3, 2, 1... Hola, buenas tardes a todos y a todas. Traducción a la teoría literaria, clase número 9. Vamos a ver el tema 8 que nos toca hoy, que es la ética. A ver, primero que nada, disculpad la ausencia del día 13. Yo estoy con el asma y con la alergia, ahora que podemos respirar sin mascarilla y estaba fatal por tratamiento médico y no he podido dar clase de ninguna manera. A ver, vamos a mover un poquito la programación. Vamos a hacer la clase hoy, que deberíamos haber hecho el día 13. Y modificamos la programación para, en vez de terminar el miércoles 11, vamos a acabar el miércoles 18. ¿De acuerdo? Estamos en la clase 9, día 27. El día 4 será la 10, el día 11 será la 11 y el día 18 será la 12. Como nosotros tenemos clase los miércoles, se nos había quedado para acabar el día 11. Pero, de esta manera, al perdernos la clase del día 13 del mes pasado, la pasaremos al día 18. ¿De acuerdo? Lo único que he hecho es mover el día de la programación. Es decir... El día trece tocaba el tema ocho y hoy toca el tema ocho, ¿vale? La semana que viene temas nueve y diez. A ver cómo estaba la cosa. La semana que viene tema nueve y diez. Perdón, tema nueve. El día once haremos diez y once o me estaba pensando incluso en meter dos temas la semana que viene nueve y diez. El día once, once y doce, que es lo que he hecho exactamente, y el día dieciocho para ruegos, preguntas, dudas, etcétera. ¿De acuerdo? O sea, traducido. Para que no os lío más. Hoy hacemos el ocho. El miércoles que viene haremos nueve y diez. El día once haremos once y doce. Y el día dieciocho haremos una clase de preguntas, dudas. Es decir, la clase que hacéis vosotros, que digo yo. Hola Ana, ¿qué tal? No te había visto. Queda claro más o menos el planning, es decir, hoy es la última clase que haremos un tema, la semana que viene haremos dos, la otra semana haremos dos y la última clase haremos la revisión final o como queráis llamarle. ¿De acuerdo? Lo único es eso, la modificación del día. Y ya está. Pero es que no estaba en condiciones ni de respirar. Llegué a casa conforme pude, me metí en la cama y estuve... No sé, 16-18 horas sudando y hidrazándome. No tenía ni voz ni vida. Bueno, dejemos en paz mis dolencias pulmonares y vamos a meternos hoy. De todas maneras, hoy sencillito. Hoy es un tema súper corto. Lo he podido sintetizar en seis paginitas y nos lo vamos a quitar de encima rápidamente. Pero eso sí, os advierto que la semana que viene y la otra van a ser más intensas. Voy a requetemirar porque esta programación es la misma que utilizo todos los años. Le cambio alguna cosita, le pongo alguna palabrita. Voy quitando borralla. La semana que viene será muy dura. O sea, que si hoy es la clase corta, no os hagáis muchas ilusiones porque las dos siguientes van a ser muy largas y muy duras. Y os lo advierto. Bien, esta vamos a tomárnoslo con filosofía, con calma y tranquilidad. Vamos a meterle zoom también, que eso siempre viene bien para la vista. Y vamos a empezar con el tema 8. Es muy corto, pero es muy fácil que salgan muchas preguntas. Bien, otra cosita antes de meternos en harina definitivamente es que al igual que en estilística vamos a hacer la PEC hasta el día 10 de mayo. O sea, nos quedan 12 días literalmente para entregarla, ¿ok? 12 días. Bueno. Al lío. ¿Qué es la épica? Empecemos por ahí. Es el género literario en el que alguien cuenta algo a alguien. Es decir, bastante sui generis esta definición. ¿Por qué? Porque pasa exactamente igual que en los cuentos y las novelas. O sea, la definición tal cual es bastante light. Definir épica implica las dificultades propias de toda definición de la literatura, o sea, conforme hemos visto en la mayoría de los temas anteriores, siempre nos va a costar dar una definición buena. Además de definiciones, hay quienes intentan etiquetarla como un tipo de poesía. Como siempre, vamos a ver las teorías clásicas, las teorías clasicistas, las teorías modernas, etcétera, etcétera. Carne de examen, como siempre, teoría clásica y teoría clasicista y cada una de las interpretaciones. Muy bien, gracias. dentro de las clásicas como siempre veremos a Platón fijaros que la estructura es casi siempre la misma Platón, Aristóteles y si vamos a la página siguiente si me la carga ¿de acuerdo? tenéis alguna cosita más pero de momento esto bien, de Platón de Platón en la República tercer volumen, libro que ya hemos visto muchas veces separa claramente la tragedia y la epopeya por el medio de la intervención de la aparición del autor en la tragedia los personajes son los que hablan son los realmente protagonistas Es más imitativa que la epopeya. La epopeya es más narrada, más protagonista el autor. Platón, después, en el décimo libro de la República, califica a Homero como el mejor poeta trágico. ¿De acuerdo? Mantiene bastantes coincidencias con uno de los términos que hemos utilizado durante todo el curso, que es la mimesis o imitación. Platón comenta o explica que en las leyes, que es el libro santo, digamos, que la epopeya es el género que le gusta a los ancianos. ¿Se da cuenta? Es el género de la gente mayor, la gente más culta también. La comedia le gusta a los niños mayores o a las personas poco cultivadas. Que suelen ser la mayoría. Tener en cuenta el nivel de analfabetismo de aquella época. Tanto en la cultura como en la época romana como griega, el analfabetismo era muy elevado. ¿De acuerdo? Solo tenían acceso a la educación pocas personas, las élites. En este caso, nos deja como que la epopeya solo la pueden hacer unos pocos para unos pocos. Es como una especie de oligoliteratura, la literatura de unos pocos. ¿De acuerdo? Mientras que la comedia la puede hacer cualquiera, incluso la tragedia la puede llegar a hacer otro tipo de persona con menos. Recursos intelectuales. ¿De acuerdo? ¿Qué nos comentaba Aristóteles? Aristóteles habla de que la epopeya es un tipo de imitación. Un tipo de imitación un pelín más mística, si queremos llamarle, porque el autor se esconde detrás de los personajes. Ahí utilizamos por primera vez el concepto de alter ego, el otro yo, ¿verdad? Aquí el autor se convierte en personaje y mediante el uso de ese personaje va a dar su pensamiento, va a dar sus teorías, va a dar sus explicaciones. La poesía narrativa imita en verso, es evidente que las fábulas se componen dramáticamente como las tragedias de una sola acción. Muy importante esto, unidad de acción. Ya estamos marcando las... las bases del teatro de López. ¿Vale? Con un principio, partes de en medio y el final. O sea, aquí es donde empiezan a sentarse las bases del teatro moderno. Que luego Lope perfeccionará, Shakespeare, etcétera, etcétera. Acepta los tipos de imitación platónicos que clasifican la épica como un género mixto. Lo dice aquí como un pelín mezclado. Lo que explica que hable de la épica homérica como origen de la tragedia. Es decir, es un pelín paradójico por eso. Para Aristóteles, en los poemas homéricos se encuentran los primeros esbozos o bocetos de lo que posteriormente será el drama. ¿Por qué el drama? Porque ahí le da la palabra a los personajes, y los personajes son los que libremente van a hablar, que de libre van a tener bastante poco. Y así como Homero era el poeta más importante en los asuntos elevados, pues es el único que hizo obras no solo bien, sino que además eran imitaciones dramáticas. También fue el primero que mostró las formas de la comedia, y una acción no inventiva, perdón, en acción no una inventiva, sino lo ridículo, es decir, lo divertido, lo jocoso. Características comunes. A partir de aquí empezaría lo importante, ¿de acuerdo? Todo lo que veis que está aquí subrayadito con colores. Es lo importante. El verde no, el verde es un copia y pega de lo que tenéis en el libro. O sea, siempre que veáis algo verde mío es copia y pega del libro. Y además está en cursiva. Importante de aquí. ¿Qué tienen en común ética y tragedia? El objeto de imitación. ¿Cuál va a ser el objeto de imitación? En este caso, los hombres esforzados, los hombres trabajadores, los hombres dignos. ¿Qué medios van a utilizar? El verso o la fábula. Pero también va a haber diferenciaciones. Pregunta de examen. ¿Cuáles son las cuatro diferenciaciones que hay entre ética y tragedia? Bien. Primero que nada, diferencia el tipo de verso. El exámetro, que hemos visto en estilística, el exámetro es de la ética. Y el drama... ¡Oh! El drama tiene polimetría, tiene variedad métrica. Después, la forma de imitación. La ética es más narrativa y la tragedia es más activa. Hay más verbos de acción. La ética es más larga. La tragedia es más corta. La tragedia tiene dos partes más, pero numéricamente es más corta. ¿Vale? La tragedia, además, tiene canto o melopeya, como queráis llamarle, y además tiene espectáculo. La lucha, por ejemplo, el planto, el llanto por la muerte de alguien, las invocaciones... Esa parte la tiene la tragedia, no la ética. ¿Ok? Bien, dentro de la fábula, la fábula de Apopeya... Es la imitación de las acciones o la estructuración de los hechos. Tiene una peripecia o un hecho jocoso o divertido. Tiene una admisión. La admisión es el paso que tiene uno de los protagonistas del desconocimiento a la ignorancia hacia el conocimiento o la virtud. Digamos que sería como su proceso educativo, su educación. Además hay un lance patético. El lance patético es el hecho que va a cambiar al personaje. Que lo va a hacer más duro, que lo va a hacer más culto, que lo va a hacer más poderoso, más invulnerable, que lo va a hacer más mayor o en este caso lo va a hacer más digno. Los pensamientos y la elocución deben ser brillantes. Y debe estar más trabajada en las partes en las que no haya acción. Traducido, donde haya acción, donde haya espectáculo, el público se va a divertir. En cambio, en las elocuciones o donde hablen los protagonistas debe hacerse patente o presente las cualidades literarias, las cualidades magníficas de los escritores. ¿De acuerdo? Uno sería más parte espectáculo y la otra sería parte más... Eh... Erudita, si queréis llamarla así. ¿Vale? Cuando hablen, elocución, perfección formal, elocuencia. Cuando no hablen, lucha, como queráis llamarle, espectáculo, música, melopeya. ¿Ok? Vamos a la paginita 2, en la cual Aristóteles, en la poética, en vuestro libro, habla de la unidad de acción. No habla de la unidad de tiempo aún, si os habéis fijado, que hasta 1500, bueno, 1500, ahí os habla de mediados del siglo XVI, no hay una fijación exacta. Aquí habla, pregunta también posible de examen, que Señi o Maggi, primero Señi y posteriormente Maggi son los que definen las unidades de lugar. ¿De acuerdo? Finalmente, el que propone y fija definitivamente las tres reglas, que luego Lope elevará a lo máximo, es Castelvetro. Pregunta. Pregunta muy de examen. ¿De acuerdo? Dentro de la poética también se habla de las clases, de las epopeyas. Pueden ser simples o complejas, pueden ser de carácter o pueden ser patéticas, es decir, más liviana, menos liviana, más trabajada, menos trabajada. Uno de los conceptos muy importantes que hay aquí es el elemento maravilloso o lo irracional, lo divino. Normalmente, esto más adelante en cultura latina lo llamarán como el deus ex machina. El deus ex machina es un elemento fantástico, maravilloso que va a aparecer de la nada, el cual va a ser el que va a resolver los problemas en un abrir y cerrar. De acuerdo? Eso, ese elemento maravilloso, normalmente siempre va a provenir de algún... dios o de algún elemento sobrenatural, un trueno, un relámpago, la presencia de alguno de los dioses de la mitología grecolatina... Cualquier cosa de estas puede hacer referencia al elemento maravilloso. ¿De acuerdo? También habla Platón de que la epopeya se dirige a un público menos distinguido que la tragedia, es decir, menos culto o menos preparado. Pero Aristóteles dice o afirma que los defectos que pueda haber en esta obra se los podemos poner al actor o se los podemos achacar al actor quien no ha comprendido o no ha sabido transmitir exactamente el mensaje del escritor en este caso. ¿Vale? Hablará también de los rapsodas o los intérpretes. ¿Por qué? Porque muchos rapsodas lo que hacían era malinterpretar o interpretar de una manera incorrecta tanto los textos como la música. Traducido, no es lo mismo que yo me ponga a leer o a interpretar a Hamlet a que lo haga un actor o una actriz profesional. El abanico de recursos suyos es infinitamente superior al mío. Es decir, no vamos a juzgar una obra por cómo haya interpretado un actor o una actriz. Más fácil aún. Una gran epopeya, una gran tragedia, no es sinónimo de éxito o de buen gusto, sino que... Los actores y actrices son los que le darán ese... Plus. ¿Qué pasa? Que hay obras que son malas, perdonadme, pero que los actores y las actrices van a hacer que sea bastante buena o muy buena o excelente por su nivel interpretativo. Aquí ya aparecen las primeras pullitas tanto de Platón como de Aristóteles al gremio de la actuación. ¿Vale? Empezamos ya con aquello de la profesionalización o, como yo lo interpreto, como imagino que vosotros también en casa, los celos. Los celos a los protagonistas de las actividades. Si es que esta actuación ha sido genial, pero es genial porque la he escrito yo y es una pasada. No es que el güey ya sean buenos actores o actrices. Ellos solo lo han interpretado. Y todo lo contrario. Oye, esa obra es una chufa porque es una chufa. Yo la he escrito y es perfecta. Lo que pasa es que ellos no saben interpretar. ¿De acuerdo? Ahí empezamos con el jueguecito amor-odio con el gremio de los actores. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Así pues, Aristóteles compara a ambos géneros porque ambos cuentan con el elemento de la fábula. La tragedia aventaja a la epopeya porque tiene música y espectáculo, cosa que le va a gustar mucho a la gente y también va a gustar a más público porque es público menos preparado y no necesita tanto texto sino que necesita más circo. ¿De acuerdo? Eso que dicen más circo y más páginas. Pan, pues en este caso necesita un circo. ¿De acuerdo? Pan necesita un poquito. También porque tanto en la lectura como en la representación puede verse porque la tragedia es menos extensa. es más corta y porque tiene mayor unidad de acciones solo, es monotemática. Prueba es que una epopeya, de una epopeya pueden salir bastantes tragedias, la podemos subdividir. ¿De acuerdo? Vamos al apartado 3, que serían las teorías clasicistas. Hemos visto las clásicas, vamos a ver ahora las clasicistas. ¿De acuerdo? Disculpad. Bueno, de teorías clasicistas tenemos dos protagonistas, en este caso son Pinciano y Luzán. Very important, Luzán. De Pinciano, que es la obra, refleja la vigencia o la actualidad de la poética clásica en las teorías clasicistas. A las que incorpora nuevas formas literarias surgidas en las literaturas nacionales o movimientos nacionales, como en este caso nuestro, hablamos de los libros de caballerías. ¿De acuerdo? Habla o incorpora las partes cuantitativas o define, nomenclatura, las partes como prólogo o proposición, luego la invocación y luego la narración. O sea, esta preguntita también ha salido si no recuerdo mal. ¿De acuerdo? ¿Cuáles son las tres partes según Pinciano? ¿Ok? Bien, de Luzán. Como siempre, el libro cuarto, que es el más importante, define la épica como algo ilustre, grande, maravilloso, verosímil, entero, de justa grandeza, una y de un héroe. Esta definición no os la van a pedir. Lo que sí os van a pedir son... las referencias a las partes. Partes de la fábula y sus cualidades. ¿Cuáles son las partes de una fábula? Episodios, costumbres, el héroe y los demás personajes y las deidades, el elemento mágico, el deus ex machina que os había comentado al principio. Partes cuantitativas necesarias, es decir, lo que debe tener sí, sí, sí o sí preciso. Un título, obviamente, una proposición, la invocación y la narración. ¿Cuáles son las partes no necesarias? Oye, que si las ponéis bien, pero si no las ponéis, tampoco pasa nada. Voy a ponerla para darle calidad. ¿Cuáles son? La dedicación y el epílogo. Para mí, por ejemplo, los epílogos, hablo de mí personalmente, me parecen una de las estrategias de marketing comercial más arraigadas en la literatura, para siempre, de siempre. ¿Por qué? Porque estamos hablando de hace dos mil y pico años que ya proyectaban o ya pensaban en el concepto de saga o de éxito comercial, literario, artístico, representativo, como quieras llamarle. Un epílogo es una manera de dejarte un final abierto, quieras o no quieras. Entonces, por muy bueno que seas o por muy buena que seas escribiendo, si tú cierras la historia, digamos que es un punto y aparte. No voy a morir repitiendo esta misma historia o continuando esta misma historia porque ¿qué pasa cuando cogemos un vaso de vino y nos lo tomamos? Nos lo bebemos. El vino, si es bueno, lo podemos paladear, lo podemos saborear, etc. Mejor que el vino, voy a poner un ejemplo más comprensible, porque con el vino sería un sacrilegio. Un vaso de whisky, ¿de acuerdo? Un vaso de whisky, los buenos bebedores lo beben directamente en el vaso, sin hielo, sin nada. Bien, si yo a ese whisky le añado un poco de agua, estoy aguando el sabor. ¿Sabrá whisky? Sí. La obra, si yo la continúo con un epílogo para dar parte a algo que vendrá después, será lo mismo. ¿No? Sí y no. Te da el mismo saborcito, pero no será lo mismo. Si yo le añado hielo y agua... Ya es un epílogo de un epílogo. Ya me sabrá más a frío que a whisky realmente. ¿De acuerdo? Eso sería el epílogo del epílogo. Pero ya si lo acabo mezclando con un refresco, esto va a parecer, qué deciros, Terminator 13. ¿De acuerdo? Terminator 14. Terminator 14. Dos películas, creo que ahí, por ejemplo, una peli que hemos visto todos que es Terminator, yo creo que con las dos se hubiera acabado. Ahora han metido una trilogía por aquí, una serie, es decir, el epílogo personalmente no me ha gustado nunca. Pues es algo que ya hace dos mil y pico años utilizábamos. ¿Qué cualidades tiene la narración? Debe ser admirable, creíble. Agradable. Una duración aquí aproximadamente de un año. Aquí tengo un orden natural. Nada de inmedia res o nada de empezar la obra por el final o por el principio o nada de lo que está tan de moda ahora de 24 horas antes o 6 meses antes, ¿de acuerdo? También debe tener cualidades de sentencia, pensamientos y reflexiones doctrinales y de locución. Que me aporte algo, ¿de acuerdo? Que yo después de ver esta épica, este poema épico o esta fábula o lo que sea, saque una especie de moraleja o de doctrina moral que me haga mi mejor persona. Que yo haya aprendido algo, es decir, que no haya sido un simple pasatiempo, ¿de acuerdo? O sea, cuatro. Perdón. Dentro de teorías posteriores nos van a salir prácticamente los mismos de siempre. Empecemos por, por ejemplo, los románticos. Aquí tenéis a Coet, a Schlemeyer y a Hegel. Yo me empezaría o metería más caña en Lukács con la comparación que hace entre epopeya y drama. La narrativa, es decir, la epopeya, se define por la voluntad de configurar la totalidad extensiva de la vida. Y el drama, la totalidad intensiva de la esencialidad, ¿de acuerdo? De la tensión, de lo que hay dentro de nosotros. ¿Vale? Es una imitación o una animesis de lo que tenemos dentro. Bien, de los críticos modernos siempre hemos hablado de Steyer en casi todos los temas. Considera que la ética se asemeja a lo que es la representación y ésta permite explicar características del propio género, ¿de acuerdo? ¿Cuáles serían las propiedades? Pues mirad, las propiedades de la ética son la constancia y la longitud relativa del verso épico, es decir, cada uno de los temas va a tener su métrica concreta. La ética se asimila a la representación de aspectos que se concretan con una serie de propiedades. Vamos a ver cuáles son las propiedades de la ética. La memoria del pasado implica una dignificación. Y una leyenda que corresponde a la actitud épica que intenta vencer al paso del tiempo, a la fugacidad de la vida. Traducido, la épica transmite una sabiduría que sin ella no llegaría a nosotros, porque la mayoría de la épica tiene un origen oral. ¿De acuerdo? Viene de la literatura oral. Hay unas formas estereotipadas o una forma de hacer las cosas. Todas las épicas versarán o tendrán un protagonista con una serie de cualidades comunes, casi todas, y con una serie de tramas muy similares. Son, digamos, el espejo donde poder identificar una sociedad o una colectividad. Pues ya habíamos comentado que en España con el miocid, en Francia con la chansón de Roland, el biolf en Inglaterra, los nivenungos en los pueblos germánicos, etcétera, etcétera. ¿De acuerdo? Esa propia identidad, los primeros nacionalismos, si quieres llamarle así. También es muy objetivo y es claro. Hay una relación con el lenguaje y la realidad. Kaiser, por ejemplo, que ya nos ha servido bastante, diferencia la epopeya de acontecimiento, de personaje y de espacio. Es decir, para él hay tres tipos de epopeya. Pregunta que si no recuerdo mal esta sí que ha salido. Es decir, ¿cuáles son las tres? ¿Cuáles son los tres tipos de epopeya según Kaiser? Pues acontecimiento, personaje y espacio. De Kassirer habla de definiciones de los géneros como tipos fundamentales. La ética sería algo más intuitivo, la lírica sería algo sensorial o sensitivo, si queréis llamarle así, y el drama sería algo más conceptual. No me suena que haya salido nada de Kassirer. Jacobson, sí, Jacobson ya os he comentado que es uno de los sospechosos habituales de los exámenes. En lingüística y poética relaciona los géneros con las personas gramaticales y con las funciones del lenguaje. Es decir, cada uno de los personajes tiene su función de lenguaje asignada. Función representativa. Función representativa, función emotiva, función referencial, función enfática, etc. ¿De acuerdo? Vamos al apartado 4, que serían las características de la épica, ¿de acuerdo? Vamos a hablar, vamos a obviar esto y vamos a meternos directamente en la pesa que creo que... Bueno, vamos a echarle un ojito primero aquí arriba. Aristóteles sí que afirma que la epopeya tiene las mismas partes que la tragedia menos dos, que eran el canto y el espectáculo, ¿de acuerdo? Esto lo hemos comentado un pelín por encima antes, pero es que... No, nada, olvidarlo porque ya he salido antes, no quiero haceros perder el tiempo, vamos a ir hablando. La pesa, ¿cuáles son las características que debe tener un poema épico? Acción o fábula, con sus partes, ¿qué partes debe tener? Exposición, nudo y desenlazo o introducción, nudo y desenlazo. Debe tener también una trama secundaria, debe tener un protagonista y un antagonista. Debe tener unas partes cuantitativas que ya las hemos hablado antes, que eran la proposición, la invocación, el comienzo, narración y los cantos. Muy, muy examinable, es decir, yo esta parte de aquí la hubiera pintado toda de color rojo. Versificación, que nos aparezca el verso, y la intervención de algo sobrenatural o maravilloso o elemento fantástico. Dentro de los subgéneros, hablamos de cinco subgéneros según la pesa. Tenéis las tradicionales, ¿cuáles son? Las de la India, que siempre lo tenemos bastante abandonado y la literatura hindú es una pasada. Sobre todo la indigua, la griega. La germánica, la francesa, la castellana, que es lo que os había comentado yo con los ejemplos que os he dicho anteriormente. Romances y sus clases. ¿Cuáles serían? El romance tradicional, el romance artístico y el romance popular. Es decir, cualquiera de estos guioncitos que yo os he puesto aquí, os pueden traer el examen, vamos, sencillísimamente. Finalmente, poemas épicos cultos. ¿Cuáles son? Los heroicos y caballerescos, los religiosos, los alegóricos y los filosóficos. Por ejemplo, en literatura española, como filosófico, tenemos el debate entre el agua y el vino, por ejemplo. Eso es un debate entre dos elementos totalmente irreconciliables. Épicos menores. Aquí tenéis de mitología grecolatina, pues yo qué sé. Gracias. las zorras y las uvas, por ejemplo. Inspiradas en la vida diaria, las hijas de Helena, por ejemplo. Las leyendas, baladas o empezamos aquí con la épica burlesca o con la épica presatírica, vamos a llamarla así. Muy importante también los épicos didácticos. Aquí tenéis poesía didáctica, poesía nómica, poesía fábula o el apólogo. Luego, de aquí venerá muchísimo el marqués de Santillana o don Juan Manuel en literatura medieval para crear sus obras con una finalidad didáctica o moral o con una moraleja, como queramos llamar. ¿De acuerdo? Finalmente, habla que el parentesco de la apopeya con la novela es un punto importante en la explicación. Gracias. La novela ya es un género conocido, pero solo ha desarrollado un papel destacado en la literatura moderna. Hay algunos que consideran directamente la novela como la epopeya moderna. Sería una evolución natural. Finalmente, nos quedarían Lukács y Baitín, sobre todo. Donde Lukács explica su idea o la idea de la imposibilidad actual de la gran épica clásica. ¿Por qué? Porque se ha perdido la espontaneidad. La novela es realmente el género oficial. O el género oficioso que debería explicar todos los sentimientos. ¿Qué hace la lírica? Traducido, la épica ha muerto, viva la novela. Esa sería la explicación más concreta, más adecuada. Literalmente, en el libro pone que la novela es la epopeya de un tiempo donde la totalidad extensiva de la vida no está dada ya de una manera inmediata. De un tiempo para el cual, en Valencia, el sentido de la vida se ha vuelto un problema, pero que, no obstante, no ha dejado de apuntar a la totalidad. Evolución. La epopeya ha muerto, larga vida la novela. Baitín. La novela, al no ser un género poético como los demás, supone un desequilibrio y establece tres géneros. Pregunta de examen. ¿Cuáles son? La ética, la lírica y el drama. En la novela, el personaje ni es heroico ni es un todo inmutable. Aparece en evolución. Está la evolución y la involución. Siempre pongo el mismo ejemplo, el de la quijotización y el de la sanchificación en la novela de Cervantes. Esa evolución de Quijote hacia arriba y de Sancho hacia abajo. Y acabo ya con las tres características o tres cualidades fundamentales para Baitín de la novela sobre los otros géneros. Es tridimensional. ¿Por qué? Porque hay un plurilingüismo externo con lo que sería la lengua interna. ¿Qué quiere decir esto? El plurilingüismo externo es que un mismo tema se puede tratar en diferentes literaturas desde diferentes puntos de vista. Por ejemplo, el caciquismo en la literatura sudamericana. O, por ejemplo, los elementos mágicos en la literatura africana, en la literatura española, en la literatura británica. Una transformación radical de las coordenadas de la representación temporales. Eso sería la multivisión o los diferentes puntos de vista a la hora de redactar, a la hora de escribir la novela. Es multidireccional porque va hacia diferentes o hacia varios públicos. Es multidireccional o es mutable porque una novela leída ahora no es igual que leída hace 500 años. Es decir, si leemos una novela erótica o un poema erótico de hace 400 años, pues quizá nos quedemos... Pues, no sé. Como si nada. En cambio, si hiciésemos llegar un poema erótico del siglo XXI a 1400, pues más de uno se echaría la mano a la cabeza o se escandalizaría. ¿De acuerdo? La literatura es atemporal, pero la interpretación es totalmente sincrónica, es de un momento concreto. También es una nueva estructuración, es una zona de estructuración literaria, ¿de acuerdo? En la que hay una contemporaneidad. La ética, digamos que es algo más obsoleto y la novela es algo que está en constante evolución, adaptación. Se adapta a la sociedad que le ha tocado vivir. Se adapta también... ...a los tiempos, periodo de guerras, periodo de entreguerras, periodos de paz, periodos de bonanza económica, periodos de crisis. ¿De acuerdo? Una cosita más, y ya os dejo, que sería la narratología que habíamos visto de Genet. La teoría de narración debe considerar las observaciones de la poética clásica acerca de la fábula, de los caracteres o de la estructuración del poema épico. Esto mismo ya nos ha salido hace varios temas cuando hablábamos de Genet, cuando hablábamos del término de narratología. ¿De acuerdo? También veis aquí la teoría de la novela, que es mismo perro, distinto collar, y no quiero que mezclemos conceptos. ¿Vale? Y antes de acabar, quería comentaros una cosita que tenemos por aquí. un segundito si os metéis en el foro veis que ya tenéis hasta el día 10 el enunciado de la segunda PEC ¿vale? como siempre la estructura es la misma hay un texto pequeñito ¿de acuerdo? sobre la poética aquí veis dónde está situado y tal y aquí Tenéis aquí abajo la rúbrica sobre lo que se os va a puntuar, la puntuación de cada uno de ellos, la idea, conceptos de los que yo haya explicado en clase y que os aparezcan aquí, la relación del estilo literario con la teoría literaria del siglo XX y partiendo del fragmento anterior, el lugar que ha ocupado la elocución en la caracterización de los géneros literarios y de la lírica en particular. ¿De acuerdo? Se le echa el ojo y edita esto. Selecciono esto. Muy, muy, muy importante aviso para todos. Word o PDF. Sigo pendiente de que me confirmen que tengo un alumno, no recuerdo exactamente quién, Joriat no eres tú, que me entregó la PEC en una foto de un texto escrito a mano. Esto no es ni Word ni PDF. ¿De acuerdo? Esas cositas debemos cuidarlas, porque una buena PEC puede irse al garete en un momento si no cumplimos con la normativa. ¿De acuerdo? Y nada más, confirmaros eso, que acabaremos el 18 al final y que la semana que viene ya haremos dos temas y la otra también dos temas. ¿De acuerdo? ¿Alguna preguntita? Ana dice que no. Vale, perfecto. Pues cualquier cosilla, como siempre, enviáis un email y me preguntáis cuando queráis o si vais echando una ojeadita a la PEC y tenéis alguna duda, escribís y el miércoles que viene vamos por el tema 9 y 10. ¿De acuerdo? Muy buenas tardes, cuidaros. ¡Gracias!