Parece que ya estamos grabando. Bueno, bienvenidos a la tutoría de Historia de las Ideas Políticas, del Grado de Ciencias Políticas, y empezamos ya después de este largo parón por cuestión de la Semana Santa y el Festival Local, y volvemos un poco donde comentamos que lo íbamos a continuar. Vamos a hablar hoy del liberalismo pro-revolucionario, tanto en su versión francesa como en su versión inglesa. Básicamente lo que nos va a dar tiempo y a lo mejor un poco de la próxima tutoría es hablar del liberalismo pro-revolucionario francés y la parte inglesa quedará un poco más para adelante. Pero bueno, vamos a dar ahora una pequeña introducción y vamos a comenzar como siempre comentando un poco el contexto donde sitúa estas dos visiones, tendencias del liberalismo post-revolución francesa. Lo primero que hay que tomar, obviamente, como punto de partida es la Revolución Francesa. La Revolución Francesa y aquí volvemos un poco a lo que comentamos al hablar del conservadurismo y el tradicionalismo. El efecto que había tenido como gran shock, como gran trauma, como gran punto de no retorno en esos sectores un poco más a la derecha, en el conservadurismo y por otro lado ese tradicionalismo que intenta de cierta forma volver un poco hacia atrás, volver al antiguo régimen. También va a tener su efecto en... lo que podríamos decir que está del otro lado. La ilustración en cierta forma se cierra con la Revolución Francesa. La Revolución Francesa es hija de la ilustración y lo que tendremos después es un liberalismo que en cierta forma es heredero del programa político del liberalismo anterior, del liberalismo que era en cierta forma la vertiente política de ese movimiento cultural e intelectual que era la ilustración, pero que a su vez... marcado por esta cesura que va a suponer la Revolución Francesa, va a adquirir caracteres nuevos. Un poco como reacción precisamente a la Revolución Francesa y sobre todo cómo fueron derivando los acontecimientos. Fundamentalmente lo que me estoy refiriendo aquí es el periodo más convulso de la Revolución Francesa que es el periodo del terror, el periodo en el que estuvieron en el poder de Jacobino y que es el periodo que ya todos os suena un poco típico y tópico de las ejecuciones en masa, las purgas dentro de la propia Revolución Francesa, personajes como Robespierre, las guillotinas funcionando a mansalva. Es ese periodo tan convulso de la Revolución Francesa, del dominio de los jacobinos, que en cierta forma va a marcar traumáticamente tanto a la derecha como en los sectores liberales e incluso también, como ya comentaremos al hablar de los socialismos, de los nazistas como anarquistas, también marcará a esos otros sectores que están un poco del otro lado, bien en el centro, no más para el liberalismo o bien ya incluso en la izquierda. ¿Cuáles van a ser básicamente dónde se van a mover los universalismos por los revolucionarios? Tanto en el caso francés más decididamente, porque obviamente ellos tuvieron la Revolución Francesa en su propia tierra, como en el caso inglés, pues va a haber toda una serie de características que van a responder un poco a al mismo, de la misma manera que también lo había hecho el conservadurismo, en el caso de Burke o el tradicionalismo, a esos excesos percibidos de la Revolución Francesa. La Revolución Francesa cuando la miramos actualmente, cuando nos da nuestra mirada un poco presentista, la miramos hacia atrás y en cierta forma la vemos como algo que tuvo que ocurrir, como algo que fue necesario y en cierta forma algo que, sin lo cual no hubiera sido posible en nuestro mundo actual, nosotros íbamos políticos de tipo parlamentario, la democracia y toda una serie de cuestiones. Pero en la época no fue mirada de esta manera. La Revolución Francesa para amplios sectores del pensamiento europeo, tanto la parte más a la derecha, el conservadurismo o el tradicionalismo, como incluso dentro del liberalismo, va a ser vista incluso como una auténtica catástrofe. Catástrofe que de la cual el liberalismo postrevolucionario va a intentar cimentar una serie de cuestiones para que precisamente no se vuelva ese periodo de terror, esa tendencia a esa situación un poco caótica que tanto en el caso inglés como en el caso francés intentará evitar poniendo una serie de puntos que no deben de ser cuestionados y sobre los cuales va a basarse posteriormente todo el liberalismo. En cierta forma, el liberalismo actual hasta prácticamente neoliberalismo es heredero de los elementos nucleares que va a definir en este momento por parte del liberalismo postrevolucionario, tanto en el caso inglés como en el caso francés y como reacción precisamente a ese trauma que va a suponer la Revolución Francesa. Hay que entender también que no estamos sólo en el contexto de la Revolución Francesa sino también de otros eventos posteriores. También tenemos el periodo del Imperio Napoleónico en el cual en cierta forma va a haber una guerra paneuropea, las guerras napoleónicas, y va a haber una deriva de lo que había sido una revolución como la Revolución Francesa de cuño burgués, de cuño parlamentario a un sistema dictatorial autocrático como era el del Napoleón. Después de la derrota de Napoleón tendremos el Congreso de Viena en 1915 en el cual las potencias vencedoras van a intentar una marcha atrás lo cual supone en principio teóricamente el retorno al antiguo régimen con matices. Porque por ejemplo en el caso francés este retorno al antiguo régimen era algo que ya se veía como totalmente imposible. La Revolución Francesa había cambiado tanto la economía, la sociedad y el sistema legal y político francés que era ya inverosímil volver al mundo del antiguo régimen del absolutismo propiamente dicho. Había que volver a algo un poco intermedio y en el caso francés por lo tanto no fue un retorno al absolutismo como sucede por ejemplo en el caso español con Fernando VII que vuelve directamente a lo anterior. En el caso francés no ocurre esto. Lo que se vuelve es un sistema representativo parlamentario de monarquía parlamentaria moderada. Se vuelve a la constitución de los primeros años de la Revolución Francesa la constitución de 1789 si no recuerdo mal. Se vuelve a esa constitución que definía a Francia como una monarquía parlamentaria y era una constitución de signo moderado con sufragio censitario solo para los propietarios y las zonas y cuestiones que de cierta forma suponían un punto intermedio entre el antiguo régimen y por otro lado los excesos ya del jacobinismo revolucionario. Tampoco era una constitución podemos decir, eso es lo que se va a restaurar en Francia. En otros países europeos que habían sufrido las guerras napoleónicas no ocurre esto. Se vuelve directamente al sistema del antiguo régimen. Es lo que ocurre por ejemplo en el imperio alemán, es lo que ocurre por ejemplo, bueno, en lo que quedaba del imperio alemán que desapareció, es lo que ocurre por ejemplo en el imperio austriaco, en el reino de Prusia, toda una serie de territorios que van a volver a el absolutismo puro y duro. Y Inglaterra pues se va a mantener en su sistema que ya conocemos de evolución a partir de ese parlamentarismo y con ese punto de difresión que fue la Revolución Gloriosa. Y progresivamente va a ir derivando como el resto de los sistemas europeos hacia sistemas parlamentarios representativos y ya después posteriormente de tipo ya democrático con sufragio universal. Y este paso ya, esta evolución definitiva de esos regímenes post-napoleónicos se va a dar con el ciclo de revoluciones liberales. Revoluciones liberales en cierta forma, la Revolución Francesa había sido algo que muchos veían con recero incluso dentro del liberalismo, pero la propia idea de revolución como forma de producir un cambio drástico, radical y de vez en el sistema político-social no desaparece. Y buena parte de los liberales que en sus países de origen se han visto abocados a volver al orden de cosas anteriores del antiguo régimen van a intentar subvertir ese orden restaurado a través de revoluciones, las revoluciones liberales que ocupan prácticamente todos esos años que van desde 1820 al 1840 casi con rebrotar estas revoluciones burguesas del signo liberal cada década. En 1920 empieza con el pronunciamiento de Riego que obliga a Fernando VII a jurar la constitución de Cádiz y instauró un régimen de tipo liberal que luego es reprimido, lo mismo sucede en el resto de los intentos de revolución liberal en esta década de 1820, en 1830 volverá a haber otra intentona, tendrá éxito en algunos lugares, en otros no, y ya en 1848 a partir de la agitación que se va a dar en París se va extendiendo otra oleada de revoluciones liberales que en este caso sí que van a tener éxito y van a marcar definitivamente la evolución a un régimen ya de parlamentarismo de tipo liberal y ya enfilado en cierta forma hacia posteriormente ya soluciones libres. Ya a imponer no ya el sufragio ciencitario sino el sufragio universal de un hombre y un voto y un sistema ya de democracia representativa, si no se nos permite la palabra. Por lo tanto hay que entender esta evolución cronológica que en cierta forma va a marcar un poco ese periodo posterior a ese ciclo de la revolución francesa en cierta forma terminado con el ocaso de Napoleón y que no obstante después va a seguir evolucionando y va a marcar ya ese cambio que nos va a llevar al mundo contemporáneo, al mundo actual. Bueno, tenemos aquí una serie de representantes de cada uno de estos vértices de la cuestión tanto en el caso inglés, Jeremy Benson que tenéis aquí y en el caso de James Mill, padre John Stuart Mill que será posteriormente uno de los principales representantes de esta corriente inglesa del utilitarismo, que será la corriente de cierta forma dominante del liberalismo o revolucionario inglés y en el caso francés tendremos a Benjamin Costang al cual vamos a dedicar bastante de la tutoría de hoy y a un autor posterior, tanto John Stuart Mill como Torquay Wilson, autores ya de una generación más tardía que sus antecesores que ya va a marcar un poco la evolución y van definir un poco lo que esto ya es, ya evoluciona de forma inevitable hacia un régimen democrático. Y en medio están un poco los doctrinarios que serán también parte de ese liberalismo moderado de monarquía parlamentaria con sufragio censitario que veremos un poco ya también en detalle si nos es posible hoy y si no la próxima tutoría. Bueno, a pesar de las diferencias que veremos un poco ya más en detalle entre la variante francesa del liberalismo por revolución y la variante utilitarista inglesa de este liberalismo por revolucionario hay toda una serie de elementos que en cierta forma son comunes a ambos y en cierta forma son también respuestas a esos excesos percibidos en la etapa del terror de la revolución francesa. Elementos comunes, pues básicamente la defensa de la libertad como valor supremo una insistencia machacona constante en la importancia de la libertad y defender, proteger la libertad y sobre todo cuando hablamos de libertad hablamos de libertad, sobre todo libertad individual con un concepto individualista. Eso es algo que obviamente quien conozca un poco y que haya oído hablar los liberales hasta prácticamente la actualidad pues es un leitmotiv básico del liberalismo hasta llegar al liberalismo neoliberal actual. Defensa del individuo contra el Estado contra la posible dictadura del Estado. Estaba platicada un poco en ese periodo dictatorial de los jacobinos durante la revolución francesa. Y defendiendo no solo los derechos de los individuos sino también en el plano un poco más general los derechos de las minorías contra no ya solo el Estado sino también las mayorías. La posibilidad de que las opiniones mayoritarias la voluntad general, como decía Rousseau el parecer mayoritario expresado en un Parlamento o expresado en una asamblea o expresado a través de un gobierno pueda anular, atacar esos derechos irreductibles del individuo o de grupos minoritarios que no concuerdan con las mayorías. Por lo tanto hay que defender y un énfasis muy marcado en defender los derechos del individuo y también los derechos de las minorías contra las mayorías y contra el Estado. La idea constante de que el Estado siempre que no se le imponen frenos muy estrictos va a tender por su propia naturaleza a ir invadiendo esferas de acción. Y acumulando poder y por lo tanto entrando ya y socavando esos derechos del individuo que no debería tocar. Por lo tanto hay siempre una tensión entre el individuo Estado, la minoría y la mayoría que debe según estos pensadores en el caso inglés como en el caso francés debe de ser salvaguardada. Si no se elevaría a esa dictadura de las mayorías, esa dictadura de los Estados o incluso como dirán algunos sectores como Herbert Spencer un autor un poco posterior la tiranía de los parlamentos. Dentro de esta cuestión de la libertad veíamos un poco cuáles eran los derechos universales definidos un poco ya por Locke y por otros autores vida, propiedad y libertad los liberales van a enfatizar sobre todo la libertad lo cual no quiere decir que dejen de lado la propiedad porque entienden de hecho la propiedad como algo que está es abarcado por la libertad porque la propiedad no es más que una de esas formas de expresión de la libertad. Es lo que se refiere muchas veces los liberales cuando hablan de libertad económica libertad económica es básicamente la libertad para ocuparte de tus negocios, para ocuparte para gestionar tu propio patrimonio tus propiedades sin interferencias del Estado que en cierta forma alteren tus propios derechos de libertad y la disposición sobre tus propiedades tus recursos económicos. Una frase típica del liberalismo y del ligambismo de esta época va a ser esa frase de dejar pasar, dejar hacer es decir, que el Estado no intervenga en las actividades comerciales y que deje pasar y hacer a los comerciantes sin ningún problema sin ninguna limitación, sin ninguna traba burocrática sin ninguna regulamentación que ataque a ese ámbito de libertad que abarca el derecho de propiedad. Vida, libertad y propiedad la Revolución Francesa había definido no obstante, durante los primeros años libertad, igualdad y fraternidad y el contraste entre la fraternidad y la propiedad va a ser donde está un poco el kit de la cuestión y lo que va a separar radicalmente a liberales de tendencias socialistas tanto las de cuño marxista como las anarquistas. Porque obviamente la propiedad es algo que no es uniforme unos son propietarios, otros no son propietarios unos son más propietarios, otros tienen menos propiedades por lo tanto la propiedad como ya sabemos desde prácticamente toda la tradición política desde Platón es algo que genera desigualdad porque no todos tienen la misma cantidad de propiedad ni pueden acceder de igual manera. Esto obviamente va a marcar como digo pues la diferencia con las tendencias socialistas con respecto a las liberales. Porque obviamente la concepción de libertad que van a tener nosotros difiere en este punto. Porque según los liberales lo que hay que defender sobre todo es la libertad. La libertad aunque sea generadora de diferencias sociales, de desigualdad social. Es más, entienden que la igualdad el igualitarismo es una idea utópica no se puede llegar a una sociedad totalmente igualitaria y de hecho si se intentara según su argumento llegar a una sociedad igualitaria lo que se terminaría haciendo es socavar la libertad la libertad económica, la libertad del individuo para precisamente equilibrar económicamente los distintos miembros de esa sociedad. Por lo tanto van a oponer muy drásticamente libertad versus igualdad. A los liberales no les va a interesar tanto la igualdad como la libertad y cuando hablen de igualdad hablarán de igualdad sobre todo en un sentido político. Igualdad de derechos, igualdad de deberes, igualdad ante la ley. Esa es la igualdad que defienden ellos que de cierta forma también es otro apéndice de la libertad. La libertad en cierta forma no es posible sin esa igualdad política pero que no presupondría según los liberales igualdad económica. Lo que argumentan los socialistas, los marxistas, los anarquistas es que sin cierta igualdad económica o cuando la desigualdad es muy marcada tampoco existe libertad porque los sujetos se ven obligados a trabajar, a someterse a otros precisamente por sus propias necesidades de subsistencia al no tener medios con los que poder subsistir. Por lo tanto aquí ya tenemos un poco el elemento de tensión que se va a plantear cuando para unos lo más importante es la fraternidad la solidaridad social y esta no se puede garantizar sin un cierto igualitarismo y para otros, no obstante, esto no es importante lo que es importante es la propiedad. Defensa de la libertad contra el Estado contra las mayorías para evitar la tiranía o bien del Estado o bien de las mayorías que muchas veces la visión de los liberales es algo que está muy contiguo porque en cierta forma volviendo un poco al ejemplo jacobino los jacobinos tenían un gobierno dictatorial autocrático en base a que se consideraban como intérpretes de esa voluntad popular, de esa voluntad del pueblo. De acuerdo con las reclamaciones que exigía el pueblo y por lo tanto actuaban en nombre del pueblo y existe la posibilidad de que el Estado, los parlamentos se arroguen en cierta forma conocer, saber, ser en cierta forma los agentes de esa voluntad del pueblo y por lo tanto deriven hacia la autocracia, la tiranía y socaven los derechos del individuo, los derechos de las minorías arrogados teóricamente en esa representación irrestricta que tendrían el pueblo o de las mayorías que en cierta forma serían representativas de ese pueblo. ¿Cómo se evita esta deriva tiránica del Estado? Pues básicamente con cuestiones que ya comentamos la división de poderes, la división de poderes que al fragmentar todos esos poderes del Estado pues en cierta forma debilitaría y establecería un equilibrio entre los distintos poderes el poder legislativo, ejecutivo, judicial que haría que en cierta forma se fueran contrapesando o anulando entre ellos, evitando que ninguna de las instancias del Estado el gobierno, el parlamento o los jueces adquiriera demasiado poder y pudiera subvertir el orden hacia un sistema tiránico sistema despótico. Obviamente lo que está en el fondo de este problema es el problema de cómo enfrentamos la soberanía popular y sobre todo la soberanía popular planteada en el contexto que había planteado Rousseau en el contrato social, en el cual la soberanía popular se equiparaba a la voluntad general, la voluntad del pueblo. Pero cuando vimos a Rousseau comentamos ya de que esto era problemático la idea de voluntad general en Rousseau era problemática porque obviamente Rousseau decía que no siempre la voluntad general es la voluntad de la mayoría. Porque puede haber facciones porque puede haber tendencias, puede haber una cierta demagogia que mueva al conjunto del pueblo hacia algo que no corresponde con sus intereses generales y que por lo tanto iría contra esa voluntad general incluso aunque fuera la voluntad de una mayoría de la población. Y el problema también era como sabíamos, ya que no era igual a las mayorías ya que no siempre coincidían el interés de la mayoría con los intereses generales del pueblo, como sabíamos en cierta forma que algo se correspondía a sus intereses generales a esa voluntad general. Y ahí ha estado la indefinición y el problema de que esto pudiera ser utilizado que plantearan los liberales de que pudiera ser utilizado por el Estado o por el Gobierno que se arrogara, como en cierta forma dicen los jacobinos el conocer, ser intérpretes y por lo tanto poder actuar en nombre de esa voluntad popular irrestricta. Irrestrictamente y de forma arbitraria ya que la voluntad popular, la soberanía popular está delegada en ellos y ellos saben lo que quiere el pueblo y como saben lo que quiere el pueblo pues llevan a cabo las órdenes del pueblo. ¿Cuál es la forma? ¿Cuál es el problema que se va a plantear aquí? Pues obviamente una crítica a esa teoría de la voluntad general de Rousseau por opaca, por difusa y por la propia tendencia a que diera lugar a un régimen autocrático. Ya comentamos que obviamente en Rousseau Rousseau no habría estado de acuerdo en entender su propia visión de la voluntad general de la soberanía popular como autoritaria como autocrática y que en cierta forma esa visión de cuña autoritario que se había dado de Rousseau fue resultado más bien de la aplicación sui generis que hicieron los jacobinos durante la revolución francesa. No obstante, pues también señalamos que la propia vaguedad de ese concepto de cómo sabemos lo que quiere el pueblo cómo sabemos cuál es la voluntad popular y cuáles son los intereses del pueblo la propia vaguedad de estas preguntas hace que puedan ser obviamente se puedan dar esos fenómenos de evolución hacia gobiernos despóticos. ¿Cuál va a ser la actitud que van a tener en esta crítica? Por un lado los franceses y los ingleses, pues va a haber divergencias según un caso u otro y según los autores. Algunos que van a marcar una diferencia muy clara sobre todo en el caso francés entre lo que ellos llaman democracia, gobierno del pueblo que consideran que deriva directamente de la anarquía o un gobierno tiránico y por otro lado el gobierno representativo versus democracia. Esto es un poco extraño ahora pero si lo entendemos en que cuando se habla de democracia se habla de sufragio universal y cuando se habla de gobierno representativo se habla de sufragio censitario, es decir, limitado según el nivel de renta en el cual sólo pueden votar los que tienen un determinado nivel de renta y los que están por debajo de ese nivel de renta no tienen derecho al voto y sólo pueden ser elegidos los que tienen por encima de eso otros niveles mayores de renta y los que están por debajo de ese nivel de renta no pueden ser elegibles. Por lo tanto, es un gobierno representativo pero no es un gobierno democrático no es un gobierno de un hombre y un voto de sufragio universal en el cual no hay una representación directa de todo el pueblo o de la mayoría del pueblo de sentir esa voluntad general en el parlamento sino de unos ciertos sectores de la sociedad que se considera que tienen capacidad para conocer lo que interesa a ese pueblo a ese país, a esa sociedad que se entendía por esos intereses del pueblo de la sociedad, ese interés general que de cierta forma va a tener también conexiones con la idea que tenía de los intereses nacionales por ejemplo burgués que ya comentamos Bueno, esta es una actitud un poco más de contraste luego también va a haber autores que van a tener una actitud un poco favorable en el caso por ejemplo de los utilitaristas Venza no defenderá en sí un sistema propiamente y restrictamente democrático pero sí incidirá en que hay que abrir el sistema censitario que hay que dar no sólo ya entrada en la capacidad de elegir y de ser elegidos a las clases altas de la sociedad sino incluso a clases que están un poco por debajo clases medias, la pequeña burguesía, la media burguesía incluso clases medias bajas. Por lo tanto ampliar un poco la mayor representatividad del sistema Ya por ejemplo en autores en el caso francés como Torqueville que verá que es inevitable la evolución ante un sistema democrático ya se verá como inevitable pues directamente llegar al sistema democrático y todo va evolucionando en esa línea Y Stuart Mill también tendrá una visión un poco más favorable a un sistema democrático si bien entenderá que hay un pequeño problema porque él entiende que es peligroso que el pueblo tenga restrictamente capacidad de votar en general cuando a veces, muchas veces los propios votantes no tienen la capacidad la formación educativa, la formación intelectual para votar con conocimiento de causa es decir, no tienen unos ciertos estudios que les permitan votar críticamente y tomar una decisión críticamente y saber lo que están votando y si conviene a sus intereses o conviene a los intereses del país Con lo cual, admitiendo la democracia Stuart Mill a veces incidirá pero sería bueno introducir un correctivo por nivel de estudios que a partir de un cierto nivel de estudios mínimo, se pudiera votar pero si quien careciera de ese nivel de estudios no pudiera votar Obviamente en el caso de los utilitaristas esta crítica que también en cierta forma va a hacer no solo Stuart Mill sino también Jaben Zan pues va a ir de la mano de una apelación a la necesidad de extender la educación entre el conjunto del pueblo Obviamente, y para ello incluso van a hacer algunos experimentos educativos en la propia familia Mill de los cuales será en cierta forma resultado agraciado John Stuart Mill pero no otros miembros de la familia que tenían un carácter bastante distinto al del virtuoso y muy intelectual John Stuart Por ejemplo este hermano de John Stuart Mill que era un auténtico crápula despilfarrador por donde ibas hablando a parientes No era desde luego su hermano John Stuart Mill que era una persona recta, seria de bien y que nunca... y en el cual en cierta forma se daba toda esa moral victoriana de la época Bueno, pasamos ya a Benjamin Constant y vamos a hablar un poco del contexto cronológico Benjamin Constant es un autor que conocerá la Revolución conocerá el Imperio Napoleónico y morirá en el periodo ya de la restauración borbónica esa monarquía de los Borbones restaurada una monarquía parlamentaria a la manera de la constitución de los primeros años de la Revolución Francesa un sistema de monarquía constitucional parlamentaria moderado, con sufragio censitario y por lo tanto en cierta forma es un autor de transición verá todavía la Revolución Francesa será todavía testigo de la Revolución Francesa en su juventud pero su producción literaria, su producción intelectual va a coincidir fundamentalmente con el periodo Napoleónico que en cierta forma va a ejemplificar los problemas y la posibilidad de deriva tiránica de un sistema democrático no ya sólo el periodo del terror en la Revolución sino también la autocracia que va a establecer Napoleón durante la época del Imperio Napoleónico y por otro lado la época de la restauración borbónica en ese sistema moderado que en cierta forma va a ser el contexto en el cual se va a mover sobre todo su pensamiento junto al de los doctrinarios ¿Cuáles son las bases, los elementos nucleares del pensamiento de Benjamin Constant? Pues básicamente volvemos a esa idea de libertad del individuo versus poder del Estado con la idea que ya comentamos de que el Estado si no se le pone unos límites muy estrictos y se está vigilante a controlarlo tiende por su propia naturaleza según Constant y el resto de los nivelares posteriores va a tender a extralimitarse y en esa extralimitación va a terminar invadiendo lo que ya no es sólo el ámbito político lo que no es sólo ya el ámbito de gestión que correspondería al Estado sino también el ámbito privado que atañe a los derechos perdón, a las libertades individuales a los derechos individuales del sujeto en los cuales el Estado a priori no tendría que inmiscuirse ese ámbito de libertad no tendría que ser atacado del Estado no tendría que entrar ahí para nada del Estado según Constant pero existe constantemente esta tensión y esta tendencia y este conflicto en cierta forma entre el individuo la libertad individual y el poder del Estado que tiende a socavar esta libertad si no se le vigila y en este sentido va a haber una crítica a la teoría de la soberanía popular de Rousseau comentando un poco la tendencia que ya comentamos de equiparar esa voluntad general esa voluntad del pueblo, esa voluntad de la mayoría a por otro lado lo que quiere el Estado lo que el Estado decide, lo que el Estado quiere implementar porque de cierta forma el Estado se arroga la representación absoluta de esa voluntad general del pueblo y Constant considera que en esto también se da una identificación falsa entre lo que es la sociedad la sociedad civil y lo que es el Estado un Estado nunca según Constant es y responde totalmente a una sociedad y el Estado en cierta forma forma parte de esa sociedad y tiene unas funciones limitadas dentro de esa sociedad gestionar los asuntos públicos y una serie de cuestiones pero eso no lo hace equivalente no establece una equivalencia absoluta entre sociedad y Estado el origen de la sociedad civil no es el origen del Estado y en cierta forma esto también parte de una indefinición que hay muchas veces en la teoría política occidental entre el concepto de sociedad y el concepto del Estado cuando se habla del origen del Estado se está hablando realmente del origen de la sociedad o no se está desligando la sociedad, la sociedad civil, la comunidad política del Estado. El Estado no es más que una forma de organizar esa sociedad civil, esa comunidad política y ello también lleva en segundo término a una confusión entre el gobierno y el pueblo. El gobierno se considera intérprete de la voluntad popular como si él realmente fuera el pueblo y el gobierno no es el pueblo. El gobierno no es el pueblo. El gobierno tiene una cierta representación del pueblo a través de una serie de instituciones y en unos ámbitos limitados pero y no entender estas distinciones entre sociedad civil y Estado y entre gobierno y pueblo lleva precisamente a esa que hace que el Estado se sienta legitimado para sobrepasar sus límites y entrar a conculcar ya directamente las libertades individuales. En este sentido, otro de los elementos de esta crítica ruso es la idea de nuevo de la tiranía de las mayorías. Tiranía de las mayorías ejercida contra los individuos. La mayoría nunca puede por muy mayoritaria que sea anular al individuo. La teoría de Constant y la del liberalismo por revolucionar siempre parte de una concepción individualista del ser humano, del individuo en sociedad. Y por otro lado junto al individuo están el de los grupos minoritarios que son concebidos como agregaciones de individuos. Agregaciones de individuos que tienen una determinada postura una determinadas creencias religiosas, políticas que por lo tanto de cierta forma forman una minoría, un grupo pero que el grupo siempre es entendido como conjunto de individuos. Al igual que la mayoría es entendida como agregación como conjunto de individuos separados que de cierta forma se reúnen. Por lo tanto, y de la misma manera que esa monada social que es el individuo tiene que ser protegido de la tiranía de la mayoría, esos grupos esos agregados de individuos minoritarios que no corresponden con el sentir general de la sociedad, que tienen una ideología distinta que tienen una religión distinta que tienen una etnia distinta, tienen que ser protegidos también de la tiranía potencial de esa mayoría sobre ese grupo minoritario. No pueden socavarse los derechos de esos grupos minoritarios que a fin de cuentas son concebidos como una agregación de individuos. Por lo tanto, tienen la misma en cierta forma dignidad que hay que conservar de esos derechos individuales en este caso, de una minoría. Por lo tanto, esta teoría, esta crítica y volviendo un poco atrás lo que era necesario era constantemente limitar poner coto, estar vigilante y evitar que el Estado constantemente se extralimitara por esa tendencia casi congénita según Costán y los liberales posteriores del Estado a extralimitarse en sus competencias. ¿Cómo se consigue evitar esta ruptura de los límites restrictos del Estado? Pues básicamente, lo que ya vimos en el caso anterior, por ejemplo en Locke o en Montesquieu, la división de poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Pero para Costán esta división simplemente en Ejecutivo, Legislativo y Judicial no es suficiente. No es suficiente y entiende que junto a esta división en tres debe haber a su vez dentro de cada uno de estos tres poderes una compartimentación interna que a su vez en cierta forma equilibre, debilite y evite la tentación de que cada uno de estos poderes empiece a actuar de forma autónoma, de forma abusiva y a superar un poco sus límites. Por ejemplo en el caso, vamos a ver un poco en detalle cada una de estas divisiones internas de los tres poderes. En el caso del Poder Ejecutivo el Poder Ejecutivo según Costán debería estar compartimentado entre dos instancias por uno lo adoptaría el Rey que tendría una función según la teoría de Constant puramente simbólica. El Rey en cierta forma no tendría responsabilidades políticas. No tendría responsabilidades políticas no sólo en el hecho de que no pudiera ser imputable como sucede a nuestro queridísimo Emérito sino que incluso no tendría poder político. Es decir, el Rey no tiene ninguna capacidad de actuar en la política. No puede crear leyes imponer decretos, no tiene ninguna capacidad de intervención. Es una figura puramente simbólica y por lo tanto no es responsable políticamente. Y esta irresponsabilidad política lo convierte en una figura neutral. Una figura neutral y entonces por lo tanto ¿qué representa el Rey para Costán? Pues el Rey representa un símbolo. Es el símbolo de la tradición de la monarquía francesa, representa a la nación francesa en cierta forma y es una figura que en cierta forma también sirve por esa neutralidad moderadora entre las distintas instancias del poder incluso entre las distintas instancias sociales. Los antiguos monárquicos, los antiguos aristócratas van a respetar la figura del Rey al mismo tiempo que los liberales moderados de cuño parlamentario van a representar van a respetar también la figura de un Rey parlamentario un Rey que asume ese sistema de liberalismo moderado parlamentario censitario. Por lo tanto es una figura de cierta forma que está en medio y que por lo tanto no tiene funciones políticas formalmente dichas, su función es ser símbolos en una forma de figura de respeto. Es un poco el caso por ejemplo en Inglaterra de Isabel II. Isabel II no tiene ningún tipo de poder político real pero es una figura que tanto los tories como los laboristas entienden como una figura de respeto querida por la población y por lo tanto hay una cierta adhesión a la monarca como figura simbólica en cierta forma que representa la identidad británica. Pues este sería un poco el papel que cumpliría el Rey, este Rey que reina pero no gobierna esa expresión tan peculiar y que cumpliera esa función. Por lo tanto el Rey no tiene poderes si es irresponsable políticamente. ¿Quiénes son responsables dentro del Ejecutivo políticamente? Porque obviamente el Ejecutivo tiene que ejecutar algo pues obviamente los ministros. Ministros que serían el Gobierno, el Consejo de Ministros del Gobierno. Que sí es responsable políticamente. Pero ¿ante quién es responsable políticamente? Los ministros, el Consejo de Ministros. No ante el Rey sino a una instancia concreta del Legislativo que es la llamado Poder Representativo de Continuidad. En nuestro caso sería lo que nosotros llamaríamos el Senado en Francia, en esos momentos lo que se llamaba la Cámara de los Pares. ¿Quiénes formaban básicamente esta Cámara Alta, este Senado? Pues la antigüedad aristocracia, la aristocracia de Sáenz. Las clases altas del antiguo régimen ante las cuales sería responsable de sus acciones de su política los ministros que forman parte de ese Ejecutivo. Por lo tanto controlaría esta Cámara Alta al Gobierno en cierta forma a esos ministros. Pero junto a este poder de continuidad, en cierta forma es lo que da continuidad a esa sociedad de antiguo régimen dentro de este nuevo sistema también hay un poder representativo de opinión. ¿Y qué es el poder representativo de opinión que utiliza Constance en este término? Pues el Parlamento, es decir los representantes de la nación francesa que son elegidos. Son elegidos no con un sistema democrático de un hombre a un voto sino con un sistema censitario. Que por lo tanto quienes van a estar representados en este Parlamento pues los propietarios porque quienes en cierta forma votan a estos candidatos elegibles son también por los que tienen un cierto nivel de propiedad, un cierto nivel económico. Por lo tanto tenemos representados en este legislativo en estas dos cámaras, Senado y Parlamento, Cámara de Pares y Parlamento, los dos estratos de esta sociedad francesa que está un poco a caballo entre el antiguo régimen y el mundo contemporáneo. Tenemos por un lado esa continuidad con respecto al antiguo régimen en esa Cámara Alta aristocrática y por otro lado tenemos esa Cámara Baja, ese Parlamento con los representantes de la alta burguesía de esa clase emergente que ha llegado en cierta forma al poder económico político a través de la Revolución Francesa. Por lo tanto tenemos esos dos grupos equilibrados no sólo ya equilibrados esos dos dentro de ese poder legislativo sino también esos dos grupos sociales equilibrados a través de sus representantes. Esto, en cierta forma este sistema bicameral como sucede en todos los sistemas bicamerales en esta época tiene un cierto asomo de similitud con el sistema inglés. El sistema inglés que también está formado por una Cámara Alta, la Cámara de los Lores, origen hereditario, de cierta forma los lores son los grandes de España ingleses y por otro lado la Cámara Baja la Cámara de los Comunes que es una Cámara representativa elegida por principio representativo. En esos momentos era básicamente la forma de gobierno inglés en Inglaterra no había sufragio universal, era un sistema también censitario. Por lo tanto está copiando de cierta forma hablando como modelo el ejemplo inglés como ejemplo de sistema un poco equilibrado. Y en cuanto al poder judicial tenemos por un lado los jueces profesionales con su carrera, con sus propios estudios legales capacitados para ejercer la justicia pero que Constante entiende que los jueces no dejan de ser personas y que por lo tanto un juez puede tener también aparte de su formación jurídica aparte de su conocimiento de las leyes también sus propias filias sus propias fobias, sus propias tendencias políticas, sus propios riesgos que pueden hacer que malinterprete o tuerza la interpretación de la ley a la hora de juzgar o que incluso juzgue contra lo que está dicho en la ley. Es el caso muy típico y tópico de esas asistencias judiciales tan escandalosas en las cuales un juez hace una interpretación bastante retorcida de la ley en la que incluso muchas veces la víctima se convierte casi más es convertida casi más en acusado que el propio acusado que sale de rositas. Pues para evitar precisamente esta posibilidad que los jueces actúen arbitrariamente tuerzan la ley, malinterpreten o hagan un poco lo que quieran con los tecnicismos legales está una necesidad de equilibrar esto con una presencia en cierta forma popular representativa que son los jurados populares. La institución del jurado que se entiende siempre cuando se plantea esta institución del jurado como una institución democrática. El jurado no es elegido por votación popular, es elegido por suerte. Recordemos un poco también que en el caso griego la elección por suerte se consideraba un sistema en potencia más democrático. Y básicamente los jurados populares en el esquema de constante están formados por cualquier ciudadano francés elegido aleatoriamente por suerte. Obviamente cada uno de sus ciudades particulares tendrá también sus propias ideas sus propios sesgos, sus propias concepciones, ideologías pero en este caso, por el azar ahí se van a reunir una... una, de cierta forma, una representación de distintos pareceres que están entre los ciudadanos franceses y que por lo tanto actúan como corrector de esa posibilidad de que se crea una casta de jueces que en cierta forma hagan un poco y deshagan y actúen un poco arbitrariamente y extralimitándose de lo que propiamente dice la ley. Otra cosa en la que existe mucho constante es que el poder judicial debe de ser estrictamente independiente del poder legislativo. Y no digamos ya del poder ejecutivo. Aunque el poder judicial obviamente su función es aplicar las leyes, juzgando no deja de ser un poder que tiene que estar y mantener su independencia con respecto a cualquier presión del legislativo o bien del ejecutivo. Por lo tanto tiene que haber una estricta independencia del poder judicial. Eso es algo que también entendemos bastante bien en este nuevo contexto. Por ejemplo, el caso de instituciones en las cuales se está constantemente siempre cuestionando su independencia como el Consejo General del Poder Judicial porque son elegidos por partidos políticos y por lo tanto siempre esto está en tela de juicio. Bueno, pues eso es un problema que ya veía también Constanza. El hecho de que la justicia para en cierta forma funcionar como tal, como tercer poder, pues tiene que ser independiente, tener una libertad en cierta forma de acción de los otros poderes del Estado. Por lo tanto, compartimentar internamente debilitando cada instancia, pero también equilibrando en ella las distintas realidades que existen en el contexto francés clases emergentes, antiguas clases que hubo en el caso de la nobleza jueces profesionales versus en cierta forma esa voluntad del pueblo expresada a través de los jurados populares. Todo esto lleva a esta forma un poco más desarrollada de contener, a través de la división de poderes, la posibilidad de que el Estado se exceda. Básicamente esto no es más que una nueva vuelta sobre la teoría del gobierno amistoso y de hecho constándolo a plantear su idea como una evolución de la teoría del gobierno amistoso aristotélica con cierta forma también copiada con ejemplos de la antigüedad clásica, por ejemplo los tribunales ateníes, como el ejemplo de Aelia que también tenía esa función de contrapesar otras instancias. Y no sólo este gobierno amistoso intenta evitar, como ya comentamos el exceso de poder del Estado la extralimitación del Estado, sino también es una forma de restablecer, de aquietar, de consolidar el orden social. Un orden social en cierta forma fracturado por esa gran corte que va a ser la Revolución Francesa que tiene en cierta forma que ser reconstruido. Hay que aunar lo viejo, las antiguas clases poderosas, la aristocracia, con lo nuevo, las clases emergentes, la burguesía y el orden de cosas anterior con figuras de respeto como por ejemplo un nuevo sistema tipo parlamentario liberal que en cierta forma y casarlo intentando reconciliar un poco a la sociedad francesa y crear un poco estabilidad social. Que no hubiera enfrentamiento entre realistas aristócratas, burgueses liberales y que todo esto en cierta forma fuera hubiera un consenso mínimo que ayudara un poco dar estabilidad al sistema político francés. Conjugando las transformaciones inevitables que había dado lugar a la Revolución Francesa en múltiples aspectos. En un aspecto social, pero también en la propiedad de la tierra que había cambiado totalmente con las desamortizaciones que habían realizado los gobiernos revolucionarios, tonas y cuestiones que necesitaban de que se restableciera en cierta forma un equilibrio entre las transformaciones y la tradición anterior. Tenía que haber en cierta forma garantizarse esos cambios, pero también al mismo tiempo tenía que establecerse un equilibrio entre la conservación de algunos elementos. En cierta forma un sistema un poco que nos recuerda esa novela de Lampeduso El gato pardo. Todo cambia pero algo tiene que quedar y para que algo quede pues todo tiene que cambiar. Es ese momento en el que se encuentra Benjamin Constantin en el que ya no es posible la vuelta atrás, pero al mismo tiempo también hay que mantener una continuidad con respecto a elementos del pasado. Conjugando los intereses sobre todo de la burguesía, esa clase alta ahupada por la revolución, ahupada por Napoleón y de la antigua aristocracia francesa. Evitando también ese enfrentamiento social entre estos dos grupos que formaban parte de la élite. Y con la monarquía como ya comentamos en cierta forma como elemento neutral en cierta forma da la mano a los dos grupos sociales. Los liberales, la burguesía pueden reconocer al rey si es un rey parlamentario si es un rey que asume un régimen liberal pero al mismo tiempo la nobleza anclada en esas tradiciones de fidelidad al monarca pues también asume al monarca aunque sea ahora ya un monarca liberal y no de cuño a la manera del antiguo régimen. Obviamente a los tradicionalistas les chirriara bastante pero para la mayor parte de la aristocracia de las clases altas pues serían en cierta forma un mal menor que en cierta forma tendrán que asumir. Esta vez el orden social y político y el tercer fin de todo esto es obviamente proteger la libertad limitando el poder del Estado pero también proteger la libertad porque en situaciones de crisis, de tensión, de desorden existe la posibilidad de esa tentación autoritaria para restablecer de forma brusca y manu militari la situación y por lo tanto hay que evitar esa tentación de que como había sucedido con Napoleón pues vía coerción vía violencia, vía tiranía se intenta restablecer el fracturado orden social lo que hay que intentar es que no se fracture el orden social y limar las tensiones. Defender la libertad pero que entiende y esto es el detalle esencial que entiende Benjamin Constant por libertad porque hemos hablado constantemente de proteger la libertad del individuo proteger la libertad de las minorías incluso la propiedad con una extensión de ese derecho de libertad pero hay que entender qué es el concepto de libertad porque el concepto de libertad puede ser muy amplio y uno de los problemas que tienen muchas veces los cantos a la libertad de los liberales es que a veces el término libertad se utiliza en sentidos muy diversos y que prácticamente se pueden utilizar para cualquier cosa por lo tanto hay que delimitar muy claramente y conceptualmente a qué nos referimos cuando hablamos de libertad y para ello es útil una teorización que va a introducir un autor muy posterior un filósofo de la ética Isaiah Berlin cuando introduzca la distinción que va a ser introducida por Isaiah Berlin en el siglo XX pero que de esta forma encaja muy bien y nos ayuda a interpretar muy bien el contexto en el que se mueven autores del liberalismo revolucionario por ejemplo Constant que es el concepto de distinguir entre libertad positiva y libertad negativa ¿qué es la libertad positiva? pues básicamente la libertad positiva es la capacidad de acción la capacidad de acción irrestricta del sujeto lo que quiero hacer, lo hago y soy libre de hacerlo ¿qué es la libertad negativa? pues la libertad negativa es el momento en el que de repente mi libertad choca con la libertad de otro porque mi libertad alcanza hasta donde empieza tu libertad donde empieza tu libertad y yo me entrometo ya en lo que es tu derecho a la libertad y por lo tanto ataco a tu derecho a la libertad ahí tiene que frenarse mi libertad no es que yo tenga un derecho a la libertad sino que tengo un deber de respetar a su vez tu libertad por lo tanto ya se impone un límite un deber que obliga a limitar la libertad la libertad negativa es básicamente la libertad de, no ya lo que quiere hacer y por lo tanto haga sino lo que pueda hacer porque otros me dejen hacer porque otros que son tanto los individuos como el estado el estado obviamente las leyes marcan un límite a lo que un individuo puede hacer libremente un individuo no puede tomar cualquier cosa que encuentre si esa cosa pertenece a alguien por ejemplo, si mi derecho a tomar lo que quiera por mi mano atenta al derecho que tiene otro sobre una determinada cosa estoy atentado contra su derecho a la propiedad y estoy de cierta forma atentando como dirían los liberales contra su libertad económica por lo tanto ahí ya hay un conflicto y por lo tanto ahí las leyes tienen que definir unos ámbitos en los cuales sea restringida esa libertad lo cual, por lo tanto lo que nos dice el concepto de libertad negativa en primer lugar es obviamente que la libertad tiene un límite la libertad fuera de ese límite es lo que ya podríamos decir que ahí es donde ya la libertad se convierte en libertinaje directamente, ya se convierte en algo que no es legítimo el problema que tiene esto es que si definimos que la libertad tiene un límite entramos en la segunda cuestión pedaguda que es definir claramente incidiendo claramente cuál es precisamente ese límite o mejor dicho cuáles tienen que ser esos límites que tiene la libertad y ahí es donde de nuevo reenlazamos con constante la concepción que va a tener sobre todo constante libertad es una concepción basada precisamente en esa libertad negativa en la libertad negativa en la cual según lo que va a definir Constant la libertad de un individuo tiene como límite, se opone a la libertad de otro individuo mi libertad alcanza hasta donde empieza la tuya donde empieza la tuya ahí ya no puedo ya no puedo continuar por lo tanto la libertad de un individuo debe ser marcada debe ser marcado su límite en la libertad que tiene otro los derechos de uno tienen el límite en los derechos que tiene el otro eso es bastante claro al mismo tiempo la libertad del individuo debe de ser protegida de la libertad de un conjunto la libertad del individuo también se opone a la libertad de un conjunto de individuos una sociedad, un determinado grupo una determinada mayoría o minoría en las cuales se va a establecer una oposición con esos derechos de libertad del individuo esa capacidad del individuo va a chocar muchas veces con las leyes que impone la sociedad los derechos que tiene un determinado grupo los derechos que tiene una determinada minoría y ahí va a haber una tensión tensión que puede resolverse a favor del individuo hay que proteger los derechos del individuo contra la sociedad contra la mayoría pero también no necesariamente tiene que resolverse en esa única vía también puede resolverse a favor de la sociedad porque obviamente también hay que proteger a la sociedad de los excesos del individuo que transgrede las normas que atentan contra la sociedad y sociedad entendida como conjunto de individuos por lo tanto cuando un individuo agrede los derechos y ataca los derechos, el ámbito de los derechos de otros individuos que forman parte de la sociedad está obviamente la sociedad obviamente tiene derecho a hacer lo que tenga que hacer un ejemplo un ladrón actúa roba a varias personas obviamente la sociedad tiene que ejercer una coacción sobre la libertad de ese ladrón a coger lo que quiera de las casas de otras personas y por lo tanto tiene derecho a encarcelarlo por lo tanto ahí va a anular la libertad de ese individuo pero tiene que hacerlo en ese caso concreto prima el derecho de ese conjunto de individuos sobre ese individuo que ha transgredido los límites que tendría marcada su propia libertad por medio del sistema legal bueno este es un ejemplo bastante claro y bastante simple la cosa se puede complicar todavía mucho más y no vamos a meternos aquí mucho en todo este tema ¿qué está marcando básicamente todo esto? pues fundamentalmente el conflicto, la tensión entre el ámbito privado y público en el ejercicio de la libertad ¿qué podemos hacer? y hasta dónde llega la libertad en el ámbito público hasta dónde llega en el ámbito privado y de cierta forma cómo tiene que gestionarse esta relación entre el individuo y otros individuos dentro del ámbito público y dentro del ámbito privado y en esta cuestión cómo debe gestionarse cómo debe plantearse esta relación tensa entre el ejercicio de la libertad del individuo es donde Constant plantea su distinción entre la libertad de los antiguos versus la libertad de los modernos básicamente para Constant lo que él llama la libertad de los antiguos pues básicamente el sistema de libertades tal y como se entendía en la antigüedad en el caso de la democracia griega pero también por ejemplo en el caso de la sociedad romana donde había toda una serie de instituciones políticas representativas, asambleas toda una serie de organismos en las cuales también había un ejercicio de la libertad del ciudadano versus el sistema de la época de Constant el sistema liberal de la época de Constant por lo tanto hay una comparación entre el sistema de libertades antiguo y el sistema de libertades modernas entre la Edad Media y la Edad Media el antiguo régimen hay una transposición directa y contraste directo entre la antigüedad y el mundo contemporáneo del liberalismo en cierta forma y hay muchas evocaciones de todo esto tanto en la época revolucionaria como en la propia ilustración hay un constante hay una constante referencia a ese pasado de la antigüedad clásica y referencias constantes a Atenas, a Roma y esas formas de gobierno que de cierta forma ellos entienden en su contexto que son más comparables que lo que eran por ejemplo la organización política del antiguo régimen o la Edad Media del siglo XII-XIII y esas épocas que no se correspondían con la sociedad que teníamos en ese momento pero al mismo tiempo como digo hay una comparación una similitud pero también hay un contraste comparación a la cual no escapa por ejemplo títulos de cargos o instituciones el propio término democracia el propio término parlamento, senado que están tomados de esa antigüedad grecorromana por tanto hay una referencia de lo clásico en esa creación de ese nuevo sistema que va a ser el sistema parlamentario y liberal bueno, llegamos allá al meollo, libertad de los antiguos libertad de los modernos básicamente bueno, ya nos hemos pasado el tiempo entonces mejor creo que va a ser que lo dejemos aquí y el próximo día ya que esto es un poco complejo empezaremos esta distinción entre libertad de los antiguos y libertad de los modernos básicamente como ya comentamos y adelantando un poco lo que vamos a ver dónde vamos a empezar el próximo día esta distinción entre libertad de los antiguos y la concepción de la libertad que va a tener constante básicamente como libertad negativa lo que va a definir las diferencias que hay entre la libertad de los antiguos y la libertad de los modernos es la forma en que se limita la libertad en el sistema antiguo y la forma en que se limita la libertad en el sistema moderno y cómo uno y otro en cierta forma van a tener una relación distinta en la forma de limitar la libertad en el ámbito público y en el privado que va a marcar ese contraste entre esos dos tipos de libertad de los antiguos y de los modernos pero bueno, esto ya lo hablaremos más en detalle el próximo día cerraremos a Constant daremos unas notas al Torqueville y a ver si podemos empezar también con el utilitarismo inglés