Buenas tardes y bienvenidos al Salón de Actos del Pueblo de Miniveros. Nos sentimos honrados con vuestra presencia y vamos a dar hoy conclusión a este ciclo de conferencias que ha tratado de rememorar los acontecimientos que tuvieron hace, mañana mismo, 501 años. Como he dicho en alguna ocasión, ha sido una situación de azar y de privilegio que nos podamos encontrar aquí. Yo nunca habría pensado que iba a poder asistir a la celebración del quinto centenario de la Guerra de las Comunidades de Castilla y aquí estamos. Y salvo que la ciencia lo impida o haya milagros, creo que ninguno de los equipos presentes vamos a estar en el sexto centenario. Por lo cual vamos a disfrutar de esta situación y voy a empezar hoy, o a terminar como empecé el día que presentamos el ciclo de conferencias, agradeciendo a todas las personas implicadas para que esto haya sido posible. Soy de la opinión que las personas pasamos y las instituciones permanecen. El Ayuntamiento de Muñoz de Miniveros está aquí desde el tiempo anterior. Y cada cuatro años se va renovando el número de personas que tienen la responsabilidad de dirigirlo. Igual ocurre con la Comunidad de Ciudad y Tierra, o con la Academia de Arte y Historia de San Quince, o con la UNED. Pero se da la paradoja de que si las personas, estas instituciones serían unos entes inertes. Entonces quiero agradecer, lo decimos en nombre las instituciones, pero realmente a las personas que trabajan en estas instituciones, tanto en la comunidad de Ciudad y Tierra como en la Academia de San Quirce, como en la UNED, como en el Ayuntamiento de Muñoveros y quiero hacer una mención muy especial hoy a un grupo de personas que nos han decorado el salón. Estamos en obras y no lo parecen, gracias a estas personas que han tenido el gusto de hacernos más familiar y más omareño este lugar. Y también quiero en este sentido agradecer al Ayuntamiento de Bernardos, el alcalde está aquí, que nos ha hecho un préstamo y bueno, yo creo que es también el espíritu comunero compartir lo que tenemos. Una vez dicho esto, espero que este acto que hoy terminamos no sea el último. Gracias. El último de una serie que no veremos en el futuro, porque si algo he aprendido yo durante este ciclo de conferencias es que hay mucho todavía que descubrir o por descubrir hay cantidad de documentos en archivos que están esperando que alguien con inquietud y con iniciativa bucee en ellos para verter luz sobre lo que ocurrió y las repercusiones que ha habido posteriormente. Sabemos que la historia ha sido única. Pero las interpretaciones son diversas, como no puede ser de otra manera. Y también quiero agradecer por último a todos los ponentes que han tenido el detalle de acudir a la llamada de las instituciones que he dicho anteriormente para que esto tuviera lugar. Paso por último a presentar a nuestro ponente de hoy, don Miguel Ángel Villanueva de Santos, catedrático universitario y profesor asociado de la Universidad Complutense de Madrid. Tengo que decir que a este ponente no le hemos tenido que buscar, nos ha encontrado él a nosotros porque es de aquí y para muchos de los presentes bastaría con decir que para nosotros es Miguel el hijo de doña Paulita y de don Fidel. nosotros porque es Miguel el hijo de don Fidel. Paso por último a presentar a nuestro ponente de hoy, don Miguel Ángel Villanueva de Santos, catedrático universitario y profesor asociado de la Universidad Complutense de Madrid. Paso por último a presentar a nuestro ponente de hoy, don Miguel Ángel Villanueva de Santdamidó demis oak federal, catedral titular jurídico y artista, lengua inglés y biografía. 484, luego ya entra un poco en juego el mito de esta figura. No se sabe muy bien con qué año nació y normalmente se atribuye su alquimiento a esta casa de la plaza de Atienda. Y se dice, yo por lo menos así tenía entendido, que su padre había sido alcalde de la fortaleza de Atienda. Bueno, pues mi sorpresa ha sido descubrir que la casa en cuestión que aparece en la foto data de 1568, con lo cual difícilmente pudo nacer en ella. Y las últimas publicaciones apuntan que seguramente nacería en la fortaleza. Eso sí, fortaleza cuyo alcalde era su tío García y no su padre Gonzalo. Los dos hermanos, García y Gonzalo Bravo de Lagunas, nacieron en Berlanga de Rueda, en la provincia de Sol. Y desarrollaron sus actividades guerreras por la zona. En 1467, Fernando Enrique IV tomaron el castillo de Sigüenza. Y unos años más tarde, ya con la reina Isabel, en 1476, tomaron la fortaleza de Atienda. La reina, en agradecimiento y en este documento del archivo de Simancas, nombró a García, García Bravo, alcalde de Atienda, por todos los años de su vida. Y a la muerte de este, la alcaldía pasaría a su hermano Gonzalo y a sus descendientes. Es una decisión, digamos, salomónica. De parte, la alcaldía, entre los dos hermanos, deja fuera a los descendientes de García, con lo cual provocó la siguiente situación. En el año 1487, los dos hermanos de Granada. García muere en la toma de Málaga. Y unos días más tarde, con muy poquita diferencia, muere también Gonzalo, el padre de Juan Bravo. Con lo cual, la alcaldía directamente pasó por ley, digamos, a Juan Bravo. Esto crearía una serie de reclamaciones, tanto del propio Juan Bravo como de la madre de este, porque obviamente un niño de tres años no le podría nombrar alcalde de una fortaleza. La alcaldía, en concreto, a Juan de Torres, alcaide y corregidor de Riquelme Ayuntiel, y la familia Bravo perdió la alcaldía. La madre de Juan Bravo, María de Mendoza y Zúñiga, provenía de una familia de muy alto linaje, los Mendozas. Era hija del conde de Montiagudo y por parte de madre era nieta del conde de Miranda. La familia Mendoza. La familia Mendoza tiene una figura destacada, que es Pedro González de Mendoza. Es el conocido como el gran cardenal. Se le conoció también como el tercer rey católico, por el poder que tuvo en su época. Fue eclesiástico, cardenal por tanto, fue político, miembro del Consejo Real, fue militar, participó activamente, peleó de hecho en la Coba de Toro y Granada. Fue también un gran decenas y como ejemplo del poder que llegó a tener en el Congreso de la República, pues fue capaz de tener tres hijos con la autorización del Papa, siendo cardenal. Bueno, digamos que poder tuvo bastante. María de Mendoza hace también que Juan Bravo esté emparentado con personajes que participaron muy activamente en la guerra de las comunidades. De hecho, era tía de María Pacheco, la mujer de Juan Padilla, el líder de Toledano. Y al morir Gonzalo, casó en Segunda Grupias con Antonio Sarmiento, tío del Obispo Azul. Antonio Sarmiento era un mercader, un comerciante afincado en Burgos y curiosamente los dos hijos que tuvo con Antonio Sarmiento en esta Segunda Grupias participaron en el bando imperial en la guerra de las comunidades, para que veáis cómo se entremezclan en este sentido la situación. Bueno, pues conocidos un poco quienes eran los padres, voy a tratar de resumirlo. Voy a deciros cuál fue la trayectoria vital de Juan Bravo. Es probable que, probable no está demostrado, pero parece ser que fue Paje de Juan de Arba, el segundo hijo de los Reyes Católicos. ¿Por qué existe esta suposición? Bueno, pues en una carta dirigida por Juan Bravo al rey Fernando, le expresa su penar por la muerte del príncipe y hace alusión a los años que compartió con él, con lo cual parece ser que sí que estuvo de Paje. Paje eran niños entre los 6 y 14 años que estaban al servicio de un noble o en este caso de un rey o de un príncipe. Solían recibir instrucción en el mismo palacio y eran adiestrados en distintas dificultades. De lo que sí que hay constancia documental es que Juan Bravo era un hombre de la fe, con 15 o 16 años de edad. Juan Bravo es nombrado contino por la D.N.S.A.B.E. Este es el documento del archivo general de Simán Casas de Chile donde se le nombra contino con una dotación anual de 40.000 maravillis de salario. ¿Qué era ser contino? Bueno, pues es una capitanía o compañía denominada así de continos creada en la época de los Reyes Católicos y que hacía referencia a que acompañaban de manera continua, de ahí el nombre, a los reyes. Haciendo funciones de guardia real o algunas otras encomendaciones que les hacían de carácter político o administrativo. Generalmente eran hijos de personas de familias prestigiosas, solían vivir en el palacio durante la adolescencia y lo que sí que tenían que hacer obligatoriamente era ir cuando había ha hecho. Y eso es lo que se ha hecho. Y eso es lo que se ha hecho. Y esto es lo que se ha hecho. Y cuando había la corte, los continuos tenían que estar allí, digamos haciendo acto de guardia o defensa del rey. Por esa razón Juan Bravo pasó temporadas en Granada, en Sevilla, en Toledo, en Madrid y por supuesto también en Segovia. La estancia de la corte en Segovia, entre el 10 de agosto y el 26 de noviembre de 1503, darío... a Juan Bravo de conocer a su primera esposa, Catalina de Río, que era hija única de don Diego de Río. ¿Quién era Diego de Río, el primer suegro de Juan Bravo? Bueno, pues en primer lugar era regidor de Segovia en aquella época. Regidor era un oficio de nombramiento real a propuesta del Consejo, normalmente formaban parte de las oligarquías, que intervenía pues procurando el cumplimiento de la ley y garantizando los abastos, incluso estableciendo precios, etc. Diego de Río, además de regidor, era arrendador mayor de rentas reales. Esto ya es, digamos, una categoría superior. ¿Por qué? Porque en aquella época los reyes, en lugar de crear un servicio fiscal que fuera recaudando, lo que hacían era arrendar los impuestos, es decir, buscaba a alguien que adelantara esos impuestos y los arrendara y luego se encargara de cobrar. Entonces, Diego de Río, obviamente, tenía que adelantar del 50 al 75% del impuesto por adelantado a los reyes, tenía que ser una persona muy acaudalada para poder hacer ese servicio. Por lo tanto, digamos que casó bien Juan Bravo, ¿no? Ahí en la documentación hubo un Diego de Río como corregidor de acierta en 1474. Además, Betino de Segovia, por lo cual no está, digamos, demostrado al 100%, pero es muy posible que fuera la misma persona y que en aquella anterior ocupación que tuvo, conociera a la familia Bravo-Mendoza y por esa causa decidiera casar a su hija, a su única hija con Juan Bravo. Es bastante probable. Como bien apuntaba antes Luis Miguel, sería interesante saber de dónde venían las pertenencias que dio como dote a Juan Bravo cuando se casó y que tenían Muñovelos. No sabemos muy bien qué relación podía tener Diego de Río con Muñovelos, si era, digamos, provenía de aquí o esas posesiones las había adquirido por sus negocios. Bueno, pues esa sería una investigación interesante. En cualquier caso, el matrimonio de Juan Bravo era un matrimonio de la familia Bravo-Mendoza. Ahora, Catarina del Río, a pesar de la dote de Muñovelos, se instaló en la casa que tenía Diego del Río en Segovia. La casa estaba en la plaza de San Martín. Probablemente es la del hotel Las Sirenas actual. Era la casa de Diego del Río. Juan Bravo y Catarina tuvieron tres hijos y a los 11 años de casar, pues Catarina murió. No sabemos muy bien qué causa, pero sí que hay una anotación de que Juan Bravo pagó 250 maravedís por la lápida que le hicieron en la antigua catedral de Segovia. Pues bien, casa en 1504 con la hija de una persona caudalada. En 1505, Juan Bravo no se olvida de la alcaldía de Alianza y reclama a Luis Fernando todo... Su derecho a esa alcaldía y todos los bienes que había en esa alcaldía cuando se la fue quitada a su familia. El rey Fernando no atendió su petición, pero llama la atención que, digamos, en una situación desahogada económicamente, Juan Bravo plantea esta reclamación, que muestra un poco el carácter que él tenía de decir, esto por derecho es mío, creo que debe ser de mi familia y a pesar de que, bueno, no lo necesito, digamos, para vivir, pues sí que reclamo lo que es mío. Bien, empieza la carrera política de Juan Bravo en 1516, cuando es nombrado por el regente cardenal Cisneros capital para reclutar la gente de ordena. ¿Qué es esto de la gente de ordena? Bueno, pues es una idea que tuvo el cardenal Cisneros de crear un ejército permanente para el rey. Es decir, crear un grupo armado que combatiera solo a las órdenes del rey. Obviamente, de esa forma lo que hacía era que la nobleza perdiera poder. Los grandes de España en ese momento, pues se enfrentaron al cardenal y echaron atrás esta idea de la gente de ordena, lo cual creó bastante malestar entre aquellos que habían sido designados. De hecho, Juan Bravo ya había elegido a bastantes personas. Que luego formarían parte de las militias en Segovia en la época de las comunidades. Pero fue un primer hecho importante este nombramiento de Juan Bravo como capitán. Unos años más tarde, casa en Secundaguntia con María Coronel. María Coronel era hija de Inigo López Coronel, que a su vez era hijo de Fernan Pérez. Antes conocido como Abraham Cisneros. ¿Quién era este señor? Bueno, pues fue el último rabino mayor de Castilla. Se convirtió en catolicismo, apadrinado por los propios reyes católicos y fue el que realmente financió la conquista de Granada. Intentó por todos los medios evitar el edicto de exclusión de los rodillos, no lo consiguió y al final tuvo que convertirse él para no tener que abandonar también el rey. A cambio, pues fue miembro del Consejo Real y también ocupó el cargo de regidor de Segovia. Ese mismo cargo lo le daría a su hijo, Inigo López Coronel, y se le estimaba una fortuna cercana a los dos millones de maravillosos. Juan Bravo casó dos veces y no sabemos si casó mejor la segunda que la primera. Inigo López Coronel fue uno de los primeros simpatizantes de la causa comunista y además ocupó un puesto relevante en las comunidades. Fue durante unos meses tesorero general y contador de la Santa Junta de Torbesillas. Pues bien, llegamos ya casi al momento claro. El segundo suegro cede el cargo de regidor de Segovia a Juan Bravo en 1519 y en 1520 prende la llama comunera de la Comunidad de Segovia el 29 de mayo con la reunión de cuadrilleros que ya conocemos, el linchamiento del funcionario Hernán López y al día siguiente del procurador en corte, Rodrigo de Torbesillas. No se puede asegurar que Juan Bravo participara en estos actos. De hecho, es dudoso que participara en ellos. ¿Por qué? Pues porque si eso tuvo lugar el 29 de mayo, el 28 de julio, dos meses después, el cardenal Adriano, regente del Congreso, se fue a Segovia y se fue a Segovia. El regidor del reino, desde Valladolid, ordena a los contadores mayores que libren a Juan Bravo los maravillas que le correspondían de su cargo de continuo de los años 1518 y 1519. Tanto el contenido como el tono de la cédula real significa que Juan Bravo no sonaba entre los promotores de los disturbios aunque, como regidor de Segovia, seguramente los presenció. Resulta esclarecedor, sobre todo para la segunda parte de mi intervención, la descripción que hace el cronista de Segovia, Diego de Colmenares, en 1634, de los sucesos aquecidos en Segovia. Dice, los que participaron en los actos violentos fueron, palabras textuales, los de peor carácter. Gente baja. Emigrantes que habían llegado a la ciudad a trabajar en los talleres festivos, mientras que los nobles y ciudadanos no se involucraron inicialmente y únicamente cuando la situación de la ciudad se volvió insostenible con el cerco posterior del ejército real, bien optaron por abandonar la misma o bien se unieron a la causa. Esa es la explicación que daba un siglo más tarde Diego de Colmenares. Pues bien, efectivamente, para castigar el desacato a la autoridad y para imponer orden, Adriano de Infres ordena al alcalde Ronquillo marchar contra Segovia. Ante el peligro que se le venía encima, la ciudad formó una milicia y Juan Bravo, como ya he comentado, era el jefe del capitán de los caballeros pardos, además de regidor de la ciudad, y además con un suegro con simpatía comunera, toma el mando de las tropas. Nos acordamos de esto. No sabemos si por simpatía o por temor a que él también se viera ocultado si no lo hacía. Bueno, podemos dejar ahí la duda. El caso es que Juan Bravo se enfrentó a las tropas de Rodrigo Ronquillo y se unió a la causa comunera. Participó en las reuniones que tuvieron los líderes comuneros con Juana de Castilla en Tordesillas para solicitar su apoyo. Y se unió a la causa comunera. Y se unió a la causa comunera. Y se unió a la causa comunera. Que recibió muy de cerca las andanzas de su medio primo Juan de Padilla. Cuando Juan de Padilla era el jefe de la tropa comunera, estuvo con él. Cuando le quitaron el cargo y ocupó Pedro Girón el cargo, se fue para su casa. Cuando volvió Juan Padilla, volvió él también, luego ligó su final a Juan Padilla como acabaron los dos ajusticiados en Villán. visto un poco el recorrido vital y quiero detener más en estos hechos que ya conocemos sí que me gustaría extraer algún dato de la personalidad del comunismo ¿y cómo lo podemos extraer? Juan Bravo fue uno de los 293 exceptuados del perdón general que concibió Carlos I cuando tomó la guerra de las comunidades para aplacar un poco los ánimos el rey de un perdón generalizado excepto por las figuras que más se habían destacado en la revuelta uno de ellos fue Juan Bravo y como consecuencia de ello sus bienes fueron incautados de los listados de pertenencias que sacaron de la casa de Juan Bravo podemos sacar algunas conclusiones responde bastante digamos al perfil de persona menacentista persona de suelo ¿por qué? pues porque en su casa se encontraron muchos libros había un arca llena de libros tanto latinos como en romance en otra parte de la casa tenía 20 libros más entre chicos y grandes según dice la propia el propio listado de pertenencias no obstante obviamente lo que más había en su casa eran armas y pertrechos de guerra corazas, forras, espadas lanzas, corazas, paveses ¿qué más? era aficionado a las mascotas tenía en casa una mona y un papagato por otra parte también tuvo esclavos uno de ellos la acompañó a Villalar y llevaba sus pertenencias en Villalar cuando le tuvieron y por último se sabe que fue desprendido generoso, gastador prestaba con facilidad y en ocasiones también tuvo que pedir prestado a sus hermanos burgaleses y yo creo que esto os va a gustar como consecuencia de esta excepción del perdón y de quitar todos sus bienes sus hijos presentaron un pleito para reclamar que les devolvieran las pertenencias porque de hecho Juan Bravo todos los bienes que tenía de su primera esposa Catalina los puso a nombre de sus hijos cuando se casó por segunda vez entonces sus hijos reclamaron muchas de esas pertenencias pues bien el archivo de la real santillanza hay un pleito que plantearon los hijos por la herencia de Juan Bravo y en ese pleito en el que aparecen entrevistados un montón de personas para extraer datos y llegar a conclusiones aparece el testimonio de un labrador de Muñoz Alonso de Soto amigo personal de Juan Bravo y dice lo siguiente fue muy gran gastador que es muy público es notorio que este testigo por amistad que tenía con él le reprendía el mucho gasto excesivo que tenía que hacía diciéndole que comprase algunos bienes raíces y que Juan Bravo respondía que lo quería hacer pero que no era más en su mano y que después de que lo hubiese acabado que no tuviese que gastar ni cumplir con su honra que se metería para él y que había oído decir a muchas personas que murió pobre y que después que falleció el dicho Juan Bravo debía a muchos maravedís a oficiales, a mercaderes y a criados esto decía también digamos en el juicio quizás por hacer causa para que sus hijos tuvieran algo de derecho pero resulta bastante curioso y chocante esta descripción que hacía él bueno, pues termino ¿qué relación tenemos aquí en Muñoz con Juan Bravo? ¿qué relación tuvo Juan Bravo? en su día con Muñoz como he comentado al principio recibió de doce yarras de Diego del Río casas términos raíces y heredad que consistían en casas, cerca, palomar huertas, prado y heredad recibió bastantes posesiones en la localidad debía hacer visitas frecuentes como que se igualan varios festivos y debía hacer también muy buena renda mandó traer cuatrocientos árboles de burgos para plantarlos ahí pues bien además evidentemente estando aquí no podemos dejar de lado el tema del enterramiento el cienciado de Juan Bravo Jerónimo de Frías fue encargado de solicitar la autorización para traer el cadáver desde la iglesia parroquial de Villalab a Segovia para su enterramiento en el convento de los domínicos en la iglesia de la Santa Cruz La Verde cuando la comitiva fúnebre llega a la ciudad se encuentra con un formidable arrodoto y graves disturbios pues una muchedumbre esperaba al cuerpo expresando el dolor colectivo por su muerte hubo un gran acercado y los manifestantes fueron dispersados por la fuerza un vecino resultó muerto bastantes más fueron apresados y ante la gravedad de los sucesos y el miedo a que el cuerpo de Juan Bravo pudiera ser profanado sus restos se cree que se tomó la decisión de que fueran trasladados al municipio de Muñoz esta suposición se debe a que en ciertos archivos ya desaparecidos pero de los que queda constancia indirecta en el propio convento de los padres domínicos se dice que Juan Bravo estaba enterrado en el altar de la izquierda de la iglesia parroquial de Muñoz con estos datos en 1921 en el 400 aniversario de la guerra de las comunidades pues dos concejales del ayuntamiento de Segovia realizaron excavaciones bajo una losa que hay a la entrada en el San Miguel con la inscripción aquí está encontraron varios cuerpos pero no se pudo dictaminar que pertenecieran realmente a Juan Bravo unos años más tarde en 1978 algunos vecinos de Muñoz desmantelaron el altar de la Inmaculada y también acabaron encontrando varios cadáveres sin identificar y tampoco se pudo hacer peorar el enterramiento posteriormente en unas obras que se realizaron a finales del siglo pasado fueron trasladados distintos objetos que aparecieron en la cámara del tesoro de la iglesia entre ellos había un conjunto de armas de hierro dos espadas grandes dos pequeñas de niño una daga con empuñadura de latón y un machete con empuñadura de huesos y algunos de estos objetos poseían inscripciones que parecen datarlos de principios del XVI y nombres que parecen coincidir con los de los hijos de Juan Bravo en conclusión no sabemos si Juan Bravo está enterrado en Muñoz o no pero quizás sea lo de menos encontrar su cuerpo creo que a través de la figura de Juan Bravo lo que hemos hecho en este pueblo ha sido construir un mito contribuye a afianzar una comunidad contribuye a presentar un sentimiento de pertenencia un sentimiento de identidad el mito de Juan Bravo representado en la creación de la asociación Juan Bravo la asociación vecinal en 1979 ha servido para cohesionar esta comunidad para que la vida social cultural haya crecido en torno a esa figura lo cual yo creo que nos debe hacer a todos estar muy agradecidos a su figura independientemente de que el cuerpo sea aquí o no muchas gracias ahora vamos a hacer lo que ha dicho Juan Miguel porque yo lo que quería comentar era una pequeña aportación personal al tema de la guerra de las comunidades y en concreto eh a partir del estudio que hice en los libros de fábrica eh cuya construcción se dilató durante más de 175 años y cuyo origen es la propia guerra de las comunidades me gustaría tratar una perspectiva de cuáles fueron las consecuencias que tuvo en la economía de Segovia la guerra de las comunidades como economista siempre planteo que detrás de una guerra hay una causa económica y está claro que el nuevo impuesto que pidió Carlos I para su coronación encendió los ánimos en una castilla que ya venía arrastrando conflictos sociales y políticos pero como apuntó Joseph Pérez había otros temas económicos subyacentes por debajo que son los que yo quiero abordar a los que me gustaría dar respuesta porque no sé si os lo habéis anunciado alguna vez pero ¿por qué precisamente en Segovia empieza la guerra? ¿por qué Segovia en otra ciudad? ¿por qué en Otoledo Salamanca por qué fue en Segovia donde mandaron murieron las primeras personas pero también mandaron al ejército por la sublevación ¿cuál es la causa? ¿cuál es En primer lugar habría que echar un vistazo a cómo era la ciudad de Segovia en el siglo XVI y para ello digamos que el documento más fiable es el trabajo realizado por Bartolomé Benassar sobre el vecindario de Segovia a mediados del siglo XVI si analizamos la distribución por sectores económicos de la población de Segovia llama la atención que está absolutamente enfocada a lo que pudiera ser una distribución casi actual en la población nada que ver con sueldo solamente el 3,7% de los vecinos que trabajaban se dedicaban al sector primario la causa es obvia también Segovia solamente tiene tierras de cultivo en las trascas del barrio de Santo Tomás o tiene las huertas cercanas al clamor y al Eresma y lo que tiene son muchos pueblos alrededor que se dedican en exclusividad a tareas agrícolas que servían para abastecer la ciudad hay muy poquitos agricultores en la ciudad es un 76% de personas en el sector secundario digamos que esto es atemporal no se puede hablar del sector secundario no se puede hablar de industrialización pero como apuntó el profesor Ángel García Sanz sí que se puede hablar de verlas así de proto industrialización ¿qué es eso? eso es una distribución en muchos espacios distintos de todas las fases del proceso productivo de un bien artesanalmente no se fabricaba un bien entero sino que se hacía por partes había gente especializada en cada una de esas partes y al final acababan con juntarnos esas partes podían estar distribuidas por distintas zonas por distintos espacios obviamente en Segovia llama la atención la fuerza que tenía la importancia que tenía la industria textil en el listado de ofrendas de gremios que venían en los libros de fábrica de la catedral de los que luego hablaré nos puede hacer una idea de las asociaciones artesanales de los grupos de personas que se dedicaban a actividades proto industriales y que como podéis ver ahí en ese listado básicamente la mayoría se dedicaban a asuntos relacionados con el aspecto textil con la industria textil de hecho de ese 76% de vecinos activos en la ciudad en el sector secundario las dos terceras partes están relacionadas con textil y con fercia luego es algo muy significativo y por último por dejarlo también dicho también llama la atención que el sector servicios tuvieron un desarrollo prematuro 20% de las personas se dedicaban al sector servicios está claro que al no tener prácticamente agricultores ni ganaderos en la ciudad necesitaban un conjunto de pues un servicio permanente de abastecimiento a través de comercios donde personas encargadas de traer las mercancías pero también fijaros había un 4% de personas dedicadas a la administración que respondía a la importancia que ya tenía en aquella época la tierra dependiente de la ciudad de Segovia pues bien vamos con esa industria textil que era la base de la economía de Segovia según un documento de 1515 la industria textil segoviana empleaba a más de 20.000 personas que procesaban al año 40.000 arrobas de lana y dice el texto muy curioso que hubieran podido procesar más pero no disponían de lana para hacerlo cuál era la causa de no poseer lana para poder fabricar bueno pues siguiendo el planteamiento de Josep Pérez como os he comentado antes en la revuelta se produjo también un enfrentamiento de intereses económicos opuestos que venían armándose desde el siglo anterior en 1462 que Hernando enrique IV de Castilla se habían prohibido que las exportaciones de lana superaran las dos terceras partes de la producción el resto debía reservarse para la industria nacional pues bien en las ordenanzas de Sevilla que el rey Fernando hace en 1511 insistían en la protección de los intereses de la mesa es decir de las exportaciones de lana lo que era incompatible con la industria textil y que originaba un conflicto de intereses entre exportadores e industriales y entre distintas ciudades castellanas por lo tanto teníamos por un lado a los nobles que eran los que eran los propietarios de los rebaños además eran los propietarios de los pastos los cuales tenían la ganancia asegurada teníamos por otro lado a los comerciantes afincados en burgos mayoritariamente que eran los que negociaban con flandes todo un intercambio de lana y por supuesto la tercera pata del banco eran los reyes los reyes recibían ingresos cuantiosos tanto de los ganados como de los pastos como de los comerciantes por lo tanto todos ellos que además venían representados por la mesta suponían una fuerza incomparable con los industriales con las pequeñas ciudades que hacían de la industria textil digamos su futuro o su esperanza económica pues bien en esto llega la revuelta con él entonces tiene el fracaso digamos de la revuelta comunitaria pues obviamente los intereses de la mesta se ven reforzados la corte flamenca más los comerciantes burgaleses más los nobles que habían apoyado finalmente al rey a todos lo que les interesa es seguir comerciando lana y seguir vendiendo lana con lo cual las expectativas de crecimiento económico de las pequeñas ciudades castellanas pues quedaron obviamente frenadas si no en seco como yo he tratado de demostrar paulatinamente vivieron una progresión descendente con esta causa pues bien si echamos un vistazo a la ciudad de segovia desde zamarra malawi difiere un poco la que pudo ver en su día juan bravo cuando volviera de uno de sus viajes frecuentes a miñobelos quizás en esta fotografía no se observa muy bien pero aquí lo vais a ver mucho mejor justo enfrente de donde está la alcata estaba la antigua catedral de santa maria la catedral romanita que pues era una joya arquitectónica por sí misma según cuentan los escritos cuando surge la revuelta en segovia los partidarios del rey con diego de cabrera al mando hermano del conde de cinchón y leal a la causa imperial se refugiaron en el alcata todos los partidarios del rey que había en la ciudad se refugiaron en el alcata qué ocurrió pues los comuneros lo que querían era tomar la torre de la catedral para desde allí entrar o por lo menos vincularlos que estaban allí dentro del alcata se produjeron bastantes hechos eh bastantes peleas digamos o bastantes duelos en el interior de la catedral hubo bastantes muertos que tienen errado por culminar bastante bien todo toda la lucha que se produjo en el interior de la catedral y como consecuencia de ello la catedral estimó que harían falta unos cinco millones de maravedís para reparar la catedral en esto llega Carlos I y dice esta catedral no se repaga esta catedral se tira y esto se queda allá y se traslada la catedral de sitio porque yo lo que quiero es tener al alcata bien protegido y que no me vuelva a pasar lo mismo yo creo que también un poco para castigar a la propiedad que se había revelado contra él así que ahí se toma la decisión de trasladar la catedral y tirar la catedral y eso es lo que da origen a la construcción de la catedral que ahora tenemos en Segovia y que su construcción está descrita en estos libros que son los que yo he investigado en la catedral esa que son los libros de fábrica de la catedral donde los fabriqueros echaban cuenta de lo que ingresaban y se gastaban en la construcción me estáis oyendo hablar de fábrica seguro que algunos dirán qué es eso de fábrica bueno fábrica hace referencia a la institución encargada de administrar los recursos de una iglesia en este caso de la catedral de Segovia y al frente de la fábrica se encontraba un consejo de fábrica compuesto por un Mario Romo que era un canónimo canónimo fabriquero y varios diputados que todos los años debían de rendir cuenta al obispo de pues bien qué rentas tenía la fábrica catedral de Segovia para afrontar la edificación de un nuevo templo podíamos clasificar en cuatro categorías exactamente en primer lugar estarían las rentas ordinarias es decir los cobros regulares de la catedral de Segovia las propiedades urbanas o rústicas de los diezmos fundamentalmente y otras tipo financiero como los censos y juros o bien la venta de sepulturas es decir lo que habitualmente tiene como ingresos una iglesia por otra parte estaban las cuestaciones es decir los recursos procedentes de peticiones periódicas que organizaba la iglesia con los epos que había en las iglesias con las limosnas etcétera el tercer grupo de rentas quizás el más interesante para este estudio son aquellas que surgen a propósito de la edificación las que surgen es profeso para financiar la obra y son las que más nos van a ayudar a nosotros a describir cómo es la evolución económica de la ciudad son las ofrendas que se institucionalizan y que hacen que todos los colectivos de la ciudad participen en esa construcción porque esto es muy importante desde el principio la construcción de la catedral se planteó como algo colectivo todas las todas las personas todos los vecinos que habían participado tan activamente en la revuelta pues también querían significarse en el don se asumían a Carlos como emperador y asumían a los nuevos regentes y asumían que pues que tenían que pagar su parte de castigo por otro lado no hay que olvidar que la orden del emperador era destruir la antigua catedral cuando va si de hecho se echó abajo en cuatro años la ciudad se quedaba sin templo de referencia eso es algo que también en aquella época hay que entender el motivo que la gente participara y participara activamente muchos de ellos después de trabajar si van a llevar piedra desde la antigua catedral a la nueva etcétera con lo cual las ofrendas va a ser nuestra base fundamental de estudio y por último pues surgen otras ventas tipo extraordinario aleatorias pues como venta de material o mandas testamentales que recibía o multas que también se aplicaban a los propios canónigos y que en conjunto formaban todos los ingresos que provocaba que podía tener la fábrica como he dicho lo más atractivo es observar las ofrendas ¿por qué? porque también nos va a decir el grado de implicación de las distintas instituciones y de los distintos colectivos en la construcción de la catedral el principal promotor que fue el rey es que digamos obligó a crear la nueva catedral y sus descendientes aportaron al final de estos 275 años un 2% el Ayuntamiento o la ciudad viene recogido en la documentación lo que hizo fue establecer un nuevo impuesto sobre el consumo generalmente su aportación fue la más significativa 44,5% pero que digamos salía del bolsillo de los ciudadanos porque si era de un impuesto y de un impuesto nuevo pues obviamente la recaudación venía del mismo sitio el obispo los sucesivos obispos 62 obispos hubo en los 565 años aportaron en conjunto un 5,3% el resto del clero cabildo capellanes que decía un 17% los nobles y caballeros de la ciudad un 3,1% los gremios de ficios que antes hemos visto un 25% muy interesante lo que viene ahora las naciones vircaínos y montañas la ciudad absorbía emigración constantemente en aquella época sobre todo del norte era un foco de trabajo y esto se demuestra en los documentos manejados se agrupaban incluso por procedencias para presentar sus ofrendas para llevar sus ofrendas a la catedral los procedentes del país vasco vircaínos y los procedentes de Cantabria montañeses aportaron en conjunto un 2% y por último las parroquias y pueblos del extra radio por ejemplo es curioso San Lorenzo siempre lo hacía aparte del resto de la ciudad y pueblos alrededores aportaron 1,1% de tal forma que si sumamos la aportación de la ciudad que venía de un impuesto sobre el aceite y el jabón lo aportado por los gremios las naciones y las parroquias vemos que las tres cuartas partes de la financiación que provenía de las ofrendas pues dependían exclusivamente de la economía porque esto es fundamental entenderlo para que ahora cuando ponga cuál fue el desarrollo de las obras entendamos cuál fue el desarrollo económico de la ciudad bueno aquí os pongo un ejemplo de un apunte del contable de los libros de fábrica para que veáis con qué pulpitud estaban hechos y pues ahí tenemos unas ofrendas que presentaban los monederos los mercaderes a lo largo de estos 175 años la línea roja nos muestra las ofrendas fueron siempre el tipo de ingresos más importantes que tuvo la fábrica de la catedral hasta que digamos paulatinamente fueron poco a poco perdiendo importancia en algún pico en el siglo XVII pero a partir de las tres cuartas partes del siglo XVI ya son sobrepasados por las rentas ordinarias qué quiere decir esto aunque luego insistiré sobre esto lo que quiere decir básicamente no es que la fábrica generara más ingresos ordinarios no esto lo único que quiere decir es que paulatinamente los ingresos de las ofrendas fueron descendiendo y disminuyendo en importancia hasta que al final si os fijáis hay una diferencia sustancial entre ofrendas ordinarias ofrendas que proceden digo perdón de rentas ordinarias y de rentas que proceden de las ofrendas el resto pues la línea morada es de las cuestaciones que hacían anteriormente a establecer obviamente perdieron importancia y la línea amarilla en algún momento puntual no revisten ningún interés desde el punto de vista de los gastos y aquí veis unos apuntes de gastos recogidos en los en los libros cómo se organizaba la fábrica catedral bueno había tres tipos de gastos estaban obviamente los pagos ordinarios a empleados a salarios de trabajadores libramientos compras que se hacían consumibles pagos financieros bueno para que os hagáis una idea los canónigos que había en la catedral tenían una de las calidades de vida más altas que podía haber en la época yo creo que incluso por encima de muchos nobles de la propia ciudad porque porque tenían un listado de empleados inimaginables tenían criados para todos tenían desde sus propios astres a sus propios zapateros a sus propios panaderos y sus propios impuestos tenían muchos muchos gastos ordinarios por decirlo de alguna forma luego por supuesto estaban los pagos de obra nóminas materiales todo lo relacionado con la fabricación del nuevo edificio y por último pues también existían pagos extraordinarios sobre todo relacionados con el cobro de los diezmos con pérdidas en mermas del pan que también se hicieron bastante a menudo con con los astres en cuanto a la evolución de los pagos también es muy significativo muy significativo la línea amarilla nos muestra los pagos destinados al auro y evidentemente empezaron siendo fijaros el 85% de los pagos porque era básico construir un nuevo templo ahora bien justo cuando el templo que os voy a describir empezó a utilizarse antes de ser acabado los ingresos ordinarios empiezan a crecer a crecer los gastos los pagos ordinarios empiezan a crecer hasta superar a los pagos de oro de hecho las obras se dilataron tanto porque realmente se dedicaban muy poco al auro muy poco ¿cómo hemos llegado a esa conclusión? bueno pues comparando partidas si nosotros comparamos rentas ordinarias y pagos ordinarios por un lado con ofrendas y pagos de obra por otro vemos que hay un paralelismo total las rentas ordinarias iban destinadas a pagos ordinarios las ofrendas iban destinadas a pagos de oro luego está claro que sólo se utilizaba para construir lo que venía de las ofrendas en conclusión si vemos el desarrollo arquitectónico vamos a comprender mejor cuál fue la evolución de esto que sacaba el espíritu se pueden distinguir tres fases en la construcción de la catedral la primera va desde 1525 a 1557 ¿por qué estas tres fechas? porque justo en esa fecha se empieza a utilizar el templo para realizar allí las ceremonias religiosas entonces evidentemente la leología un templo donde juntarse a mayoritaria digamos en masa a hacer el culto religioso pues bien en sólo 17 años se había trasladado el plazo que es lo único que queda de la antigua catedral románica el presupuesto antes una foto y se dedicó desde la base hasta el crucero esto es muy curioso porque en todas las catedrales góticas que se construyeron en aquella época en España la de Salamanca es una copia de la de Segovia siempre se empieza a construir desde la cabecera y se va hacia los pies en el caso de la Segovia es al contrario se empieza a construir desde los pies de hecho desde la puerta del perdón que se llama así por el perdón de Carlos I y se empieza a construir hacia adelante ¿por qué? porque tienen prisa a construir un paredón un paredón enorme que iban a separar durante más de un siglo durante el siglo y medio el trozo construido de lo que faltaba por edificar y a condicionar todo el interior para poder empezar a utilizar luego si se hubiera seguido el ritmo inicial en 40 50 años se podría haber acabado la catedral perfectamente pero también esa urgencia porque no disponía de otra catedral obligó a intentar a utilizar la catedral de manera inmediata así que en 1558 se inaugura la parte construida y durante unos años únicamente lo que se hace es las capillas circundantes y seguir acondicionando de la mejor manera posible todo el espacio que ya se utilizaba y aquí se empiezan a ver las dificultades porque si os fijáis que ya son 50 años pues termina con la construcción de la carretera se construye lo que es la Girola en parte de atrás de Nakano y con esto comenzamos el siglo XVII pues bien durante todo el siglo XVII lo único que se avanza es construir los brazos del crucero de hecho en documentación se comenta que pasaban generaciones y generaciones y no se veía acabar la catedral y había un espacio construido un espacio vacío y una carretera construida con lo cual digamos que la imagen que eso daba y el sentir del pueblo con su religiosidad también se veía muy afectada no es una cuestión de que no quisieran acabarla es que no podían acabarla ¿por qué? pues porque la ciudad había perdido su empujanza económica de hecho he acortado la charla pero la ciudad pasó de tener casi 60.000 habitantes a tener 9.000 en siglo IX para que os hagáis una idea de la pérdida de actividad económica por fin en 66 años se logra finalizar la obra se logra hacer la cúpula y acaba por lo tanto y en conclusión en mi modo de entender en las violentas reivindicaciones que se produjeron en Segovia latía sobre todo el temor al origen flamenco Patricio Cabo Flandes era digamos el enemigo de la economía segoviana porque era la que llevaba las lanas buenas y la que se llevaba el material con el que trabajaban y la idea que había detrás de los comuneros era que ese nuevo rey iba a acabar con la prosperidad de Castilla con la prosperidad de Segovia en el desarrollo histórico de de la construcción de la catedral pues que además desde un principio dependió en exclusividad de la capacidad económica de los vecinos creo que se puede observar vívidamente esa paulatina pérdida de prosperidad que tenían los comuneros pues bien finaliz ahora deberíamos de haber dado paso al pester no ha podido ser vendrá otro día pero vamos a cantar el canto de esperanza del romance de Luis Álvarez bueno simplemente me gustaría dejar una última reflexión a mí del romance de Luis Álvarez de Luis López Álvarez siempre me ha llamado la atención me ha emocionado esa frase de que desde entonces Castilla no se ha vuelto a levantar creo que a todos nos ha hecho removernos esa frase en algún momento y está muy bien estas jornadas de recordar la guerra de las comunidades este hecho histórico que ahora se cumplen cinco siglos y está bien recordarlo pero creo que Castilla ahora mismo también sufre una situación digamos preocupante con ese vaciamiento con esa despoblación y creo que también como castellanos deberíamos tratar de mirar hacia delante y de buscar alguna salida alguna solución por difícil que parezca y por imposible que fuera como hicieron los comuneros hace 500 años enfrentándose con el emperador del mundo bueno muchas gracias a todos