Y veremos a ver un poco como va, iniciando, vale, un segundo me pondré el micro y así me podréis oír mejor a la hora de la clase. Bien, hasta ahora hemos estado viendo las tutoriales, vais practicando y ya lo tenéis bastante más claro, hay láminas que evidentemente son complicadas, es así, la lámina que ponen es de procesal para que os lo dije, es para coger práctica, si sois capaces de hacer esa más o menos luego a la hora de hacer las láminas que os pongan os serán mucho más sencillos, o sea no es desesperante pero la finalidad es esa, no es otra. Hoy vamos a continuar con lo que son básicamente las prácticas y haremos unas cuestiones un poco diferentes, veremos algunos nuevos en las que, este ya lo habíamos visto, el 8, iremos viendo láminas, algunas que ya hemos hecho, volveremos a repasarlos y demás. Bien, este es un tipo de documento. Vamos a dedicar las dos últimas tutorías a repasar los tipos de documentos que os pueden entrar en diplomática y veremos un poco, y ahora haremos una serie de prácticas también sobre esto. Como veis, veremos un documento de cortesana, tenemos el rey, a quién va dirigido directamente, recordad que cuando vimos para ver el documento. Una de las pequeñas diferencias, esos matices en algunos de ellos, es esto es mi corregidor de la ciudad de Ávila por una carta patente mía y de la serenísima reina, mi muy clara y muy llamada mujer. Este ya lo vimos y luego volveremos un poco sobre él, ahora os comentaré un par de cosas. Bien. Este lo estábamos haciendo y ya seguro que lo sabéis. Santorum Numerum Sigla. Signat, Aeferi, Animum, Quotes, Voluntas, Sigue, Consilium, Meum. Todo esto ya lo iremos, volveremos a repasar. Documentos, como os pongo, que aunque no se entren, sí va bien para que el cerebro vaya haciendo. Otro documento, más de los mismos. Tenemos algunos más y demás. Esto es lo que veremos ahora. Este, por ejemplo, documento de aquí. Vamos a ampliarlo un momento, simplemente para... Luego los iremos volviendo a hacer, haremos la práctica como siempre. Lo que tiene es lo de siempre, que luego cuando amplías pierde un poco. Yo, el rey, envío mucho saludar a vos. Bien, esto es otro tipo de los documentos que os puede salir. Es otra forma de la documentación. Los cuatro modelos básicos que os pueden salir. Pues, uno de los que os pasé en los apuntes, os lo pone el rey, envío mucho saludar, el saludo. Ya lo comentaremos a ver cuál es. Este es un fragmento también de un documento que pusieron en selectividad, en el examen de la UNED. Y si alguna de las cosas, por ejemplo, el C. Una de estas cosas, fijaros, siempre, como, de vos. Una de estas palabras, si vais viendo alguna que os vaya sonando solo de verlo ahora de momento, ya os digo, volveremos, pues, irá bien. Hoy lo que quiero hacer es... Haremos un poco de esto. Tenemos los documentos, los paso en color. Si quiere pasar la lámina... No parece que quiera ir más allá. Bien. Aquí tenemos otro documento. No sé por qué estos documentos, falta la firma de aquí abajo y demás, pero lo que me interesa es esto. Os lo he subido. Tenéis la transcripción. Tenemos todo esto. Bien. Vamos a hacer registros hoy. Vamos a hacer un par de registros. Vamos a hacer un par de registros de estos tres documentos. No vamos a decir qué tipo de documento es. Eso quiero que lo hagáis vosotros. Cojáis las características y las busquéis. ¿Cómo haríamos el registro? Léenlo, os lo dejo. Bueno, yo lo leo para no estar... Bien. Muy bien, hombre. Es el documento. El rey, cabildo de los míos jurados de la muy noble ciudad de Ávila y demás. Vamos a verlo. El rey, cabildo de los míos jurados de la muy noble ciudad de Toledo. Yo que he visto Ávila. De Toledo. Vi la carta que tuve aquí. De... Esto es Toledo. Esto lo dejo, lo podréis ver y lo iremos practicando. Que no se había visto Vila, que ha sido cosa mía. No os podéis fiaros. Como veis. Bien. Vamos a hacer un registro. En diplomática tenéis que hacer las partes del documento, pero también tenéis que ponerle la fecha y tenéis que decir qué dice el documento. ¿No? Bien. Vamos a ver. El rey, cabildo de los míos jurados de la muy noble ciudad de Toledo. Punto. Vi la carta que con estos mensajeros vuestros me enviasteis y cerca de lo que me escribisteis, notificándome los bollicios y escándalos de esa ciudad, por respeto de la entrada de Fernando de la Torre en ella y de la manera que en ella habéis tenido, como cumple a mi servicio, yuntándovos con Diego de Merlo, procurador de Pase Sosiego de esa ciudad. Yo vos lo tengo en servicio y yo había sido ya sabidor de esto y había dado cargo al clavero de Calatrava y al chantellero Apolso Sánchez de Logroño, Logronno, ¿mm? Amos de mi consuelo, para que fuesen allá y que ellos, y Diego de Merlo, salido por aquí, entiendan en ello como entendieren que cumple a mi servicio y habien de Pase Sosiego de esa ciudad. Fijaros las palabras. De esa. Mucha contracción. Por ende, yo vos mando. Vamos a empezar. Yo vos mando. Si placer y servicio me desea desfacer, vos yuntés y conformés con ellos a todos los usos dichos. Aquí tenemos la orden. En tal manera que esa ciudad se ponga en toda paz y sosiego como cumpla mi servicio, según de vosotros confío, en la cual me faréis agradable servicio y placer. De Torrios. A quince de abril, ano de sesenta y siete. ¿Mmm? Mil cuatrocientos sesenta y siete. Recordad que hay que completar la fecha. Anotad. ¿Tenéis que completarlo aquí? No, tenéis que completarlo en el documento. Muy bien. ¿Cómo sería el registro? Vamos a ver qué partes tiene. Empezamos. Tenemos por un lado, cuando hacemos el registro, ponemos la fecha y luego el texto. Y el lugar, ¿Mmm? Tenemos Torrios. Podríamos así, si no nos dicen nada, pues sería Torrios, Torrijos, lo que sea, ¿No? Quince de abril de mil cuatrocientos sesenta y siete. Sería, a ver si esta semana me acuerdo, subir algunos ejemplos de registros que tengo yo de mis trabajos de época medieval para que podáis ver un poco cómo va. Cogeremos algún texto, si tengo algún texto pequeño lo veréis, muy bien. Entonces sería, la fecha, la datación tópica y cronológica, Torrijos quince de abril del sesenta y siete. Y luego empezaríamos el registro. El registro siempre coincide con los mismos tipos, los mismos argumentos, las mismas preguntas. La primera de todas, ¿Quién? La segunda, ¿Qué? La tercera, ¿A quién? Luego, ¿Por qué? Y ¿Para qué? O ¿Para qué y por qué? Es decir, todos los documentos siempre hay alguien que ordena algo, quiere algo. En este caso, ¿Quién será? El rey. Vale, muy bien. Si es el rey, el rey manda algo. ¿Y qué es lo que manda, al fin y al cabo? Este, si facer ese vicio me desea desfacer... Nada, todo esto lo podemos obviar. A la hora del registro, ¿eh?, en esto. ¿Qué es lo que manda? Que vos yuntés e conformés con ellos. ¿Quiénes son ellos? Fernando de la Torre y Diego de Merlo. Muy bien. ¿Y quién se ha de yuntar y conformar con estos dos señores? Los jurados de Toledo. El Cabildo de los Jurados de Toledo. Muy bien, pues ya tenemos los elementos principales a la hora de hacer la parte diplomática. Luego, ahora vamos a hacer el registro. Luego veremos las partes, ¿no? O sea, hoy vamos a hacer los registros, el próximo día veremos las partes, los documentos haremos algunos un rato, pero ya la parte más de práctica, salvo que me digáis lo contrario, que queráis seguir, pues podemos seguir, pero esto también es un 33% de la nota y creo que también tenemos que trabajarlo un poco. Bueno, por lo tanto, ¿cómo sería el registro? Vamos a hacer un registro rápido. Un registro es un resumen. Y un resumen... Son dos, tres líneas. ¿Sabéis esa expresión de lo bueno de... Bueno, era un dicho de Baltasar Gracián. Lo bueno si breve, dos veces bueno. Esto me lo dijo cuando yo estudiaba en la UNED un profesor en un examen. Me lo dijo. Sepa usted, caballero, que aquí en la UNED lo bueno si breve, dos veces bueno. Debía estar... Era una asignatura de estas de escribir mucho y ya estaba el hombre ya... Debía estar agobiado tanto examen, ¿no? Bueno, pues me dijo eso. Bien, empezamos. Responderíamos a la primera pregunta. ¿Quién? El rey. ¿Qué? ¿Manda? ¿A quién? Al cabildo de los... Si queréis poner, podríais poner directamente a los jurados de Toledo, pero al cabildo de los jurados de Toledo... Ya tenemos el quién, el qué, a quién. El rey manda al cabildo de los jurados de Toledo, de la muy noblecita, todo esto no hace falta. ¿Qué es lo que les manda? ¿Qué? Podríamos abrir una coma. Coma. Vistos los bullicios y escándalos de la ciudad... Podemos hacerlo un poco más resumido. Vistos los bullicios y escándalos... Se junten, se unan a sus persajeros. A... Había dado cargo... Aquí los tenéis. Había dado cargo al clavero de Calatrava y al chanciller Alfonso Sánchez. Estos dos de Logroño. Ambos de su consello. ¿Por qué? Tenemos ya todos los personajes. El rey manda. Al cabildo de los jurados de Toledo. Que se unan a sus enviados. Y ponemos aquí los nombres. El clavero de Calatrava y el chanciller Alfonso Sánchez. Para que se puedan hacer frente, se puedan remitir los bullicios y escándalos de la ciudad. Cuando llegó Fernando de la Torre. Eso sería un resumen. Si lo escribís veréis que son dos líneas y media, tres como mucho. El documento lo que quiere, el registro lo que pretende es una cuestión muy simple. Que es que uno que no ha leído el documento se haga una idea muy clara de lo que hay. Por eso no puede ser una mera transliteración del documento en sí. Sino que tiene que cumplir estas normas de estas preguntas. Luego aparte, José Miguel lo que quiere es que lo pongáis por orden. Las tres partes. Tenemos la invocatio si hubiese, el quién, el rey, la directio, todas estas cuestiones. Lo veremos. Ahora me interesa que hagamos esta parte. Bien. Cabildo de los mis jurados de la muy noble ciudad de Toledo. Vi la carta que con estos mensajeros vuestros me enviasteis he. Vamos a ver si lo desciframos. Cabildo de los mis jurados de la muy noble ciudad de Toledo. Teo, la L, do. Y aquí arriba esta unión de la L con la D. Aquí sería el símbolo de abreviatura. Es filigrana. Filigrana pero bueno, eso sí. Muy bien. Vi la carta que con este mensajero me enviasteis he. El resto del texto. ¿Lo veis? Escándalos, aquí tenéis los bollicios. Escándalos de esa ciudad. Por ejemplo, que se ve bastante bien. Manera que en ella. Habéis. Como palabras sueltas. Otra vez. Ciudad. Para. Y demás. El clavero de. Lo veis, ¿no? Las palabras. Bien. Más que nada lo que pretendo es que vayáis cogiéndolas. Muy bien. Ya tenemos este documento. Sería más o menos esto. Regesto. Unas líneas. El rey os quiere. Manda u ordena al cabildo. Los jurados de Toledo. Que. Se unan a sus. A los dos miembros del consejo que ha mandado. Para hacer frente a los escándalos y bollicios de la ciudad. Estaría bien. Si no ponéis quién lo motiva, pues sería un poquito menos. Pero bueno. La idea es que lo podáis ver. Aquí tenéis otro. La reina. Alcalle es algo así. Regidores y demás. Jurados y demás. Cargos de la muy noble, muy leal ciudad de Toledo. Otra vez. Vale. Vamos a ver qué dice el documento. Fijaros que el documento arriba pone cruz. Está aquí. Esto sería la invocación simbólica. Pero bueno. La reina. Todos estos. Todas estas anotaciones que veis por aquí son las anotaciones de los archiveros donde estaba. Esto se guardó en el cajón 17. Le da joven. Ah. 27 con el número 56E de la documentación. ¿No? Y luego tuvo otro número. No tiene más. Como veis, aquí todo eso ha desaparecido. Porque lo que interesa no son los... Eso está muy bien para un diplomático y demás. Si queréis, tenéis en internet la revista Espacio, Tiempo y Forma. Que es la revista, por ejemplo, de la serie medieval. Ha sacado estos días el número 35. ¿Veis? Y hay bastantes artículos dedicados a paleografía y diplomática en distintos lugares. Si os llama la atención, son artículos de 20 páginas, 25 y pegarles un vistazo, como lo podéis descargar en PDF, entráis, buscáis Unet Espacio, Tiempo y Forma serie medieval, número 35 y seguramente os saldrá directamente por curiosidad para que veáis un poco este mundo cómo es. ¿No? Bueno. Tenemos. La reina. Bien. Alcaides. ¿No? La L sonaría como una I. Alguacil. Regidores. Caballeros. Jurados. Oficiales. Y hombres buenos. Uno de los apuntes que os pasé, había uno que era a los oficiales de las ciudades. ¿No? De la muy noble y muy leal ciudad de Toreo. Esta semana pasada, os escribí muy encargadamente. Encargadamente, rogando vos y mandando que luego me enviasedes toda la gente de caballo de pie que vos preferisteis de me enviar. Y que en esto no hubiese dilación alguna. Y porque el rey, mi señor, con ayuda de Dios, entiende muy presto dar batalla al rey de Portugal. Y para ella es muy grande razón que los de esa ciudad, según su antigua, acostumbrada lealtad, que con los reyes de gloria y memoria. Mis progenitores usaron ella. Se falla. Es decir, que siempre lo habéis hecho y no os paséis y volved a hacerlo, ¿eh? Por ende, todavía vos ruego y mando que si la dicha gente no habéis enviado en la hora que esta mi letra, verier, vierder, viéredes, lo enviéis aquí a esta ciudad de Ávila y venidos les mandar pagar el sueldo que hubieren de haber. Y cumple, si servicio o placer me deseáis. Facer que esto se fague cumplir sin alguna dilación. Punto. Lo cual es muy señalado servicio vos ten rey. ¿No? Porque ahora estáis en tiempo de mostrar la dicha vuestra gran lealtad. Es decir, vamos a luchar aquí. Si me traéis las tropas, me acordará de vosotros a la hora del reparto. De la ciudad de Ávila a cinco días de junio de setenta y cinco años. 1475. ¿Quién será? Si es la reina, pues podemos imaginarlo, ¿no? Bien. Alfonso de Ávila es el canciller que lo lleva. Vale. ¿Cómo sería el registro? ¿Quién? La reina. ¿A quién? Vale. Y esto. Tenemos que poner todos los cargos. La reina. ¿Cómo lo podemos...? Bueno, vamos a seguir. Ya veremos. Esta semana pasada vos escribí muy encargadamente rogando vos y mandando que luego me enviaseis toda la gente de caballo de pie. Sin dilación alguna y porque el rey mi señor, con ayuda de Dios, entiende muy presto dar batalla al rey de Portugal. Vale. Y... Y que se lo manden porque lo necesitan. Vale. Muy bien. Aquí tenemos una petición. Tenemos esta petición, que es que les recuerda la carta anterior. No es una carta... No es una sobrecarta, ¿no? En este sentido, porque nos podría parecer una sobrecarta. Tenemos aquí, les recuerda la carta anterior en la que les había dicho que le mandasen todas las tropas. Pero... Por ende, todavía vos ruego y mando... Que si la dicha gente no habéis enviado en la hora de esta viernes, le enviéis a la ciudad de Ávila. Y... Venidos les mandar pagar el sueldo que hubieren de haber. Vale. Ya tenemos aquí la reina. Podríamos hacerlo de varias formas. A ver, ¿cómo se os ocurriría a vosotros? La reina... Podemos hacerlo aquí... Es un poco... Para ver las dos partes, cómo lo pueden juntar. Lo estamos improvisando. La reina encoge, se dirige, por ejemplo, a todos los oficiales. Si luego lo queréis poner entre paréntesis para que estéis más seguros. Bueno. A todos los oficiales de la ciudad de Toledo recordando que les había solicitado... El envío de tropas a caballo y a pie. Como que les había solicitado, si queréis ponerlo en medio... Con motivo de la guerra, de la futura guerra contra el rey de Portugal... El envío de toda la gente a caballo de pie que pudiese. Punto. Si las tropas no hubiesen salido... Les ordena que... Se las remitan directamente a Ávila... Y les paguen todo el salario. Eso vendría a ser... Este es un poco más largo porque hay más puntos, ¿no? Pero es un poco el resumen de todo ello. Entonces tendríamos la fecha. Ávila, 5 de junio de 1475. La reina... Recuerda... Por ejemplo... A los oficiales... A todos los oficiales de Toledo... Que le tenían que enviar, con motivo de la guerra de Portugal... Gentes de caballo y a pie. Si esta gente... Si no los hubiesen enviado todavía... Prefiere que los remitan a Ávila... Donde se les deberá pagar el salario. ¿Veis? Tres líneas más o menos explicando... Todo lo que sería el texto. Ya os digo, estoy también así un poco... Improvisando en este sentido. Estamos viendo un poco por encima... Para que os vayáis acostumbrando. Luego... Ya os digo, esto lo iremos... Desmenuzando en las próximas tutorías. De momento... Vamos a hacer los registros... De estos documentos. ¿Alguna duda? ¿Os ha quedado más o menos lo vais viendo? Porque esta es la oportunidad que tenéis... De sacar una buena puntuación... Porque esta parte, si lo tenéis... Pues irá muy bien. Aquí teníamos la intitulatio... La directio... Y luego ya empezaría... Todas las siguientes partes. Bueno... Y el tercer documento que os traigo... El rey y la reina... Maestre Sala... Pedro de Silva... Con la presente... Enviamos una carta... Para toda la ciudad de Toledo... Y demás... Por mandato del rey y la reina... Gaspar Darino... Bien... Fijaros... Como... Los... Miembros de la administración... Se hacían sus pequeños... Apuntes... Para poder localizar el documento... Esto en letra... Decimonónica... Mayo de 1476... Ya... Lo habían anotado... Porque no había que ir buscando... La fecha... Y luego aquí... Cajón primero, legajo segundo... Número 64N... Muy bien... Vamos a ver... Cruz... El rey y la reina... Maestre Sala... Pedro de Silva... Con la presente enviamos una carta... Para esa ciudad de Toledo... Y traslado de una escritura... Que esa ciudad... Ha de otorgar sobre el casamiento... De la princesa... Nuestra muy cara y muy llamada fija... Fija, hija... Según por ella veréis... Y porque cumple mucho nuestro servicio... Que así se paga... E cúmplanos vos mandamos... ¿No? Que trabajéis... Que deis orden... Ya sé que los ojos os saltan cuando lo veis con H... Pero... Como luego se ponga así por obra... Y fecha... Y otorgada la dicha escritura... Nos la enviéis... Con Juan de Morales... Nuestro repostero... A ver... El repostero hoy en día nos imaginamos... Un tío con un traje blanco y un gorrito de chocolatero... ¿No? Un gorro de gente que hace pastelería... Bien, estos cargos de la administración... Que tiene que ver con eso... Pero eran cargos de confianza... La nobleza, los reyes... De gente de mucha confianza... A los que les encargaba... Misiones diplomáticas de vez en cuando... ¿No? Nuestro repostero levador de la presente... Que por esta capsa enviamos... Al que daréis entera fe... En lo que cerca de esto dirá... De nuestra parte... En lo cual recibiremos... Servicio señalado... De Madrigal a... La fecha... Si lo veis... De Madrigal a... Cuando se hizo el documento no se puso... Pero bueno... Yo el rey, yo la reina... Firmado por ellos... Y ya está... Vale... Rúbrica, yo la reina, rubrica... Yo el rey, la rúbrica, yo la reina, la rúbrica... Y aquí lo mismo Hormandados del rey y la reina... Gaspar Darío... Estas son las partes... Que vimos... Vamos a ver cómo vamos a poder hacer el regesto. Bueno, empezaríamos como siempre, la datación tópica y cronológica. Madrigal, coma A, paréntesis, metan los días, de mayo de 1476. 1476, el rey y la reina. No os ponen los nombres, tampoco tenéis por qué saberlo en ese momento en historia y demás. Pues, ¿cómo era? ¿Qué lo hemos hecho? Bueno, aquí el tema que tenemos, ¿quién? El rey y la reina. Que envían una carta. A Toledo, ¿quién envía la carta? El repostero. Con Juan de Morales, nuestro repostero, levador de la presente, que por esta capsa enviamos. Al que daréis luego esa parte. Le daréis entera fe de lo que des cerca de esto dirá de nuestra parte. Es decir, les envía una carta que es lo oficial, pero luego extraoficial. Les dice, bueno, el rey y la reina lo que quieren es esto, que eso nunca sabremos quién era. Bien. Pues muy bien. El rey y la reina envían a su repostero, Juan de Morales, con una carta. Podemos decir, con una carta para al maestresala Pedro de Silva, con motivo del otorgamiento de una escritura que ha de hacer Toledo sobre el casamiento de la reina. La escritura simplemente era estar de acuerdo con ello y que, digamos, eran partidarios de esto. Estamos ahí en unos años que el poder se está disputando y entonces querían asegurarse la fidelidad de la ciudad. Por lo tanto, lo haríamos así. La fecha, ya hemos dicho, Madrigal, paréntesis, espacio corchetes, como queráis, de mayo de 1476. El rey y la reina envían a Juan de Morales, su repostero, ante el maestresala Pedro de Silva, con motivo para, podemos decirlo de otra manera, para que no sea tan literal, para organizar, para cumplimentar una escritura sobre el matrimonio de la princesa. Estoy intentando resumir mucho para que os hagáis la idea de cómo hacerlo. Tenemos el rey y la reina. Tenemos Juan de Morales, nuestro repostero. ¿Qué datos son los fundamentales? Levador de la presente, que por esta causa enviamos. Claro, si empezamos a poner todo esto, salen seis, siete líneas. Y no interesa porque si no, para eso dejamos el documento. Entonces tenemos que hacerlo así. ¿Qué necesitan? Casamiento de la princesa. Para que trabajéis y deis orden que se ponga por obra y fecha y otorgada dicha escritura. Estos serían los datos fundamentales. A partir de aquí podemos hacer, ya os digo, yo os digo algunos resúmenes, algunos registros, pero vosotros los podéis, siempre que contengan estos datos, lo podéis redactar como queráis. La parte fundamental son los primeros puntos. ¿Quién qué? ¿A quién? ¿Y para qué? Luego, si necesitáis que tenéis que poner algún otro nuevo, pues no hay problema. Podéis incluirlo sin mayor, ya os digo, sin mayor complicación. Siempre y cuando el registro os salga breve. ¿Qué sentido? Vale. Os ha quedado clara la idea del documento. Que el repostero real marcha hasta Toledo ante el maestresala Pedro de Silva para que la ciudad se ponga de parte de los reyes y lo haga oficial otorgando una escritura en la que está conforme en el matrimonio de la heredera. Entonces, un poco el resumen. Bueno, maestresala Pedro de Silva, con la presente enviamos una carta para esta ciudad de Toledo y traslado de una escritura. Como veis, aquí ocupa línea y media. Este documento, si os pusiesen una cosa como esta, pues está bastante bien, porque ya creo que lo podéis ver bastante bien, ¿no? Maestre TR, parece una Q, pero es la TRE. Maestresala, maestresala Pedro de Silva. Con la presente enviamos una carta para esa ciudad de Toledo y traslado TR a S. ¿Veis que la S? Tenemos ya las dos... ...tipos de S. Fijaros cómo lo hace. Como no levanta, ¿aquí qué hace? Sale de la A, hace, pero sigue sin levantarse. Viene aquí, cruza, tira para arriba, ya me he salido, y para abajo, bueno, lo haremos más cortito, para abajo y tira para hacer la A. Sería una cosa así. Traslado, sería el ductus que tendría este hombre, ¿no? De una escritura. Como veis, el texto es bastante claro. Muy cara y muy amada, fija, según por ella. Vos mandamos... ...que... ...trabaí... Esto sería una E. Trabaís, trabajéis, trabajéis... ...e deis vos la... A ver, otra de estas palabras... Madrigal se ve a... Espacios, días de mayo, está clarísimo... ...de 76 años. La doble E. Bueno, hemos visto, ya os digo, es una redacción, he intentado remarcaros los puntos que tienen que estar sí o sí en un registro. ¿Cuál es la idea del registro? Ya os digo, tiene que ser un registro algo que el que lo lea sepa, sin entender el documento, lo que dice. Bueno. Hemos hecho esto, volveremos un poco por donde íbamos, con los documentos anteriores. Vale. Haremos un poco de práctica de la intitulatio, por si os sale de alguna manera. Hemos hablado de los reyes. Don Fernando E. Dona, doble N. Isabel, por la gracia, acordados. G-R-A, guerra o gracia. Si es por la guerra de Dios, no pega mucho en este contexto, ¿no? Por la gracia de Dios, rey e reina de Castilla, de León, de... ¿Dónde? Aragón, fijaros, de León, de... A... Era... Aquí tenemos la G, la O, y esto sería la abreviatura de León, de Aragón, de Sicilia, de... G-R-A, granada, coma, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de... De... Mallorca. De Mallorca. Siempre es curioso porque desde época medieval siempre no fue Mallorca, fue Mallorcas. Y la ciudad medieval era Ciudad de Mallorca. No la ciudad de Mallorca, sino de las mallorcas. ¿No? De Mallorca, de... Seguilla, de... Córdoba. De Córdoba, de los siguientes sitios, ¿qué puede ser? A ver, algunas ciudades más. Aquí nos quedaríamos, volveremos a verlo. De Murcia, vamos a ir dejando alguno porque si no. De Jaén, de los Algarves, de Algeciras, Algeciras o Argetiria. De Jaén, de los Algarves, del sur de Portugal. Y de... Algeciras, Algeciras e Gibraltar. Y de las islas de Canaria, Canaria. Coma. Conde de... ¿Esto qué sería? Vamos a dejaros otras para que lo veáis. De... ¿Cuál sería este? No lo sabemos, lo dejamos. Pondríamos los paréntesis. De Barcelona e Senores de Vizcaya y de Molina. Coma. Duques de Atenas y de Neopatria. Condes. Aquí había otra cosa. Fijaros que van bajando en la clasificación. Reyes de todo esto y del reino de Mallorca y demás. De Córdoba, de la ciudad de Córdoba, Servilla y todas las ciudades que queráis. De Murcia, del reino de Murcia. Y poco a poco va bajando. De las islas Canarias, conde de todo este. Duques de Atenas y Neopatria. Y condes de Rossellón e... ¿Por qué lo pone? Rossellón e de Cerdaña. De la Cerdaña. Marqueses de... Os acordáis de la intitulación que la vimos... Venga, a buscarla. Bueno. Tenemos aquí uno de estos documentos en la que seguramente este es el tipo de letra que os va a salir. No lo sé, ¿eh? Yo no he hablado con José Miguel, ni tengo ni idea de lo que va a poner, ni estoy en su mente, ni utilizo el sistema Pegasus para enterarme de lo que dice o dejar de decir, ¿eh? Lo juro por el núcleo. No sé nada. Pero es el tipo de letra típico de la época. Y creo que es... Sí, es que es así. Porque luego uno dice, bueno, va a poner esto. ¿Es que no ha salido? No. Yo me imagino que será un documento tipo como esto, ¿no? De vos, en la que todos estos os acostumbréis un poco a las conjunciones, a todo... A las abreviaturas. Salud y gracia. Aquí pone salud y gracia. Sepades y demás. Sigue escribiendo todo esto. Es decir, yo creo que lo que va a hacer es que tengáis... Será un documento de este estilo. Os he puesto esto, ahora pasaremos a otra cosa, para que os repaséis la intitulación. Porque si la de los reyes católicos os la sabéis bien, pues es bastante probable que podáis ya... Si os ponen un documento de este estilo, pues ya ganáis bastante, ¿eh? Bueno. Sobre razón de unas cartas... Por ejemplo, frases así, en la que vosotros id mirando a ver lo que podáis ver. Bueno. Los testamentarios de Donna... Ya veríamos quién es y demás, ¿no? Bueno. Veamos este. Esto es otro documento de los que salieron en el examen, en la UNED. ¿Cómo lo haríamos? Yo, don Alfonso Osorio... Fago saber a todos los mora... Ojo. A todos los mora las as. Fijaros que la a no es como estamos acostumbrados, hacia abajo. Sino que es acordaros de esta a. Es una cosa un poco extraña, pero es así. Fijaros que otras as sí que las hace normal. De la ciudad... La a está de saber, de fago... Pero aquí lo hace abierta por abajo, ¿no? Los moradores y pobladores... De los... ¿Qué pone aquí? ¿Esto qué era? Ya desde la fisigótica. Tenemos la c, exacto, cotos. E, la c y la o, que ya lo tenéis por mano de verlo. Esto está bien porque así ya vais haciendo cotos. E, lugares de mo... Y aquí tendríamos un problema. Un problema, no, un problema no, porque fijaros que se unen de la s, sale de la caja. Y aquí morreda, mor... Teda, pero ¿qué ocurriría? Que esto tendría que estar aquí arriba. ¿No? Buscamos alguna t. Fijaros las t como son. Cortas. Tendría que estar el palo un pelín más arriba, podría ser. Pero no tendría esto de aquí, ¿no? Entonces, por lo tanto, esto es una r. Morreda. E, tenemos aquí, casa. E, castillone. E, cotos de... Panto. E, Valdeferrera. Fijaros que este documento está todavía un poco en galaico portugués. Valdeferrera. E, coto. D, no dejaremos. Porque no vemos exactamente. Esto no sabemos qué es. R, c, e. Lo, se. Gunt. Por lo tanto, esto va de partido aquí. Según, esto va junto, de, lo. ¿Qué pondríamos? No sabemos qué significa esto. L, o. Paréntesis, puntos suspensivos. Segunt, que, soleis, an, an, seguiremos con esto, en, renta de, aquí no se ve, dejamos, balas, alcabalas, son las alcabalas, los annos pasados. D, que. Alfonso Vásquez de Monforte, Monforte de Lemos, la zona aquella, tiene, y aquí, ¿qué podría poner? Esto, veis, por ejemplo, si nos sale lo de esto, pues, aquí pone, K, go, D, C, A, G, O. Esto. Esto no sabemos qué, pues, lo dejáis. Ya os dije que, lo que no quieren es que hagamos, digamos, floritura. No, no podemos hacer traducciones hipotéticas. Si lo sabemos, lo sabemos, y si no lo sabemos, no lo sabemos, y no pasa absolutamente nada. Que, entre meses, hacer lo que hacéis, es una maravilla, ¿eh? Es así. D, m, d, d, que pondría, lo dejaremos marcado. Por mí, e, per a mí, todos, los, ¿qué significa esto? Acordaros de esta abreviatura. M, R, S. Con la abreviatura encima. ¿Qué palabra es M, R, S? Pues será, básicamente. Donde estamos. Mara, be, is. Los maravadís de las alcahualas que vos otros e cada uno de vos debiedes de esta M. Son los maravadís y debiedes desde. De esta no, desde, primero, día, y demás, ¿no? Bueno. Cotos de Pantón, Evalde Ferreira, Ecoto, esto es la Ribera Sacra, toda la parte de la Ribera Sacra. Es un documento que es así. Bueno, una cosita más, y ya por hoy lo dejaremos en esto, ¿no? Una línea solo, venga. A ver, ¿dónde fue? Aquí. Esto de aquí. ¿Qué pone? Fuerit, la T, cura exhibita. La T, los dos estos, acordaros, y la A. Como siempre. ¿Cómo sé que es una A? Y no una U. Fijaros la U. In iudicio. Esto sería una abreviatura que tendríais que tener claro. Eorum, el RUM. In iudicio domini. A ver, lo mismo. Línea más abajo. Dicut cum profeta. ¿No? Domine. Continuaríamos y demás. Lo dejaremos aquí. Y ya está. Simplemente es que no quería acabar sin que hiciésemos un pequeño detalle, aunque fuese de visigótica. In iudicio domino. Y lo haremos el próximo día. Bueno, muchísimas gracias. El próximo día volveremos sobre el documento y iremos haciendo, empezaremos a hacer las partes según el modelo de José Miguel. Las veremos. Tomaremos nota e iremos viendo a ver cada uno. Y iremos ya, si ya sabéis qué tipo de documento es mejor, pero para ir pensando un poco cómo poder desarrollar la parte diplomática y poner si es una carta real, si es una provisión, si es lo que sea. ¿De acuerdo? Vale. Pues muchísimas gracias. Buenas tardes. Y nos vemos la próxima semana. Hasta luego.