Bienvenidos a la tutoría Intercampus de la Asignatura de Economía y Estrategia Medioambiental. Hoy vamos a ver el capítulo 6, que se relaciona con la gobernanza medioambiental. Y la primera pregunta que tenemos que hacernos es ¿qué es la gobernanza internacional? La gobernanza internacional es la manera en que las instituciones o los organismos económicos internacionales utilizan los poderes que le han sido atribuidos o las competencias que les han sido designadas a través de los diferentes gobiernos nacionales en anteriores convenciones internacionales, que por eso es lo que se denominan regímenes internacionales, en las que se le asigna a un determinado organismo una serie de competencias y entonces hay que observar cómo ese organismo utiliza ese poder que se le ha atribuido previamente en una convención. La importancia de una buena gobernanza es que en las relaciones de estos determinados organismos pues tenga una cierta importancia los principios que tienen que ver con la transparencia, con el deber de información, con la colaboración entre los diferentes gobiernos o entre otras entidades. Y entonces en este capítulo vamos a destacar esta relación entre la gobernanza internacional y el medioambiente. ¿Por qué? O sea, ¿qué valor tienen las instituciones internacionales en los problemas medioambientales? Bueno, debemos considerar que la gobernanza internacional es una relación entre los organismos económicos y también debemos considerar que los gobiernos nacionales están mal preparados para gestionar problemas de medioambiente, la medida en que muchos de estos problemas trascienden las fronteras nacionales. Pensemos en la contaminación de la atmósfera, pensemos en la contaminación del agua o de los océanos, pues evidentemente estos problemas son problemas internacionales que trascienden las fronteras. Entonces estas instituciones internacionales deben definir claramente y de forma coherente determinadas propuestas de protección medioambiental y a la vez deben fomentar la cooperación entre los distintos actores de la sociedad y los órganos que se preocupan del medioambiente. Por ejemplo, si desde el punto de vista del ámbito privado y también desde el ámbito público existen siempre una serie de códigos de comportamiento o de buen gobierno, pensemos en cualquier empresa en las cuales se establecen determinadas normas de conducta, o recomendaciones que se inspiran en principios, en reglas éticas, valores centrales que puede tener una determinada compañía a la hora de realizar sus actividades y desde el punto de vista de las instituciones públicas, pues igual, deben de existir unos códigos éticos que al fin y al cabo deben de impregnar sus actuaciones. La importancia, por ejemplo, que la incorporación del desarrollo sostenible o de la sostenibilidad medioambiental en determinadas conferencias internacionales ha tenido para que luego... de forma de aguas hacia abajo, tanto las empresas hayan integrado el concepto de responsabilidad social corporativa o tanto como las instituciones hayan integrado el principio de sostenibilidad medioambiental en sus políticas, es decir, transversalmente, políticas horizontales que afectan a todas las políticas sectoriales, pues evidentemente implica la importancia que tienen estas instituciones internacionales a la hora de definir un poco determinados principios. Sobre los problemas medioambientales. Es cierto que los principios de buena gobernanza siempre tienen que ir acompañados por la integridad y por la transparencia. Y en la preservación del medioambiente, ¿qué supone esto? Pues supone que haya una mayor participación de los actores sociales que intervienen en las distintas... en el proceso de tomas de decisiones. Y más que nada es que se permite que la información sobre los asuntos medioambientales se traslade tanto a los entes de decisión como a los ciudadanos y que se haga además de una forma transparente que se adapte a las necesidades de las comunidades locales. ¿Qué quiere decir todo esto? Bueno, pues todo esto quiere decir es que si no involucramos a todos los agentes sociales no somos capaces de trasladar la información y de comunicarla y de establecerla. Y si no podemos establecer una transparencia sobre los procesos que hemos realizado a la hora de llegar a estas determinadas conclusiones, pues es imposible no llegar a que una política medioambiental con un carácter internacional pues tenga una cierta eficacia. Para ello va a ser siempre necesario un elevado grado de participación y de colaboración entre los gobiernos nacionales, entre los ciudadanos y esto es obvio. O sea, no podemos decir... Si las instituciones internacionales no trabajan de forma abierta y transparente y utilizan un lenguaje accesible que permita a los ciudadanos y a los gobiernos entender la problemática, no va a existir nunca este debate público. Si ya existe un debate público en el cual la información es clara, concisa, coherente, los ciudadanos ya saben las consecuencias de determinadas acciones, exigen como consumidores a las empresas determinadas prácticas. De consumo responsable o de etiqueta verde, si lo queremos llamar así, en cuanto a sus determinados productos. Pues de esa forma, de una forma de colaboración entre todos, se pueden llegar a prácticas que sean, o a que las políticas medioambientales, que al fin y al cabo es simplemente la protección del medio, pues puedan ser eficaces. Entonces hay que resaltar siempre que los principios de la buena gobernanza, independientemente de que hablemos siempre de integridad... Y de transparencia, tenemos que hablar del deber de información y de la colaboración. Bueno, cuando hablamos de organismos económicos internacionales o de organismos internacionales o de instituciones internacionales, pues podemos ver que muchas de ellas han incorporado los problemas medioambientales y el desarrollo sostenible y algunas veces no sabemos muy bien cuáles son. Sí que podemos ver si vemos el programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, si vemos la Facilidad Medioambiental Global, que ya las estudiamos. En capítulos anteriores, si vemos incluso la Organización Mundial de Comercio o el Banco Mundial, que los veremos en capítulos posteriores, pues observamos que tienen estrategias medioambientales y que son organismos de carácter internacional. Y que están incorporando estos principios de gobernanza medioambiental en el sentido de la necesidad de la cooperación, el deber de información, la transparencia, ¿vale? Y esto es fundamental para llegar a que estas políticas medioambientales sean eficaces o a que luego los diferentes gobiernos nacionales las puedan implementar, ¿vale?, o las propias empresas multinacionales. Pero ¿qué ocurre? Que muchas veces se llegan acuerdos en determinadas convenciones y si a estos acuerdos no existe una vigilancia y una detección de que se están aplicando de forma incorrecta, pues entonces las propias instituciones internacionales pueden verse afectadas en cuanto a su prestigio. ¿Esto qué quiere decir? Pues que bueno, yo puedo ser un ente, puedo ser Naciones Unidas, el programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en el cual pues estoy dando información, estoy siendo transparente, estoy haciendo políticas de comunicación y de colaboración y de repente pues puedo ser el que organiza o el que determinadas convenciones, ¿vale?, y lo que hago son pues hacer reuniones multilaterales con diferentes gobiernos nacionales y soy yo como parte de este registro. Pues que yo tengo una información sobre el régimen internacional o de esta institución la que pues fomento unos determinados tipos de acuerdos, ¿vale?, después de haber dado una información sobre determinados problemas. Pero claro, si yo luego no tengo métodos de vigilancia y de detección de que esos acuerdos se están incumpliendo o no utilizo técnicas para evaluar si se está realizando el seguimiento de esas normas medioambientales que han sido acordadas de forma internacional, pues evidentemente puedo perder un poco. Pues porque no tengo el prestigio. Porque lo que tengo que decir es, ¿vale?, este organismo para qué está si no está para comunicar a las autoridades competentes, a determinadas empresas, o sea digo, empresas menos, multinacionales menos, no suelen estar en estos acuerdos, sino lo hacen de ellos más en el ámbito privado, pero a los gobiernos nacionales sí. Hay que decirle, oye, usted no ha cumplido y además comunicarlo, porque esto hace que luego los propios ciudadanos se vayan. Los propios ciudadanos o los consumidores podamos conocer, pues, quiénes no han cumplido los acuerdos que internacionalmente previamente habrían acordado. Entonces esto es importante. Es muy importante la vigilancia y la detección de estas aplicaciones incorrectas por parte de las instituciones internacionales y el seguimiento de que se está realizando el cumplimiento de las normas medioambientales. La Unión Europea también lo hace, aunque no sea directamente un organismo internacional, pues sí que sigue el seguimiento de si se están cumpliendo aquellas normas de carácter medioambiental que han sido implementadas de forma conjunta y entonces hace un seguimiento o una evaluación, pues país por país, de si se están realizando los determinados objetivos. Y además hay que canalizar un poco las quejas de los propios ciudadanos o saber que hay que informar a los consumidores de si se están realizando o no estas normas medioambientales que previamente habían sido consensuadas. Bien. Quitándonos ya esta parte de gobernanza, ahora vamos a hablar de lo que son las fuerzas de la globalización. El fenómeno de la globalización puede ser definido de formas distintas dependiendo de la materia de conocimiento o la disciplina que se aproxime a dicho fenómeno. No es lo mismo verlo desde un punto de vista sociológico que verlo desde un punto de vista cultural, que verlo desde un punto de vista político o económico. Desde el punto de vista económico vamos a considerar que este fenómeno es un incremento de las relaciones comerciales internacionales y una mayor interdependencia de las economías. Bueno, ya lo sabemos que hoy en día, pues por ejemplo la crisis de las hipotecas subprime que estalló en Estados Unidos, pues observamos cómo la interdependencia de los flujos financieros hace que problemas que pueden ocurrir en determinados países tengan una reacción totalmente inmediata en los mercados nacionales de otros países. Es decir, que pueden estar a kilómetros y kilómetros de distancia, pero existe una interdependencia entre las diferentes empresas, entre cualquier tipo de fuerzas, porque los propios flujos de bienes, servicios y de capital se propagan por las tecnologías de información y de la comunicación de forma bestial. Entonces, pues que Trump gane las elecciones en Estados Unidos, pues tienes unas implicaciones sobre México y las implicaciones que tiene sobre México afectan al peso mexicano y esto afecta también, pues a compañías españolas como puede ser BVA, que tenga un gran posicionamiento en México y esto tiene una afectación al mercado español y al mercado bancario, que a su vez tiene otra afectación en otros determinados sectores, que a su vez tiene... Entonces, esto es una interdependencia que evidentemente, pues es el efecto mariposa o es lanzar una ficha de dominó. Y establecer una escalada, por eso hablamos de interdependencia. El fenómeno de globalización es un creciente flujo de bienes, servicios y capitales o incluso de nuevas ideas, porque el conocimiento también se propaga de forma rapidísima e instantánea que puede realizarse gracias a las tecnologías de información y de la comunicación que son el instrumento o el vehículo que hace que se muevan tan rápido. ¿Vale? Ahí en el libro, que algunas veces lo hemos preguntado como pregunta, pues se habla de que las fuerzas principales de la globalización se pueden resumir en el cambio tecnológico, evidentemente si no tenemos unas tecnologías, pues no podemos comunicarnos y ser tan independientes entre las diferentes economías. Luego está el proceso de desreglamentación y de liberalización de las inversiones. Esto es que haya libertad de movimiento de los capitales. En el cual, pues determinados capitales, fondos de inversión puedan invertir bajo la redundancia en determinadas economías y que exista una libre transferencia de diferentes flujos económicos y monetarios en cualquier país. De tal forma que una determinada compañía o un determinado fondo pueda invertir en cualquier región. ¿Vale? Y que exista una desreglamentación de esto. Porque anteriormente, ya si hablaríamos del siglo XIX donde este proceso ya se empieza a fraguar, pero evidentemente posteriormente a la Segunda Guerra Mundial y más en los años 70 y 80, al final lo que estamos haciendo es una liberalización porque lo que dejamos de hacer es medidas proteccionistas y hacemos una competencia a nivel global. Esto evidentemente tiene una gran influencia en la internalización de las empresas que utilizan sus actividades, pues a lo mejor la parte de fabricación la llevan a determinadas sedes filiales en países donde la mano de obra es más barata y que evidentemente son capaces de generar productos que no se diferencian tanto entre un país y otro, es decir, crean un producto que suele ser estandarizado, entonces permite que se pueda vender a nivel global. En vez de adaptarte a las necesidades locales de cada una de las regiones, estandarizas un determinado producto y compites a nivel global. Esto lo puedes hacer bien a través de políticas de marketing que te permitan establecer estas necesidades en distintos países, no competir tanto en lo que serían mercados multidomésticos como puede ser en España un mercado multidoméstico pues el jamón ibérico o algo muy concreto de la gastronomía que es específico de ese determinado país, sino competir haciendo iPhones y generando a la gente la importancia de tener este tipo de marca en un teléfono móvil. Evidentemente esta globalización económica y financiera tiene una afección sobre los diferentes ecosistemas, que es lo que nos implica a nosotros en esta asignatura y es porque estos movimientos o este creciente flujo de bienes, de servicios que se van generando y de capitales permite una mayor penetración en las diferentes economías de los países. Cuando existe esta desreglamentación y esta liberalización y una mayor movilidad de los factores hacia determinados países y ecosistemas que pueden ser más sensibles de ser sobreexplotados y urbanizados. Si pensamos únicamente en el turismo y en cómo le ha afectado la globalización, evidentemente determinados parajes o paisajes han sido sobreexplotados o han sido urbanizados, evidentemente han sido determinados. Lo hemos visto nosotros en la costa española, pues con turismo de sol y playa, en el cual ha habido desregulación en lo que son las políticas de ordenación territorial o de urbanización. Hemos visto por ejemplo los efectos que la ley de costas ha tenido en determinada parte del litoral mediterráneo y evidentemente eso hace que como podamos recibir 80-85 millones de turistas internacionales al año en España, evidentemente existe una presión sobre el propio medio a la hora de que se sobreexplotan determinadas, simplemente la propia costa, lo que es la propia playa y evidentemente esto tiene una afectación sobre ese medio en el cual pueden vivir luego personas o simplemente como para cuidar nuestro propio patrimonio natural. Entonces sí que vemos que la globalización económica tiene implicaciones en el propio medioambiente. Esto es obvio, si ya hablásemos de modelos de consumo, pues evidentemente hablaríamos incluso más de cómo el marketing genera esta necesidad del cambio o de esta obsolescencia programada en determinados productos, lo cual hace que vayamos necesitando más consumo y ese consumo pues tiene una afectación en la necesidad de esos usos. Pues obviamente existe una importancia o una relación entre la globalización y el medioambiente que puede ser analizada. Y por eso es importante que la globalización se vea como un análisis de coste-beneficio. Si os vais al recuadro número 14, pues observáis que la globalización puede mejorar el medioambiente a través de, por ejemplo, la transferencia de tecnología de gestión medioambiental. Cuando tengamos tecnologías de secuestros del gas de CO2, evidentemente se han podido llegar a ellas gracias a que la globalización ha permitido una interconexión. Dependencia que ha hecho que el conocimiento viaje con un vehículo, como pueden ser las tecnologías de información y de la comunicación, que haga que cualquier descubrimiento en el conocimiento técnico que se pueda producir en cualquier parte del mundo pueda ser conocido por otra persona que está trabajando en el mismo campo y esto hace que evidentemente el capital humano o lo que vayamos teniendo de conocimiento científico pues crece de una forma exponencial a la que podría crecer en otros países. En otros siglos anteriores en los cuales no existiese este cambio, porque es la forma de relacionar a todas las grandes mentes científicas en cuanto a las publicaciones. ¿Esto qué puede hacer? También puede hacer que la propia liberalización de los capitales hace que evidentemente se lleguen a tener unos flujos monetarios que pueden permitir que se invierta en mejora de la tecnología medioambiental. Esto, pues, evidentemente. Es importante también el incremento de los ingresos por exportaciones susceptibles de ser utilizado en la mejora del medioambiente. Si usted liberaliza y permite que aquí vengan capitales, viene inversión. Esta inversión evidentemente hace un crecimiento de desarrollo económico sobre las sobre la distinta población de esas comunidades locales e incluso también sobre la propia recaudación fiscal de determinados países que pueden ser utilizadas para mejorar el medioambiente. Evidentemente, esto es lo que sería un incremento del gasto público para la protección del medioambiente. Pero del otro lado de la moneda, pues la globalización puede afectar negativamente porque evidentemente si hablamos de la que la competencia es global al final y hablamos de la posibilidad de deslocalización, pues estamos hablando de que la globalización no llega a que existan grandes empresas multinacionales. Entonces, estas grandes empresas multinacionales tienen un gran poder y una gran influencia incluso en todos estos regímenes internacionales que estamos hablando o en cómo son lobbies para determinados gobiernos nacionales o en cómo observamos que como su ámbito de operación es todo el mundo, muchas veces es muy difícil legislar contra determinadas actuaciones que realizan en un país o en otro porque tampoco te vas a quedar sin la inversión que genera esa empresa. país y por lo de la que dependen muchos puestos de trabajo. Entonces, aquí siempre hay una dicotomía un poco de cómo tienen un poder y una influencia en las grandes empresas medioambientales que pueden acabar afectando a la determinada explotación de recursos naturales y que muchas veces los estados no tienen una soberanía nacional para poder acometer determinadas normativas que vayan en contra de algunas prácticas que puedan ser realizables porque necesita que todos los países o de forma internacional o multilateral se lleve a unos acuerdos para que luego todos vayamos un poco a lo mismo y no estemos realizando diferentes prácticas individualizadas en cada una de las regiones. Entonces, la globalización también crea un poco una disociación entre la responsabilidad y el efecto medioambiental que pueden generar. ¿No? Y que evidentemente, si hablábamos del turismo anteriormente, pues si nos movemos, cada uno de nosotros nos gusta visitar muchas partes del mundo, pues evidentemente lo que estamos haciendo es generar emisiones de gases de efecto invernadero en cuanto a que nos estamos desplazando. Si nosotros pensamos en cuánto se desplazaban o cuál era la demanda de transporte que tenían nuestros abuelos con respecto a la que tenemos nosotros, pues evidentemente es muchísimo mayor y eso tiene unos efectos. Por otra parte, si hablamos de una interdependencia y hablamos de que se cae el castillo de naipes o hablamos del efecto mariposa, pues cualquier problema que tengamos macroeconómico en los países en desarrollo, pues acaban afectando a los países en desarrollo y esto puede generar evidentemente problemas medioambientales en sus ecosistemas. En consecuencia, si se quiere avanzar en un desarrollo sostenible, pues hay que tener explica antes en el tema de las multinacionales, la cooperación y la colaboración entre los gobiernos nacionales y los demás implicados en la protección del medioambiente es fundamental. Para ello, pues todo esto parte de la creación del milenio, donde ya se aseguraba que hacer frente… La globalización debe ser una fuerza positiva para todos los habitantes del mundo, aunque es un principio ético que se queda ahí, pero que evidentemente es esta importancia entre establecer vínculos, por ejemplo, entre el desarrollo sostenible y la globalización de una manera más específica que se hizo en la cumbre de Johannesburg para que los posibles efectos negativos que generen puedan ser paliados con determinadas prácticas. Bueno, luego tenéis en el apartado 4 un punto que se denomina Estrategia Medioambiental Internacional, en el que se habla, como ya hemos dicho anteriormente, que el medio ambiente es un problema esencialmente internacional que no se puede delimitar con las fronteras físicas, ya que va a afectar a millones de seres humanos y evidentemente interfiere o determina en gran parte la calidad de una vida presente y futura para determinadas poblaciones. Entonces, ¿qué ocurre con esto de la estrategia medioambiental? Pues que debe entenderse como una estrategia conjunta a nivel económico, social y político. ¿Cuáles son estos niveles o qué queremos decir? Pues con el nivel económico podemos decir que el problema del medio ambiente se puede contemplar pues considerando que determinadas empresas y actividades industriales generan residuos, contaminan y afectan a la calidad del medio que nos rodea, ya lo sabemos. La propia actividad empresarial genera residuos y contaminación que nos afectan a nosotros. Y posteriormente, la contaminación que se ha generado necesita de restaurar ese daño económico que normalmente tiene una contraprestación económica, o sea, ese daño ecológico que tiene una contraprestación económica, ya hablamos de la internalización del coste que generamos o del coste externo cuando hablábamos de las externalidades. Entonces, desde el plano económico, ¿qué es lo que se puede hacer? Desde el plano económico, empresas generan actividades que perjudican al medio ambiente y es necesaria la restauración del daño ecológico. Desde el punto de vista social, el deterioro del medio ambiente tenemos que ver cómo afecta a las personas o a los seres vivos. Estamos degradando el aire y el agua, ¿vale? Y desde el punto de vista político diríamos que las autoridades son las que tienen que ser conscientes de solucionar ese problema y para solucionar ese problema lo que tienen que dar es una solución. La solución es conciencia, tanto a todos los agentes sociales, a las empresas, a los ciudadanos, a las instituciones, para tratar de prevenir estas actividades e ir incorporando normativa o legislación, que al final ellos son las autoridades competentes para poder generar esta legislación que lo que haga es proteger y preservar el medio ambiente. Entonces, ¿qué ocurre con esto? Pues que a nivel económico hay que considerar que algunas de las actividades que se han adoptado para preservar el medio ambiente pueden conllevar un desajuste entre las presiones medioambientales y el crecimiento económico. Claro, muchas veces a nivel económico decimos que una actividad que está generando una empresa genera un daño al medio ambiente, entonces habrá que modificar los hábitos de consumo o en este caso los hábitos de producción. ¿Vale? O habrá que modificar los hábitos de producción. O habrá que modificar los hábitos de consumo porque aquellos, sobre todo, que sean insostenibles con el medio ambiente o incluso renunciar a ese crecimiento económico que produzca degradación medioambiental. Es decir, no tenemos por qué renunciar, como decíamos en la interrelación del medio ambiente y la economía, a un desarrollo económico, pero sí aquel desarrollo económico que está generando una degradación medioambiental. Evidentemente esto va a provocar siempre un debate y un debate que existe en la comunidad internacional. Es decir, entre los países desarrollados, en los cuales ya existen unos hábitos de consumo y una importancia de las multinacionales que hace que estos comportamientos sean muy difíciles de alterar. No podemos cambiar el modelo de consumo de forma tan fácil porque la mayoría de personas vivimos de él. ¿Vale? Y en los países en desarrollo porque necesitan desarrollarse y si en décadas anteriores los que ya son desarrollados han actuado. Con determinados comportamientos que no han protegido el medio ambiente, ¿por qué ellos van a decir? Oye, yo no voy a poder acceder a mis reservas de carbón cuando tú las has utilizado durante décadas para desarrollarte. Pues evidentemente esto va a generar siempre un conflicto que se debe tratar de analizar a nivel político. Además, a nivel político los problemas que plantea el medio ambiente también puede suponer una amenaza a la seguridad. Especialmente si se entran en conflictos bélicos sobre determinados, por ejemplo, asuntos intrafronterizos que se relacionen con los recursos naturales o la competencia de determinados recursos energéticos o el agua. En este sentido hemos visto como problemas que la Unión Europea ha tenido con algún vecino, principalmente Rusia, sobre los recursos energéticos y las regiones y las reservas minerales. Y también en regiones polares del Ártico. Ahora se está hablando de la lucha sobre o de la pugna sobre la explotación del Ártico, en la cual hay diferentes países que establecen su soberanía sobre esas determinadas aguas y sobre la explotación de los recursos que se pueden generar sobre la misma. Tanto Estados Unidos, porque tiene una plataforma continental con Alaska, como Canadá, como Rusia, como otros determinados países, que evidentemente es una pugna por un lado, pero o energéticos. Entonces, si el propio, si la comunidad internacional fracasa en llegar a acuerdos relacionados con el medio ambiente y con la repartición de determinados recursos que están en asuntos intrafronterizos, pues evidentemente el propio sistema multilateral de comercio de globalización que conocemos hoy, pues puede estar en riesgo. Entonces, es importante saber que estas transacciones son muy importantes. La estrategia que tienen que llevar los determinados organismos económicos internacionales hacia la cooperación, pues es importante y es importante desde el plano económico, social y desde el plano político, relacionándolo también con las posibles amenazas de seguridad que puede haber. Bien, posteriormente y al final, pues tenéis una serie de reuniones internacionales que se han realizado o los principales acuerdos y convenios internacionales sobre el medio ambiente. Muchos de estos acuerdos llegan a una serie de provisiones que en algunos casos son obligatorios para las partes firmantes y en otras ocasiones no son obligatorios, sino que únicamente establecen una serie de recomendaciones o principios. No obstante, además debéis saber que cuando se van a acordar este tipo de convenios, pues que las preocupaciones de los países no son las mismas. Suele haber un grupo de países, que pueden ser los países desarrollados, que están más preocupados por eliminar... Pues residuos sólidos urbanos, por la sobreexplotación de la pesca, por el clamentamiento global, por la lluvia ácida o por la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, hay otros países en desarrollo que con menor renta per cápita, que su preocupación pues a lo mejor está centrada más en la contaminación del agua potable, en la desertificación, en el uso excesivo de pesticidas, en la pérdida de fertilidad de los suelos o en la propia erosión... Que los problemas de erosión que pueden generar sobre los determinados territorios. Suelos, pues evidentemente no siempre son las mismas las preocupaciones de todos los países o de todos los agentes que se sientan en una determinada mesa de negociación. Bueno, en este sentido es importante recalcar el cuadro 16 sobre las reuniones internacionales sobre medio ambiente y cambio climático, que tenéis, ya sabemos que el debate sobre medio ambiente se potencia justo en la conferencia sobre medio ambiente humano de Estocolmo, en 1972. Aquí puede partir todo, luego existe el primer paso para la cooperación internacional en materia medioambiental y luego el segundo impulso pues siempre lo generamos al principio de la década de los 90 con la Conferencia de las Naciones Unidas por la Cumbre de la Tierra, la segunda cumbre de la linda generada en Rio de Janeiro, donde ya sí que hablamos un poco de la Agenda 21 y de esta importancia. Hablamos también de cómo se genera aquí la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. También este año, que es muy importante, y luego el protocolo de Kioto, que lo vamos a ver en el capítulo siguiente, o sea no voy a adelantaros nada. Y luego pues otra serie de convenciones que os las tenéis que conocer un poquito porque sí que es cierto que yo os puedo preguntar, pues en 1985 se celebró la Convención de Viena sobre qué materia medioambiental trataba, pues hay que saber que es sobre la protección de la capa de ozono. Vale. ¿Qué se celebró antes, el protocolo de Kioto o la cumbre del clima de Durban? Pues ahí me tenéis que saber que la cumbre del clima de Durban pues fue en 2011, más o menos ubicarla, ¿no?, y que el protocolo de Kioto pues al final se adopta en 1997. Vale. Este tipo de cosas pues es importante. Luego además tenéis las convenciones que aquí la autora os marca como más importantes que son la Convención sobre Diversidad Biológica. Que es un poco sobre la alteración de la diversidad biológica. La alteración de las actividades humanas en los hábitos naturales, pues hay que conocer pues que fue en 1992, ¿vale? Luego tenéis la Convención de Ramsar sobre humedades, pues hay que saber qué es un humedal, ¿vale? Y por qué tienen un gran valor cultural y científico. Hay que saber cómo los define esta determinada convención. Esto es... siempre puede haber una determinada pregunta sobre esto, igual que sobre la Convención para combatir la desertificación, que bueno, son los países en desarrollo como ya hemos visto era un problema muy importante y evidentemente era prioritario pues definir qué era la desertificación, cuál era la diferencia entre las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas, ¿no? Porque al final cuando se va definiendo un poco las diferentes zonas pues luego se pueden aplicar políticas que vayan a esas determinadas regiones, que puedan estar más afectadas o menos. ¿No? Y luego pues la Convención también de Basilea, que es una... que refleja un poco el riesgo para la salud y el medio ambiente que plantea el uso de descontrolados de los residuos peligrosos, ¿no? Entonces, bueno, pues estas son algunas de las cosas que tenéis que tener en consideración. También tenéis un recuadro que es relativamente importante sobre los desastres ecológicos marítimos, pues aquí puede haber una pregunta siempre sobre el convenio Marpol o sobre el desastre del... ¿qué provocó? Si provocó una legislación contra la contaminación, si no, si impuso una exigencia de doble casco en los determinados petroleros. En el caso del ExxonMandés y de la normativa estadounidense que se generó sobre ello, evidentemente estas cosas pues hay que tenerlas un poco en mente e ir definiéndolas, ¿vale? Tenerlas apuntaditas ante posibles preguntas que se puedan generar sobre este tema. Bueno, os doy las gracias y en cuanto pueda pues subiré la siguiente clase. Hasta luego.