¿Acaba esto? Sí, ya estamos grabando. Buenas tardes, bienvenidos a un tutorial de órdenes, espacio y una arquitectura moderna después de este pequeño parón de dos semanas por los distintos festivos y empezamos un poco donde dejamos último día último día acabamos ese bloque en el que tratamos sobre esquemas formales programas arquitectónicos y ahora ya, viendo cosas un poco ya más todavía más concretas vamos a entrar ya directamente con tipologías de edificios lo que vamos a hablar hoy básicamente va a ser de la tipología del palacio edificio civil y fundamentalmente hablaremos hoy de la tipología del palacio en el caso italiano primero Italia como cuna del renacimiento después las recepciones de esto en otros contextos y en ese caso veremos el caso del modelo francés de palacio que va a ser el caso del hotel y del chateau en el caso del palacio italiano vamos a ver tres tipologías vamos a ver por un lado el palacio urbano el palazzo propiamente dicho vamos a ver una tipología distinta que es la de la villa rústica es decir, esas residencias de la élite, esos palacios situados en el contexto rural y que tienen unas funciones un poco distintas a las otras del palacio urbano que tienen esos mismos nobles en la ciudad y una tipología intermedia entre esa villa rústica situada en el medio rural en el campo, esas explotaciones entre el palacio de reposo y la explotación agrícola y el palacio urbano que va a ser la villa suburbana que es un tipo de palacio situado en contexto urbano pero que va a introducir una serie de elementos que están muy presentes en esa villa rústica como por ejemplo es el caso del jardín la villa suburbana se va a caracterizar fundamentalmente porque muchas veces va a estar situada dentro de la ciudad en un contexto periférico a veces no tanto en el centro de la ciudad como en una localización periférica cercana a veces ya al campo pero sobre todo porque va a introducir al jardín como ese elemento que sí que estaba presente en la villa rústica y que ahora va en cierta forma a traer un poco las comodidades y la amenidad de esas villas vida en el campo al corazón de la gran ciudad y en el caso francés veremos el hotel palacio urbano y el palacio por antonomasia rural que es el chateau el castillo con las condicionantes que tiene esto y veremos también que existe entre la tipología del chateau y la tipología del castillo y ya a continuación veremos hablaremos no ya en esta tutoría sino en la siguiente la cuestión de las relaciones que existen entre el chateau castillo y los palacios reales los palacios de la monarquía francesa como por ejemplo Versalles y otros y también hablaremos un poco a final ya de esta parte del tema del jardín el jardín ya como tipología arquitectónica y cómo va a evolucionar tanto en el contexto italiano como en el contexto francés pero bueno ahora vamos ya a lo que nos va a ver va bueno y finalmente también hablaremos de otras tipologías si no está a tiempo como es por ejemplo el caso de la biblioteca el hospital y el teatro que también van a participar de esta recuperación de esos modelos de la antigüedad clásica básicamente este esquema sintetiza un poco lo que hablamos en las anteriores tutorías elementos arquitectónicos codificados órdenes toda la gramática de los órdenes formas arquitectónicas esquemas arquitectónicos arco modelo arco de triunfo modelo basándose en el coliseo todos los tipos de esquemas formales para realizar la fachada de un edificio y todo eso que vimos el tema por ejemplo también de de la perspectiva y programas espaciales el tema del plan central o el tema de los edificios orientados con esa perspectiva unilineal y de esas en cierta forma elementos ya un poco más concretos pero todavía un poco más en abstracto entramos ya en tipologías de edificios concretos y también posteriormente pues hablaremos de tipologías urbanas de cómo se entiende el urbanismo que empieza a reaparecer en estos momentos en el relacimiento empieza a reaparecer desde el urbanismo medieval que no realmente urbanismo simplemente que se creen edificios y que todo eso del lugar a un intrincado laberinto de calles cada una con su propia dirección pues ahora partimos de una idea del urbanismo concedida como una ordenación racional del trazado de una ciudad intentando dar una lógica a cómo está estructurada las calles y los edificios de una ciudad eso propiamente es lo que llamamos nosotros urbanismo y lo que aparece reaparece a través de la arquitectura moderna y a partir del renacimiento y vamos a ver ya vamos a entrar un poco a hablar del palacio en el caso italiano el caso italiano como en cierta forma primer primer apunte de este tipo de residencias de la élite y tenemos aquí estos dos frases de la red edificatoria de Alberti en la que se da una definición bastante expresiva bastante clara de lo que las diferencias que hay entre el palacio urbano el palazzo y por otro lado la villa rústica si queremos decirlo de otra manera un poco diferenciado de la villa suburbana que en cierta forma está en contexto urbano pero también tiene ciertas evocaciones a esa villa situada en el campo y viendo un poco el contexto distinto el contexto en el que están estas residencias de la élite en la ciudad no es el mismo obviamente que el que está en el campo incluso el tipo de vida que se hace en el palacio rural no es el mismo tipo de vida que hacen sus mismos habitantes en el campo por lo tanto hay dos formas de entender la propia arquitectura y las propias funcionalidades de ese edificio ¿por qué? fundamentalmente porque el� el palacio urbano está en el contexto público es el principal contexto de la ciudad y la función que va a tener fundamentalmente y que va a intentar jugar aparte de representación de ese grupo noble hacia el exterior mostrando un poco la magnificencia de ese linaje noble la función que va a tener ese palacio que va a ser ocupado por una familia del patriciado urbano en una ciudad va a ser fundamentalmente proteger de las miradas de de la curiosidad de los que circulan por esa ciudad la privacidad de esa familia dentro de ese palacio urbano que se va a concebir como una especie de cubo cerrado de cierta forma aleja las miradas de de todos los que están pasando por esas calles se va a mantener al esguardo la vida privada o privado pública de esa familia ¿por qué digo privado pública? porque dentro de esos palacios no va a haber solo una vida puramente privada también va a haber una vida privada pero menos privada por ejemplo todo ese mundo de las cortes de estos palacios de esa vida cortesana de esa recepción de amigos aliados clientes embajadores que también van a tener esos actos sociales que también van a desarrollarse dentro del interior de estos palacios y que no son exactamente ámbitos privados privados que están reducidos a la intimidad de la familia sino que también hay una una dimensión de visibilidad pública pero que no obstante está cerrada cerrada de las vistas de ese mundo urbano que está rodeando el palacio por lo tanto cierra ese ámbito privado entre comillas no sucede así en las villas rústicas que están concebidas fundamentalmente con dos funciones son una residencia de esparcimiento son donde se dirigen los nobles los miembros de patricias de urbano para olvidarse un poco y para descansar de toda esa ajetreada vida política económica y social de la ciudad fundamentalmente en los meses de verano y allí viven en esos palacios en esas casas situadas en este medio natural que tienen dos funciones son una función residencial y de casa de lujo de las élites de esa sociedad pero también son una explotación económica las villas rústicas también son al mismo tiempo explotaciones agrarias y de hecho eso va a hacer que esté muy presente ese carácter también están rodeadas por un montón de terreno que es puesto a cultivo y que el cual tienen sus rentas los nobles que ellos explotan el caso de que estén situadas en un contexto rural alejado de la vista de las miradas impertinentes de vecinos rodeado por unas extensiones considerables de tierra que pertenecen a la misma familia que tiene la posesión y por lo tanto los vecinos curiosos pues están muchas veces varios kilómetros más para allá en la próxima villa que te puedas encontrar o en el pueblo que quede más cercano por lo tanto hay un ámbito que ya no tiene que encerrar esa intimidad de la familia noble y por lo tanto es una vida que tiene un carácter distinto es una vida donde hay un mayor esparcimiento hay también una mayor experimentación arquitectónica mientras que los palacios urbanos son muy canónicos son casi todos iguales están cortados por el mismo patrón las villas son tremendamente variadas cada una tiene y se va a ensayar experimentalmente distintas tipologías dentro de ellas el caso por ejemplo de Alberti en su tratado perdón Serlio que es el que traduce en su tratado incluía un único modelo de palacio el palacio típico canónico el palacio italiano el palacio florentino que veremos ahora dentro de un rato pero incluía en el caso de las villas una veintena de modelos distintos de villa con lo cual nos indica el distinto contexto en que se van a mover incluso en la capacidad para experimentar y para introducir lo clásico en estos dos tipos de palacios al mismo tiempo también el ritmo de vida que existe en el palacio urbano no es el mismo ritmo de vida que existe en el palacio de tipo rural en la villa la el palaxo está situado en contexto urbano por lo tanto está situado en el ajetreo de la vida cotidiana de esos miembros de la élite florentina romana o veneciana de la época la mayor parte de la vida se realiza en el exterior en el ámbito público donde se realizan los negocios la actividad política la actividad social y realmente el espacio que corresponde y la parte del día que corresponde a esa vida que se va a desarrollar en el palacio es más bien la noche en la cual se celebran esas fiestas que se reciben a los aliados amigos y socios de esas élites nobiliarias y que posteriormente incluso en la parte habilitacional se duerme en cambio en el caso de la villa rústica de la villa situada en el campo no existe ese ámbito de ajetreo diario estamos en época de vacaciones estamos en un ámbito en el cual la vida no se reduce ya dentro de los muros del palacio a ese periodo de fin del día sino que se realiza una vida de tipo masivo en el cual todas esas vidas de corte se celebra a la luz del día en torno a los jardines que rodean el palacio en torno al propio palacio y todo esto tiene un carácter distinto por lo tanto incluso la propia forma de vivir en estos palacios cambia respecto a lo que es el palacio urbano el palazzo con respecto a la villa rústica bueno como digo también pues capacidad de experimentación mientras que en la ciudad todo está muy codificado el modelo que hay de palacio es este en el campo lejos de las vistas lejos de la censura lejos de tener que aparentar dentro de unos modelos rígidos delante de sus convecinos o adversarios los los miembros de la ley te pueden pedir al arquitecto de turno que especule o que refleje sus caprichos estéticos y su afición por lo clásico de manera totalmente casi libre por lo tanto por eso también va a lograr una mayor variedad de tipologías hay que entender también el papel ideológico que cumple el campo en esta época el campo es ese mundo del locus amuelus del lugar ameno del lugar idealizado del lugar que la literatura pastoril pues nos presenta con el modelo de esa arcadia feliz llena de pastorcillos que en cierta forma satirizada un poco Cervantes en el quiojo tiene esos pastorillos que que iban hablando en verso por las colinas mientras sin ningún problema iban llevando sus ovejitas pues todo eso esa idealización que parte también de una idealización del antiguo mundo clásico del mundo pastoril pues está también va a estar presente por ejemplo en esas idealizaciones que se van a realizar y ese tratamiento que van a tener muchas veces los jardines imitando un poco ese mundo idealizado del campo lo veremos un poco cuando hablemos de la tipología del jardín como va a desarrollar sobre todo en el caso italiano pero bueno partimos del principio también en el palacio hay que señalar una evolución los primeros palacios partiendo un poco de ese final de la edad media van a dar cuenta de las transformaciones los cambios sociales que se van a dar en la sociedad de los estados italianos de los momentos en el cual a finales de la edad media pasamos de una sociedad típicamente medieval con sus señores feudales con su nobleza a la sociedad guerrera a una sociedad distinta en la cual las clases altas de la nobleza guerrera tradicional la nobleza de sangre se van a ir fusionando poco a poco con una clase nueva la burguesía la alta burguesía salida del comercio de las finanzas de de la actividad económica y poco a poco estas dos clases se van a ir fusionando se van a ir casando entre ellas se van a ir fusionando hasta convertirse en una única una única clase social indiferenciada que es lo que se denomina en el caso italiano como el patriciado urbano el patriciado urbano es el que muchas veces sus miembros procedían tanto de incluso a veces de forma híbrida de antiguas familias de nobleza guerrera o de comerciantes el caso de los Medici por ejemplo los Medici que llegaran a ser grandes duques de Toscana eran una familia que hizo fortuna básicamente a través del comercio y de las finanzas eran banqueros banqueros que después dejaron la actividad bancaria se dedicaron a la política y finalmente se convirtieron en duques en señores feudales del gran ducado de la Toscana por lo tanto veis un poco la indiferenciación que había en el caso italiano entre la nobleza de origen feudal y esa nueva nobleza esa nueva clase alta salida de la burguesía no ocurría así en el resto de Europa en el cuadro de Europa la iglesia la aristocracia y el pueblo italiano incluso las clases altas estaban más separadas en el caso de Italia era distinto en el caso de Venezuela no hablemos ya la nobleza de la aristocracia veneciana no era una nobleza feudal era una nobleza de comerciantes que tenían al contrario que la nobleza del resto de la nobleza europea barcos en verde tierras y que tenían empresas comerciales en verdes hierbas y basales eso es un poco distinto por lo tanto esa nueva clase que a fines de la media se va a ir configurando es el patriciado urbano va a ser la que va a ser usuaria de estos palacios palacios que inicialmente todavía no se acaba de despegar mucho de las formas arquitectónicas que tienen todavía esos edificios de esa élite del mundo guerrero del mundo feudal que es por ejemplo lo que tenemos en este castillo de San Giorgio que es todavía desde residencia de Montefeltro de este ducado de Mantua pero que es todavía una fortaleza un castillo lo cual no quiere decir que en su interior esta nobleza que ya se está transformando no reciba al mismo tiempo todas esas influencias artísticas intelectuales culturales y tenga una vida de corte muy similar a la que pueden tener miembros del patriciado urbano derivados por ejemplo del comercio de los financios y que pueda haber una cámara picta esta cámara de los esposos de Manteña claramente renacentista por lo tanto ahí va a haber una transición partimos de una nobleza que todavía se representa a través de palacios de edificios de residencias como élite que todavía no recuerdan ese mundo de las fortalezas de la defensa del mundo de la guerra pero que poco a poco van a ir desprendiendo esos caracteres militares y van a adquirir un carácter nuevo de un palacio propiamente civil a medio camino tenemos por ejemplo todavía casos como este palacio ducal de Urbino en el cual tenemos algo que obviamente tiene la forma de un castillo pero en el cual empiezan a introducirse elementos de recuperación de esta tradición clásica como por ejemplo estas arcadas sostenidas sobre columnas que están haciendo un poco imagen imitando un poco esos arcos del triunfo en esta puerta monumental también haciendo un poco el ejemplo del castillo bueno el que está en Nápoles Nápoles no recuerdo ahora lo hemos citado en alguna otra tutoría anteriormente un palacio ya más a medio camino que ya nos proponemos obviamente un castillo pero que recuerda mucho un castillo lo tenemos por ejemplo en este caso tenemos un palacio civil de un miembro de esa élite que ya no vive en un castillo que se puede utilizar ya actualmente como castillo pero que cuando hace este palacio para un miembro de esa élite civil todavía hay ciertos recuerdos de ese ambiente militar aunque todavía más que nada reducido a un elemento estético tenemos ese cuerpo de guardia esas almenas esa parte baja ese cuerpo bajo y con esa sillería muy potente que recuerda mucho todavía a esas paredes de una fortificación de un castillo y esta obra de ladrillo pues con este aspecto acastillado que tenemos todavía esto obviamente ya no puede funcionar como un castillo ya no nos permite las virtualidades de defensa y de ataque militares que tenía un castillo pero no obstante conserva todavía esa falsa forma de castillo porque es un elemento en el cual la élite que está a medio camino que ya es el patriciado urbano que no es la antigua aristocracia feudal pero tampoco llega a ser lo que ya se da posteriormente está empezando a definir las nuevas formas con las cuales se quiere representar delante de la población en esa ciudad y está ensayando nuevas tipologías de palacio todavía esos palacios todavía no se acaban de separar de ese prestigio de lo militar de lo guerrero y todavía ese aspecto de castillo un palacio posterior que ya es casi un palacio de tipo canónico como es este palacio vecchio de Florencia sede del gobierno municipal y posteriormente durante la época de los Medici residencia oficial que no real porque luego vivían en el palacio Pitti de los Medici que es un palacio ya como veremos que tiene las características de un palacio un palazzo típico y tópico pero que no obstante veis que tiene este potente cuerpo de guardia y estas almenas que nos dan todavía este aspecto a castillos este aspecto casi como de fortaleza con incluso este campanil y este atone del reloj que incluso podríamos comparar un poco con una especie de torre de homenaje pero que ya no podemos obviamente entender esto como un castillo aunque tenga todavía resabios lo que los arqueólogos llamarían esquivomor son falsas formas que indican ese origen en cierta forma más simbólico que otra cosa en esa arquitectura militar pero hay ya una evolución en el cual se está trabajando estos elementos militares la residencia de esta élite que esta élite ya empieza a plantearse un tipo de vida y un tipo de hacerse representar delante de los conciudadanos de la ciudad de una manera distinta y el cual no tenga este peso el elemento guerrero o el elemento militar y un caso en el cual ya vemos esto plenamente es por ejemplo en estos primeros palacios en este palacio Medici-Ricard en el cual ya tenemos un palacio típico y antitípico con su forma que ya veremos definida en otro momento esa parte baja que todavía conserva ese almohadillado ese almohadillado rústico muy marcado con esas piedras que destacan mucho con esa rigosidad de las piedras que es como vimos antes pues una falsa forma un esquemomorfo un residuo en cierta forma es reducido ya a lo puramente estético precisamente de ese carácter rugoso compacto que tenían la sillería de una fortificación está aludiendo un poco ese carácter de pseudofortificación de forma ya puramente estética ya puramente decorativa ya no tiene obviamente esta función defensiva ninguna como podría tener esos sillares más toscos en las murallas de un castillo pero aquí ya se empieza a definir todos los elementos canónicos y cuáles son esos elementos canónicos del palacio italiano del palaxo o más bien habría que decir del modelo florentino porque el modelo florentino va a ser un poco el que defina formalmente lo que luego ha adoptado distintas variedades en el resto de Italia básicamente hay una serie de características primera una planta cúbica lo vemos muy claramente aquí abajo el palaxo es un gran mazacote cúbico que a veces cubre varias manzanas de una misma de un mismo barrio de una misma ciudad cuando este espacio tan considerable con lo cual muchas veces un necesario hacerse con la propiedad de terrenos de edificios anteriores de modelos y crear esta residencia de esta élite urbana y cúbico y organizado en torno a un gran patio central de forma cúbica parte central en la forma más encanónica a veces un poco más ladeado hacia un lado u otro es forma cúbica y cerrada cerrada con respecto al anterior vemos que en el aspecto que tiene esto en la ciudad veis que inmediatamente nos encontramos con otra imagen del palacio de Medici veis este mazacote que realmente cierra toda visibilidad de lo que ocurre tras las paredes de este palacio de esta forma está escondiendo está protegiendo está cerrando en este gran cubo todo lo que hay muros adentro con estas ventanas esta asociación de ventanas también es otra característica típica de los palacios que iluminan en una cierta iluminación aunque muy tenue porque son bastante limitadas y que se corresponden a su vez con el foco de luz que constituye ese gran patio cuadrangular central que actúa como digo pues palacio como foco de luz caer al interior lo que no ilumina en cierta forma las ventanas del exterior va a ser iluminado va a jugar de foco de luz ese palacio ese patio pero al mismo tiempo también actúa arquitectónicamente como distribuidor distribuidor de las distintas estancias que se van a situar en torno a ese patio central por lo tanto planta cúbica y una organización tripartita del lienzo de muro tenemos en la parte baja ese esa parte baja normalmente con ese almohadillado rústico muy marcado que establece ese contraste muy fuerte con esas luces y sombras que va a generar este almohadillado rústico tan potente a veces más tenuo más trabajado una segunda planta aquí a esto hay un pequeño rango no es tercera planta segunda planta de carácter noble donde tiene a cabo esa vida entre lo público y lo privado esa vida de corte esa vida en el cual la familia noble tiene unas relaciones con sus aliados amigos representantes socios y por lo tanto es un ámbito que tiene una cierta privacidad que está cerrado del exterior pero que también tiene una dimensión pública que forma parte de esa vida de esa familia noble en el ámbito político económico y una tercera planta que es puramente habitacional es la parte más privada más íntima de esa familia noble en el cual están las habitaciones en el cual acceden los miembros de esa familia y el personal de servicio que forma parte de ella la planta baja esta planta más tosca como este almohadillado rústico es una planta que tiene un carácter funcional se ha, según los distintos casos y los distintos contextos de un lugar u otro va a tener una funcionalidad distinta en el caso florentino normalmente en la planta baja están las dependencias del servicio de los criados de todo el servicio y también están aquellas dependencias de carácter funcional la cocina almacenes y otro tipo de dependencias en la cual es el servicio realiza sus funciones para atender a los señores que viven en los pisos altos esto en el caso florentino en el caso romano muchas veces lo que sucede es que en la parte baja de los palacios hay se dedican a negocios se dedican a negocios que pueden ser los negocios de la familia que tiene ese palacio o pueden ser alquilados a otros muchas veces por esta familia vinculada a las finanzas y otros negocios que tenía muchas veces su propia oficina en la parte baja de este palacio y en el caso veneciano se dedica será frecuente que esta parte baja funcional cumple a veces la función de almacén precisamente en el cual se van a guardar los productos que esa sociedad veneciana tan volcada hacia el comercio va a comerciar por lo tanto llegaban allí cumplían en cierta forma la plata baja también aparte de habitaciones del servicio cocina y todo eso también había una parte dedicada al almacén de esos productos que eran vendidos luego por los comerciantes venecianos fachada dividida en tres y marcada esta división en tres por molduras creando estas cornisas que dividen perfectamente cada una de estas partes de la fachada cada una con su función como dijimos determinada almohadillado rústico en la planta baja y en las plantas superiores a veces el almohadillado más más sutil y a veces incluso con una gradación con respecto a a una mayor altura un poco lo que veíamos también Alberti al hablar de la superposición ortodosa lo vemos muy claramente por ejemplo en este caso del palacio Medici-Ricardia aquí tenemos el almohadillado rústico tan contundente en la parte baja una sillería más trabajada menos tosca en la parte el primer piso pero todavía muy visible y en el último piso la sillería todavía más trabajada todavía más sutil que prácticamente se vuelve invisible al ojo al ojo humano por lo tanto hay un aligeramiento también estilístico desde ese compacto tosco almohadillado rústico hasta esa sillería prácticamente invisible del último piso del segundo piso es una posibilidad vemos aquí muy claramente lo que se marca es el almohadillado rústico esta sillería un poco ya pero también buscando también que se vea ese contraste de cada uno de los sillares pero aquí ya aunque podamos intuir esa sillería muy trabajada casi no podemos distinguir un bloque de otro con lo cual en otros casos no se hace esto directamente en otros casos pues será un tratamiento más uniforme de la sillería no hay mucha diferencia por ejemplo entre este primer piso y este segundo en este caso del palacio Strozi lo que siempre va a haber casi siempre es en la parte baja pues almohadillado rústico almohadillado rústico en el caso del Strozi pues no es muy no destaca tanto como en el caso del palacio Medici-Ricardi con respecto a esta sillería bastante almohadillada del primer y el segundo piso pero que todavía se mantiene otras variantes obviamente estos palacios cada uno de su familia en el caso de la familia Medici el caniso de la familia Strozi estas familias están en competencia y cada uno de esos palacios cada una de esas propuestas arquitectóricas de estos dentro de este modelo muy codificado y muy muy uniforme pues va a en cierta forma ser una forma de competir entre ellas por el prestigio de esta ciudad cada uno busca en cierta forma hacer un mejor palacio que sus rivales políticos económicos en otras ciudades fuera ya del ámbito florentino otras variantes en este caso el palacio del diamante de Viaggio Rossetti en el caso de Ferrara la ciudad de Ferrara que se concibe como palacio de la familia local de Ferrara y que en este caso no tiene tres pisos y tampoco tenemos almohadilla rústico porque aquí la almohadilla rústico ha sido sustituido por este este almohadillado que tiene una terminación los sillares en punta de diamante que además también se prolonga en este primer piso no son la parte baja sino el primer piso primer primer piso en el cual cumpliría supone esas mismas funciones de espacio privado público de corte al mismo tiempo que residencial que cumplirían esas dos alturas separadas en el caso ya más típico florentino pero bueno son variantes y lo que vemos claramente aunque este sea un palacio con dos alturas y no con tres es que igualmente está marcada muy claramente con estas molduras la división de cada uno de los estratos de este palacio cada una de las partes de este palacio otro caso otra variante el palacio ruquelai otra variante también es un palacio cúbico también es un palacio con un patio en el centro y también es un palacio en el cual en este caso no vamos a tener en la parte baja propiamente un almohadillado rústico pero sí que va a haber esa idea de una de una sillería más tosca en la parte baja y más aligereada más más sutil en las partes superiores no tenemos almohadillador rústico porque esto propiamente no es un almohadillador rústico y hay como ya comentamos en su día pues esa superposición de ortodoxa de ordes que también es un aligeramiento formal de esas columnas de unas columnas un poco más contundentes teóricamente en este caso pilastras de orden dórico pasando por una jónica y unas corintias cambiando un poco el modelo del coliseo pero esto que he utilizado aquí esta forma de colocar las piedras en concreto en esta parte baja que he utilizado aquí Alberti no es propiamente un almohadillador rústico sino es una forma de disponer el aparejo que de nuevo responde a ese interés arqueológico que tiene Alberti es lo que en la arquitectura romana se llama un opus reticulatum el opus reticulatum era una forma de disponer las hiladas de piedras o bien de ladrillos para crear el muro lo paradójico aquí es que el opus reticulatum y eso le llamaría mucho la atención a un romano no estaba a la vista porque el opus reticulatum era simplemente la el trabajo de obra que no estaba a la vista era una forma de disponer las piedras o los ladrillos que luego iba tapada iba cubierta por el enlucido por tanto era invisible ¿qué pasa? que cuando Alberti observa los monumentos romanos las ruinas romanas ese enlucido por la erosión por el paso del tiempo ha desaparecido y lo que queda a la vista es que es ese opus reticulatum esa obra de fábrica que estaba por detrás y era invisible para los romanos contemporáneos por lo tanto paradójicamente esto que va a valorar estéticamente Alberti resultaría tremendamente paradójico en muy romanos como si nosotros viéramos un edificio de pisos y lo viéramos sin pintar sin recebar y con simplemente el ladrillo y el cemento dejado ahí nos daría una sensación de inacabamiento que es la misma que tendría un romano si contemplara este edificio parecería realmente peculiar pero no obstante pues la visión que tiene deformada por el paso del tiempo por la erosión de este elemento arquitectónico funcional que él utiliza de forma decorativa de la antigüedad grecorromana le va a hacer utilizarlo como sustituto de ese almohadillado rústico en la parte superior pues tenemos una sillería un poco más pulida aunque tampoco hay mucha diferencia entre la sillería del primer piso y la del segundo tampoco hay un aligeramiento formal lo que va a marcar un poco más ese aligeramiento formal y estilístico es la superposición ortodoxa de órdenes esa distinta tipología de las columnas o en este caso de las pilastras un caso que es deudor por lo menos su fachada principal de este palacio rúquelal del vértiz el caso de el palacio Pio Conini en Pienza que como veis pues sigue básicamente casi como un clon el esquema de este palacio rúquelal Roselino había sido el segundo de obras en el palacio rúquelal de Alberti y cuando Roselino realizó el palacio Piccolomini estaba por allí colaborando Alberti no como segundo oficialmente de obras pero Alberti era funcionario de la corte papal de alto funcionario de Nea Silvio Piccolomini de Pío II que encargó este palacio en su localidad natal Pienza que hasta ese momento no se llamaba Pienza porque Pienza es la ciudad de Pío en Pienza se llamaba hasta ese momento Scorsignano y cambió su nombre para homenajear a su hijo predilecto que había sido el Papa Pío II bueno pero como digo pues casi tenemos aquí un John Wayne dirigiendo su primera película con John Ford pues ahí entre bastidores diciéndole cómo tiene que hacer un poco la cosa entonces por lo tanto no es tan extraño la similitud que existe entre estos dos palacios independientemente de que Roselino y Albertina hubieran colaborado ya antes bueno el exterior y ahora comentamos un poco el palacio y con ese patio ese patio retrangular central en el caso este palacio Medici-Ricardo no está situado tan al centro como en otros casos un poco más canónicos pero vemos un poco la forma que se va a dar ese patio interior muy bruno en el esquiano con esas columnas sobre las escaleras que descansan directamente estas arcadas a la manera casi de los pedales del 80 de hecho Miquel Oxo va a utilizar se va a inspirar en esa logia de los pedales del 80 para este patio del palacio Medici-Ricardi no hay esa continuidad esa logia continua con esa perspectiva esa perspectiva lineal lo que va a hacer aquí Miquel Oxo es cortar en cuatro cachos esa logia de los 80 y pegarla en una de las cuatro caras de este patio central por lo tanto tenemos ahí esa estética esta solución este esquema formal que vimos al hablar de combinar columna con el arco que planteaba Bruno Leschi va a tener mucho éxito a la hora de plantear los patios de estos palacios estos lo que se llama cortiles lo vimos por ejemplo en otro caso como por ejemplo este caso del palacio Ruckelai la parte baja columnada con esas columnas con arcos la parte superior o bien una galería cerrada o bien otro sistema otro cuerpo de arcos y la parte superior pues viene una galería abierta o cerrada según el gusto de cada uno de los arquitectos se van a ir ensayando una u otra solución para esto pero siempre manteniendo en la parte baja ese esa forma columnada que da este aspecto tan peculiar y que responde paradójicamente a lo que había sido en cierta forma la inspiración de de estos patios arquitectónica de estos patios si bien la casa romana era una casa también centrada también con una forma cúbica y también centrada en un patio en estos momentos no se conocía realmente las casas patio de la típica domus romana no había restos arquitectónicos de casas romanas no aparecerán hasta que se encuentran en el siglo XVIII por ejemplo Pompeya y Herculano y por lo tanto haya un referente directo para saber cómo era cómo estaba organizado arquitectónicamente una casa romana por lo tanto curiosamente por lo tanto el referente no es directamente la casa patio romana el referente no obstante va a ser una heredera de estos patios columnados que solían tener las casas romanas el caso más claro por ejemplo las casas que tienen ya peristilo que eso ya la apoteosis de las las domus con, columnadas y cuál va a ser este modelo que paradójicamente era heredero de esos patios romanos en el caso por ejemplo de las villas rústicas romanas pues va a ser los claustros de los monasterios lo que va a servir de modelo a estos patios de los palacios son los patios cuadrangulares de los claustros de los monasterios medievales que paradójicamente eran una herencia arquitectónica de los primitivos monasterios paleocristianos que habían sido habían readaptado la tipología de las villas romanas tardías las villas rurales que tenían muchas veces un patio o bien cerrado columnado o bien un patio semi abierto por uno de sus lados pero también columnado y que va a servir de modelo para crear los claustros de los monasterios que va a ser el referente arquitectónico que de cierta forma reaproveche en este contexto los arquitectos del renacimiento el modelo que tenían para un patio de patio monumental más que lo que tenían eran los claustros de los monasterios otro ejemplo otra variante la parte de abajo con todas estas sucesiones de columnas en este caso el segundo el primer piso también tenemos columnas en este caso en la parte alta en el segundo piso lo tendremos cerrado pero en algún caso como por ejemplo algún palacio real en la zona de Palermo tendremos incluso en el segundo piso otro cuerpo de columnas creando esta sucesión ininterrumpida que no obstante como veis pues se sitúan siempre manteniendo esa continuidad las columnas y pilastras siempre con esa continuidad vertical hacia arriba como podéis apreciar no se sigue la superposición ortodosa de Dornes en la mayoría de los casos en los cortiles los patios de estos palacios y que más bien está reservada para las fachadas exteriores un paso medio camino volvemos un poco atrás este palacio ducal de Urbino en el cual tenemos un castillo pero si nos fijamos un poco esta sección de la planta del castillo ya está un poco marcando esa forma que desarrollaba luego el palacio ya tenemos ese patio cuadrangular este gran espacio residencial en torno a ese patio y de cierta forma ya tenemos unos avances en un lado y para otro que nos van indicando ya por dónde va a seguir las cosas además este patio del palacio ducal de Urbino tiene un acabado tan clasicista como este en el cual tenemos de nuevo lo mismo ese patio a la manera de un claustro con esa solución tan bruneresquiana de superponer arco y columna y esas pilastras de orden en este caso corintio tanto en la parte baja como en la parte alta los capiteles que nos van marcando este aspecto tan clasicista el palazzo piccolomini en piensa en el cual tenemos lo mismo la parte baja columnas y arcos a pesar de ser esto un palacio bajo la égida de Alberti realizado por Roselino y en la parte superior pues ya este aspecto un poco más cerrado lo que nos interesa en el palacio piccolomini de piensa no es tanto este cortile sino el hecho de que en la parte posterior este palacio urbano va a introducir y va a ser un poco preculturalizado de esa introducción del jardín que ya va a realizar propiamente posteriormente la villa suburbana tenemos el caso de una pequeña ciudad como Corriñano después convertida en piensa tenemos este palacio papal de de Nea Silvio y Piccolomini Pío II abierto a estas maravillosas vistas de los campos de la Toscana los campos de la Toscana y en el cual se va a realizar este jardín al cual para el cual se realiza esta fachada monumental con sucesión de columnas que cierra un poco a la manera casi del del patio interior de un cortile este este espacio quizá lo que luego también van a realizar las villas suburbanas cuando cuando incluyan el jardín que van a realizar también una fachada posterior que da acceso al jardín y también le van a dar un carácter monumental para en cierta forma dar un poco de nobleza a ese a esa a ese ambiente bueno el jardín que como veis es muy pequeño es una cosa muy muy pequeña no se compara con los grandes jardines posteriores de los cuales en cierta forma fue precursor y el manual os intuye también una pequeña referencia a las influencias bastante vagas aunque también importantes de esta arquitectura palaciega del modelo del palazzo italiano en la arquitectura castellana en la arquitectura peninsular ponemos por ejemplo el caso de este palacio de Cogoyud el cual tenemos al igual que sucedía en el caso del palacio del diamante de Ferrara no un palacio en tres alturas sino en dos con parte baja y un primer piso un palacio que tiene formalmente la misma tipología cuadrangular con patio central pero que no es desde luego un palacio muy que se aleje mucho incluso con ciertos elementos clasicistas como estas columnas que se aleje mucho de la estética autóctona que se aleje mucho del gótico ponemos por ejemplo en esta bala austrada con esta primorosa celosía de piedra estas ventanas claramente góticas bueno las florentinas también porque de cierta forma parten de ese gótico también florentino y que todo ese trabajo la piedra con estas celosías de piedra con estas maravillosas balas austradas no dejan mucho de estar en sintonía con ese gótico tardío que nos relaja ya con el plateresco que va a afectar algunos elementos de ese guaje clásico pero también fusilándonos con el propio gótico autóctono vemos el patio central de este palacio de Cogolludo lo que queda de él como veis está en parte conservado lo que quedó y bueno supongo que lo utilizarán para algún acto será un hotel o algo por el estilo no sé exactamente por qué pero bueno aquí hay una boda un acto oficial bueno ese patio que nos recuerda todavía mucho un patio de un monasterio un clave austro con esta celosía perfectamente trabajada de piedra muy muy buena y con este patio con este pequeño este pequeño aljibe pero que aljibe no pequeña con esta pila central no recuerdo exactamente el término tengo un pequeño lasos pero como veis son palacios que teniendo algún asom una cierta influencia de los modelos renacentistas italianos o dejan de ser palacios que tienen mucho también del gótico si por ejemplo vais a Victoria a la capital de Álava os animaría que visitar el museo Furrier el museo del Naipe porque está localizado precisamente en un palacio de esta época un palacio de no sé si del siglo final del siglo XV o principios del siglo XVI y que en él también se ve mucho que hay una hay alguna imitación de de ese mundo italiano hay un patio también columnado que nos recuerda un poco a esos palacios italianos pero y también un aspecto que nos recuerda un poco a este palacio el palacio de Codogoyo pero también tenemos elementos en las ventanas en la decoración que nos indica mucho de ese de esa arquitectura gótica autóctona por lo tanto son palacios que todavía no dejan de estar anclados incluso aceptando elementos clásicos en ese mundo arquitectónico del gótico que luego dará lugar al plateresco porque realmente si bien el humanismo el renacentismo entran en la península ibérica de forma muy temprana como ya comentamos entran de forma limitada entran más bien la variante filológica literaria y no ya tanto artística pictórica o arquitectónica y realmente el primer palacio canónico puramente canónico sin evocaciones al gótico tardío castellano que tenemos en la península ibérica es el palacio de carlos quinto en la alhambra la alhambra de granada este palacio que a muchos no gusta porque consideran que es feísmo arquitectónico que fue un mamotreto renacentista clasicista que machacó buena parte de la alhambra pero yo siempre lo digo personalmente no me disgusta pero claro es un palacio renacentista pero con super peculiaridad es un palacio muy heteroso en algunos aspectos por ejemplo si sustituye este el gran patio cuadrangular por este gran patio circular que se adelanta incluso a desarrollos que luego se darán en la propia italia por ejemplo el palacio farnesino en caparalola será el siguiente ejemplo que encontraremos incluso en la propia península italia de un palacio con un patio que no tiene forma cuadrangular que tiene forma en ese caso de circular aunque en este caso en un palacio que tampoco tampoco tiene forma cúbica sino hexagonal o pentagonal recuerdo bien pero como veis es en cierta forma un palacio muy claramente italiano pero entre un palacio heterodoxo y además un palacio renacentista tardío porque ya es un caso de palacio manierista con las la originalidad es que tiene el manerismo dentro con respecto al renacentista anterior bueno vemos aquí ese palacio ese patio central circular y el uso de las columnas en las columnas además con sucesión de órdenes en la parte baja columnas dóricas y en la parte alta columnas de tipo jónico que dan este aspecto tan clásico a este patio y si nos vamos a una de las fachadas en este caso a la fachada sur pues vemos ese almohadillado rústico tremendamente potente y esta fachada que es monumental que enfatiza este punto central que crea un eje longitudinal hacia arriba como harán otros palacios manieristas italianos o como hará luego ya el barroco y en el cual a esta parte baja con este almohadillado rústico se superpone en este caso esta parte alta no con columnas sino con pilastras unas fuertes pilastras en lugar de columnas muy marcadas que están haciendo una ligera educación a modelos italianos como por ejemplo es este caso del palazzo Caprini en Roma en el cual tenemos lo mismo tenemos un potente almohadillado rústico muy marcado en la parte baja y en la parte superior de nuevo las columnas utilizadas para este piso alto en este caso es un palacio con dos con dos pisos una parte baja y un primer piso y ya que en la parte baja está el almohadillado rústico tan potente tan marcado en la parte baja en la parte alta tenemos columnas que si bien no son son muy contundentes como son las columnas dóricas sí que nos indica también estéticamente un cierto aligeramiento desde ese almohadillado rústico tan contundente a después sucedió por las columnas dóricas creo que se puede señalar bastante con bastante lógica que hay un cierto un cierto paralelo estético entre estos casos el palazzo Caprini en Roma realizado por el palacio Bramante que también podéis haber citado como casa de Rafael porque fue posteriormente comprado por Rafael como vivienda actualmente no se conserva el palazzo Caprini porque en las obras para realizar esa vía de acontinuación a inicios de los años 20 fue uno de los palacios que fueron demolidos para crear esa gran avenida que nos dirige hacia San Pedro del Vaticano imitación de este modelo que va a plantear Paladio perdón Bramante en el palacio Caprini el caso de Paladio Paladio no ya en sus villas rústicas sino en sus palacios urbanos va a un poco va un poco a seguir las reglas básicas del palacio los palacios de Paladio van a ser también palacios arquetípicos cúbicos y con su patio central y en este caso pues vemos aquí también pues las similitudes muy claras con ese ese modelo ese esquema que va a utilizar que utilizaba Bramante en el palacio Caprini la parte baja con la modificación rústico y la parte superior con columnas en este caso no columnas dóricas sino columnas jónicas comentamos un poco la creencia que tenía Paladio por el jónico si bien en los palacios urbanos como es este caso muchas veces utilizaba preferentemente el orden corintio o incluso unas iglesias Paladio que está situado en el contexto veneciano pero que está situado en un contexto veneciano peculiar con respecto al contexto veneciano el contexto veneciano ya comentamos varias veces que es más clasicista incluso en la época puramente manenista incluso posteriormente en el barroco sigue todavía muy pegado a los mordes más clásicos y menos experimentales que los que está realizando el barroco pero lo peculiar de los palacios de de Paladio lo que hace que sean más más canónicos que realmente los palacios que se realizan directamente en la propia capital en Venecia es que no están situados en la propia capital en Venecia con los condicionantes que veremos ahora sino que están situados en el territorio alrededor de Venecia lo que formaba parte del Véneto del territorio administrado por Venecia pero que estaba situado no encima de la laguna de Venecia sino en lo que los venecianos llamaban tierra firme la parte continental terrestre de Venecia la propia ciudad de de Paladio Vicenza donde están gran parte de sus palacios urbanos es forma parte de esa tierra firme y por lo tanto los palacios que van a realizar Paladio en esa tierra firme van a seguir canónicamente los mismos esquemas que seguía el modelo florentino y que van a ser realizados con variantes en otras partes de Italia no sucede así con los palacios que se van a realizar en la capital en la propia Venecia propiamente dicha precisamente porque Venecia está construida sobre pilotes de madera en medio de las aguas es decir está en un espacio donde el espacio es muy costoso y muy precioso porque es un espacio que nada al agua y con el cual no podemos hacer como hacían en Florencia directamente compramos varios solares contiguos y hacemos un gran palacio que cubre toda una toda una manzana de la ciudad aquí no aquí porque básicamente lo que hay es un montón de pilotes sobre el cual están sostenidos los cimientos de los edificios y por lo tanto eso condiciona la propia disponibilidad de espacio y condiciona las propias restricciones de espacio que existen lo vemos por ejemplo en este palacio córner de San Sobino en el cual el palacio córner está en cierta forma encasquetado entre otros edificios pero lo que lo separa de estos edificios no es una calle terrestre sobre la que podamos andar sino que es una lengua de agua es una calle lacustre es decir lo que actúa de separación entre un edificio y otro es un conjunto de un brazo de agua que está en medio de estos dos edificios por lo tanto esto va a limitar mucho la propia disponibilidad de espacio el espacio obviamente en esta ciudad pues va a ser todavía más caro los metros y los solares disponibles para construir pues van a ser todavía más caros de lo que podrían ser en Florencia Roma o cualquier otra ciudad italiana como las propias del Véneto que estaban situadas en terraza es uno de los condicionantes limitación de espacio esta limitación de espacio va a hacer que los venecianos se lo piensen mucho a la hora de construir palacios que tengan un gran patio central que ocupe y malgaste una gran parte de espacio gran parte de los palacios venecianos directamente o no van a tener patio central o van a tener un patio central perdón o si tienen patio va a ser un patio muy limitado que van a tener no obstante y que de cierta forma va a suplir las funciones de este patio van a tener un gran salón que además va a servir de ámbito en el cual se va a va a tener lugar toda esa vida de corte toda esa vida entre lo público y lo privado de las élites de la ciudad de Venecia por lo tanto o patio muy limitado muy pequeñito o bien directamente en existencia de patio hay que entender además que eh Venecia está más al norte está prácticamente pegada a Yugoslavia y a los Balcanes y por lo tanto allí el clima es bastante más frío bastante más húmedo están encima de una laguna con lo cuanto la humedad pues todavía aumenta mucho la asermación térmica de frío y por lo tanto meter un gran hueco o un patio en medio del edificio pues lo único que hace es crear corrientes y enfriar más que otra cosa la ya fría ya fría realidad veneciana al mismo tiempo este clima más oscuro menos soleado que lo que podríamos encontrar en la Toscana o en la propia Roma hace que sea muy necesario tener luz mientras que las fachadas de los palacios florentinos o del palacio romano tenían unas ventanas muy someras lo que inmediatamente vemos en este palacio corner es que estas ventanas ocupan gran parte de la fachada hay grandes ventanales que van a ocupar parte de la fachada y en cual se van van a ser divididas en este caso por columnas pero que prácticamente no tenemos esos lienzos de muro donde aparecen pequeñas ventanitas que teníamos por ejemplo en el caso de Florencia estas ventanas son necesarias porque son la fuente de luz y por lo tanto también la fuente de calor que ilumina esa realidad un poco más sombría del clima veneciano este palacio corner va a servir también de modelo para otros palacios venecianos posteriores el modelo veneciano de palacio va a estar motivado por los tres condicionantes mucha presencia muy importante de las ventanas en la fachada principal inexistencia normalmente de patio y no obstante presencia de un gran salón de fiestas de festejos de representación y espacio limitado que va a condicionar muchas veces que esta planta no sea una planta cuadrangular típica de Tópica sino que tenga que alargarse o acortarse dependiendo de la disposición y de la capacidad para adaptarse al espacio disponible en este contexto lacustre de edificios sobre pilotes de madera de la laguna de Venecia por lo tanto el modelo veneciano va a ser también un modelo alternativo al modelo típico canónico de origen florentino y durante el manerismo también va a haber distintas experimentaciones en las fachadas como por ejemplo tenemos en este palacio Branconio en la ciudad de Lácula que hace unos años sufrió ese terremoto en el cual se destruyó buena parte de su patrimonio el palacio Branconio no existía antes por lo tanto no desapareció en el terremono de Lácula y otro palacio el palacio Pandolfini en el cual no tenemos ya esta planta cuadrangular como el palacio central sino tenemos una planta en L como veis aquí porque fundamentalmente en este palacio Pandolfini lo que tenemos lo que va a servir esta prolongación de la ciudad que da lugar a esta planta en L es para acoger un jardín que ya es integrado en ese palacio urbano con lo cual vemos un poco variaciones que se van haciendo el palacio Farnese Roma nuevamente manialismo vimos un poco ya el tema de como había tratado y planteado a su manera Miguel Ángel el problema de la sucesión de órdenes en las columnas pero esto no nos interesa tanto ahora como enfatizar otro elemento de esta fachada del palacio Farnese que va a ser definida por Miguel Ángel que iba a tener influencia posterior mientras que los palacios canónicos de tipo florentino veíamos siempre que los muros tenían una cierta continuidad horizontal que teníamos siempre esa sucesión interrumpida de ventanas dentro en el lienzo del muro en estos momentos Miguel Ángel va a intentar subvertir alterar esta perfección que tiene hacia la horizontalidad de la fachada como a través de enfatizar un elemento que está en el centro de la composición a través de esta gran puerta monumental además enfatizada por el uso de ese almohadillado rústico tan potente sobre la cual hay un balcón de ceremonias que alineado con la ventana crea un eje longitudinal hacia arriba que en cierta forma rompe esa horizontalidad tan marcada tan continuista que tenían las fachadas de los palacios en el esquema típico y tópico florentino eje longitudinal ruptura de la horizontalidad que también va a ser ensayada en la propia planta del palacio el palacio que en su propia planta como veis es un palacio típico y tópico canónico cuadrangular con patio central estancias distribuidas en todo ese patio pero que cual Miguel Ángel va a crear un eje longitudinal que lo atraviesa desde esa fachada principal hasta una fachada posterior que además se abre a un jardín bueno tenemos el cortile ese patio central con esta solución tan clasicista en la que no obstante aquí Miguel Ángel va por una vez de su vida sin que sirva de precedente a tomar la superposición ortodosa de Olmes aquí tenemos Dórico aquí tenemos Jónico y aquí creo que se va tocando ah no también tenemos Jónico bueno casi utiliza la superposición ortodosa de Olmes con esta solución tan clásica este cortile y como digo eje longitudinal que nos dirige a esta fachada posterior que se abre a un jardín de nuevo la incorporación del jardín al palacio urbano fachada posterior en la que igualmente lo que sucedía en la fachada principal se va a enfatizar la parte central rompiendo la horizontalidad de de esta fachada la continuidad horizontal de esa fachada marcada toda esta solución de ventanas con estas fachada monumental con esta estas tres tres puertas bajo arcos esta galería superior y esta logia en la parte abierta esta logia transparente en la parte superior que además va a ser un elemento que va a tener componida posteriormente cuando se hagan bellas suburbanas palacios que van a incorporar el jardín ya como elemento canónico en este palacio urbano siempre va a haber la necesidad de crear una fachada posterior también monumental otras variantes también un palacio con esta planta en él el palacio del Quirinal de nuevo el uso de una puerta monumental y un balcón de ceremonias para crear un eje longitudinal que reúna y rompa la horizontalidad de ese muro con esa sucesión de ventanas para una vista un poco más general del palacio del Quirinal esta puerta monumental con estas columnas este frontón partido y este balcón de ceremonias bueno veis aquí la bandera italiana y la bandera Unión Europea el palacio del Quirinal actualmente es la sede del Parlamento Italiano por si no lo sabéis bueno y aquí una vista aérea del palacio del Quirinal que veis que no es ya un palacio de forma cuadrangular sino un palacio rectangular con este gran patio rectangular en el centro que nos recuerda un poco también a lo que será en cierta forma salvando las distancias los Uffizi la galería de los Uffizi el palacio de los Uffizi aunque los Uffizi estaban motivados en cierta forma por otra cuestión porque era un edificio más que un palacio propiamente dicho como residencia de una élite era un edificio administrativo un edificio de oficinas como ya sabéis el palacio del Quirinal otro ejemplo que sigue un poco el modelo de Miguel Ángel el palacio laterano la basílica de San Juan de Tranc que había sido hasta la finalización de las obras de San Pedro de Roma propiamente la catedral oficial de Roma luego lo será San Pedro y que por lo tanto a su lado tendría que tener el palacio episcopal en este caso el palacio papal y el palacio laterano va a seguir un poco el mismo modelo que va a aplicar en el palacio farnese Miguel Ángel va a las mismas soluciones incluso con el tema de las columnas y sobre todo este uso de esta puerta monumental las conde ceremonias rompiendo la horizontalidad a través de crear ese eje central tanto en la fachada principal como en las distintas fachadas que se sitúen en cada uno de sus lados y con este obelisco de Tummosis III trasplantado claramente para este lugar porque el San Juan de Tranc era uno de esos sitios de peregrinación de esa ruta del jubilado del jubileo romano lo vemos aquí en este caso ese amodillado rústico también aplicado a las propias columnas con lo cual da un poco más de presencia este este amodillado rústico balcón de ceremonias y ese eje longitudinal incluso reforzado por ese escudo y la continuidad con la ventana que se sitúa encima de él y veis que por los mismos trucos que utilizaba Miguel Ángel en el Palacio Farnese tanto en el tratamiento de los órdenes como esta sucesión de frontones curvos frontones triangulares que tenemos aquí otro ejemplo que va a seguir este modelo el Palazzo Vaticano posterior palacio cuando ya aparezca San Pedro que se va a plantear como residencia de los pagos en el cual tenemos los mismos elementos que va a definir definió ya Miguel Ángel como variante de cierta forma romana de este palacio canónico florentino palacio Vaticano que tenéis aquí un poco situado en el contexto de esa plaza de San Pedro visible claramente desde esa columna de San Pedro con lo cual tenemos un poco esas columnas que se abren para recibir casi como un abrazo al peregrino y que al mismo tiempo aparece ahí sobre el puesto en la altura pues ese palacio donde reside la cabeza de la iglesia católica el Papa está pegado en dos palacios esto por ejemplo es el palacio de bueno los jardines de ya los vimos el otro día los jardines del Belvedere el palacio del Belvedere y los jardines del Belvedere que tenéis aquí al fondo y dejamos aquí un poco la cosa no sé si hablar un poco de esto o creo que vamos a terminar este tema aunque estemos ya pasándose un poco el tiempo vamos a terminar el palacio como veis es muy canónico muy típico y típico siempre andamos con los mismos esquemas forma cuadrangular patio central hasta que llegamos ya al barroco que el barroco por primera vez en el caso italiano rompe con este modelo canónico este modelo florentino de palacio y un ejemplo de esto lo tenemos por ejemplo en este palazzo Barberino nada más ver esto así la foto incompleta si vemos esto podemos pensar que estamos en un cortil en un patio interior de un palacio típico y tópico a la manera florentina pero no es así porque realmente donde nos encontramos es aquí el palacio Barberini es un ejemplo innovador que va a definir un poco la tipología novedosa de los palacios barrocos que van a romper con ese modelo de palazzo típico y tópico hasta esos momentos en el cual ya las funciones del palacio han cambiado el contexto barroco es un contexto distinto la arquitectura barroca interactúa de forma distinta con el contexto urbano ahora ya los nobles la patricidad urbano no quieren cerrar la vida de corte la vida de esa familia noble de las miradas de los que circulan por esta ciudad sino que quieren expresarla hacia afuera desde las paredes de ese palacio mostrarse a través de la arquitectura de ese palacio y abrir la vida de corte de ese palacio al contexto urbano representándose de una forma más activa en ese contexto urbano y por lo tanto es lo que conseguimos lo consigue a través de esta gran plaza que en medio de las ciudades abre el palacio creando esta forma en W o en en H que tenemos aquí los palacios barrocos siguiendo este modelo posteriormente tendrían bien la forma de W que tiene este palacio Barberini o bien tendrán una forma en U abriendo esas dos alas que abrazan un poco ese contexto urbano y abren un poco la situación hacia esa calle por la cual sin duda circulan los ciudadanos apertura hacia el exterior del propio palacio que además se ve reforzada por el propio eje que atraviesa longitudinalmente a lo que ya había introducido Miguel Ángel durante el manerismo que atraviesa internamente el palacio y que lleva en su parte posterior hacia un jardín hay nada desnivelado que es solventado a través de esta rampa escalonada pero buscando muy muy claramente la interrelación entre el contexto del interior y el contexto del exterior que visualmente a través de esta pirámide visual sea posible percibir ese exterior donde se encuentra esa fuente que se sitúa en esa plaza delante del edificio por lo tanto hay una conexión visual entre ese palacio en su interior y en su exterior que se va a realizar a través de ese longitudinal que atraviesa el edificio y que visualmente permite conectar la parte posterior del edificio con esa parte delantera volcada a la ciudad esto no está algo azaroso sino algo que está buscado y de nuevo las múltiples perspectivas perspectiva unilateral que dirige hacia esa fuente y esas marcas de arquitectura que nos dirigen en otro tipo de perspectiva hacia esa fachada monumental posterior del palacio con lo cual tenemos dos pirámides visuales una que nos dirige hacia afuera de la del palacio esa fuente que está situada en la plaza delantera y por otro lado otra pirámide visual que nos dirige hacia esa fachada hacia la puerta de esa fachada monumental que está dirigiéndose hacia el jardín a su vez el propio palacio que en el contexto del renacimiento se organizaba simétricamente y una serie de módulos muy determinados en torres del patio central el patio central actuaba como organización de todas las habitaciones que se distribuían alrededor de él la cosa en el barroco cambia no es una arquitectura que no siga siendo modular porque a fin de cuentas todas las estancias cada una con su tamaño cada una con su función cada una con sus propias dimensiones no dejan de estar sometidas a un mismo módulo a un módulo cúbico que multiplicado o dividido múltiples veces en sus múltiples divisores va a dar lugar a las dimensiones de todos los elementos internos y todas las estancias internas del edificio con lo cual sistemáticamente se va a utilizar el mismo módulo para definir las proporciones de cada una de las habitaciones pero obviando cualquier simetría es un módulo de una visión interna de la arquitectura que es sistemática utiliza sistemáticamente un mismo módulo que va a definir las proporciones del tamaño de cada una de las estancias pero no es simétrica obviamente no hay correspondencia en lo que tenemos a un lado lo que tenemos en otro no hay correspondencia entre unas estancias y otras cada una tiene su forma distinta unas alargadas otras más cuadradas hay una gran diversidad y obviamente se elimina también el patio central que en este contexto ya queda directamente eliminado lo que va a jugar esa función que antes tenía el patio central es ahora la va a asumir el jardín el jardín posterior que va a tomar un poco el relevo de esos de ese elemento arquitectónico que era el patio central otros modelos de palacios distintos este palacio Montecitorio de Roma en el cual vemos esta fachada principal que veríamos en Miguel Ángel también el uso de orden gigante pero vemos que casi es como si fuera un palacio teóricamente canónico que fuera cortado facetado y pegadas cada uno de esos que dan ese aspecto casi poliédrico que tenemos en la fachada aparentemente poliédrico que tenemos en la fachada porque esto no es un palacio que tenga una planta no ya cuadrangular o cúbica sino hexagonal o pentagonal o octogonal sino que lo que tenemos realmente es que cuando nos vamos a la parte posterior esta fachada no es más que una fachada que da ese aspecto poliédrico a la fachada pero que realmente bueno esto que tenéis aquí posteriormente son añadidos realmente la planta de este palacio original era esto este colono no es demasiado apropiado era esto tenía una forma en L perdón en U en herradura hacia atrás y tenía esa gran fachada que cubría esta forma en U que tenía hacia atrás el palacio Montecitorio por tanto veis que se está experimentando con distintas soluciones que de cierta forma van a marcar diferencias con respecto anterior otro caso vemos cosas que ya vimos antes de nuevo para marcar esa verticalidad no ya sólo este orden gigante sino también este esta combinación de puerta con balcón de ceremonias para crear en el centro para crear incluso duplicada con este otro puerto y balcón de ceremonias que aquí palacio tiene en Vicenza es un palacio de paladio que a principio en principio no es demasiado distinto en su concepción de cualquier otro paladio o palacio perdón en el esquema clásico aquí tenemos en el caso verde la parte columnada está este uso del almohadillo rústico con pilastras encima pero bueno son variantes lo que nos interesa un poco más es la planta del edificio o lo que era el proyecto de planta del edificio que en principio no parece demasiado diverger de un modelo típico y tópico y canónico de cualquier otro palacio italiano cualquier palazzo florentino lo que sí diferencia un poco en el caso de paladio esto es el hecho de que paladio va a seguir un esquema rígidamente modular y simétrico lo vemos muy claramente lo que hay en un lado está representado igualmente en la otra ala del palacio y el módulo va a ser de nuevo un módulo cuadrado que dividido en dos o multiplicado va a dar lugar a todas las dimensiones de aquí multiplicado por dos de todas las estancias que tenemos un lado y otro aquí es simétrico estrictamente simétrico y además también modularmente sistemático son esa característica que tiene paladio de siempre ser tener una arquitectura concebida simétrica y modularmente de forma muy estricta queda lugar esas opciones están equilibradas digo que es el proyecto teórico la planta que se iba a realizar porque al final no se realizó esta planta el palacio tiene es un palacio que quedó inacabado lo vemos aquí en este lateral en el cual tenemos de repente este corte casi como si hubieran dado un corte con un cuchillo al muro del palacio y esta fachada posterior con esta columna tampoco para dejar esto un poco más vistoso que salga un poco que se cortara ese muro de repente este muro obviamente va a continuar pero cambia la situación la familia tiene le dieron un título nobiliario en otra ciudad y entonces la necesidad de tener en piensa un palacio que representar en cierta forma dentro de esa ciudad a esa familia de los tiene pues dejó de ser una prioridad y por donde la inversión que iban a realizar en este palacio pues se cortó por la mitad quedó inacabado lo cual da lugar a que por ejemplo en este caso el propio cortile tengamos de repente ese cortile paladiano y después una un de cortile un poco más distinto que tenemos aquí en este lado haciendo un contraste bastante marcado con entre uno y otro bueno yo dejamos aquí y el próximo día hablaremos ya cerrado un poco este tema del palazzo del palacio urbano italiano hablaremos del palacio urbano pero en el caso francés hablaremos del hotel francés cuando terminemos de hablar del hotel francés volveremos de nuevo a las villas de las villas rústicas de residencias rurales y de nuevo volveremos a su vez a francia para hablar de la variante de residencia rural de la élite en francia que es el chateau eso va a ser un poco lo que nos va a ocupar la próxima tutoría y posiblemente también la tutoría dentro de dos semanas gracias lo dejamos aquí y el próximo día continuamos yéndonos ya a ese caso del hotel francés es el palacio urbano francés