los que hicisteis cosas estos días de Semana Santa, pero que los demás no han visto. Estos días os pedía que hicieses un comentario crítico, ese tercer ejercicio sobre el texto de los delfines, de Manuel Rivas, y a partir de ahí os enviaba esos apuntes para que pudierais también directamente vosotros revisar vuestros textos y ver qué posibles mejoras podían tener. Aquí hay textos muy buenos, los ejercicios de esta semana están genial. Esther y José Manuel, Dolores y Begoña. Hicieron un trabajo muy guay. Jesús también. Y ahora está el de Fernando que no lo había visto. Pero mira, vamos a ver el de Fernando, por ejemplo, para tener un punto de partida. Dice así, ya que está Fernando aquí acompañándonos. En mi opinión, este texto de Manuel Rivas, que habla sobre los delfines, me toca la fibra sensible. Llevo más de 20 años haciéndose un marinismo y no os podéis imaginar la belleza que hay en nuestros mares. Un mundo desconocido para la humanidad. Es maravilloso observar a los seres marinos vivir en su propio medio, ver cómo se comportan, seguir sus movimientos ondulantes, cómo cazan, ¿eh? Este cómo, ¿qué os parece? María José y Yolanda, cómo cazan, cómo cazan, ¿eh? Debería llevar una tilde diacrítica, cómo cazan, ¿eh? Este es un cómo pronombre, ¿eh? Cómo que merece para brota, ¿vale? Y por la noche, escuchar sus sonidos. Sonidos ronquidos entre aleteo y aleteo. Sentirse sin gravedad, flotando en silencio, siendo uno más de ellos. Muy bien, muy bien, ¿no? Este primer panal, ¿eh? Muy personal, muy bonito, ¿eh? Di, María José. Empezar así, poniendo, en mi opinión, luego, ta, ta, ta, ta, me toca la fibra sensible. No me cuadra. No cuadra muy bien, en mi opinión, este texto me toca, ¿no? Claro. Sí, no, a mí tampoco me cuadra mucho esa expresión, ¿eh? Si os fijáis, si, si en vez de tener ese inciso en el medio, tan largo, que pone aquí Fernando, en mi opinión, coma, y hace un inciso, ¿no? Este texto de Manuel Rivas que habla sobre los delfines, coma, ¿eh? Al estar separado, en mi opinión, por, de, me toca la fibra, resulta que te, a lo mejor te despista un poco. Pero si no hubiera ese inciso, fijaos qué frase, ¿no? En mi opinión, me toca la fibra sensible. Este texto me toca la fibra sensible. Mmm. No encaja muy bien, ¿no? Vale. No es una opinión. Que te toque la fibra sensible no es exactamente una opinión, ¿no? Claro. Primero, a ver, que la expresión de que te toca la fibra es un poco coloquial, es un poquito, yo no la usaría, por ejemplo, en este examen, buscaría algo más, un poquito más, digamos, con más cuidado, ¿no? Porque es como una expresión más para hablar entre amigos, ¿no? Una expresión en ese tono, ¿no? Así que, supongo que, Fernando, lo que tiene, lo que querías decir es eso, que a ti este texto te hace recordar cosas, te, digamos, te recuerda y te lleva a pensar en cosas que a ti te emocionan y tal, porque, y luego lo explica, ¿no? Porque es submarinista, porque vive eso y cuando le hablan de fines del mar y tal, a él, pues rápidamente, ¿no? Le hacen pensar en muchas cosas, le lleva a la memoria y al corazón y tal. Pero eso no es una opinión. No es una opinión, no es. No es un tipo de opinión. Yo creo que aquí lo que pasa es que no es una opinión. que sobrase en mi opinión sabes fijaos que quita lo quita lo mira esto es una cosa que nos reíamos mucho el año pasado te acuerdas yo leí alguna vez alguna vez no sé si fernando alguna vez nos reímos bastante porque casi siempre cuando se nos enredan las frases y se nos alargan mucho y nos vamos a estas cosas que no encajan muy bien dices como arreglo esto dice por casi siempre lo mejor es quitarlo es decir como lo cambio como lo dice no cambies te hace falta esto no pues quítalo y ya arregla este todo sabes y yo creo que en este caso por ejemplo tienes un inicio que en mi opinión porque estás empezando un texto de opinión y tal y se va a empezar así pero realmente lo que lo que vas a decir ahí no es una visión después va mira fíjate cómo empieza el segundo el segundo párrafo dice ya no creo en el ser humano eso sí que es una opinión si o no es una opinión personal eso es algo que tú piensas es una opinión que tienes no creo en el ser humano me gusta esto no estoy de acuerdo tal son opiniones pero que el texto te toca la fibra o que el texto te hace sentir cosas profundas no es una opinión eso es una descripción estás hablando diciendo con una cosa que te pasa no es una opinión tuya no sé si me explico entonces está forzado esto al decir en mi opinión y fíjate si lo quitas está perfecto está perfecto quitando esta cuestión de que me toca la fibra suena un poquito coloquial para este examen de lengua no yo no lo usaría una expresión tan como distendida de andar por casa efectivamente buscaría algo un poquito menos así de andar por casa pero pero fíjate que si le quitas en mi opinión empieza el mayúscula este texto de manuel ribas que hablo sobre los delfines me toca alguna firme toca la fibra me hace sentir cosas no me recuerda a cosas importantes y está perfecto sí o no es en mi opinión ahí está liándote y te está no sabía cómo empezar pero fíjate que es fácil se arregla no en mi opinión lo borras y te queda perfecto y el texto el párrafo está muy bien sin para favorito y luego empiezas ya no creo en el ser humano ambicioso destructor egoísta irracional pero sí en los animales y su amor incondicional los delfines como éste como en cambio que decía, lo leemos seguido, los decines como buenos, como buenos, no es como buenos mamíferos, sino los decines como buenos mamíferos que son, como es una simple nexo, está funcionando ahí sin mucha fuerza, no llevaría a dirle, los decines como buenos mamíferos que son, no solo se comunican entre ellos con gestos y sonidos, sino que tienen nombres, podos y sentimientos. Hacen luto cuando un compañero se va entonando un canto fúnebre, cuidan unos de otros sin esperar nada a cambio, intentan comunicarse con nosotros guiándonos en naufragios, haciendo huelga en parques acuáticos, quejándose de las prospecciones petrolíferas, pero miramos hacia otro lado, somos la especie dominante y en vez de luchar por la vida y la libertad de toda persona humana y no humana, arrasamos con todo, sin importarnos el mundo que nos rodea. Señores, señoras, pongamos nuestro granito de arena, escuchemos nuestro yo interior, respetémonos, meditemos nuestras acciones antes de llevarlas a cabo y llegada la hora de nuestra partida, superaremos la prueba del dios Anubis, nuestro corazón que llevaría tilde, ¿no? En la balanza contra la pluma de la verdad y alcanzaremos el paraíso. ¡Feliz vida a todos! Nos vemos esta tarde en Ciencias de Espacio. Bueno, pues, fenomenal. ¿O qué? María José, ¿cómo lo ves? Estoy leyendo el último texto. Bueno, yo me deshacen y no le pondría lo de la... Sí, bueno, claro, bueno, esto es la despedida para nosotros. Para nosotros, pero me deshacen... Sí, me deshacen. Sí, yo en el examen estaría conservador con estos detalles y tal, igual que con lo de tocar la fibra, no sabes, buscar expresiones un poquito más controladas, porque como estás haciendo un examen y oye, pues, ¿para qué te vas a arriesgar a que te bajen un punto porque digan esta expresión? O sea, yo no la ponga, ¿no? Pero bueno, esto es un texto fantástico, tal, es un para un examen, chaval. O sea, mira, mirad el de Jesús. El de Jesús. Está, vamos, la expresión en el examen no va, claro. Esto era una frase privada para los amigos, ¿eh? Saludo a Juan José, que también se incorporó. ¿Qué tal, Juan? Mira. Ah, esto ya lo hemos... Fijaos el texto de Jesús, que está, vamos. El texto es un saludo al año nuevo, que es el 2015, y la expresa recomendación de disfrutar del futuro con solidaridad y responsabilidad. Quizá lo contrario. Una reflexión sobre el respeto a los seres humanos y personas no humanas con buenos propósitos para el futuro. Tanto monta, y lo deja ahí colgando, porque esto es una jugada, ¿no? De una expresión famosa, ¿no? Y está bien. Los del cine es como si de una fábula se tratase. Son los personajes que emergen del texto provocando nuestra reflexión. La mitología clásica, la literatura y el cine se encargan de dar forma a su leyenda. Hermosos, nobles, elegantes y enigmáticos. Son un icono de libertad. Me refiero a la clásica, no a la de la madrileña pospandémica. Esa libertad que es otro término. Personalmente creo que el relato se deja llevar por la finalidad didáctica de la fábula. Cosa que me parece bien y agradezco. El autor se viene arriba, fijaos que lo pone en cursiva, ¿no? Porque es una expresión un poco coloquial, ¿no? Cuando relata cómo... Muy bien. ...como un grupo de delfines condujo a unos emigrantes que viajaban en patera hasta el barco de la curvoja. Quiero pensar que es una interpretación de los hechos. Bien intencionada, no me cabe duda. Pero sin la certeza explícita de cuál era la intención última de la bandada de cetáceos. Hoy, años después de la revelación del texto, parece que todos los buenos propósitos siguen sin surtir efecto. Y no me refiero sólo a los derribas. Cada principio de año llenamos nuestra maleta de esperanzas y de buenos propósitos. Pero, sistemáticamente, en cada ciclo se vuelven a repetir las agresiones contra el planeta y sus habitantes. Necesitaríamos legiones de delfines. La única solución que se me ocurre, reivindico mi derecho a venirme arriba, es que desde las instituciones pertinentes, las empresas con capacidad de reacción, desde todos los ámbitos y desde cada individuo en particular, se estimule, con beneficios, extras o bonificaciones, cada acción sostenible. Menos impuestos para aquellos que reciclen. Más beneficios para quienes produzcan sin residuos tóxicos. Sería interesante que cotizara en bolsa el respeto a nuestros semejantes y el cuidado de nuestro entorno. Si hay pasta por medio, ya se sabe. Por decirlo así, no somos peces. Un pedazo de texto espectacular. Es una pasada. Yo digo, bueno, ¿qué le puedo poner de mejor a Jesús? Y lo único que se me ocurrió es decirle, bueno, bandada se utiliza más para pájaros que para peces. Para peces o animales acuáticos se usa más banco o cardumen, cuando son todos iguales, como las sardinas o tal. Que es una palabra que me mola mucho, el cardumen. Chula, ¿no? Suena muy rara. El cardumen es un cardumen de peces. Con esos que vienen así. Un banco. Genial, impresionante, Juan José. Sí, señor. El ejercicio de Jesús es una chulada. Jesús nos va a sacar un 10 redondo. Va a batir el récord de Jolly. Mira, bueno, como veis, qué decir. Y los textos anteriores también. Porque Esther, José Manuel, todos tenéis textos. Mira, Dolores. Bueno, Dolores es un ejercicio muy curioso. Haciendo un comentario más bien sobre los resúmenes. Pero José Manuel es un texto muy correcto. Esther igual. Vale, no vamos a leerlos todos. Pero sí, vamos a ver los apuntes. Los apuntes que yo les fui enviando a ellos y que ahora os los enviaré a todos. Pero vamos a verlos ya juntos. Vale, yo estoy comentando cosas. Esto ya lo podéis ver en el foro y leerlo y tal. Pero fijaos, los apuntes. Son estos. El texto argumentativo. Es un documentito de tres o cuatro páginas muy para mano, con poco texto. Vamos a ver si lo puedo hacer más grande. Tendré que bajarlo. Lo descargo aquí para que se pueda ver más grande. Bien, aquí se puede hacer un poquito más grande. Entiendo que Juan José y Fernando estáis viendo la pantalla compartida y eso, ¿verdad? Esto que acabo de abrir, lo veis, ¿no? Los pasteles y la panadería está guay, ¿no? Sí. Bueno, los apuntes son estos. Se titula el texto argumentativo porque, acordaos, el tercer ejercicio y en general todo lo que hacemos en este examen está construido con textos de este tipo. Argumentativos. Textos que expresan opinión. Que dicen lo que piensas y lo argumentas o lo apoyas en argumentos. Aquí os recuerdo en estos apuntes sobre todo dedicados al ejercicio número tres, que es el comentario crítico lo que es los fundamentos del ejercicio tercero. O sea, expresar la opinión sí, pero con argumentos. Es eso, los argumentos... Un recuerdo mínimo, son cuatro cositas. Aquí recordamos esas cosas fundamentales. O sea que tú explicas lo que opinas, igual que en el texto de opinión que estamos comentando también es así. Lo que tenemos que escribir nosotros es del mismo tipo. Tenemos que expresar qué opinamos sobre el texto y también argumentar lo que estamos diciendo. Para defender la tesis que sostienes o sea, la opinión que tú dices estoy de acuerdo, no estoy de acuerdo, me gusta, no me gusta, lo que sea se recuerda un conjunto de técnicas argumentativas que son características entre las que destacan por ejemplo, aportar ejemplos es una de esas cosas que conviene pues una herramienta. Generalizar o sea, ver de lo que se comenta en ese texto cómo en general sucede o hacerlo más particular, citar a autoridades citar a escritores películas, libros que has leído donde apoyas esa opinión que estás diciendo establecer analogías o sea, comparar. Analogía es comparación. Comparar lo que estás viendo con otras cosas parecidas todo esto son maneras de argumentar definir, establecer causas bueno, lo que sea y aquí tenemos por ejemplo el ejercicio de los delfines detallado con este texto de Rivas comentar un texto implica dos cosas esto está en ese apunte mínimo que teníamos ya era lo que había allí implica dos acciones, por una parte es interpretar o sea, es entender bien lo que dice el texto y por otra, enjuiciar expresar la opinión que te merece lo que opinas sobre él, lo que te parece lo que te hace pensar o lo que te apetece decir sobre él en general hemos pensado que es conveniente dedicar algunas líneas a interpretarlo, o sea lo que hablamos de que un primer párrafo es interesante dedicarlo a ponerlo en contexto cuando empiezas a expresar tu opinión empezar diciendo, bueno, el texto que habla tal o sea, hacer alguna referencia al texto y a lo que dice cuál es la opinión que se ve en ese texto pero a partir de ahí lo importante de este ejercicio es expresar tu opinión y razonarla y argumentarla porque la idea es demostrar que somos capaces de escribir un buen texto argumentativo bien construido y también bien escrito si además resulta original elegante y tiene estilo, pues ni el sobre lo cual es mejor que mejor ¿cuál es la tesis? ¿qué quiere decirme el autor? fijaos la tesis, la idea central del texto, lo que el autor nos quiere comunicar es lo más importante que tenemos que tener bien pensado para poder empezar este ejercicio de opinión por eso siempre la recomendación es hagamos el resumen elijamos bien cuál es el tema, idea central y entonces ya tenemos la tesis, ya hemos pensado muy bien cuáles son esas ideas importantes que hay en ese texto para decir bueno, ahora yo hago mi comentario sobre todo refiriéndome a esa opinión que hay en el texto y no al algún detalle digamos anecdótico que hay ahí sino más bien a las opiniones que hay en el texto eso es lo más interesante vale puedes mostrar acuerdo o desacuerdo o mejor aún, matizar un poco la idea es decir, no hace falta decir estoy de acuerdo con el autor o decir no estoy de acuerdo con el autor también puedes simplemente decir bueno es interesante lo que dice yo diría también o se podría matizar un poco o se podría aumentar a lo mejor es un poco exagerado o lo que dice Jesús el autor dice esto bueno, se viene un poco arriba cuando dice aquello siendo que será porque quiere esos matices son quizá lo más fino, lo más elegante porque a veces es un poco forzoso es decir, no estoy de acuerdo normalmente van a ser ideas bastante argumentadas tampoco es fácil decir es una tontería, pues no van a ser tonterías son escritores, gente culta que hablan tal va a estar un poco forzado estar de acuerdo o sea, estar de acuerdo va a tener un mérito también matices, detalles alguna cosa que añades tú personal, eso es lo más chulo vale pero como siempre, lo más importante es argumentar lo que dice no tiene mucha importancia que estés de acuerdo más o menos eso es anecdótico lo importante es que lo que digas lo apoyes con argumentos eso es lo verdaderamente interesante de tu ejercicio yo lo que os señalo aquí por ejemplo es que en este texto de Rivas, si os fijáis si os acordáis lo habíamos hablado un poco cuando lo estuvimos leyendo para el resumen y tal realmente, como pasa muchas veces ya lo vais viendo la tesis, las premisas y las tesis, o sea la idea, lo que nos transmite el autor de verdad suelen estar bastante bien al principio y al final o bien en los dos sitios o bien al principio, o bien al final o bien incluso en los dos y esto es muy habitual que en el medio se desarrolla un poco las ideas que apoyan esa tesis pero que la tesis del autor o sea, la opinión esa que el autor nos quiere trasladar muchas veces está al principio de todo y muchas veces también está al final cuando no en los dos en este texto por ejemplo es así está señalado en amarillo porque acordaos dice, son cada vez más los científicos que están de acuerdo en considerar a los delfines personas no humanas esto es una de las premisas importantes que el autor nos quiere comunicar y luego se dedica a explicar eso os acordáis, ¿no? del texto o sea, todo lo que viene después de esta primera frase básicamente es argumentar la primera frase, es decir no lo digo por decir, lo digo por esto, por esto, por esto fíjate qué pasó aquí, me contaron que allí los delfines, no sé qué, una vez vi unos delfines ha sido tal son ejemplos, son argumentos que apoyan esa primera frase y luego en la última de todo después de, digamos decir bueno, ya estaréis convencidos ¿no? de que los delfines efectivamente son algo más que un animal, ¿no? pues entonces también os digo que si son más que un animal también a lo mejor cuando pensamos en los derechos humanos podríamos pensar también en los derechos de los delfines porque realmente son casi humanos, ¿no? esta es un poco la estructura de este texto ¿no? con lo cual para qué os señalo un poco esto, para decir oye cuando nosotros queramos hacer nuestro comentario personal lo más interesante que tenemos para tomarlo como referencia son estas frases en amarillo, o sea las que expresan la opinión de Rivas sobre este tema y no todo lo que está en el medio que es más como ejemplos y anécdotas que te pueden llamar la atención pero ahí no hay mucha opinión ahí hay argumentos, ejemplos detalles, curiosidades ¿no? pero donde el autor plasma la idea que nos quiere transmitir está al principio y al final entonces de ahí es de donde quizá es más bonito tirar para ponernos a escribir nosotros nuestra opinión Rivas dice que los delfines son más que personas y yo también lo creo y Fernando dice y no sólo los delfines, porque yo buceo y veo que no sólo son los delfines también son los cangrejos, también son una vez vi al pulpo que están, yo qué sé ¿entendéis a lo que me refiero? es un poco señalaros que de todo lo que pone el texto siempre donde está la idea fundamental, la opinión es donde tenemos más enjundia para ponernos nosotros a decir la nuestra para contrastarla, para decir que estamos de acuerdo que no, que bueno, que sí que bueno más o menos fijaos, un ejemplo esto no lo hemos visto todavía pero ya, bueno el texto ya el año pasado nos lo propusieron y este que tengo aquí a la derecha, o a vuestra izquierda es digamos el comentario personal de los tres que nos proponían en la serie central, ese ejercicio que nos proponen dos o tres y a ver cuál es mejor y tal el que salía el que parecía mejor entonces como si os fijáis en él yo aquí lo que os propongo es ver cómo este comentario personal que está aquí realmente está basado sobre todo en estas líneas amarillas vale, pues dice un programa de radio sobre inmigrantes y naufragios y la historia de unos supervivientes salvados por un grupo de delfines empuja a Manuel Rivas a recordarnos un episodio que vivió él años atrás la pesca por el orden del fin y tal es decir, y ahora viene, ahí viene la opinión fijaos aprovecha su experiencia como componente de aquella expedición para escribir este texto que comentamos nos ofrece una magnífica visión sobre los delfines y las personas compara la bondad de las personas no humanas cetáceos con las personas humanas fijaos que está refiriéndose a esas frases los delfines son personas no humanas y tal en el fondo de su escrito y aquí viene la opinión personal más propiamente dicha subyace una crítica a la destrucción por parte de los hombres y un canto a la protección de la vida humana y también no humana es de gran actualidad y me identifico totalmente con él aquí la expresión es decir la verdad es que yo estoy muy de acuerdo y me gustaría resaltar veis, es un matiz estoy de acuerdo pero además me gustaría resaltar una cosa que me ha gustado especialmente cuando apoyándose en los descubrimientos científicos sobre los delfines y es cierto que la gente que trabaja en el mar utiliza mucho los apodos así es en mi tierra o Andaluza que vive cerca del mar que no es la del escritor es valenciano o es canario cada familia marinera tiene su apodo también hace referencia a los delfines cautivos por último dice creo que el texto es un canto a la vida a la convivencia y al respeto como siempre este texto no es perfecto pero está bastante guay y sobre todo me parece interesante que os fijéis en cómo el texto las líneas amarillas las ideas fundamentales menciona un poco lo otro pero sólo por situarse este texto que habla de esto y del otro pero sobre todo hace vale son unos apuntes con ejemplos para que podáis ver así en distintos textos aquí está el texto de García os acordáis de Márquez y el cocinero Arzak entonces aquí lo mismo, veis este esto es el tema y resumen que parecían mejores hoy en día la popularidad tiende a identificarse con la valía y además en el terreno de la popularidad la literatura no supera la cocina y luego teníamos el resumen vale y en amarillo en el texto también os subrayo un poco dónde estaban las opiniones del texto y si os fijáis en el comentario crítico también en amarillo están las referencias veis el anonimato en estos tiempos no es rentable para nadie que es el tema la popularidad el anonimato no es rentable para nadie si se quiere destacar yo lo explica esta persona él se fija que esa es una de las ideas potentes del texto que hay que estar en los medios más que incluso un escritor puede ser bueno pero si no está en los medios si no se conoce a lo mejor no se compran los libros y no llega a ningún sitio a lo mejor otros escritores peores tienen más éxito y entonces lo explica si se quiere destacar en algo sea uno cocinero, escritor o profesor de universidad pues lo mejor es hacerse visible está de moda para algunos la falta de visibilidad no es un problema todo lo contrario a algunos igual les apetece ser visible pero tal la comunicación, la cultura el entretenimiento es un comentario personal pero que tira de las opiniones que hay en el texto veamos otro ejemplo os acordáis de este cuando vuelves de vacaciones tardas en ponerte la ropa pero en los medios pasa lo mismo el texto que comentamos plantea un problema que puede considerarse importante el verano y las vacaciones la sociedad y los medios dejen de preocuparse por las grandes tragedias que asolan a la humanidad en estas épocas guerras, injusticias, etc y parecen interesarse solo por cuestiones así menos... lo que el autor del texto plantea sucede efectivamente otra manera de decir que está de acuerdo sin decir estoy de acuerdo es como muy evidente el otro texto decía me identifico totalmente lo que plantea sucede efectivamente y se debe a razones según me parece diferentes y explica esa opinión pues se debe a esto, se debe a aquello aunque esta actitud veraniega pueda parecer insensible no deja de ser cierto que a las personas necesitamos cada cierto tiempo descansar y acabar recargar las pilas no implica por eso desde mi punto de vista ninguna insensibilidad él defiende una postura también hay que desconectar un poco al mundo quedándonos sin vacaciones estos apuntes para que los veáis con calma yo creo que pueden ser chulos porque la teoría por teoría verla en algunos ejemplos así más detallada puede ser útil vale os lo mando al correo y os lo anexo aquí al vídeo ya lo podéis ver en casa, Juan José, Fernando os mola la teoría esos apuntes de el texto argumentativo formato pastelería panadería construir textos y escribir se parece a cocinar algo hay que tener los ingredientes organizarlos bien darle su tiempo de cocina y luego emplatar emplatar también es importante está guay, José claro que sí con estos apuntes vamos a por eso precisamente y luego a los que hicisteis los ejercicios os enviaba un pequeño texto que eso sí que me gustaría que lo leyéramos y lo comentáramos un poco ahora no sé, aquí ah, pero os lo enviaba al correo espera que miro perdón, perdón correo, correo, correo voy a abrir el correo porque el texto mmmm a i mmm ¿Ayer? Ah, Navarro. No sé por qué. No. Elementos enviados. Perdón, ¿eh? ¿Por qué? Aquí. ¿Cómo es posible? ¿Cómo es posible que no me aparezcan los mensajes de ayer? ¿No? De ayer mismo. Ah, pero son prioritarios, dice. No puedo. Pandeja de entrada, borradores y elementos enviados. David Díaz. Esto no entiendo. Jesús. No puede ser. Vamos a ver. Vale, aquí. Aquí están los apuntes y aquí está el texto. Alucino con este correo. No entiendo nada de cómo funciona. Bueno, vamos a ver este texto. ¿Abrirlo? Sí, sí. Estoy viendo cómo abrirlo porque este no me permite. Más no me deja, por lo que veo. No me lo deja hacer más ancho. Así, no sé si lo veis. Este es el pequeñito, ¿eh? Vale. Mira, este es un texto que publicó esta semana Irene Vallejo en un periódico que escribe y me hizo gracia porque habla de Robert Walser. ¿Os acordáis de Robert Walser? ¿Eh? Que en uno de los textos que trabajamos siempre decía, Robert Walser murió solo porque su amigo no sé quién iba a pasar con el perro y tal. Y decíamos, ¿quién será Robert Walser? Pues era un escritor, ¿vale? Porque eran todos escritores, ¿no? Y yo tampoco conocía a Robert Walser, ¿eh? Entonces vi que hablaba sobre el 15 de abril de 1878, o sea, fijaos, a finales del 19, nació en Suiza Robert Walser, el escritor de vida nómada, flaner, que no sé lo que significa, formas breves, maestro de los pequeños relatos, de las cuentos y tal. Por lo cual es un escritor suizo del siglo XIX que debe ser muy famoso por sus relatos breves y tal y que yo no lo conocía, pero me hizo gracia y me gustó porque además habla de pasar y me gusta mucho cómo es el texto. Fijaos en este texto, porque a los demás se lo pedí por escrito y con tiempo, pero como no vinieron a clase no me lo pueden decir. Pero a vosotros que estamos aquí directamente os lo voy a pedir así a bote pronto, ¿vale? Es decir... ¿Cuál sería el tema o idea central, cómo podríamos decir el tema o idea central de este texto? Vale, vamos a intentarlo así, rápido. El texto dice así... Pasear me es imprescindible para animarme y para mantener el contacto con el mundo vivo, sin cuyas sensaciones no podría escribir ni media letra. Sin pasear estaría muerto y mi profesión, a la que amo apasionadamente, estaría aniquilada. Sin el paseo y sin la contemplación... Sin una explicación tan agradable como llena de advertencias, me siento como perdido y lo estoy de hecho. Con supremo cariño y atención ha de estudiar y contemplar el que pasea la más pequeña de las cosas vivas. Ya sea un niño, un perro, un mosquito, una mariposa, un gorrión, un gusano, una flor, un hombre, una casa, un árbol, un arbusto, un caracol, un ratón, una nube... Una montaña, una hoja o tan sólo un pobre y desechado trozo de papel de escribir, en el que quizá un buen escolar ha escrito sus primeras e inconexas letras. Su cuidadosa mirada tiene que vagar y deslizarse por doquier, desinteresada y carente de egoísmo. Tiene que ser siempre capaz de disolverse en la observación y percepción de las cosas. Y ha de postergarse, menospreciarse y olvidarse de las cosas. Y ha de protegerse de sí mismo, de sus quejas, necesidades, carencias y privaciones. Ese fiel y entregado disolverse y perderse en los objetos y ese celoso amor por todas las manifestaciones y cosas lo hacen feliz. La verdad es que es muy bonito el texto, ¿no? Me gustó mucho el texto y me gustó que hablaba de Robert Barsher. Ya sabemos quién era Robert Barsher, que yo no lo sabía. Y el texto es muy chulo. Y yo os pregunto, ¿cómo podríamos sintetizar en una mínima frase el tema o idea central de este pequeño texto? A ver qué decís, venga. Fernando, Juan José, María José y Yolanda. Decidme de qué traza el texto, ¿no? Porque a fin de cuentas es la cuestión, ¿no? La idea central es de qué va, ¿no? Es un poco la síntesis, ¿no? ¿Cómo podríamos ponerlo así, en una frasecita breve, al estilo del primer ejercicio de nuestro segundo ejercicio? Pensadlo, pensadlo bien. Luego lo matizamos, pero pensadlo bien para empezar. Y vosotros, Fernando y Juan José, lo podéis escribir aquí en el chat. Adelante, ¿quién se anima para empezar? María José, tú ya tenías una idea casi ahí, ¿no? A mí... ¿Cómo podríamos decirlo? A ver. Me lleva a pensar de que hay que vivir la vida lentamente. Vale. A ti te lleva a pensar que... Sí, sí, sí. Esto es una manera muy bonita de expresar eso, ¿no? De vivir la vida y con intensidad, con atención, con mucha atención, prestando atención a las cosas. Pero fíjate, tenemos que decirlo de otra forma porque esto es lo que a ti te lleva a pensar. ¿Cómo podríamos decir de qué habla este texto? Para seguir viviendo. Más o menos. Para seguir viviendo ya eso es cosecha propia, ¿no? Él no dice... Bueno, sí lo dice. Dice que para él pasear lo mataría. Sin pasear estaría muerto, dice, ¿no? Y aniquilada mi profesión. No podría escribir. Pero esto es un inicio que hace él, ¿no? Pero yo creo que el texto luego lo describe, ¿no? Sin el paseo, tal. Y luego describe todo eso que le hace pensar a María José en la vida lenta y detenida, ¿no? Porque dice, con supremo cariño y atención ha de estudiar y contemplar el que pasea, que es el sujeto de todo este tal... El que pasea. O sea, si una persona pasea, y de verdad pasea, pero bien. No pasear andando por ahí, ¿no? No, no. Pasear. Es un concepto, pasear, ¿no? Debe supremo cariño y atención estudiar y contemplar la más pequeña de las cosas, la más grande, todo lo que pasa, tal, tal, tal, tal. Y olvidarse de sí mismo, ¿no? Y dejar sus cosas, tal. Y así quedar feliz, ¿no? Entonces, ¿esto cómo podemos decirlo sintetizando en una frase? A ver. No es fácil, ¿eh? Evidentemente. Las sensaciones producidas por el paseo no va mal. Y la contemplación de los seres que nos rodean y lo que esto nos aporta. No está nada mal, no está nada mal la versión de Fernando. ¿Sí o no? Y tiene ese formato de sintagma que es muy bueno en este tipo de ejercicio. Es decir, no es ni siquiera una frase. Es como si fuese un sintagma nominal. Es un sujeto, es una parte de una frase. No hay verbo y complementos, no hay acción. Es descriptivo el tema, ¿no? Es decir, las sensaciones que produce el paseo, ¿no? Y la contemplación, ¿no? Incluso podríamos prescindir de los seres que nos rodean. Porque igual eso, claro, no solo son los seres, sino también son los elementos del paisaje, los sonidos... Yo lo quitaría y así... Pensad una cosa. En el lenguaje, en la comunicación, menos siempre es más. Cuanto menos explicamos, más amplio es a lo que nos referimos, ¿no? Para poder acotar, tenemos que explicarnos más. Para poder reducir, tenemos que decir más cosas. Cuando decimos pocas, necesariamente abrimos más el abanico. Yo en esta frase de Fernando, por ejemplo, creo que quedaría mejor si quitásemos de los seres que nos rodean porque sería más amplio. Los efectos que produce el paseo y la contemplación, ¿no? Quizás de los seres vivos y no vivos y de todo. Y lo que nos aporta, ¿no? Vale. Muy buena, ¿no? Es una buena opción, ¿eh? Ahora, Juan José. Ver, conocer, recrearse en la vida y en la literatura. Esto ya es una versión más personal de Juan José, ¿no? ¿Sí o no? Juan José hace como un paso más. Se va más a su manera de pensar sobre esto que ha leído. Pero en el ejercicio tenemos que hacer algo más parecido a lo que hizo Fernando. ¿No? Que es quedarnos en el propio texto. Igual que en el resumen, no nos podemos ir a lo que nosotros... Que lo decía muy bien María José. Decía, a mí me hace pensar en esto. Pero el ejercicio no es qué es lo que te hace pensar a ti. O a ti, ¿eh? Que decías, para poderes vivir... Bueno, quedémonos en el texto. El texto habla de las sensaciones que produce el paseo y la contemplación. ¿No? Claro. Y lo que le aportan a las personas o lo que le aportan al autor. Quizá puedes decir también porque es el texto de él, ¿no? Y tal. Yo creo que esa es una versión muy buena la de Fernando, ¿no? Y en cambio lo de Juan José está como las vuestras, ¿no? Se va más a vuestra percepción ya, a vuestra interpretación, ¿no? Que estará mucho más interesante en el tercer ejercicio que en el primero y en el segundo. ¿Sabes tú? Pasar tu ejercicio en decir, la lectura de este texto a mí lo que me lleva a pensar es... ¿Cuánto necesitamos vivir más intensamente, más lentamente, más atentos a todo lo que sucede, no? Y tomarnos la vida más en lo posible como un paseo. Y no como ese vivir acelerado que a veces nos va llevando, ¿no? De lunes a domingo, de lunes a viernes y luego a ver si llega el sábado y luego a ver si llega las navidades y luego a ver si llega el verano. Y eso, efectivamente, es una cosa que a mí me horroriza, ¿no? Decir, Dios mío, pero ¿por qué estamos como queriendo que pase el tiempo? Me decía mi hijo el otro día, a ver si pasa rápido la semana. Y digo, ¿qué dices, tronco? No digas, a ver si pasa rápido la semana. No digas eso, tío, no. Eso es horrible, no hagas eso, ¿sabes? Para el tiempo en lo que puedas. Yo vivo intentando pararlo y se me escapa de las manos como arena de la playa y tal. Claro, influyen muchas cosas, ¿no? Influyen muchas cosas. Si se acaba el mes y cobro ya no sé qué, pero claro, si se acaba el mes al final te dices, pero ¿cómo van tantos meses? Ya pasó, ya estamos llegando. Y eso es una sensación muy mala porque la vida, ¿sabes?, no es para siempre. Ah, es un texto bonito, ¿eh? Sugerente, sugerente y bonito, ¿eh? Os lo mando a todos los demás que no os lo mandé porque no habíais hecho tal. Vale. Eh, no lo habría dicho yo mejor. Efectivamente, bueno, pues hacemos así, mirad. El próximo día vamos a tener, si no hay novedad, una nueva plataforma, Teams con caras y ojos a todos los que estéis por casa y tal, que va a estar más agradable, ¿eh? Y vamos a empezar el próximo día al trabajar aspectos más puntuales de la forma de los textos, ¿vale? Autografía, puntuación. Vamos a empezar por la puntuación. La puntuación es muy potente para acabar de estructurar bien un texto, ¿eh? Y quiero que lo que os propongo es que vayáis pensando para el próximo día dudas que tenéis. Dudas concretas, ¿vale? Porque hablar de puntuación o hablar de autografía es como muy amplio, ¿no? Entonces, a mí siempre me dudo en esto, ¿no? O a mí siempre me causa problema, nunca sé muy bien cómo hacer esto u otro. Pues si traéis dudas... Será mucho más interesante. Tanto para vosotros como para todos, ¿eh? Porque cada duda de vuestra seguro que coincide, vamos, porque tal. Pero es mucho mejor que hagamos eso que que intentemos decir, ver una visión toda al conjunto de todo lo que podría pasar o todo lo que podría ser dudoso. Porque hay muchas cosas, ¿no? Pero la mayoría no os hacen dudar. Las tenéis más o menos controladas, las conocéis bien. Pero siempre hay esas cosas... Yo nunca sé cómo poner esta tilde o esta otra, no sé qué. Siempre dudo en esto. Pues pensad un poco en esas dudas, ¿vale? Os lo he de escribir por correo y las vamos recopilando. O como el sino que le plaste a... El sino y el sino de la... Sí. Ah, pero está bien el test, ¿eh? No sé si entraste en esa... Pues entra. Pues si miras la contestación. Yo le propongo a Esther, le propuse una cosa online sobre eso que está genial. Está genial. Tiene cuatro ideas y unos ejercicios para probar. A ver qué tal te sale. Y rápidamente te lo aclara bastante. Está chulo, ¿eh? Muy breve. Una publicación de un periódico digital muy chula. ¿Hacemos así? Bueno, muchachos y muchachas, nos enfrentamos a la recta final, ¿eh? Parece que queda mucho, pero ya queda poco. Pues 28 del mes que viene. Sábado, ¿no? Ay, mi ma. Sábado. 28 del mes que viene. Vamos a por ello. Estamos ahí. Bueno, vosotros cuatro estáis muy preparados. Así no hay ningún problema, ¿eh? Bueno, lo dejamos aquí. Fernando, Juan José... Hasta el próximo día, ¿vale? Os escribo y hablamos, ¿eh? Chao.