Buenas tardes, soy Julio López, Tutor del Centro Asociado de Calatayud, en la asignatura Introducción a la Macroeconomía de los Grados de AC y de Economía. En la tutorial hoy vamos a ver el tema 10, que es el tipo de cambio, el mercado de divisas y los sistemas cambiados. En primer lugar veremos lo que es el tipo de cambio nominal, el tipo de cambio real y los conceptos de depreciación y de apreciación. Estudiaremos el mercado de divisas, como los mercados que hemos estudiado en temas anteriores, pues va a tener una demanda, una oferta y estudiaremos el equilibrio de ese mercado. También veremos lo que son los diferenciales. Diferentes sistemas de fijación del tipo de cambio, que pueden ser flexibles, fijos o mixtos. Luego veremos lo que se llama la teoría de paridad, de la paridad del poder adquisitivo. Las políticas de demanda tienen efectos también en el caso de las economías abiertas, que sería el caso que vemos ahora, ¿no? Donde hay comercio internacional, tipos de cambios. Bueno, vamos a comenzar con definir lo que es el tipo de cambio de una divisa. Una divisa es cualquier moneda extranjera. Cuando hablamos de divisas, divisas son el euro, son divisas el yen, el dólar, la libra esterlina, todas esas monedas son divisas. Esas monedas se compran y se venden en lo que se llama la divisa. Es lo que se llama el mercado de divisas. Se compran y se venden esas monedas por diferentes motivos, que nosotros veremos. El precio al que se compran y venden las respectivas monedas es lo que se llama el tipo de cambio. El tipo de cambio se expresa por una cifra, que es el tipo de cambio, y luego se dicen las dos monedas que se están relacionando. Entonces, por un lado, en principio, en cuanto a tipo de cambio, tenemos que distinguir entre tipo de cambio nominal y tipo de cambio real. El tipo de cambio nominal o simplemente tipo de cambio, cuando no decimos otra cosa, nos estamos refiriendo al tipo de cambio nominal, es el precio relativo de una moneda, sea la que sea, con relación a otra moneda distinta. Sería el número de unidades de una moneda que tenemos que entregar para obtener una unidad en la moneda nacional. Por ejemplo, si ponemos un tipo de cambio de 1,25... ...dólaris por euro, o sea, siempre pondremos dos monedas, sean las que sean. Entonces, el tipo de cambio es 1,25 y nos dice en este caso que... Por cada euro, que es lo que está en el denominador, yo si lo cambio por dólares me van a dar 1.25 o si un americano quiere comprar un euro va a tener que pagar 1.25 dólares. Este tipo de cambio se puede expresar, en nuestro caso por ejemplo, que nuestra moneda es el euro, lo podemos expresar tanto en dólares por euro como está expresado ahí, como en euros por dólar. Sería otra forma de expresarlo. Con esto diríamos los euros que tenemos en rebar para conseguir un dólar o si tenemos un dólar, ¿por cuánto? Con estos dos euros no podemos cambiar. Uno y otro simplemente son el inverso, o sea, si dividimos 1 por 1.25 nos va a dar 0.8, que es el tipo de cambio expresado en euros por dólar. O sea, esos dos tipos de cambios que he puesto ahí son el mismo, 1 euro. en función de dólares por euro y otro de euros por dólar. Uno con veinticinco son los dólares que, por ejemplo, yo voy a obtener cuando entrego un euro y en el de abajo es cuando yo entrego un dólar, pues yo voy a conseguir 0,8 euros, ¿vale? Pero supondría la misma situación de intercambio, ¿eh? Finalmente, lo que sí que hay que tener en cuenta es cómo lo expresamos. ¿Cómo lo expresaremos habitualmente? Pues habitualmente se suele utilizar ahora dólares por euro. En los ejercicios nos pueden poner cualquier combinación de monedas. Por ejemplo, nos podrían poner yenes por libras, por ejemplo, ¿eh? Y así. Hablarnos del tipo de cambio yen-libra. Y podríamos ver cuánto habría que entregar de una moneda para que nos dieran qué cantidad de la otra, ¿eh? Que sepáis que eso se puede expresar. Siempre se nombran dos monedas y la que está en el denominador es la que es la unidad. En 1,25 dólares por euro significa que con cada euro yo consigo 1,25 dólares. O que con 1,25 dólares me van a dar 1 euro. Y el inverso, 0,8 euros por dólar, significa que para conseguir un dólar yo solo tengo que entregar 0,8 euros. O que si tengo un dólar a mí me van a dar 0,8 euros. Ya os digo que habitualmente cuando hablan en televisión, en los periódicos y demás, van a utilizar ahora este tipo de cambio. El dólar euro. Cuando teníamos la peseta se hacía el cambio inverso. Hablábamos de pesetas por dólar. Cuando hacíamos el cambio a dólares, porque la peseta valía muchísimo menos que el dólar, con lo cual hablábamos de 150 pesetas por dólar. Bien, ese es el tipo de cambio nominal, que como os digo se puede expresar de todas formas, una es el inverso de la otra y yo puedo transformarlas cuando quiera. El tipo de cambio real, que es este E, que sale en minúscula, es un tipo de cambio que tiene en cuenta los precios, el nivel de precios de los países. Porque el nivel de precios del país, del euro por ejemplo, y el nivel de precios de Estados Unidos con relación al dólar. Porque uno de los factores determinantes para que una moneda sea... Se deprecie o se aprecie, que son dos conceptos importantes que veremos ahora, es el distinto crecimiento que tienen los precios en los diferentes países. Puede haber momentos en que en Estados Unidos los precios estén creciendo más rápidamente o el mayor porcentaje de lo que sucede en Europa. Eso afectaría a... A la moneda que se apreciaría o se depreciería según vaya. Entonces, para poder ver el tipo de cambio teniendo en cuenta esos diferentes niveles de precios, se utiliza el tipo de cambio real, que es la relación a la que se pueden intercambiar los bienes y servicios de un país con los de otro. Por ejemplo, el tipo de cambio real, que es hecha en minúscula, mide el precio de una cesta de bienes y servicios en el interior, por eso tendríamos los precios nacionales, que sería el valor de una cesta de bienes en España, por ejemplo, en relación con los precios de esa misma cesta en Estados Unidos. Y ahí tendríamos los precios en el extranjero. Y se calcula el tipo de cambio real de esa forma, se multiplica el tipo de cambio nominal por el nivel de precios nacional y se divide por el nivel de precios extranjero. Los bienes nacionales, entonces nosotros vamos a considerar que estamos en España y que tenemos el euro. Los bienes españoles se encadecen con respecto a los de Estados Unidos, por ejemplo, cuando sube el tipo de cambio real. ¿Y cuándo sube el tipo de cambio real? Pues el tipo de cambio real puede subir cuando aumenten los precios nacionales, porque está en el numerador, cuando disminuyan los precios extranjeros, porque está en el denominador, o cuando aumente también el tipo de cambio. O sea, si sabemos que los bienes nacionales se encadecen con respecto a los extranjeros cuando sube el tipo de cambio real, eso es porque se implementa el numerador o porque disminuye el denominador. Exacto. Las posibilidades son las que hacen que el tipo de cambio real aumente, y eso haría que se encadecieran los bienes españoles con respecto a los... Bueno, pues vamos a ver dos conceptos que son muy importantes, que son los de apreciación y depreciación, y que hay que tenerlos claros. Estos conceptos de apreciación y depreciación... tiene sentido con tipos de cambio libre. Luego veremos lo que son los tipos de cambio libre. Es un sistema de fijación de tipos de cambio, el flexible. Cuando nosotros estudiemos lo que es el mercado de divisas, vamos a considerar que el tipo de cambio es libre porque se va a ajustar con la oferta y la demanda. Y entonces hablaremos de apreciación y depreciación del tipo de cambio. Ese tipo de cambio se establece en ese mercado de divisas como en el punto donde se exploten la oferta y la demanda de esa divisa. Entonces, decimos que un tipo de cambio se deprecia, por ejemplo, si estamos hablando del tipo de cambio dólar euro, diremos que se deprecia cuando disminuye, diremos que se deprecia el euro cuando disminuye el tipo de cambio. ¿Vale? O sea, por ejemplo, si pasamos de uno coma veinte Euros por dólares. Pasamos, por ejemplo, a 1,10 dólares por euro. No sé si antes lo he dicho, pero vamos. Es el tipo de cambio dólares por euro. Cuando el tipo de cambio, cuando el valor disminuye de 1,20, hemos pasado a 1,10. Porque la moneda que esté en el denominador se deprecia y la moneda que está en el numerador se aprecia. Eso sucede siempre así, ¿eh? O sea, cuando el tipo de cambio sube o baja, cuando la cifra es mayor o menor que la que estamos comparando. En este caso pasamos de 1,20 a 1,10. Con lo cual el tipo de cambio baja. Cuando pasamos de 1,10 a 1,20 el tipo de cambio sube. Pero, ¿qué moneda se aprecia y qué moneda se deprecia? Pues cuando baja el tipo de cambio se deprecia la del denominador y la que se aprecia es la del numerador. Y cuando sube el tipo de cambio, cuando pasamos de 1.10 a 1.20, la que se aprecia es también la del denominador. Y entonces la del numerador sería la que se deprecia. Entonces, si relacionamos un poco bajada del tipo de cambio con depreciación, que sepamos que la moneda que se deprecia será la que esté en el denominador. Y la otra será la que se aprecia. Y cuando suba el tipo de cambio, si eso lo relacionamos con apreciación, con el término apreciación, la que se aprecia es siempre la que está en el denominador. Eso va a servir para saber qué moneda se aprecia y qué moneda se deprecia. Por ejemplo, en este caso, en el primer caso que he puesto, voy a guardar esto. En el primer caso pasábamos de 1,20 dólares por euro a 1,10. ¿Por qué se le precia el euro? Pues porque con 1,20 dólares por euro, cuando yo daba un euro, a mí me daban 1,20 dólares. Pero si el tipo de cambio es 1,10, a mí por ese euro me dan 1,10 dólares. Me dan menos dólares. Por eso el euro se está depreciando, vale menos. Porque ahora por un euro me dan menos dólares que antes. Y en el caso de apreciación sucedería lo contrario. Si yo paso de 1,10 a 1,20, ¿qué pasa? Pues que con un euro ahora en lugar de 1,10 dólares consigo 1,20 dólares. Pues para no liar más, el caso de la moneda que está en el numerador lo podéis analizar. Cuando paso de 1,20 a 1,10 dólares por euro, ¿qué pasa? Que en el caso de Estados Unidos... Yo solo necesito ahora 1,10 dólares para conseguir un euro, con lo cual mi moneda dólar vale más. Bueno, pero estos dos conceptos, apreciación y depreciación, que los vamos a utilizar en el mercado de divisas, se corresponden luego, ya veréis, con tipos de cambio flexibles, porque cuando los tipos de cambio son fijos, no hablamos de depreciación y de apreciación, entonces hablamos de devaluación y revaluación. Pero esos dos términos saldrán, ¿eh? Pero que sepáis también que depreciación y apreciación es más tipo de cambio flexible y que para el caso exclusivo de tipos de cambio fijo, entonces hablaremos de devaluación y de revaluación. Bueno, pues vamos a pasar ya. Vamos a pasar a lo que sería un mercado de divisas. En un mercado de divisas vamos a tener demanda y oferta. Nosotros lo vamos a representar en un gráfico, luego lo veremos, con tipo de cambio y demanda y oferta de euros, en nuestro caso. Entonces, ¿qué es la demanda de euros? Pues la demanda de euros proviene de aquellas personas o entidades que quieren cambiar, por ejemplo, dólares por euros. Demandar euros es estar interesado en entregar una moneda extranjera a cambio de euros. ¿Por qué motivos se van a demandar euros? Fijaros que demandar euros es equivalente a ofrecer dólares. El que demanda euros nos está ofreciendo, por ejemplo, dólares. Entonces, ¿qué motivos hay para que demande euros un extranjero? Porque los nacionales ya los tenemos, ¿no? Pues un estadounidense puede demandar, por ejemplo, euros. ¿Por qué? Cuando quiere comprar productos españoles. Es decir, cuando nosotros exportamos y vendemos a un estadounidense... él tiene que cambiar dólares y tiene que comprar euros, o sea, tiene que demandar euros. Los turistas americanos, por ejemplo, que vengan a España, también van a cambiar sus dólares por nuestros euros. Demandarán euros y ofrecerán dólares. Y en cuanto al movimiento de capitales, las entradas de capitales financieros, cuando una empresa o alguien quiere invertir en España, entonces también demanda euros. Son residentes extranjeros que quieren invertir en España y que entonces cambian sus dólares por euros para comprar activos en España. Por ejemplo, si un estadounidense quiere comprarse una casa aquí en España, pues la casa se vende en euros. Para empezar, ¿no? Entonces él tendrá que cambiar sus dólares para obtener los euros. Daría igual que pagara la casa en dólares y fuera entonces el que atribuye el que cambia. los dólares a ellos. En cualquier caso, se están demandando euros. Bueno, eso lo podemos expresar como nos interesa a nosotros habitualmente de una forma funcional. Entonces, y porque de esa forma vemos de qué variables depende la demanda de euros. ¿Cuáles son las variables que afectan a la demanda de euros? Por un lado, tenemos estas variables que son las que forman parte del tipo de cambio real. En los precios nacionales, en los precios extranjeros, el tipo de cambio. Otra variable que afecta a la demanda es el nivel de renta extranjero. Porque ese nivel de renta extranjero se aumenta, va a hacer que aumenten nuestras exportaciones. Porque les podríamos vender más a otro país. Donde su renta está creciendo. Y también va a tener que ver con el diferencial de tipos de interés. Que sería la diferencia entre los tipos de interés en España y el extranjero. Cuanto mayor sea el interés que se paga en España por un activo, o sea, en un plazo fijo, por ejemplo, pues mayor interés tendría un estadounidense en invertir en España. Entonces, ahí tenéis puestas esas variables y además la relación que tienen con la demanda de euro. Un signo más que significa que la demanda se mueve en el mismo sentido que la variable. He dicho, por ejemplo, antes, la renta extranjera se aumenta, la renta extranjera aumenta la demanda de dólar, que es la demanda de euro. Por eso está ese signo positivo. En el caso de los precios nacionales y el tipo de cambio nominal, las relaciones negativas... Cuando aumente el tipo de cambio, disminuirá la demanda de euro. ¿Por qué? Porque al aumentar el tipo de cambio... Se produce una apreciación del euro y, ¿qué es lo que le sucede a los extranjeros? Que se incrementa el precio de los productos que nosotros les vendemos, de nuestras exportaciones. Por lo tanto, ellos reducirán las compras porque ahora les salen más caros nuestros productos y por eso se ha permitido la demanda de euro. Entonces, es importante saber esa variable de las que depende la demanda de euro y qué relación tiene su movimiento con el de la demanda, si es positivo o negativo. Bueno, ahí tenemos una función. La demanda depende de todas esas variables, pero para representarla gráficamente nosotros lo que hacemos habitualmente es considerar que todas las variables se mantienen constantes y que solo varía una de ellas. En este caso, lo que hacemos es considerar como variable únicamente al tipo de cambio nominal. Con lo cual, el resto de variables, que les he puesto en la rayita encima, las consideraremos constantes y entonces ya podemos representarlo. En un gráfico donde, como decías, tenemos en ordenadas el tipo de cambio y en las cifras la demanda u oferta que veremos luego de euros. Estaremos considerando, hablando siempre de nuestra moneda. Esta curva de demanda de euros la podemos definir como una función en la que todas las variables que intervienen, excepto el tipo de cambio nominal, se mantienen constantes. Con lo cual ya atendríamos la función de demanda de euros y abajo tendríamos la curva de demanda de euros, en la que solo consideramos como variable el tipo de cambio nominal. En esa curva de demanda de euros, a lo largo de esa curva de demanda de euros, en esa curva varía el tipo de cambio nominal, pero el resto de variables se mantienen constantes. O sea, el análisis que hacemos con estas gráficas es el mismo que hemos hecho con otros temas. a lo largo de este curso. Cuando varíe el tipo de cambio, nos moveremos a lo largo de la curva. Pero cuando varíen los precios nacionales o la renta total, lo que sucederá con la curva de demanda de euros es que se desplazará hacia un lado o hacia otro. ¿Qué es lo que hace desplazarse? Bueno, en este caso ya vemos que cuando baja el tipo de cambio ¿qué sucede con la demanda de euros? Pues que aumenta. Hay una relación negativa entre el tipo de cambio y la demanda de euros. Estamos utilizando esa relación negativa. Por eso la curva de demanda tiene pendiente negativa. La curva de demanda de euros se desplazará hacia la derecha y, en consecuencia, cuando se desplace hacia la derecha, se desplaza hacia la derecha. La cantidad demandada de euros para cada nivel de tipo de cambio va a aumentar. ¿Cuándo sucederá esto? Pues cuando se altere alguna de las otras variables. ¿Y qué producirá desplazamientos hacia la derecha? Pues teniendo en cuenta los signos que tenemos aquí en la función, pues desplazarán hacia la derecha, es decir, incrementarán la demanda de euros, el aumento de la renta extranjera, porque hace relación positiva, la reducción de los precios nacionales, porque es relación negativa, el aumento de los precios extranjeros, porque la relación es positiva, y el aumento del diferencial de tipo. Es decir, la culpa de demanda de euros se va a desplazar hacia la derecha, aumentando la demanda de euros cuando aumenten todas las variables que tengan signo positivo. Precios extranjeros, renta extranjera, diferencial de tipo. Y, cuando disminuyan, la que tiene signo negativo, que serían los precios nacionales. O sea, que si os hacéis esta relación, ya vais a saber también si cuando aumenten los precios nacionales, la culpa de demanda de euros se va a desplazar hacia la derecha o hacia la izquierda. Pues con esto ya sabemos que se va a desplazar hacia la derecha en esos casos. La demanda. Pasamos a ver la oferta y lo vamos a hacer de la misma forma. La oferta de euros proviene de personas o entidades que quieren cambiar euros por dólares o otras divisas. O sea, yo que tengo euros, pues que quiero comprar dólares. ¿Qué motivos hay para ofrecer euros? Bueno, ofrecer euros es lo mismo que demandar dólares. Cuando yo digo que yo quiero demandar dólares, estoy ofreciendo euros. ¿Qué motivos hay para ofrecer euros? En los gráficos vamos a poner en la ficha siempre los euros como monedas. Aunque podríamos poner cualquier moneda para poner el tipo de cambio de cualquier moneda. Pero nosotros vamos a utilizar en las fichas el euro. Entonces, ¿qué motivos tengo para ofrecer euros y demandar dólares? Pues cuando yo quiero importar, cuando yo quiero comprar un producto de Estados Unidos, Para pagar ese producto, yo tendré que ofrecer euros para convertirlos en dólares. O sea, van a ser los motivos contrarios a los que hemos visto para la demanda de euros. Lo mismo, los turistas españoles que viajen a Estados Unidos, pues también ofrecerán euros y demandarán dólares. Y en el caso de capitales financieros, pues en ese caso será la salida de capitales financieros. Y como antes, también vamos a expresar en una función las variables de las que depende la oferta de euros. Y tenemos... Tenemos las mismas variables del tipo de cambio. Ahora tenemos la renta nacional, porque la renta nacional sí que afecta a nuestras importaciones, sí que afecta a las compras que hagamos, los productos extranjeros. Y también seguimos teniendo el diferencial de tipos de interés. Ya que tenéis la relación que existe... entre las diferentes variables con la oferta de euros. Las que tienen el signo positivo se mueven en el mismo sentido que la oferta de euros. Es decir, cuando aumenten los precios nacionales va a aumentar la oferta de euros. Cuando aumente el tipo de cambio, lo mismo. Cuando aumente la renta nacional, lo mismo. En cambio, cuando aumenten los precios extranjeros o aumente el diferencial de tipo, pues entonces va a disminuir la oferta de euros. Es la situación un poco inversa a lo que sucedía con la demanda de euros. Y vamos a hacer lo mismo para representar gráficamente, vamos a considerar que se mantienen constantes todas las variables. Aquí tenemos la función de oferta de euros. Vamos a considerar que se mantienen constantes todas menos el tipo de cambio. con lo cual aquí abajo tendríamos la curva de oferta de euros, que la podemos representar gráficamente, igual que en el caso de la demanda, en el mismo gráfico, luego lo respondemos juntas, tendríamos en ordenadas el tipo de cambio, todas las deudas y en abstizas los euros, en este caso los euros que se ofrecen. Cuando nos movemos a lo largo de la curva de oferta de euros, lo que está variando es el tipo de cambio nominal, pero el resto de variables se mantienen constantes. Para que se desplaje la oferta de euros, se va a tener que modificar cualquiera de las variables que estábamos considerando fijas ahora. Y lo desplazará hacia la derecha o hacia la izquierda. Pues para eso tenemos que tener en cuenta cómo variaban esas variables, si variaban en el mismo sentido que la oferta de euros o no, las que tenían signo positivo o negativo en la pantalla anterior. Para no pasar a la pantalla anterior, los precios nacionales tenían signo positivo, los precios extranjeros signo negativo, la renta nacional positivo, aumenta la renta, aumentan las importaciones, con lo cual aumenta la oferta de euros y el diferencial de tipos tenía signo negativo. ¿Vale? Entonces, de acuerdo con eso, la curva de oferta de euros se desplazará hacia la derecha, es decir, aumentará la oferta de euros cuando aumenten las variables que tienen relación positiva o cuando disminuyan las variables que tienen relación negativa. Es decir, en este caso, aumentará la oferta de euros. La curva de euros se desplazará hacia la derecha cuando aumenten los precios nacionales, cuando disminuyan los precios extranjeros, cuando aumente la renta nacional y cuando disminuya el diferencial de tipos. ¿Vale? Cuando disminuya el diferencial de tipos que, bueno, en el ejemplo que he puesto antes. disminuyen el tipo de interés de los plazos fijos pues ya no a un extranjero ya no le interesa tener dinero aquí se lo vuelve a llevar, por eso aumenta la oferta de euros para comprar otra vez su moneda o en ese mismo caso yo como español si en el país extranjero tienen un tipo de interés mayor, porque ha bajado el tipo de interés nacional pues a mi me interesa invertir en el extranjero entonces de esta manera teniendo en cuenta los signos podemos saber si se desplaza hacia la derecha según la relación que tiene cada variante bueno ya tenemos ya tenemos demanda y oferta pues vamos a ver ya el equilibrio uniendo en el mismo gráfico demanda y oferta como hemos visto el montón de gráficos cuando la oferta coincide con la demanda tenemos el equilibrio de ese mercado y nos da el tipo de cambio de equilibrio en este caso por ejemplo serían 1,20 dólares por euro. Y aquí nos daría la cantidad de euros que se intercambian. En ese punto de equilibrio, pues como en cualquier equilibrio de otro mercado que hemos estudiado, es donde se asocian compatibles los planes de los compradores y los vendedores. En este caso, los compradores de euros y los vendedores de euros. Bien, para cualquier tipo de cambio superior al de equilibrio, ¿qué es lo que sucede? Pues que la cantidad ofrecida, la culpa azul es mayor, refleja, se quiere ofrecer una cantidad mayor que la que se quiere demandar. Hay un exceso de oferta. La oferta está a la derecha de la demanda. Entonces, en ese caso, como la cantidad ofrecida, es superior a la cantidad demandada, eso empezará a actuar en el mercado, las fuerzas del mercado, haciendo que el tipo de cambio se vaya reduciendo para alcanzar el nivel de equilibrio. Se pueden producir ajustes del tipo de cambio por alteración de la demanda y la oferta de euros. También podemos considerar el caso de que se desplacen las curvas de demanda y oferta por las razones que hemos visto en las pantallas anteriores. Por ejemplo, si aumenta la renta extranjera, van a aumentar las exportaciones. ¿Por qué? Porque la renta extranjera es una variable que afecta más a la demanda de euros. Entonces, si aumenta la renta extranjera, como tiene una relación positiva con la demanda de euros, la curva de demanda de euros se va a desplazar hacia la derecha. Se desplazaría hacia aquí. Al tipo de cambio inicial, ¿qué es lo que sucede? Pues que existiría un exceso de demanda de euros. Con lo cual se va a generar una presión ascendente sobre el tipo de cambio que cesará cuando se alcance el nuevo equilibrio con la culpa de demanda de euro final. ¿Qué habrá pasado con el tipo de cambio inicial con relación al final? Pues que el euro se habrá apreciado con relación al dólar debido al aumento de la venta exterior y el incremento de las exportaciones. Bueno, pues así funciona como cualquier mercado. Lo que pasa es que aquí casi incluso es más fácil. Hay que tener claro que hablamos de comprar y vender euros. Hay demanda de euros y oferta de euros. Y sabemos qué motivos hay para demandar y ofrecer euros y qué variables afectan a la demanda. En el sentido en que se mueven las que tienen sentido positivo y las que tienen sentido negativo. Sentido positivo, los movimientos son en el mismo sentido. Aumenta una variable, aumenta la demanda de... Y cuando te miran el signo negativo, quiere decir que se mueven en el sentido contrario. Con todo eso, se puede saber si nos movemos a lo largo de la curva, cuando va allí el tipo de cambio, o si se desplaza la curva de demanda o la de oferta en el caso de que varíe cualquier otra variable que afecte a la demanda o a la oferta. Bueno, una vez visto el mercado, vamos a volver sobre lo que os he comentado antes de los sistemas de fijación del tipo de cambio. En el sistema monetario internacional, el tipo de cambio se puede fijar... Se puede fijar de forma distinta. Las principales son tipos de cambio flexibles, tipos de cambio fijo y tipos de cambio semifijos o mixtos. Vamos a ver un poco en detalle, es muy sencillo. cómo funcionan cada uno de estos sistemas. El sistema de tiempo de cambio flexible, pues eso es lo que hemos visto hasta ahora en este tema. El tipo de cambio se fija en el mercado por la interacción de la oferta y la demanda. Como hemos visto antes, cuando en este caso la demanda se desplaza a la derecha por el incremento de las ventas extranjeras, ¿qué sucede? Pues que el tipo de cambio subía. Con este sistema, el tipo de cambio flexible, eso significa que ni el Estado ni el Banco Central realiza ninguna intervención en el mercado con el fin de ajustar el tipo de cambio a un nivel. Con este sistema, la balanza de pagos que estudiamos en la tutoría anterior se ajusta automáticamente. ¿Qué problemas o qué limitaciones puede tener este sistema? Pues que pueden surgir problemas con la sensibilidad a las variaciones del tipo de cambio de las exportaciones y de las importaciones. Esto que he explicado muy sencillo, ¿cómo sería? Pues tendría que ver con relación a la pendiente que tuvieran esas curvas de demanda y oferta. Porque según la pendiente que tengan, las alteraciones del tipo de cambio no serían iguales. Si yo, por ejemplo, dibujo en azul una curva de demanda de euros mucho más vertical, por ejemplo, inicialmente esa, y yo la desplazo al mismo tipo de cambio, la misma... de forma que se demande en la misma cantidad, o sea, la desplazo paralelamente desde allí, ¿qué es lo que sucede con esa curva que es más vertical? Pues que el tipo de cambio de equilibrio se produce mucho más arriba. A eso se refiere con los problemas en la sensibilidad. Que con una curva de demanda más insensible... A las variaciones del tipo de cambio, el tipo de cambio sube mucho más. Dentro de este sistema de cambio flexible, existe lo que se llama el sistema de flotación sucia. Y esto simplemente es que, aunque en principio se deja evolucionar al mercado como en un tipo de cambio flexible normal, normal, los bancos centrales sí que realizan control, un cierto control sobre ese tipo de cambio y a corto plazo realizan alguna intervención para alterar de alguna forma los tipos de cambio. Pero no lo hacen de una manera fija y establecida como veremos ahora con el tipo de cambio fijo. En este caso, por ejemplo, se ha producido... ...una apreciación del tipo de cambio al desplazarse hacia la derecha la demanda de hoy. Ahora, cuando hablemos del tipo de cambio fijo, ya no hablaremos... De apreciación y depreciación, como estábamos hablando ahora. Porque ahora el tipo de cambio, el gobierno o el Banco Central, que es el encargado de la política cambiaria, quiere mantener o dicen que quiere mantener el tipo de cambio en 1.10. Es decir, se compromete a que la moneda, el euro con relación al dólar, esté en un tipo de cambio de 1.10 dólares por euro fijo. ¿Qué pasa en este caso? Pues que el Banco Central tiene que actuar continuamente para mantener el tipo de cambio en el nivel de 1.10. Porque ciertas transacciones, ya vimos en temas anteriores, que modifican la base monetaria. La entrada y salida de divisas es uno de los factores que va a modificar la base monetaria. Entonces, para mantener el tipo de cambio, va a tener que actuar el Banco Central. Bueno. Tampoco hace falta entrar en mucho detalle con este sistema. Lo único que tenéis que saber un poco básicamente es cómo funciona. Se establece un determinado valor, con lo cual la moneda, es decir, el banco central, que va a cotizar a 1,10 dólares por euro. Eso significa que si yo voy a cambiar dólares por euro, pues el tipo de cambio va a ser a 1,10, vaya donde vaya. Hoy y mañana y pasado, el mes que viene y demás. Con lo cual, el banco central va a tener que intervenir en el mercado de divisas con objeto de mantener el tipo de cambio en el nivel ya fijado de antemano comprando o vendiendo divisas. Fijado. Fijados que en este caso, si se produce un incremento de la renta extranjera como en el caso anterior, de la pantalla anterior, la demanda de euros se va a desplazar hacia la derecha. Eso va a suceder exactamente igual y temporalmente el tipo de cambio va a pasar. a 1,20, pero como el tipo de cambio es fijo, ¿qué es lo que va a tener que hacer el Banco Central? Pues va a tener que intervenir en ese mercado vendiendo euros, de forma que la oferta de euros se desplace hacia la derecha para que con la nueva culpa de demanda el tipo de cambio vuelva a estar en 1,10. Entonces el tipo de cambio es fijo de 1,10 y el Banco Central tiene que andar comprando y vendiendo para que pues tiene que vender cuando el tipo de cambio suba y tendrá que comprar cuando por las transacciones que haya el tipo de cambio baje. Y entonces aquí cuando hay tipos de cambio fijos es cuando se puede hablar de devaluación y revaluación. Y eso simplemente que el Banco Central en un momento dado decida que el tipo de cambio en lugar de estar en 1,10 va a estar en 1,5 o va a estar en 1,20. Entonces, una revaluación es una alteración a la baja del tipo de cambio oficial. Y una revaluación va a ser una alteración al alza de ese tipo de cambio oficial. O sea, no se produce apreciación ni depreciación porque el tipo de cambio es distinto, el fijo. Pero lo que sí que se puede hacer es, en un momento dado, subir o bajar ese tipo de cambio fijo. Entonces, si sube el tipo de cambio, hacemos una revaluación. Y si disminuye, hacemos una devaluación. Y luego hay otro sistema que es el sistema de tipos de cambios semifijos o mixtos. Y es uno que tuvimos en España antes de entrar en la Unión Europea. Cuando cotizaba la divisa, o sea, no antes de entrar en la Unión Europea, antes de entrar en el euro. Antes de poder utilizar el euro, utilizábamos la peseta y tenía un cambio flexible, pero estábamos obligados a que la peseta se mantuviera en un rango determinado de precio. Con lo cual es un sistema de tipo de cambio flexible siempre y cuando el tipo de cambio en el mercado se mantenga dentro de los niveles de la banda de fluctuación que se haya establecido. Y cuando se pasa de esa banda de fluctuación, en este caso pasamos de 1.30 a 1.40, pues entonces sí que actúa el Banco Central desplazando en ese caso la oferta hacia la derecha para que el tipo de cambio vuelva a situarse dentro de la banda de fluctuación. Ya os digo que antes de empezar con el euro, la peseta. Tenía que mantenerse, estábamos obligados a que se mantuviera en una banda de fluctuación. Y de hecho hubo ataques especulativos contra la peseta muy importante y lo que se hizo fue ampliarse. Una de las medidas que se tomaron fue ampliar las bandas de fluctuación porque si nos situábamos fuera de las bandas de fluctuación no podíamos... pasar al ayer bueno ya hemos visto un poco todo lo relativo al mercado de visas, los tipos de cambio, nos quedarían un par de conceptos que serían en primer lugar el de la teoría de la paridad del poder adquisitivo esta teoría lo que sostiene es que si no existe arpechaje internacional, es decir que no puedo comprar yo una moneda aquí a un precio determinado e inmediatamente venderla en otro sitio a un precio distinto y obtener una ganancia, eso sería el arpechaje pues si no existe ese arpechaje, los tipos de cambio de las monedas tienden a situarse en un valor tal que una determinada cantidad de moneda debe tener el mismo poder adquisitivo en los diferentes países, es decir que se podría comprar la misma cantidad de bienes en todos los países con diferentes monedas o sea, por ejemplo bueno, a ver Antes de poner el ejemplo, el tipo de cambio entre dos países ya sabemos que depende de sus niveles de precios. Por eso en el tipo de cambio real utilizábamos el nivel de precios nacional y extranjero. Cuando varían los precios interiores o los exteriores, el tipo de cambio nominal va a variar de forma que el tipo de cambio real se mantenga constante. Porque el tipo de cambio real lo que nos permite es comprar la misma cesta de bienes en los diferentes países. Por ejemplo, podemos imaginar, por coger un ejemplo de un bien de una empresa que esté en Estados Unidos y en España, como podría hacer España. Por ejemplo, McDonald's y el mismo menú, tanto en Estados Unidos como en España. Pues imaginemos que un menú concreto en España vale 10 euros y que ese mismo menú con las mismas características en Estados Unidos vale 13 dólares. Entonces, el tipo de cambio debería situarse en unos 30 dólares por euro. De forma que con 10 dólares... Tendría el mismo poder adquisitivo en España que en Estados Unidos, porque yo con 10 euros podría comprar ese menú en España, pero también podría cambiar 10 euros por dólar, con lo cual obtendría 13 dólares y podría comprar el mismo menú. Por eso hablamos de parillarse el poder adquisitivo, porque el tipo de cambio me permite comprar el mismo bien o sacrificio en los diferentes países. Tengo la misma renta real, tanto sea teniendo 10 euros como 13 dólares, porque con ellos puedo comprar lo mismo, un menú en McDonald's. Por eso el tipo de cambio tendría que tener en este caso del... Bueno, eso es básicamente lo que es la teoría de la paridad del poder adquisitivo y luego podemos hablar un poco, ya para finalizar, sobre los efectos de las políticas de demanda en una economía abierta. Hemos hablado de ciertas políticas, como podrían ser las políticas comerciales, pues, como eran las subvenciones a las exportaciones. También los estados, bueno, el Banco Central, podían hacer políticas cambiarias, podían devaluar el tipo de cambio cuando, si hay un tipo de cambio fijo. Y con esas actuaciones, podrían intentar conseguir a corto plazo que se estimulasen las exportaciones. Y eso, al aumentar las exportaciones, al vender más productos al extranjero, eso afectaría a la culpa de demanda agregada, que habíamos estudiado hasta ahora, de la misma forma que le afectaban las políticas monetarias o fiscales. Un aumento de la renta, también vimos, nacional, se filtra a las importaciones. De forma que el multiplicador, en una economía abierta, y eso vimos el multiplicador completo en los primeros temas, pues el valor total del multiplicador es más pequeño en una economía abierta que en una economía atrasada porque hay esa propensión marginal a importar que reduce un poco el valor del multiplicador. Por otro lado también el comercio exterior también introduce otro nexo en el mecanismo de transmisión monetaria que ya hablamos, me parece que fue en el capítulo 6. La política monetaria afecta, como ya vimos, a la inversión interior pero también a la inversión exterior. Cuando se modifica el tipo de interés nacional. De hecho lo mismo que se producía, hemos visto que tanto la demanda como la oferta tienen como una variable el diferencial de tipos de interés. Entonces, por ejemplo, el efecto de la inversión exterior refuerza la inversión interior de forma que una expansión monetaria estimula la inversión total la expansión monetaria vimos que disminuía el tipo de interés con lo cual se produce una expansión de la inversión nacional pero también de la inversión exterior se va a ver afectado el tipo de cambio y va a haber un mayor movimiento de capital es decir la política monetaria tiene a corto plazo por lo menos un efecto añadido sobre la producción debido a su incidencia sobre las exportaciones en términos de el modelo de oferta y demanda regala que hemos visto en una economía abierta una política de demanda expansiva a corto plazo para desplazar la curva de demanda hacia la derecha incrementando la producción y el empleo en ese proceso hay que tener en cuenta también los tipos de cambio los movimientos de capital y las exportaciones netas un poco en este tema Pero bueno, tener en cuenta todas las variables pues ya es un poco más complicado y a lo mejor es demasiado para este curso. Lo que sí que es muy importante de este tema es tener muy claro lo que son los conceptos del tipo de cambio, el cambio del mercado de divisas, lo que afecta a la demanda, lo que afecta a la oferta, qué le explota a la demanda, qué le explota a la oferta, en qué sentido. Eso sería yo creo como lo más básico. Lo de los sistemas de fijación de tipos en principio es una cosa muy sencilla y la teoría de paridad del poder adquisitivo pues también es un concepto que en principio es sencillo. Bueno, pues aquí con esto. Hemos acabado el tema, aquí tenéis ejercicios. Veréis que, por ejemplo, en este ejercicio 11 aquí nos hablan del tipo de cambio de dos monedas en la que no aparece el euro para nada. Supongo que una familia acaba de terminar sus vacaciones y le han sobrado 1.500.000 pesos. ¿Vale? Sabiendo que un euro cotiza en el mercado de divisas a 1,10 dólares y a 3.350 pesos, calcular el tipo de cambio peso-dólar. Pues bueno, aquí tenemos diferentes variables. Tenemos una variable intermedia que es las cotizaciones dólares-euro y pesos-euro y lo que nos piden al final es el tipo de cambio peso-dólar. O sea, que tengáis en cuenta que no solamente nos pueden hablar de euros, de dólares-euro. Y el euro por todas partes, sino que podemos trabajar con monedas de distintos países y distintos tipos de cambio. Bueno, pues esto es todo por hoy. En la próxima tutoria pasaremos ya al siguiente tema, el tema 11. Que será esta semana que viene el festivo, me parece que ya el viernes de la semana siguiente. Hasta entonces, un saludo a todos.