Bueno, la grabación se inicia correctamente. Buenas tardes a los que veis que están dispedidos y como hemos dicho anteriormente a los que estáis en directo viendo esta sesión. Estaba diciendo a los compañeros aquí y a las compañeras que nos quedan dos clases y nos quedan dos temas y parte de este tema 3, de las características físicas y personales. Vamos a intentar hacerlo lo más rápido posible para que la última sesión nos diera tiempo a realizar algún examen de los de años anteriores de manera colada. Sería interesante, si no puede ser, bueno. Y que la semana que viene, como tal, no tenemos clase por las festividades locales en el centro asociado de la UNED en Sevilla. Bueno, estábamos viendo, lo dejamos la semana pasada. Hola, J. Marín. ¿Cuál es tu nombre? J. Marín. Juan. Muy bien, Juan. Mira, perdona, porque además lo tengo aquí arriba. O sea, está ahí y tiene el nombre completo. Pero es que veo J. Marín y suena al tuyo bien. Sí, Juan Lucas Marín, amigas. sí entonces pero bueno pues bien estamos viendo las características físicas y personalidades y la personalidad de cómo la personalidad puede llegar a influir en la condición creemos que las características físicas y personalidades personas pueden llegar a predecir el delito pruebas del lugar en el grupo que ocupa el individuo como predictor del delito y la personalidad como con truco o predictor del delito pensado ya la personalidad hacer un proyecto del delito de la personalidad violenta la personalidad esos tipos de personalidades pueden llegar a predecir el delito en los estudios que evidencia que el niño su temperamento especialmente la falta de control feliz predice el delito posterior este control es interesante ese punto la falta de control de esos mecanismos de control como algunos algunos ingresos habrá más los psicólogos que nosotros como esos mecanismos es falta de mecanismo de control puede llegar a predecir el delito evidentemente lo veremos el siguiente tema los mecanismos de control también aprendido o en cierta forma aprendido y si no existe esta familia este núcleo social que que ayude en este aprendizaje de los mecanismos de control difícilmente los niños podrían poder pueden llegar a adquirirlo pero el componente biológico y el componente individual y el componente de la personalidad puede llegarse también un constructo lo suficientemente relevante para que pueda predecir el delito pensando en ese sentido como la personalidad puede llegar a producir el delito nos hablan de los datos de dune y de in que ya lo estoy moviendo como con un cuestionario de la personalidad de psicólogos que predicen una correlación positiva entre delincuencia y conseguimiento y emocionalidad negativa tenéis que verlo no como causa-efecto sino como probabilidad sea que no toda persona que venga una emocionalidad negativa o tengo falta de control va a llegar a producir delitos sino que el delito se produce hay mayor probabilidad de que las personas que cometan delitos tengan estas personalidades negativas no inventamos los términos en el pensamiento el pensamiento lógico Tenéis que tener cuidado cuando estudiemos no invertir los términos. No invertamos que digamos y hagamos un silogismo en el sentido de que digamos personalidad, falta de control, delincuente potencial. No es eso. Sino que los delincuentes potenciales, entre los delincuentes potenciales existe mayor probabilidad de que las personas tengan estos mecanismos de falta de control. Lo digo para hacer un inciso porque es interesante en ese sentido. No está por los términos y pensar con un pensamiento lógico, con un pensamiento lógico en el cual los términos causa-efecto estén bien definidos. ¿Por qué? Porque no nos puede llevar a generalizaciones. Bueno, sigo. Modelo más extendido de los grandes cinco. La persona le da cuenta con cinco grandes dimensiones. Extraversión, apertura al cambio, responsabilidad, cordialidad y neurocitismo. Bueno, esto ya es más tipo psicológico, tendremos formación en este sentido, incluso no seguro, tendremos formación que yo en este sentido. La inteligencia. La inteligencia, estos autores, en cuanto se plantea como un déficit de inteligencia entre delincuentes y no delincuentes, particularmente en cuanto a la inteligencia del barrio, más que a la práctica. ¿Qué es la inteligencia? Un elemento especialmente relevante es la capacidad para interpretar objetos abstractos. Fijaros, la diferenciación que hace entre inteligencia verbal e inteligencia práctica. Un delincuente y vuelvo a lo mismo, o sea, entre dos delincuentes es más probable que tengan déficit de inteligencia verbal. De eso que se llama inteligencia emocional. De saber desarrollarse en sociedad. De todos estos componentes que pueda tener la práctica. Porque yo puedo tener muchos problemas de inteligencia verbal pero luego ser un fenómeno prácticamente y dar un atraco a mano armada y dar un atraco perfecto. O hacer el robo perfecto porque tengo una inteligencia práctica súper bien definida. Entonces estamos tratando el déficit de inteligencia verbal y que se ejemplifica en la capacidad para interpretar objetos abstractos. Y ustedes diréis, yo muchas veces digo ¿qué es la capacidad para investigar objetos abstractos? Pues intentar preguntarle a alguien sobre un objeto abstracto. Sobre una idea. Sobre un concepto. Que es la nación. Similar, algo así. Y veréis las personas que tienen capacidad para interpretar esos objetos abstractos y los que no la tienen. ¿Eh? en ese sentido darle una vuelta mental a ese elemento la capacidad de interpretar objetos abstractos la interpretada la capacidad de interpretar dimensiones sociales construidas imaginarios no sé la cordialidad o la amabilidad ese tipo de objetos abstractos lo difícil que podía para alguna persona llegar a definir eso lo que me interesa en ese sentido yo creo que si alguien no me gasta a tener en cuenta precauciones como la del estilo de vida después de alquiler el nivel intelectual de los individuos y la inteligencia relacionada tanto con la comisión delito como los códigos evidentemente la del estilo de vida pues claro si tú tienes un estilo de vida producto de tus circunstancias sociales pues evidentemente puedes tener una capacidad intelectual altísima pero como desarrollado difícil y claro tratarlo estos autores de inteligencia tanto en el que ha cometido el delito como en la probabilidad de que el efecto de la inteligencia la criminalidad es probablemente indirecto por un lado el efecto del rendimiento escolar por otro lado por el tratamiento recibido en el colegio en los niños bueno esto porque lo hacen en este estudio y entonces esto ya entra mucho dentro de las teorías educativas tal y bueno dos líneas pero muchas veces se trata en este sentido para ampliar un poco para hacer un poco más comprensible que muchas veces el rendimiento escolar está directamente relacionado con el tratamiento recibido en el colegio por los niños de modo profesional cumplido en el sentido de que los profesores canalizan los profesores el contexto educativo en general no tiene por qué pero el contexto educativo en general canaliza al alumnado y dependiendo de unas expectativas que pueda llegar a tener de él y es lo que se llama la profesión auto cumplirá este niño no vale para las matemáticas no vale para las matemáticas y lo dice el contexto educativo y no vale para las matemáticas acaba auto auto creyéndose esta persona de que no vale para la matemática por eso viene el tema del tratamiento recibido en ese sentido vale otras causas predictoras del delito pues la volvemos a ponerlo todo esto que estamos hablando cuarentena y dentro del contexto de los eeuu cuando se hacen estas investigaciones de embarazo madre fumadora bajo peso del niño al nacer eso hay que ponerlo en ese contexto el contexto de cigarrillos en un contexto que no solamente los dos paquetes de cigarrillos sino de todo el concepto cultural y todos esos maneras de vivir estilos de vida los cuales debido a esta circunstancia los niños nacen ya con con deficiencias en el peso en la nutrición y la criminalidad también en el caso de la hipoglucemia en los niveles de azúcar en la sangre de los individuos delincuentes tienen una mala tendencia a la nutrición al abuso de sustancias pacientes y alcohol y evidentemente eso conlleva a excesos de d d de azúcar en la sangre vuelvo a repetir que no inventamos los términos no digamos que todas las personas que tengan azúcar tienen mayor probabilidad de ser delincuentes no es así revés es que los delincuentes entre los delincuentes y la hipoglucemia más como más probable encontrar entre los delincuentes personas con hipoglucemia porque porque por estos malos estilos estas malas maneras de vivir formas de vivir qué y luego otro de los factores es la hiperactividad y el déficit de atención como predictor del comportamiento delictivo y sobre todo en los niños bueno física al modo de vida agresivo con respecto a la inmigración como factores del delito en continuo transformación por algunos puntos del temario y los voy a revisar por encima en europa hechos de muestran la mayor delincuencia inmigrante no es explicable por como una mera y consecuencia de sufrir mayor persecución por parte del sistema de justicia. En el sentido de que el sistema de justicia, o una de las condicionantes que pueden llegar a marcar es que el sistema de justicia persigue con mayor saña a los inmigrantes. Estos estudios en Europa demuestran que no, que la mayor delincuencia inmigrante no es explicable por este ensañamiento o por esta persecución por parte del sistema de justicia. Las estadísticas oficiales revelan una alta representación delictiva de los inmigrantes. Un hallazgo importante en Chicago revela que ser inmigrante de primera generación reducía la probabilidad de delinquir. El inmigrante con contrato de trabajo delinque menos que el nacional, su objetivo es buscar recursos y regresar a sus países de origen. Serrano, el autor del temario, en España. Hay que tomarlo en cuenta. Todo esto en un contexto general. Y en el contexto general en el cual estamos hablando anteriormente. La inmigración como tal no es predictora del delito. Que existen dentro de los delincuentes mayor tasa de delincuentes con nacionalidades de inmigración es posible. Incluso a lo mejor está demostrado. Pero las causas pueden llegar a ser, como todo, las causas de la lógica natural, la pobreza. La pobreza sí que... Es un factor determinante. Bajo un punto de vista generalizado, de delito, no de inmigración. La persona es delinquida porque es pobre, no porque es inmigrante. Y si es inmigrante es porque es pobre. Entonces ha tenido que buscar otras formas de vida en otros lugares, en otros territorios ajenos al lugar de su nacimiento. Y en este sentido también es muy importante y entra mucho, es bastante interesante, el tema de los delincuentes de primera, perdón, de los inmigrantes de primera y de segunda generación. Y estos hallazgos de que fijaros que nos dicen que en Chicago se revela… Que se revela que el inmigrante de primera generación, incluso con contratos de trabajo, tenía menor tasa, menor probabilidad de delincuencia que los propios nacionales. Claro, consideraciones metodológicas todas. ¿Qué se considera nacional en los Estados Unidos y en los Chicago? ¿Y qué se consideraba delincuente en los Estados Unidos? ¿Y qué se consideraba inmigrante en los Estados Unidos cuando se hicieron estos estudios? Pues las consideraciones… Consideraciones metodológicas todas. Términos medios entre la primera y la segunda generación. Esto es muy interesante. Esto es la parte fundamental del estudio de las generaciones y su relación. Con las conductas delictivas hay que tener súper presente la diferenciación por cohortes de edad y de inmigración. Si son de la primera corte, o sea, de esas personas que son los primeros que llegaron, los padres llegan, se establecen como inmigrantes, trabajan o no trabajan, o tal, y luego tienen una segunda generación de inmigrantes. ¿Vale? Son los ya nacidos en España, en Italia, en Polonia, en Suecia, en Checoslovaquia, en los Estados Unidos, en Australia, donde queráis. Que son ya nacidos allí, pero de hijos de padres inmigrantes. Pues entre estas dos generaciones nos hablan de la generación que está entre medio, la 1.5. Y son estos que han venido con sus padres en la primera adolescencia. Y los de segunda. Entonces, que tienen una basculación entre que son medio nativos de un sistema cultural y medio nativos de otro sistema cultural. Y es ahí donde se ve esta paradoja. A mí esto me llama muchísimo la atención. La entrevista que se le hizo al rapero, yo creo que durante todo el curso lo he estado repitiendo porque me llama muchísimo la atención. La verdad es que esto está muy interesante. la entrevista de diego en la cual nos decía este chico que era de madre de madre marroquí y de y es muy tierna de infancia en españa y nos decía que él vivía pensaba y estaba locando en españa pero que su patria de marruecos y entonces en sus conciertos porque aún nacido aquí su patria cultural era marruecos entonces ahí está esa ambivalencia en la generación 1.1 en esas generaciones que están a medio camino entre un sistema cultural y otro en la inmigración de estos delincuentes personas a estos delincuentes de segunda generación por motivos de asimilación de patrones culturales y demás es quizás donde mayores problemáticos delincuenciales a todos los niveles y luego ya por último los problemas de conceptualización de hacer el concepto de la palabra inmigrante yo antes decía en los eeuu de norteamérica en los chicago en chicago quienes son inmigrantes la comunidad negra la comunidad italiana la inmigrante los alemanes de primera generación que están dos generaciones antes es un poco difícil de conceptualizar que es un inmigrante y más cuando hablamos del mirante de segunda generación de acuerdo y todo este sentido entra también en la consideración y el tal de los inmigrantes como extraño y como prototipo baumann en ese prototipo que cualquier otra categoría de villanos que ha sido también una constante en la historia y en la historia delictiva en el sentido de catalogar a un grupo y hacerlo partícipe de todos los males de la sociedad ya sea el caso de los judíos en su éxodo casi todas las sociedades en las que han convivido todas las problemáticas y todos los males a los cuales tenían todas las sociedades en las que estaban eran acusados de hecho ocurre exactamente casi todas las problemáticas con eran acusados incluso con otros pueblos y con otros colectivos en la cual todos los males son acusados a estas personas por extraños por ser la contracultura posee los que encarnan todo tipo de mal esto ya un criterio sin más así el imaginario colectivo etcétera etcétera es difícil catalogar y conceptualizar la categoría de inmigrante y sobre todo establecer una conexión directa entre criminalidad y y y delincuencia evidentemente la causa primigenia bajo mi punto de vista creo que es un punto de vista compartido delincuente evidentemente vendrá determinado por no tener a estándares mínimos de vida bueno pues este tema finalizado vamos a seguir con el siguiente de los temas ha sido un tema largo bueno no ha sido tan largo 16 dispositivos tampoco ha sido el más largo en el número 3 en los patrones culturales si tenía un poquito más y este que vamos a tratar ahora de los procesos de la letra Procesos de crianza y socialización. En el cual lo que vamos a tratar ahora es la centralidad de la familia como institución referente en la extradición de las teorías del control social y los mentores sujetos que pueden enseñar el oficio. Centro de la teoría de la asociación diferencial y el rol del aprendizaje del oficio. El matrimonio como impedimento al delito y por el control social y formal. Yo recuerdo cuando hace muchos años, cuando los matrimonios eran más jóvenes que a los jugadores de fútbol. A los jugadores de fútbol siempre se les decía, incluso los directores, que se sentimos de fútbol y buscábamos novia rápidamente para que se casara, para que no se fuera de huelga, directamente, como lo digo. Por ese control social que puede llegar a tener el matrimonio. Y en ese sentido el matrimonio como impedimento al delito. También muy relacionado con lo que hablábamos anteriormente en el tema anterior de la curva de la edad. De cómo había una curva, la mayoría de los delitos se cometían con una edad temprana. Y la ascendiendo, ascendiendo hasta un punto, una edad de 20, 24, 25, 26, 27 años. A partir del cual descendía bruscamente en el sentido de que se establecen núcleos, se establecen parejas, etcétera, etcétera. Y esto puede llevarnos a un control. y formal en el sentido de que de que pueda ser una contraprestación para que se comentan actos delictivos bueno estos eran los elementos centrales que vamos a tratar en este la familia según richard resume los mecanismos preventivos la familia como educación autocontrol lo que hablábamos anteriormente como la familia puede suponer ese control control de restricciones vigilancia sobre la vigilancia elemento central de las teorías del control el tamaño de las familias se relaciona también de un modo positivo en el nivel de igual porque se ven los mecanismos de control que tiene sentido de que el tamaño de las familias y es más amplia pues lo los chicos y chicas de edad y tal pues tienen ese control más laxo y eso puede llegar a vuelvo a que tengáis presente los términos de 8 no tiene más probabilidades de ser delincuente sino que entre los delincuentes la mayor probabilidad será entre familia de personas individuos que pertenecen a familias extensas Sin embargo, el número de hermanos relaciona con la criminalidad en países de ingresos bajos o medios. Tenemos que tener en cuenta esta consideración. El conflicto familiar, según el proyecto del CITEL, predispone al delito. O sea, conflicto familiar, predisposición al delito. Donde hay conflicto familiar hay ruptura de los nexos. Hay anomia, según Durkheim, o puede llegar a existir anomia. Y esta anomia, esta ruptura de los vínculos sociales, puede ser un predictor del delito o una predisposición al delito. La falta de vinculación segura de los niños y quienes los crían eleva los riesgos de criminalidad. La pobreza, evidentemente, en particular, a través de sus efectos sobre la crianza. Control, mayor predisposición a la satisfacción rápida, etc. La pobreza familiar. La pobreza familiar se conecta con exposición a agentes tóxicos. Pues además de los problemas económicos, se suma la doble maldición, la otra vuelta de tuerca del deterioro, del contexto físico donde viven las personas, del deterioro del barrio donde viven. Hay una conexión directa entre la delincuencia de los padres y la delincuencia de los hijos. como oficio que se aprende, o como tradición incluso familiar, a la que se agarra. El caso de los yuques, se aumenta, yuques o yacas, no sé cómo se pronunciaba, no solo el ambiente en factor criminológico determinante, sino que la herencia misma es un resultado organizado de un ambiente que no cambia, en el sentido de que son como claves, claves familiares y estilos de vida que se traspasan de una herencia cultural, en este caso, no de esto. Cudad también afirma la existencia entre la debilidad mental y la criminalidad. Conexión directa entre padre e hijo. La condena parental supone uno de los predictores más directos. Padres condenados. Hijos condenados. En el sentido de que hijos condenados, entre los condenados, la gran mayoría de las personas, de esas personas, sus padres también han sido condenados. Son elementos todos importantes, ¿no? En el sentido de que, oye, si sabemos y tenemos empíricamente demostración de que las condenas de los padres son predictoras de las condenas de los hijos, oye, pues se pueden establecer planes, ¿no? Se pueden establecer protocolos, se pueden establecer... Toda una... proyectos de intervención para que esta profecía nos termine convincioso en una profecía autocumplida. La transmisión más fuerte de madres a hijas seguida de la transmisión de madres a hijos, fijaos, o sea, las madres son más fuertemente predictoras del delito que los padres en el sentido de que madre con condena es mayormente predictor del delito que padre con condena. Y de madre a hija, madre condenada, mayor probabilidad de que hija condenada. Luego de madre condenada, mayor probabilidad de que hijo condenado, mayor probabilidad que padre y su homólogo, ¿de acuerdo? También pensadlo en estos términos formales. Confirman que la delincuencia y el uso de drogas por parte del padre predice de modo positivo los comportamientos problemáticos. Lo estamos haciendo univariable, variable una. Si lo unáramos todos estos conceptos en un modelo multivariable imaginaos el delito. Pues padre que consuma droga, padre o madre que haya sido condenado. El conflicto familiar, haber nacido en clanes y tal, todos estos factores Si lo extrapolamos a un modelo multivariante, pues será más... Habrá que verlo, ¿no? La predicción que pueda llegar a tener el modelo, ¿no? Bueno, pues Farris y Hall utilizaron datos de generación en el estudio Cambridge concentrándose en la transmisión de la criminalidad de los hijos a los nietos con el factor predictivo más robusto producido entre madres e hijas. Igual que anteriormente hablábamos. Comparan participantes que estuvieron separados en el encarcelamiento de algunos de sus padres en algún momento antes de los 10 años, con una asociación fuerte y positiva. Posteriormente, los mismos autores revisan las mismas comparaciones para otros problemas no legales. Problemas de salud mental y encarcelamiento de los padres, conexión positiva entre el encarcelamiento de algunos de los padres, problemas con el alcohol, las drogas, la educación, el empleo, etc. O sea, el factor encarcelamiento. El encarcelamiento del vuelo de los padres es bastante predictivo de conductas antisociales en todos los sentidos. Señalan varios mecanismos de transmisión intergeneracional de la criminalidad. Emparejamiento selectivo. Tendencia a formar parejas de individuos de similares características antisociales. Crianza inefectiva en la teoría del etiquetado. En el emparejamiento selectivo es bastante interesante que se formen parejas de individuos de las mismas características. antisocial es la endogamia que puede llegar a llamarse profesional si os dais cuenta fijaros en contextos profesionales también cómo se forman parejas de similares características profesionales en el contexto sanitario con estos sanitarios hay muchas parejas que se asocian porque tiene la misma característica las mismas características profesionales médicos y médicas médicas y enfermeros y enfermeras etcétera en ese sentido es muy económico ese contexto pues el abril es igual si lo vemos desde el punto de vista profesional el manejamiento entre parejas que comparten profesionales de ese punto de vista profesional la hipótesis del etiquetamiento bsb y afirma que su resultado favorecen que la criminalidad se relaciona con una acumulación de desventajas todas estas desventajas hablando de familia de contexto de alcohol de tabaco dichos sociales problemas en la escuela es una acumulación de probabilidades como decimos de forma coloquial de papeletas la acumulación de ventaja potencial existencia de interacciones en ese modelo multivariante anteriormente la tradición del control social por el relieve la creación eficaz de los que delirió por lo que un encarcelamiento de los progenitores puede llegar a facilitar la interacción socializado claro en el sentido de que el encarcelamiento de uno de los progenitores y el haber nacido y criado en un contexto a lo mejor incluso carcelario en el cual estos chicos van a su batería tienen una serie de planes de los que yo anteriormente hablaba de planes de integración de la socialización socialización como tal puede disminuir esta existencia de interacciones o esta acumulación de desventaja el encarcelamiento de los padres predictores de la criminalidad con un alcance amplio la vergüenza las dificultades económicas la falta de supervisión de la dificultad en la supervisión parental chicos que va a aparecer a las seis de la mañana aparece la supervisión de los padres la ruptura de familia la desafección social con efectos muy severos cuando el caso de la madre son bastante más sereno que por ese rol de la madre de la madre algunos efectos del encarcelamiento de los genitores pueden ser sutiles y duraderos reducción en las personas del contacto con instituciones públicas que puedan poseer o contener datos efectos de evitación de sistemas la prisión extiende sus efectos y se solapa con otras instituciones sociales en ese sentido pues la problemática de que la prisión extiende sus efectos y extiende sus efectos hacia los hijos de forma que incluso puede llegar a componer un tipo de personalidad un tipo de de relación con las instituciones sociales de evitación de desafección de repulsión incluso de evitarlo para que no salgan datos nos haga vivir con esa vergüenza interiorizada constantemente En el sentido de que la prisión extiende sus efectos y son duraderos, ¿no? Y no solo para los propios reclusos, una vez que han salido, sino para los hijos de ellos, etc. En la visión también un poco a grandes rasgos, ¿no? Y un poco generalizante en el imaginario colectivo, ¿no? Pero bueno, se puede ya ver, ¿no? La conexión positiva entre número y desviación de hermanos es conocida en criminología. Saúl, del tanto por ciento de los hermanos Martín, apuntó que no solo a los hermanos como factor de riesgo, sino que los mayores pueden actuar como reclutadores de los más pequeños. Reclutadores, lo vemos desde el punto de vista profesional, pensémoslo así. Los hermanos mayores sirven como reclutadores a los más pequeños. Muchos sabéis que utilizan a los más pequeños. Los mayores, inclusive como las condenas y tal son más lasas para los menores, pues utilizan a los menores. Y utilizan a los menores como mulas, etc., etc., ¿no? Y no solamente en ese aspecto simbólico, sino un aspecto incluso, llamémosle, de punto de vista profesional, tan técnico, ¿no? En el sentido de que, oye, que utilizan a menores porque si cogen a un menor con un faro de droga, tal, comillas, cierro las comillas, un faro de lo que sea, el menor no... No paga. hasta que tiene 18 años de responsabilidad penal eso ocurre incluso con el delito pero son ellos los que culpabilizan o se victimizan del delito por un aspecto puramente técnico puramente técnico profesional técnico no paga sabéis no en ese sentido en el sentido de que los mayores los hermanos mayores los hermanos de esta tradición de este plan pueden servir pueden a parar a los más pequeños con y reclutando de reclutarlo a la profesión lo pongo todo esto de la profesión y demás como una cárcel o más así que le va a ser lo más más por ejemplo de acuerdo varios autores serán la tendencia de la con delincuencia en el mar y especialmente cuando las edades son más próximas tener un hermano con problemas de comportamiento como hermano delincuente puede llegar a predecir el comportamiento del estilo de los sujetos se preguntan así la similaridad entre hermanos debido a experiencias familiares compartidas y responden negativamente al menos parte de la razón se encuentra en la relación fraternal misma en la misma relación entre hermanos pues podemos encontrar estas experiencias compartidas El hogar roto, definido como el hogar donde falta uno de los progenitores, sea por separación, fallecimiento o otro motivo. El hogar roto, según estos autores, hay una semejanza de criminalidad en hogares rotos y hogares con conflicto. La pérdida de la madre condiciona más que la pérdida del padre. Tras las rupturas familiares, los niños que viven viviendo con la madre no delinquen más que los otros. Tras una ruptura familiar, el niño que se ha dado a la madre no delinque más que los otros niños. Concluye que las familias con diluciones están asociadas en general con tasas de delincuencia relativamente mayores. Vuelvo a ponerlo entre paréntesis y entre comillas y a tener la consideración metodológica que tenemos que tener del contexto social en el cual se realizan estas investigaciones, que es completamente diferente al contexto social en el cual vivimos hoy en día. En las sociedades occidentales, donde la ruptura o uno de cada tres matrimonios continúa. Antes no, ¿no? Antes de cada tres matrimonios, de cada cinco matrimonios era uno el que no continuaba. Hoy de cada tres matrimonios continúa uno. Por ponerlo en un caso, entonces el contexto es totalmente diferente al contexto que se vive hoy en día. Como en el sentido de las separaciones, los divorcios y la definición como hogar roto. A ver, tendríamos que hacer una nueva reconceptualización del hogar roto. ¿Qué es el hogar roto? Y si entra en juego el conflicto, sobre todo como predictor de la delincuencia. Este autor entiende que la diferencia en infracciones relativas a estupefacientes es debida a que los hijos de familias rotas crecen más rápidamente y llegan antes a ciertas etapas del desarrollo, adoptando de este modo pautas de comportamiento que no corresponden con el hogar roto. Vuelvo a ponerlo en el contexto de hoy en día un chico de los padres tan separados pues sigue casi las mismas normas sociales que otros chicos que no estén separados sus padres. Pues hay que ponerlo así. Pero sí, en estos donde ha faltado la madre o donde falta el padre, en estos años 80, en estos años 90, ¿verdad? Y los chicos crecen más rápidamente. En ese contexto de ganarse la vida, de buscarse vida, ¿no? Así también, siendo un poco más... más centrado en el árbol de un callejero que apunta tres mecanismos el modelo del trauma tensión familiar por la pérdida de los progenitores el modelo de la selección los padres muertos en actividades criminales son proclives a la ruptura de sus hogares y el modelo del curso de la vida centrado en procesos múltiples como el conflicto la economía familiar los cambios en las parejas de los progenitores hay que tener en cuenta que la clave no es tanto la ruptura familiar como a la calidad de las relaciones lo que hablamos anteriormente castigo físico y abuso de las vías existen pruebas que relacione al castigo físico y la criminalidad pero como dices activo físico y criminalidad sostiene el castigo físico no logra lo que se propone por una parte y por la otra tiene efectos secundarios muy negativos como la agresividad comportamiento en países con renta baja se muestran las asociaciones más concretamente el estilo de crianza autoritario que incluye la coerción castigo duro y la retirada del afecto varios autores apuntan a relaciones de maltrato y realización de delitos violentos el maltrato es predictor de los delitos violentos y los castigos duros por esa retirada del afecto que puede llevar a comportamientos sociales Sí, es un concepto que ya he utilizado anteriormente, la ruptura de los vínculos sociales, un concepto de Emily Durkin que se ejemplifica con Manomías, que sería la ruptura de estos vínculos sociales que nos monen a la sociedad, producen en esa ruptura de esos vínculos, producen en el individuo comportamientos anómicos, comportamientos de no integración social que pueden conducirle a, en casos extremos, en uno de los casos que Durkin investigaba era el suicidio, pero pues esta anómica, este comportamiento anómico por la ruptura de todo aquello que lo vincula al individuo con la sociedad puede llegar a comportamientos violentos. Y en ese sentido, uno de los proyectores más importantes… …de la anomia sería el maltrato por esa retirada del afecto, por esa ruptura afectiva de los vínculos sociales. Guerra describe los potenciales mecanismos mediadores de la realización castigo físico y comportamiento asocial. El castigo corporal enseña al niño que la agresión es algo aceptable e incluso normativo. Fijaros. ¿El castigo? termina siendo interiorizado por el niño o la niña como algo aceptable incluso normativo hace que el niño trate de evitar a quienes le educan si les ve como agentes disciplinarios lo cual reduce las oportunidades de socialización muy interesante y hasta los niños impersensibles a pistas hostiles y ha desconfiado de los demás son los efectos internos que tienen activos físicos sobre todo bajo mi punto de vista estricto punto de vista el castigo corporal enseña al niño que la agresión es algo aceptable e incluso normativo incluso es una norma la sociedad evidentemente si el castigo físico a la violencia es aceptable e incluso en un modo de lo normativo de la sociedad de la violencia como profesión en aquellos temas anteriores que hablábamos de los patrones culturales el modelo de la violencia era un modelo normativo y aceptable para estas sociedades y los mentores oportunidad De forma que nos queden nueve diapositivas para el próximo día y el último tema. A ver si... No sé. Es que tengo súper, súper, súper interés en dedicar el último día que esté todo el temario y hacer exámenes. Es lo que más me interesa. Más incluso que si no llego hasta el final de los temas, incluso que... Pero bueno, es que lo dejo para que tal. Pero sí me interesa más que la última clase donde podré hacer un par de exámenes para eso. En cierta forma le perdemos un poco ya el miedo y yo soy de la teoría del saltador de Pértiga, siempre lo digo. Que un saltador de Pértiga se puede leer muchos libros positivamente. El cuerpo, la Pértiga, la flexibilidad de la Pértiga. Pero si no salta a Pértiga, cinco metros no saltas. Pues esto es igual. Si no haces exámenes, pues luego llegar a ese examen me ha complicado. Bueno, pues lo dicho, nos vemos la semana que viene. La próxima semana, no la semana que viene, que es festivo local en Sevilla y nada. Y voy a finalizar la grabación, ¿vale? Venga, gracias. Gracias.