Buenas tardes, soy Julio López, director del Centro Asociado de Calatayud en la asignatura Macroeconomía y Demanda Agregada del Grado de Economía. En la tutorial de hoy vamos a ver el tema 6, el de los ciclos económicos. Vamos a comentar bien un poco cómo ha ido evolucionando a lo largo del último siglo, un poco más en los últimos 150 años, el producto interior de una serie de países. Si empezamos a contar aquí en esta tabla desde 1870, que sería aproximadamente cuando empezó la revolución industrial, y agitemos el producto interior bruto de diferentes países, y podemos ver cómo ha variado, porque esos periodos son aproximadamente cada uno de ellos de unos 40 años. Con lo cual llama la atención el incremento extraordinario que ha tenido el producto interior bruto en todos los otros países, que son países bien avanzados. Sobre todo en las últimas décadas, desde 1950 a 1996, desde la Segunda Guerra Mundial en adelante, el PIB per cápita, que es lo que está reflejado ahí, ha aumentado extraordinariamente. De hecho podemos ver países que, por ejemplo, en 1950 al acabar la Segunda Guerra Mundial, eran 1563, que era ligeramente menor que el que tenía Francia en 1870 años. O sea, 80 años antes. Sin embargo, en esos 40 años, el PIB bruto de Japón ha pasado del PIB per cápita de 1563 a 17.000, mientras que el francés ha pasado de 4.000 a 14.000. Entonces, sobre el caso sobre el que habla más en el libro, vemos cómo ese producto tiene una tendencia no solo ascendente, sino creciente dentro de esa ascensión. Va incrementándose cada vez más la pendiente. Va creciendo a lo mejor de manera un poco exponencial. A pesar de que en ciertos momentos se pueden producir recesiones que provocarían una caída. Pero en cualquier caso, es evidente que la producción ha aumentado de forma bastante notable en los últimos años. Pero tiene sus altibajos. Entonces, si nosotros algo utilizamos, porque aquí en este gráfico que tenemos aquí, esas recesiones se observan poco. Pero si nosotros cogemos también esta idea. Y aquí ponemos cuando el crecimiento del PIB es positivo o es negativo. Entonces, sí que vemos de una forma mucho más clara esos altibajos. Ahí vemos que no hay un crecimiento uniforme, sino que hay periodos de crecimiento prolongados. Con altas tasas de crecimiento y que se alternan con otros periodos. Que hay menor crecimiento, más baja la cápita o que incluso el crecimiento es negativo. Estas fluctuaciones que vemos en este gráfico reciben el nombre de ciclos económicos. Y se producen de forma más o menos similar en todas las economías occidentales. Ya veremos al final del tema un gráfico en el que tendremos... Varios países y veremos cómo ha evolucionado el PIB conjuntamente en países de la Unión Europea. Estos altibajos se producen de forma recurrente continuamente, pero no de una forma muy periódica. Cómo los efectos de los ciclos económicos se extienden por toda la economía y como las excesiones económicas pueden causar graves dificultades a la población. Y a los países, los economistas siempre han tratado de saber por un lado cuáles son las causas de esos ciclos económicos y por otro lado qué pueden hacer los responsables de la política económica de los países a fin de controlar, disminuir esas fluctuaciones líquidas. La respuesta a estas cuestiones es controvertida dependiendo de qué teoría económica consideremos. Para los economistas clásicos, ellos consideran que la economía o que los ciclos económicos son la mejor respuesta que da la economía a las situaciones económicas. Y además las perturbaciones que se producen en la producción y el gasto. Y entonces piensan que es poco o nada necesario que los gobiernos intervengan para contrarrestar esas fluctuaciones porque consideran que la propia economía es la que está actuando y está corrigiendo sus perturbaciones. En cambio, los economistas keynesianos sostienen que como los salarios y los precios son rígidos a la baja, se ajustan lentamente, las perturbaciones de la producción y del gasto pueden alejar a la economía del nivel considerado como óptimo. Y lo mismo en el caso del empleo, pues también puede prolongarse durante un tiempo excesivo situaciones de un mayor desempleo. Por eso, según la teoría keynesiana, el gobierno debe intervenir para reducir estas fluctuaciones cíclicas. ¿Pero qué es el ciclo económico? Vamos a tratar de expresarlo matemáticamente para ver cómo podemos trabajar con él. Resulta bastante usual medir el ciclo económico como la desviación respecto a una tasa de crecimiento medio o tendencial de una economía, que es lo que tenemos en la tabla de abajo. Tendríamos una tasa media, una tasa tendencial del 4%. Eso significaría que si cada año fuera creciente, un 4%, pasaríamos en el año inicial de 100 a 167. Sería un crecimiento lineal. Entonces, la forma de medir el ciclo económico lo que vamos es a comparar la tasa de crecimiento real de la economía con esa tasa de crecimiento tendencial. Entonces, por ejemplo, en los años octavo y noveno, cuando la tasa de crecimiento real de la economía ha sido de un 7% o de un 6%, pues resulta que estamos por encima de la tasa tendencial, que es la tendencia de crecimiento, en un 2% o un 3%. En dos años. Dos o tres puntos por encima de esa tasa tendencial. Y habría otros periodos, por ejemplo, el primero y el segundo, donde estaríamos por debajo de la tasa tendencial. O sea, tendríamos una desviación negativa con relación a esa tasa. Para calcular la tasa de crecimiento de una variable, en este caso la producción, durante un periodo de tiempo, n más un año, se usa esta expresión. Donde y sub n sería el valor final de producción, sería el año trece en este caso, y sub cero sería la producción en el año inicial, x sería la tasa de crecimiento tendencial, y n sería el número de años. Esto es una fórmula similar a la del tipo de interés compuesto. Entonces, con esta fórmula, sabiendo la producción inicial, y la tasa tendencial que estimamos, sabríamos qué producción tendríamos al cabo de un determinado número de años. ¿Vale? Sí. Todos crecerían a la misma tasa. Entonces, ¿cómo podemos calcular nosotros la tasa tendencial? Pues si despejamos de ahí, pues con esta expresión que tenemos aquí, obtendríamos la tasa de crecimiento tendencial. ¿Vale? Eso nos serviría, saber esa tasa, para si el país quiere obtener una producción determinada, dentro de diez años, saliendo la producción actual, pues cuánto tendría que crecer de media cada año para poder conseguirla. Bueno, si tenemos en cuenta los datos de esta tabla que tenemos aquí abajo, y los representamos en un gráfico, los datos que aparecen aquí son los de la tabla anterior, con los descensos sobre la línea del cero, nos marcaría el año en el que la economía crece a la tasa tendencial. Concretamente, en el año 5, por ejemplo, la tasa de crecimiento de ese año es el 4% que coincide con la tendencial. Por eso tenemos este punto aquí. ¿Vale? Entonces, al unir todos los valores, tenemos un ciclo económico, y en este ciclo podemos encontrar cuatro fases. Podemos... Empezamos por la más alta, que sería el pico, sería la cuota más alta, donde la desviación alcanza el máximo con relación a los valores del entorno, tendríamos el valle, que sería donde se alcanza el mínimo local también, tendríamos periodo de expansión, que sería la etapa que va desde el valle hasta el pico, y un periodo de recesión que sería desde el pico hasta el siguiente valle. La duración de un ciclo se mide desde dos puntos iguales. O sea, por ejemplo, en este caso podríamos medir entre el valle inicial del segundo año y el valle siguiente que tenemos en el año 11. Pues han pasado nueve años entre un valle y otro valle. Estos ciclos en la vida real son recurrentes, pero no periódicos, es decir, que presentan irregularidades. Las irregularidades pueden ser de dos tipos. Uno puede ser en cuanto a la duración del ciclo, que puede ser... Un ciclo puede durar cinco años, pero otros pueden durar mucho menos o mucho más. Otra de las irregularidades va a tener relación con la amplitud del ciclo, que es la diferencia que existe entre el valle y el pico. En este caso tendríamos una amplitud que varía desde 2,5 hasta 3 positivo. Los ciclos económicos se consideran que, aunque presentan irregularidades, tienen una base común. Que tienen características comunes en general los ciclos económicos, que es lo que se llama los hechos sobre los ciclos económicos. Es el estudio de esas características comunes que tienen los ciclos económicos de los diferentes países y en los diferentes tiempos. Para analizar los hechos económicos son importantes dos características de esa conducta cíclica de las variables económicas. Una sería el sentido de la actividad. Entonces podríamos clasificar a las variables como pro-cíclicas si se mueven conjuntamente con la actividad real. Esa actividad real podría estar medida por la producción o la renta en la economía. Es decir, si aumenta relativamente en las fases de expansión y disminuye o aumenta menos en el caso de las fases de recesión. Y diríamos que una variable atendiendo a ese sentido de actividad es anticíclica si se mueve de forma opuesta a la producción o la renta. ¿Qué variables son pro-cíclicas? Por ejemplo, puede ser el empleo, los beneficios de las empresas, la inversión, las importaciones, la recaudación impositiva por parte de los estados cuando aumenta la producción van a aumentar también los impuestos que percibe el estado. Porque con más renta hay más beneficios en las empresas. Variables anticíclicas tendríamos, por ejemplo, el salto de la balanza comercial, el desempleo, el déficit público cuando hay un periodo de recesión va a aumentar el déficit público. Y hay variables que pueden ser pro-cíclicas en ciertos periodos y anticíclicas en otros como puede ser el caso de la inflación y de los tipos de interés. También podemos, analizando ese sentido de la actividad y siendo pro-cíclicas o anticíclicas, una variable presenta una gran conformidad si se asemeja de forma recurrente a la producción y poca conformidad si surgen las pautas en unos periodos pero no en otros. La segunda de las características que tendríamos que tener en cuenta para aumentar los hechos económicos, sería la cronología de los puntos tejidos de una variable con relación al ciclo económico que tengamos. Ahora lo veremos gráficamente. Un indicador adelantado es una variable que sigue una pauta adelantada a la actividad económica, es decir, que llega a un pico antes de la producción. Y una... Una variable sería retratada cuando alcanza los picos o valles, por ejemplo, con posterioridad a que lo haya alcanzado la producción del PIB de la economía. Ejemplos de estos indicadores en el caso de los adelantados, por ejemplo, serían los permisos que se soliciten para construir nuevas viviendas, porque si aumentan, eso significa que en un periodo posterior va a aumentar la producción real porque va a aumentar realmente el sector de la construcción. Lo que hay que tener en cuenta es que aunque son útiles para conocer un poco con antelación qué es lo que puede suceder en la economía, los indicadores adelantados no son infalibles, y pueden producirse errores en la interpretación o bien en la toma de datos que hagan que nos esté dando una gráfica que no es la real. Ejemplo de indicador desatado sería la recaudación impositiva porque la recaudación impositiva se produce posterior a lo que es la producción. Entonces, cuando ha aumentado y ha llegado al máximo será al año siguiente cuando se paguen los impuestos cuando la recaudación impositiva sea mayor a pesar de que en ese momento la economía ya puede haber entrado en una recesión. Vamos a estudiar ahora distintas variables y vamos a ver si son procíclicas, anticíclicas si son coincidentes si son adelantadas o son cetáceas. Vamos a comenzar por ejemplo con la producción, medida. Vamos a comparar diferentes variables con el PIB. El PIB está reflejado en tono más fuerte y tendríamos valores positivos y valores negativos periodos de estanchón y periodos de recesión. Y esto lo vamos a comparar con el índice por ejemplo, con el índice de producción industrial. Entonces, podemos ver que los puntos tejidos de ambas variables son bastante coincidentes. Aquí tenemos inicialmente un pico. Aquí tenemos un valle. El siguiente pico también es se produce en el mismo momento con lo cual y además se producen picos con picos valles con valles con lo cual el índice de producción industrial sería una variable coincidente. Las etapas o periodos de expansión del PIB van a coincidir en el tiempo con periodos de expansión del índice de producción industrial y lo mismo va a suceder en los periodos de recesión. Por eso vemos o podemos decir que el índice de producción industrial es una variable procíclica. Los sectores que producen bienes ruraleros como pueden ser para empezar las viviendas pero también bienes de consumo como pueden ser grandes electrodomésticos como los frigoríficos, las lavadoras o también por ejemplo los automóviles que esperamos que tengan una duración de varios años o en el caso de las empresas los bienes de capital son más sensibles al ciclo económico. La amplitud del ciclo económico de los bienes ruraleros es mayor que la amplitud de los bienes no ruraleros como pueden ser los alimentos o los servicios. Vamos a comparar ahora el ciclo económico con el gasto y entonces vamos a ver la relación que tiene con el consumo, con la inversión con el gasto público. Aquí en primer lugar vamos a ver el consumo. Aquí en este gráfico vemos que el consumo alcanza los picos y los valles al mismo tiempo también que el PIB y los periodos de expansión son similares en ambas variables. Por eso podemos decir que el consumo privado es una variable recíclica y coincidente que además la amplitud del ciclo marcado por el consumo es menor que la amplitud del ciclo marcado por el PIB. Si representásemos conjuntamente el ciclo de consumo de bienes ruraleros y no ruraleros observaríamos que la amplitud de los bienes no ruraleros es menor que la amplitud del ciclo de los bienes ruraleros como he comentado antes. En cuanto a la inversión vemos también que podemos ver que es una variable recíclica y coincidente. Aquí el PIB, como hemos ampliado el rango de porque la inversión es mucho más variable que el consumo entonces está ampliado el rango de ordenadas por eso vemos el PIB con una menor oscilación pero es porque hemos ampliado el rango. En este caso la inversión es una variable recíclica y coincidente y además como considerando lo que acabo de comentar como la inversión está formada principalmente por gasto en bienes ruraleros la amplitud, la diferencia entre PIB ruraleros es siempre mayor que la amplitud del ciclo en el PIB. Eso quiere decir que las desviaciones de la inversión con respecto al crecimiento tendencial a la línea de cero son siempre mayores en la inversión que en el PIB. Si hablamos del gasto público las compras de bienes y servicios por parte del Estado generalmente son también recíclicas y con respecto a los puntos tejidos se puede observar que el gasto público es una variable retrasada por ejemplo aquí lo vemos muy bien con este pico por ejemplo ya que tendríamos el pico de compras de bienes y servicios por parte del Estado en cuanto a otras variables por ejemplo en cuanto al empleo y al desempleo si comparamos inicialmente primero con el empleo podemos ver que los ciclos económicos se dejan sentir significativamente en el mercado de trabajo. En las recesiones cuando bajamos por debajo de la línea del cero el empleo suele disminuir en las expansiones es pues lo mismo que la producción y los componentes del gasto una variable recíclica y coincidente. Con relación al empleo también podemos comparar el PIB con la tasa de paro con el desempleo entonces la tasa de paro que se define como entre el número de trabajadores desempleados y la población activa pues podemos ver que esta variable es en este caso anticíclica es decir cuando aumenta la producción cuando estamos en una época expansiva va a disminuir la tasa de desempleo con lo cual vamos a ir hacia abajo en el tráfico entonces esta variable es anticíclica porque aumenta mucho cuando en las contracciones cuando hay caídas por ejemplo aquí una caída importante de la producción tenemos un valle cuando tenemos el valle de la producción tenemos un pico grande de la tasa de desempleo de la tasa de paro otras dos variables importantes relacionadas con el mercado de trabajo son la productividad media del trabajo que se calcula como la ratio entre el total del país y el número de horas que se han trabajado en las expansiones los trabajadores lo que hacen es producir más por cada hora trabajada que en las recesiones por esa razón la productividad media del trabajo es una variable tocíclica y ligeramente adelantada y la otra variable importante sería el salario real con relación al salario real ya no hay una una forma de verlo tan clara o una idea tan clara de cómo se comporta pero se puede considerar que es ligeramente procíclica el salario real con relación a otras variables podríamos compararlo con por ejemplo con la oferta monetaria en este caso con M2 entonces aquí vemos que no es tan clara la relación que existe con el PIB como con otras variables que hemos visto antes no obstante algunos estudios parecen indicar que esta variable es procíclica y adelantada con relación a la inflación también es procíclica pero con un cierto dato normalmente aumenta aumenta el nivel de precio durante las expansiones económicas alcanza la cima algo después que el PIB en este caso por ejemplo tenemos aquí un pico y el pico lo tenemos un poquito después ya casi con con el valle que tenemos luego a continuación este pico iría con ese otro pico y este otro valle que tenemos aquí lo tendríamos con este valle de aquí un poco retrasado normalmente el el el IPC el nivel de precio aumenta durante las expansiones económicas alcanza la cima algo después del PIB y disminuye durante un tiempo después de que el PIB haya tocado fondo por ejemplo aquí en este aquí ha tocado fondo y aquí vemos que sigue por debajo bien como os comentaba al principio vamos a ver en este gráfico la relación que existe entre diferentes países y vamos a ver cómo siguen un ciclo unos ciclos bastante similar aquí tenemos la de una serie de países de la Unión Europea desde 2005 a 2012 entonces aquí se ve clarísima la crisis de 2008 en adelante donde todos los países que están aquí considerados entran en recesión tienen un crecimiento negativo en el PIB esto nos viene a confirmar que las características no son particulares de una economía sino que cada vez son comunes cada vez más son comunes a todos los mercados industrializados el ciclo económico pues es un fenómeno internacional por este motivo y porque a menudo las economías industriales sufren expansiones y recesiones más o menos al mismo tiempo comparten un ciclo común por un lado las economías están muy interrelacionadas con lo cual afectan rápidamente problemas que haya en una al resto de países sobre todo los que somos países con menor potencial económico y por otro lado esos ciclos se suelen producir más o menos al mismo tiempo con lo cual se podría llegar a consolidar en un ciclo común ¿no? aquí en ese caso el gráfico que tenemos aquí solamente parece que se desvía al final Grecia porque fue cuando se le produjo una crisis muy importante dentro del país cuando ya el resto de países de la Unión Europea prácticamente habían superado ya la crisis de 2008 es importante conocer y analizar lo que es el ciclo económico pues bueno es importante analizar el ciclo económico por varios motivos por un lado porque el conocer las pautas cíclicas de las variables macroeconómicas ayuda a los expertos ya sean de los gobiernos o los economistas en realizar predicciones para prevenir predecir la evolución de la economía ya que puede haber variables como hemos visto adelantadas que nos dicen de los cambios de ciclo también es importante en el caso ya de las empresas por ejemplo o de los inversores financieros porque ellos tienen que tomar decisiones de inversión que van a tener consecuencias futuras con lo cual les interesa tener una cierta previsión de en qué sentido se va a mover la economía en ese periodo si entramos en un periodo recesivo o si todavía estamos o vamos a entrar en un periodo de expansión sin embargo no solamente interesa saber cuando se producen saber si estamos en una situación de expansión o de recesión sino también interesa saber por qué se producen esos cambios porque se producen los picos porque se producen los valles y esto es así debido porque la efectividad de las políticas económicas que hagan los gobiernos depende en parte del origen de los mismos por ejemplo si una economía o si una economía entra en recesión porque hay una crisis de demanda la crisis de demanda afectaría consumo, inversión, gasto público entonces una medida de política económica que afectara a la oferta de trabajo podría no ser efectiva por ejemplo un descenso de las cotizaciones a la seguridad social porque el problema de esa recesión no está en las contrataciones de trabajadores que no se van a aumentar no se van a aumentar porque si hay una recesión hay producto en las empresas que no se está vendiendo se está acumulando con lo cual las empresas no necesitan más trabajadores para aumentar la producción porque ya hay exceso de producción por lo cual aunque les bajen las cotizaciones sociales los empresarios no van a querer aumentar el número de trabajadores ahí habrá que hacer políticas que tengan que ver con los componentes de la demanda pues habrá que bajar impuestos por ejemplo estábamos en una época tras recesión para que la gente tenga más renta disponible y pueda incrementar su consumo generalmente las economías de ciclo económico tienen dos grandes componentes el primero es una descripción de los tipos de factores que afectan significativamente a la economía como podrían ser guerras mejoras tecnológicas importantes problemas climáticos que causarán malas cosechas o destrucción de cosechas estos factores en economía se suelen llamar perturbación son fuerzas o factores que son un poco impredecibles y que afectan a la economía el otro componente de una teoría del ciclo es sería un modelo de cómo responde la economía a dichas perturbaciones las principales teorías del ciclo económico que estudiamos son la clásica y la keynesiana ya hemos a lo largo de estos dos cursos hemos ido hablando de políticas clásicas y políticas keynesianas no hace falta estudiar dos modelos distintos sino que ambos modelos el modelo clásico y el modelo keynesiano se pueden estudiar con el modelo de oferta y demanda agregada que estamos trabajando bueno y esto sería todo el tema seis en la próxima tutoría pasaremos ya al siguiente tema que sería ya el último tema de este curso porque tenemos seis tutorías ya lo sabéis bueno pues hasta entonces un saludo y nos vemos en dos semanas