Hola, bienvenidos a la clase de hoy. Ya en el anterior capítulo 4 iniciamos la parte 2 del manual y hoy vamos a hablar del tema o capítulo 5 que se denomina instrumentos medioambientales y que completa esta segunda parte para después ya a partir del tema 6 iniciar lo que sería la parte 3 del temario. Bien, os voy a hacer un pequeño resumen sintético de cuáles son los apartados que se desarrollan en este tema En primer lugar vamos a hablar de los instrumentos tradicionales. Cuando hablamos de instrumentos en sí nos estamos refiriendo a diferentes legislaciones, diferentes mecanismos financieros, diferentes políticas o programas que se relacionan con la materia medioambiental. Entonces denominamos esta palabra como instrumentos porque hay veces que pueden ser legislaciones, directrices, hay otras veces que pueden ser pues recomendaciones o formación al sector y hay otras veces pues que directamente son mecanismos de política fiscal como pueden ser subvenciones o como pueden ser tasas, impuestos. Esos los introduciríamos en la parte de instrumentos económicos y otras veces que hablamos directamente de fondos, de mecanismos de financiación. ¿Vale? Que podemos hablar pues del FEDER o podemos hablar del Fondo... del Fondo Social Europeo, pues lo que vamos a tratar de ver en este capítulo son todo este tipo de instrumentos políticos o legislativos en algunos casos que tienen algún tipo de relación con la protección del medio ambiente. ¿Vale? Entonces, en primer lugar vamos a ver los instrumentos tradicionales. Los instrumentos tradicionales son simplemente normas o regulaciones. ¿Vale? Esto cuando hablamos siempre tradicionalmente, solemos hablar antes de la década de los años 70, que muchas veces en el libro pues hacen mención a tradicionalmente y hay veces pues que no lo entendéis. Bueno, pues es simplemente a toda la parte de economía clásica anterior a la década de los años 70, ¿no? Que es cuando ya se empieza a incorporar un poco las preocupaciones medioambientales, aunque como ya vimos hasta el informe de Brundtland no comienza la preocupación realmente importante por el desarrollo sostenible, ¿no? Entonces... Cuando hablamos de instrumentos tradicionales, hablamos de normas y de regulaciones que, bueno, han tenido una función muy importante para establecer unos niveles básicos de atención y de protección para el medio ambiente. En el capítulo anterior, si os acordáis, pues vimos las directrices de la OCDE para las empresas multinacionales y decíamos que, bueno, pues que constituían un conjunto de normas que se acordaban internacionalmente. Evidentemente, si no se hacen estos acuerdos o estos consensos, en el programa internacional no se puede poner el foco sobre una preocupación sobre el cambio climático o sobre la protección del medio ambiente. Por lo tanto, han sido muy importantes. ¿Pero qué ocurre? Pues ocurre que evidentemente es muy difícil legislar para un tan extenso conjunto de empresas, de problemas medioambientales que se enfrentan, de costes, de tipos de técnicas de producción... Entonces... Muchas veces, aunque las legislaciones sean muy sofisticadas y detalladas, pues están limitadas para abarcar determinados temas. Entonces eso lo vemos, ¿no? Lo vemos cuando hablamos de las legislaciones o de las regulaciones, pues si ya cuando hablamos en términos de seguridad informática vemos que siempre la legislación va detrás de lo que ocurre en la realidad, pues si tenemos que legislar sobre todos los componentes químicos, tenemos que legislar sobre todas las técnicas que se utilizan de producción, pues realmente resulta muchas veces complicado. Por eso hay que utilizar otro tipo de instrumento o otro tipo de acciones, ¿vale? Una de ellas son los que se denominan los instrumentos horizontales de apoyo. Bueno, como hemos visto el planteamiento normativo es muy importante porque hay que iniciar desde algo, como se hacen en los acuerdos internacionales que hemos visto anteriormente, en conferencias internacionales, que son las que marcan un poco las directrices, pero evidentemente tenemos que hacer medidas de acompañamiento. Estas medidas de acompañamiento, pues podemos hablar de los instrumentos horizontales de apoyo que son, por ejemplo, mejorar la información básica que se da en cuanto a materia medioambiental y los indicadores de referencia. Esto es muchas veces cuando hasta que no hablamos o no se constituyó el panel de expertos de cambio climático, pues no existió directamente un grupo internacional que pusiese un eco sobre la importancia que tenía el cambio climático en diferentes ecosistemas y lo que nos podía tener afectaciones en diferentes desastres naturales, incluso en pérdidas de biodiversidad. Pues evidentemente es importante mejorar la información y la comunicación de todo aquello que se relaciona con el medioambiente. Estar precios incluyendo la posibilidad del análisis coste-beneficio. Bueno, pues ya hablamos, aunque esto muchas veces se puede entender que algunas de estas medidas pues sí que están incluidas en regulaciones. Porque si por ejemplo hablamos cuando tratamos de realizar un proyecto de infraestructuras de transporte, pues es necesario realizar una declaración de impacto medioambiental. Normalmente se pone como preceptivo para poder realizar un determinado proyecto que se haga este tipo de estudio. Pero bueno, el análisis coste-beneficio pues es importante ya incluso que implemente el coste medioambiental dentro de dicha metodología. Porque hay muchas veces que anteriormente o tradicionalmente, como decíamos anteriormente, cuando nosotros queremos ver si vamos a realizar un proyecto, pues lo que hacemos es simplemente una actualización de la corriente de los flujos de pagos en una determinada coste de oportunidad del capital y lo que hacemos es decir, bueno, vamos a recibir, vamos a realizar una determinada inversión, la vamos a computar como costes, luego vamos a tener una serie de costes de mantenimiento y a cambio vamos a tener pues unos ingresos que se van a ir generando en diferentes periodos de tiempo. Como evidentemente hay que descontar el tipo de interés, a día de hoy como estamos con la inflación, hay que descontarlo, pues evidentemente no es lo mismo recibir pagos a principios, en los años principios que luego en el año 40 o 50. Pero lo que estamos diciendo es que hay que tener en consideración el coste medioambiental, también tratarlo, no ya es un coste operacional, un coste de mantenimiento para el sector público, para el sector privado, sino también el coste medioambiental. Si estamos teniendo en consideración ese coste externo que se produce al medioambiente, pues evidentemente habrá proyectos que si no lo hubiésemos hecho, si no lo hubiésemos tenido en consideración, nos saldrían que serán proyectos pues rentables desde el punto de vista económico, pero que si tenemos en cuenta el coste externo que se está produciendo al medioambiente, pues puede ser que ese proyecto sea rentable financieramente, pero desde el punto de vista socioeconómico, que ya incorpora el coste externo que se realiza al medioambiente, pues no sea un buen proyecto. Esto es exactamente lo mismo que internacionalizar los costes externos en las funciones de producción. Evidentemente, yo puedo tener una determinada máquina que me esté produciendo y bueno, el coste de esa máquina pues que sea 10 y puedo tener otra máquina que el coste que me esté produciendo esa máquina sea 11. Si solo tengo en consideración esos determinados costes monetarios que me está generando la máquina para su funcionamiento, voy a elegir siempre la primera máquina con respecto a la segunda. Ahora si me doy cuenta que somos capaces de observar que la primera máquina está generando un coste externo, coste externo medioambiental que se puede, vamos a decir que puede ser como 0,1 toneladas de CO2. Vamos a suponer que está generando a la atmósfera mientras que la otra está generando cero. Claro, si ya hay un comercio de derechos de emisión que lo que hace es cuantificar cuánto vale emitir una tonelada de CO2 a la atmósfera y en este caso podemos suponer que son 20 euros, pues evidentemente si una está emitiendo 0,1 pues estará teniendo un coste de 2 euros emitir esa máquina con respecto a la otra. Luego el coste total de la primera máquina será 12 mientras que el de la segunda es 11. Si lo internalizo y lo tengo en consideración cojo la tecnología menos contaminante porque lo estoy internalizando. Si no lo internalizo, pues lo que voy a hacer siempre es irme hacia cero. Luego tenemos la importancia que tiene formar a todos los agentes económicos incluidos a los políticos, a los gestores, a los trabajadores, a los consumidores. Eso lo vemos hoy todo el día que todos los políticos se abanderan siempre con la frase de la sostenibilidad medioambiental. A los diferentes gestores ya tienen que incluir la responsabilidad social corporativa. Cuando hablamos de los consumidores, pues observamos que, por ejemplo, se les da determinada información en las etiquetas o los envoltorios. Bueno, evidentemente veis estas son determinadas acciones complementarias que se pueden realizar. Y luego, y esta es la más importante, integrar el medioambiente en el resto de las políticas. Esto es lo que siempre se ha hablado de la transversalidad del medio ambiente. La protección del medio ambiente está en todas las políticas sectoriales. Si estamos hablando de una política de transportes, pues estamos diciendo siempre que se va a tratar de fomentar aquellos modos de transporte que son más eficientes con el medio ambiente o que están generando menos contaminaciones. Si estamos hablando de la política energética, estaríamos diciendo que estamos a tratar de generar energías verdes o vamos a tratar de realizar inversiones o subvencionar inversiones que vayan dirigidas hacia energías alternativas. Entonces, en este sentido observamos cómo el medio ambiente corta transversalmente a todas las políticas y es considerado en todas ellas. Como vemos, esto no es una regulación en sí misma, sino es simplemente que es horizontal, apoyo. Pero es una forma de impregnar un poco los principios de determinadas acciones, tanto desde el punto de vista de las políticas, como vemos en esta parte de estas políticas horizontales, que es el medio ambiente, como desde el punto de vista del sector privado cuando hacemos esta internalización de los costes externos, como desde el punto de vista de cómo comunicamos una determinada información o cómo formamos o educamos esta protección al medio ambiente que en general para las nuevas generaciones acaba siendo positiva. Esto es típica pregunta que puede caer en el examen que se dice señale la respuesta incorrecta. ¿Cuál de las siguientes es considerada un instrumento horizontal de apoyo? Se pone esta y no se pone otra. Bien, después tenemos los instrumentos económicos, en el cual cuando hablamos de instrumentos económicos podemos ver que son una serie de acciones que lo que tratan es de abordar los problemas medioambientales y que tratan de incorporar principalmente los costes ambientales a los productos ecológicos. Entonces, siempre van a ser más flexibles que los tradicionales porque evidentemente cuando aplicamos un instrumento económico que apoya un desarrollo sostenible o una preservación del medio ambiente pues lo que estamos tratando es de incorporar esos costes ambientales externos que os he explicado anteriormente a un determinado producto. Claro, cuando hablamos de costes ambientales, cuando se ha hablado antes de esta incorporación de los costes externos, aquí fijación de los precios, internalización de los costes, se habla de forma un poco genérica. Se trata de decir, oye, vamos a tratar de fomentar algún tipo de acciones o que el propio sector privado conozca un poco que debe fijar los precios, que debe hacer análisis costes-beneficios y que debe internalizar los costes externos. ¿Vale? Cuando hablamos de instrumentos económicos lo que estamos diciendo es que ya hay una política que está dirigiendo determinadas acciones para conseguir esa internalización. Entonces, si yo lo que hago es realizar un subsidio o un incentivo fiscal a aquellos productos que estén considerados ecológicamente o respetuosos con el medioambiente, pues yo lo que puedo decir es, les pongo que tengan que tener el certificado EMAS o tengan que tener la ecotiqueta de la Unión Europea. Esto quiere decir que han internalizado los costes externos del medioambiente en su producción, que utilizan tecnologías limpias, que han realizado auditorías, etcétera, etcétera. ¿Vale? Y cuando ya cumplen estos criterios, entonces yo les subsidio, les incentivo fiscalmente. Esto es un instrumento económico porque sale directamente dinero para tratar de fomentar una determinada actuación. Cuando yo he tratado simplemente de ir concienciando a las empresas de que tienen que realizar esto, pues sí que podemos hablar que es un instrumento horizontal de apoyo. Y, cuando realmente, como hablábamos antes, se coge una regulación y se obliga a realizar un análisis coste-beneficio para realizar un proyecto, entonces sí que es una legislación. Entonces, ¿qué ocurre? Que muchas veces en el libro cuando veis este tipo de cosas, pues hay veces que decís, bueno, no sé si una corresponde a otra o cuál es la diferencia. Claro, aquí se habla de una forma un poco genérica y hay que ver específicamente si eso está regulado, en una legislación, en consecuencia, sí que viene regulado por la misma, si es un principio que subyace a unas determinadas políticas, en consecuencia, es un instrumento horizontal de apoyo o si se está generando un subsidio o un incentivo para lo cual sería un instrumento económico. Pero a efectos del examen da un poco igual porque yo si os voy a hacer alguna pregunta os diré estas que nos encontramos aquí con la misma forma, mejora de información, fijación de precios, formación de todos los agentes, integración del medioambiente en el resto de políticas. No me meto tanto en poneros preguntas un poquito que puedes ir de un lado o de otro, porque al final es simplemente las mismas frases y afirmaciones que se realizan en el propio manual. Y si os pregunto instrumentos económicos, pues vais a poner cuáles son los siguientes instrumentos económicos que vais a tener, las tasas o cargas administrativas, los impuestos sobre productos, porque es un impuesto sobre un determinado producto que se considera más contaminante. Los subsidios, los incentivos, porque lo que se trata es de fomentar tecnologías más eficientes con respecto a las que no lo son. Ojo, los permisos de comercio de emisión que ya los expliqué en la conferencia que tenéis sobre el capítulo 10. Ayudas estatales dirigidas a fomentar prácticas respetuosas con el medioambiente. Sistemas que incentivan el reciclaje y responsabilidades que producen que lo que se trate es que cuando se produce un daño medioambiental pues se trata de generar una restitución del mismo o una multa, porque al fin y al cabo una misma multa o un impuesto también es un instrumento económico porque lo que estás haciendo es grabar aquello que no es respetuoso. O sea, lo que tú puedes hacer es multar o subsidiar. Multar o imponer impuestos o tasas y de otro lado subsidiar, generar políticas fiscales a esto. Y luego los permisos de comercio de emisión que los tenéis en la conferencia referida al tema 10, ¿vale? Dentro de estos instrumentos medioambientales aquí los tenéis en la página 87-88 pues esta podría ser otra pregunta que se genera, es ¿qué se considera un instrumento económico aplicado al medioambiente? Tasas y cargas administrativas, subsidios y políticas fiscales, utilización de instrumentos económicos como pueden ser los permisos de comercio y emisión, ¿vale? La auditoría ecológica pues pueden ser considerados. Luego tenemos en la página 89 los instrumentos y mecanismos financieros medioambientales o internacionales. Claro, cuando aquí hablamos de aquí hablamos de mecanismos financieros, hablamos de fondos se llegan a determinados acuerdos internacionales en los cuales se establece una convención y a esa convención se establecen una serie de principios y directrices pero si no se la dota de financiación, pues no llegamos a nada, ¿vale? Porque no hay dinero para poder ejecutar esas políticas. Muchas veces eso es lo que ha ocurrido siempre en las conferencias internacionales que nos ponemos todos muy bien de acuerdo, nos vamos muy de la mano pero luego si no hay aportaciones no hay realmente instrumentos para poder generar las políticas que se han generado anteriormente. Entonces esto ha ocurrido con el medioambiente tanto la Unión Europea como las conferencias internacionales muchas veces. Entonces, ¿qué vamos a hablar? Pues hablamos de mecanismos financieros ya estamos hablando de esta dotación y para lo más importante aquí es el Fondo para el Medio Ambiente Mundial FMAM Facilidad Medioambiental Global ¿vale? En la cual esta no la tenemos que saber bastante bien porque aquí siempre hay algún algún tipo de pregunta es decir, si os digo que fue creado en 1991 pues si fue creado por el Banco Mundial entonces y fue, ¿qué fue? Pues al principio fue un programa piloto pues esas dos o tres frases o afirmaciones pues pueden salir ¿vale? Lo que pasa es que después una vez pasó la Cumbre de la Tierra de Río en 1922 la Segunda Cumbre de la Tierra hay una rata en el libro de la página 89 que dice 1994 se separa un poco este Fondo para el Medio Ambiente Mundial se separa un poco del Banco Mundial y se convierte en una institución separada ¿vale? Entonces sí que es cierto que desde entonces el Banco Mundial ha actuado como depositario del Fondo Fiduciario de esta Facilidad Medioambiental ¿vale? pero está separado administrativamente bueno, pues esto hay que conocerlo ¿para qué se utiliza este fondo? Pues este fondo se utiliza como mecanismo financiero del convenio de las Naciones Unidas para la Diversidad Biológica y para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático bueno, pues tenemos que ver que es un fondo financiero que ya está separado de forma institucional del Banco Mundial que fue creado por él mismo como un programa piloto en 1991 y que actúa como mecanismo financiero para diferentes convenios entre otros el Convenio sobre la Diversidad Biológica la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y luego pues el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes y el Convenio de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación y bueno, luego algún otro que no suelo nunca preguntar que es la Convención de Minamata para prevenir la contaminación por mercurio bueno, pues esta página pues suele ser importante porque hay veces que caen preguntas sobre estos mecanismos financieros siempre suele caer un par de preguntas sobre estas páginas o sea que os recomiendo su estudio detallado después pues podemos hablar del mecanismo del protocolo de Kioto que evidentemente establece bueno, todos conocemos Kioto establece tres mecanismos de flexibilidad para facilitar a los países desarrollados y con economías en transición la consecución de sus objetivos en reducción y limpieza de la contaminación de emisiones de gases de efecto invernadero pregunta que es importante aquí bueno, estos mecanismos se aplican a una serie de países firmantes pero no a todos los países ¿a qué países son? pues tenemos que conocer el protocolo de Kioto y saber si los países desarrollados y en economías en transición es decir, países del anexo 1 de la Convención pues sí que se le pueden aplicar a una serie de mecanismos pero a los países del anexo B o del anexo 2 no se le aplican esta serie de mecanismos en consecuencia esto hay que conocerlo porque siempre suele haber alguna pregunta sobre esto ¿cuáles son estos mecanismos? pues son tres principalmente el comercio de emisiones el mecanismo de desarrollo limpio y el de aplicación conjunta esto relaciona un poco con el comercio de emisiones lo tenéis también en la clase que se realiza sobre el capítulo 10 que es muy amplia y bueno, está más focalizada a la Unión Europea pero bueno, hablamos también un poco de esto luego tenemos otro tipo de mecanismos que son simplemente instrumentos que se utilizan para determinadas para proteger cuestiones específicas que se han acordado consensuadamente en una conferencia internacional que puede ser una convención como puede ser la Convención de Basilea que lo que hace es pues en este caso tratar de controlar los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación tiene que ver un poco con posibles desechos que se mueven de forma transfronteriza y lo que tratan y que son evidentemente nocivos para la salud humana y del medio ambiente y lo que se trata pues es un poco de estas sustancias o otros objetos tratar de proponerlos o de establecer diferentes cuestiones que luego se implementen en las legislaciones nacionales bueno pues esto también hay que conocerlo cuando hablamos de Convención de Basilea hablamos directamente de posibles desastres medioambientales que se pueden realizar por ejemplo en el transporte marítimo y que lo que hace es que esos desechos se vayan moviendo entre los diferentes países se tienen que llegar a determinados acuerdos ¿qué ocurre? evidentemente cuando ocurre esto pues de repente hay un desastre un desastre natural como pudo ser el caso del Prestige que directamente todas esas sustancias pueden generar daños en ecosistemas tanto españoles como franceses que evidentemente cuando ocurre la primera de estas catástrofes bueno cuando ocurre la primera porque esto ha ocurrido a lo largo de los años y no se ha hecho absolutamente nada pero evidentemente hasta un determinado punto cuando ya hay un marco donde se negocian con la entrada de la ONU donde se negocian los problemas que tienen carácter internacional y que por lo tanto tienen que acabar negociándose en regímenes internacionales pues se llega a una serie de acuerdos sin embargo estos acuerdos si no tienen después unos fondos puedan utilizarse para que en determinadas situaciones de emergencia pues cuando se haya producido un accidente y se estén haciendo movimientos transfronterizos de estos residuos peligrosos pues tratar de acomodarlo hay que tener un mecanismo determinado para ello después hablamos del mecanismo para la convención que combate la desertificación aquí siempre preguntáis que uno se llama convención para combatir la desertificación y otro que habla de lucha contra la desertificación es lo mismo simplemente es una traducción que lo cambia en un determinado momento el objetivo de estas es los efectos de la sequía en los países gravemente afectados por este problema en particular evidentemente los países africanos y bueno pues hablamos aquí pues que la financiación de este instrumento pues depende de la movilización de varios recursos nacionales, internacionales multilaterales y del sector privado se llegan a una serie de acuerdos en los cuales hay determinados países que están sufriendo graves efectos de la sequía no todos los años lo sufren exactamente las mismas regiones o de la misma forma ¿qué hacemos? pues nos vamos a poner en un mecanismo multilateral en el cual llegamos a una serie de acuerdos y a través de ellos con una serie de dotación del sector privado con una serie de prácticas de ayuda de cooperación de otros fondos que pueden salir de la Unión Europea o de otros países que lo utilizan para la cooperación al desarrollo y de esta forma pues se tiene una financiación y se establece un articulado para una convención para que ante determinadas actuaciones o lo que se trate de hacer pues es sobre se utilice haya un marco para poder pues canalizar unos recursos financieros o para hacer una transferencia de tecnología que trate de combatir esa desertificación cuando hay una nueva tecnología que puede ayudar a lo mismo luego en general pues canalizar también pues diferentes donaciones que se puedan o concesiones que se puedan realizar para los países en desarrollo después tenemos la convención de Ramsar que es un convenio que se refiere a humedades humedales estos convenios pues son áreas donde el agua es un factor muy importante para controlar la vida vegetal y animal igual pues tenéis un poco como lo define la convención de Ramsar pues que son extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de los 6 metros que figuran yo creo que un ejemplo de ello pues puede ser el parque de Doñana al final determinados ecosistemas que dependen mucho del agua y evidentemente también hay una serie de articulados o de prefectos para su protección y de financiación que vienen un poco regulados en la convención de Ramsar y luego pues hay otra otra serie de mecanismos que se han explicado pero tampoco voy a hacer mención a los mismos porque bueno se habla un poco de algún tipo por Francia pero no se va a hacer consideración al mismo en el examen y luego tenemos los mecanismos de la Unión Europea hacemos un especial atención a la Unión Europea que como también lo tenemos un poco desarrollado como os he dicho en el capítulo 10 tenemos instrumentos normativos también en los cuales pues hay muchísimas directivas ya os explico la diferencia entre las directivas y los reglamentos también en el capítulo 10 en cuanto a que los reglamentos son de aplicación universal vamos, aplicación universal se aplica directamente en todas las legislaciones nacionales mientras que las directivas necesitan que se exponga la información de la directiva a los ordenamientos nacionales entonces cada uno de ellos pues tiene cierta libertad para adaptar lo que se dice en la directiva en sus ordenamientos y además suele tener un periodo de tiempo para poder aplicarlos hay recomendaciones aquí nos podemos ver todo tipo de instrumentos normativos también evidentemente va a haber unos instrumentos horizontales evidentemente son los que hemos hablado los que se relacionan con tratar de aumentar cómo mejoramos la información sobre los datos medioambientales como establecemos estadísticas sectoriales de energía, de transportes, de agricultura pues tenemos Eurostat que nos sirve pues ver un poco para ver cómo está el patrimonio natural cómo son los recursos los recursos naturales si este patrimonio se ha visto degradado o no es una forma de poder cuantificarlo y de poder incluir incluso diferentes afecciones en muchas industrias o en muchos sectores de actividad luego tenemos la importancia de la evaluación del impacto medioambiental que evidentemente sí que hablamos de una directiva comunitaria que fue la que inició este procedimiento de evaluación sistemática en 1985 pero que muchas veces muchas de estas directivas pues establecen que esta evaluación medioambiental vamos a decir que aunque venga establecido por una directiva se recomienda igual que el principio de quien contamina paga no es una obligación formal sino que es una recomendación que existe y que liga un poco a los principios de actividad tenemos los diferentes programas de acción medioambiental que están explicados también en la conferencia del tema 10 como decimos actualmente estamos en el 7 hablamos de la década de los 70 pues teníamos el primero de los programas de acción medioambiental después vemos que se incorporan los principios que se establecieron en el primer y en el segundo programa en el acta única europea es cuando decimos que se establece una base jurídica sobre la cual se puede empezar a dotar de información y de financiación a la política comunitaria ambiental o de protección del medioambiente en la Unión Europea y bueno, luego tenemos otra serie de programas de acción nos quedamos con esa pequeña anotación que os he dicho que puede ser relevante para el examen luego tenemos la estrategia de Lisboa que se inicia en el año 2000 cuando se firma el tratado de Lisboa y tenemos Europa 2020 que esto lo tenemos que conocer también lo hemos explicado ya en el capítulo 10 y hablamos pues de cuáles los objetivos que tenían estabilizados en Europa 2020 evidentemente tenemos que hablar de reducir un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a 1990 que es el periodo de referencia que se considera si os hago una pregunta donde os digo con respecto a 1980 pues evidentemente no es la correcta luego hablamos también de fomentar o mejorar el uso de energías renovables en un 20% y hablamos de eficiencia energética que es aumentar la eficiencia energética después tenemos otra serie de fondos o conjuntos de instrumentos financieros que se pueden relacionar con la protección del medio ambiente tenemos el Fondo Europeo de Desarrollo Regional tenemos el Fondo Social Europeo y principalmente tenemos el Fondo de Cohesión el Fondo de Cohesión sí que establece que la protección del medio ambiente tiene que ser un objetivo complementario a el propio objetivo que es el de la política de cohesión y económica y social de las regiones comunitarias entonces bueno tenemos las diferentes regiones que son las que se consideran que son beneficiarias del Fondo de Cohesión que evidentemente cuando hablamos de la cohesión de los diferentes territorios pues lo que se trata es de buscar una convergencia regional es decir aquellas regiones que tienen que están más deprimidas desde el punto de vista económico es decir, que tienen un 90% o un 80% de la renta media de las regiones europeas pues vamos a tratar de que sean beneficiarias de determinados proyectos que lo que traten es de mejorar su desarrollo económico pero estos proyectos tienen que cumplir obligatoriamente la protección del medio ambiente entonces ese requisito que en este caso es indispensable va siendo importante tenemos otros fondos como puede ser el FEDER hay otros fondos como el Fondo Europeo de Pesca que evidentemente habla de la importancia de la sostenibilidad medioambiental entonces se acaba apoyando un poco al medio ambiente pero realmente el que nos interesa es el programa LIFE que es el instrumento financiero de la Unión Europea para el Medio Ambiente este se establece en la página 97 del Instituto Financiero no es instituto financiero es instrumento y los objetivos que tiene este instrumento pues es fomentar la utilización de tecnologías de producción que se correspondan con el desarrollo sostenible hacer demostraciones prácticas de la viabilidad técnica o la eficacia económica de determinadas medidas o sea todo lo que hablábamos de mejorar ese dato medioambiental de mejorar la información los indicadores de referencia las medidas administrativas o las gobernanzas medioambientales y tratar de cubrir estas prioridades medioambientales al final lo que hace lo que ha hecho LIFE que luego tiene su desarrollo en LIFE Plus es proporcionar un apoyo a la Unión Europea a la Comisión Europea para el desarrollo y la aplicación de las políticas medioambientales o esta utilización de política horizontal del medio ambiente en el resto de de políticas pues estableciendo determinados informes y ayudando mucho a la hora de que los legisladores estableciesen determinadas leyes en materia medioambiental cuando hablo de leyes estoy hablando como os he dicho ante reglamentos, directivas ¿qué programas? porque claro, ¿qué es esto de LIFE? al final es un fondo es un fondo entonces ¿qué hacen los fondos? los fondos subvencionan o establecen determinadas compras de bienes y servicios que son los contratos públicos entonces ¿esto qué se hace? pues se hace bajo este instrumento que se denomina LIFE evidentemente los proyectos que quieran acceder a esta financiación pues tienen que cumplir una serie de requisitos ¿cuál suelen ser? que evidentemente sean proyectos que primero sean rentables tanto técnica como financieramente que sean de interés comunitario, es decir que contribuyan un poco al desarrollo a la aplicación de determinadas políticas a la legislación medioambiental bueno, pues al final si se relacionan con una innovación en tecnologías o una posible forma de medir determinados impactos medioambientales o determinadas emisiones en las ciudades pues eso no acaba, son proyectos que están dotando información y que evidentemente esa información luego va a determinados informes que salen en la televisión o que se utilizan para recopilar datos que luego van en legislaciones pues bueno no dejan de ser, luego hay otra serie de proyectos que lo que hacen es mejorar prácticas o demostrar cómo se puede proteger hábitats o cómo se pueden proteger por ejemplo hábitats de aves silvestres o plantear campañas de sensibilidad de civilización y de formación o supervisar pues temas que se relacionen con los bosques con la protección de los bosques o con determinadas interacciones medioambientales pues bueno suelen generar proyectos que demuestran que a nivel comunitario, es decir siempre es importante tratar de darle ese valor añadido al de interés europeo pues lo que hacen es tratar de proteger el medio ambiente por ejemplo la prevención de incendios forestales que también pueden tener un carácter que sean transfronterizos o que se pueden aplicar a diferentes países pues evidentemente o que luego pueden ir a determinadas legislaciones que luego los que acaban siendo por ejemplo unas directivas pero que luego son de obligado cumplimiento al resto de países y las tienen que incorporar porque a lo mejor hay países que no están incorporando pues determinadas actuaciones en prevención de incendios forestales y entonces pues de esta forma se utiliza usted tiene que implementar esta tecnología de aquí a 2022 y bueno pues esto es importante hay diferentes componentes en este mecanismo pues hablamos del AIP los que se relacionan un poco con la naturaleza y biodiversidad que pueden ser un poco como los que os he dicho estos últimos anteriores los que tienen que ver un poco con la gobernanza medioambiental con la política contribuir un poco al desarrollo, a la aplicación a la actualización de políticas y legislaciones los que tienen que ver con la información y la comunicación que son un poco pues los que os he comentado al principio lo que tenga que ver todo con el dato medioambiental y bueno dentro de este programa pues se hacen determinados acuerdos o marcos de cooperación se participan en determinados fondos y mecanismos y se confinancia pues otra serie de proyectos públicos vale pero bueno en este examen tampoco vamos a hacer demasiado hincapié en este instrumento pero si como os he dicho en los mecanismos anteriores es importante que lo sepáis en los instrumentos horizontales de apoyo y en los instrumentos económicos así que nada nos vemos en la siguiente clase un saludo a todos