Bienvenidos a esta nueva tutoría Intercampus que hoy va a versar sobre el capítulo 7, el cambio climático. Vamos a tratar de hacer una clase un poquito más sintética ya que este tema lo hemos visto en la conferencia que se ha compartido como parte del capítulo 10 y que habla sobre la política medioambiental de la Unión Europea, así que en cuanto a los objetivos de desarrollo y de la acción del clima que tienen que ver con los programas de la Unión Europea o cómo se ha implementado Kioto en la misma o la estrategia 2020 o las distintas políticas de eficiencia energética, es decir, lo que tienen que ver con los apartados 5, 6, 7 y 9, pues evidentemente están tratados en esta videoclase que previamente se ha compartido. Vamos con ello, hay que tener en consideración que los problemas medioambientales se han ido perfilando a lo largo siempre, se han considerado los mismos. Es cierto que es importante la calidad de la atmósfera, también hablamos de los contaminantes persistentes para la capa de ozono o la calidad de la atmósfera, la acidificación de los distintos océanos, la gestión de los recursos hídricos, el tema del medioambiente urbano, cuando hablamos de los residuos sólidos urbanos, la erosión que como hemos visto pues afecta más a aquellos países que tienen problemas de agua, que tienen problemas de degradación del suelo o que tienen desertificación, pero en los últimos años la comunidad internacional pues se ha puesto el foco sobre el cambio climático y sus distintos efectos. Evidentemente sabemos que las actividades desarrolladas por los humanos como pueden ser la deforestación, la ganadería o el consumo de los combustibles fósiles pues generan emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente de CO2. Pero también de otros tipos de gases como pueden ser los óxidos nitrócidos, los metanos o los hidrocarburos que evidentemente pues acaban generando un calentamiento global por lo que conocemos como efecto invernadero. El panel de expertos de cambio climático que se fundó en 1988 y que va generando una serie de informes de evaluación son muy importantes y que en esta asignatura pues uno de ellos es el que acaba generando un calentamiento global por lo que acaba siendo objeto de la prueba de evaluación continua y que como vais a estudiar en profundidad pues tampoco este tema simplemente se tienen que contar una serie de pinceladas porque con lo que podéis aprender en él pues podéis afrontar el contenido del examen. Pero bueno, ya sabemos que en este tipo de informes se hablan de probabilidades, ¿no? Los científicos establecen pues probabilidades altas de un determinado 95% o probabilidad muy alta, ¿no? En el cual se tratan de realizar afirmaciones o axiomas porque nunca se puede llegar a tener la conclusión del 100% y uno de ellos es el que determina que se estima que las actividades humanas han causado un calentamiento global de aproximadamente un grado con respecto a los niveles preindustriales, ¿vale? Es decir, que desde la revolución, desde la segunda revolución industrial hacia acá, pues las propias actividades humanas han sido las causantes de un calentamiento global. Las actividades humanas han sido las causantes exclusivamente de un aumento de la temperatura del 1%. No quiere decir que puede ser que desde un punto de vista geológico en cuanto a la etapa que tiene el planeta pues sea de un propio calentamiento, sino que esto es una aceleración provocada por las propias actividades que hacen que aumente este aumento de la temperatura global media en el planeta, ¿vale? Evidentemente, si nos vamos más allá de 1850, pues las mediciones de temperatura pues son muy importantes. Las mediciones de temperatura global son más complicadas y esto hace que sea más difícil determinar unas medias en cuanto a la diferenciación de la temperatura global, ¿vale? Otra cuestión que me gustaría recalcar aquí es la diferencia entre tiempo y clima. Muchas veces puede ser que un 25 de diciembre nos haga sol y haga un día estupendo, en ese día concreto ya hagan 21 grados. Ese día lo que ha hecho es un... Es un buen tiempo, ¿vale? El clima al final es la medición del tiempo a largo plazo, a 30 años en una determinada zona, 30 años al menos, ¿vale? Entonces lo que acabas es recabando una serie de medias, de medias globales y esa diferenciación es la que acabas mirando cómo se comporta en grandes fases o periodos de tiempo. Luego por sectores, aunque evidentemente esto va cambiando en función del organismo que lo publica. Pues lo mismo si lo publica el Ministerio de Transición Ecológica de España o si lo publica directamente la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Clima o lo hace la Unión Europea o la Comisión Europea. Pero sí que podemos decir que por sectores el transporte sigue siendo el que es más emisor de los gases de efecto invernadero y que supone aproximadamente un tercio o un 30% en términos de CO2 equivalente, ¿no? De las toneladas de CO2 que se generan a la atmósfera. Luego evidentemente lo sigue la industria con aproximadamente un 20% y la agricultura y la ganadería con un 14%, la generación de la electricidad con un 10% y el consumo de combustibles en sectores residenciales, comerciales, sustitucionales y así como la gestión de los propios residuos. Como digo esto lo tenéis más detallado en el informe de evaluación del panel de cambio climático que debéis estudiar para la PEM. Bien, claro, como hemos visto antes, vimos en el capítulo 6 los problemas medioambientales pues son dispares dependiendo de las diferentes regiones, dependiendo de si hablamos de países desarrollados o países en desarrollo. A los países en desarrollo también se les pide que tomen conciencia de esta gravedad de la situación, pero como hemos visto muchas de las políticas que tendrían que adoptar supondrían un mayor desajuste entre las presiones. Medioambientales y su crecimiento económico, puesto que tendría que modificar determinados modelos de producción y de consumo. Evidentemente, como dijimos, en los países desarrollados ya es difícil modificar unos hábitos de consumos preestablecidos, pero en los países en desarrollo, en los cuales evidentemente quieren desarrollarse a los niveles que podrían tener otros tipos de países que se encuentran más desarrollados y si tienen unos determinados recursos naturales, la explotación de los mismos. Pues les genera menos costes, pero quizás esta explotación pues está generando unas mayores emisiones de gases de efecto invernadero, pues en aquellos casos en los que iguales tengan usos intensivos, por ejemplo, en carbón. Entonces ellos dirán, bueno, nosotros tenemos derecho también a realizar este tipo de contaminación porque ustedes la han realizado previamente en sus determinados modelos de desarrollo décadas pasadas. Entonces es difícil poder establecer un consenso a nivel de comunidad internacional. Para llegar a estos acuerdos, como hemos visto, la Unión Europea lucha contra el cambio climático. Es un objetivo expreso de su política medioambiental. Aquí lo tenéis cuando hablamos de cuándo se incorpora el cambio climático a los diferentes tratados de la Unión Europea, que lo vimos en la conferencia sobre sobre medio ambiente, sobre política medioambiental de la Unión Europea, que está compartida como tema 10 y cómo se integra progresivamente en diferentes políticas de una forma transversal. Tanto en la política energética, en la de transporte, en la agricultura, en la de desarrollo regional y cómo esta política, estos programas de acción contra el clima, pues de acción para el clima, perdón, más que parte del protocolo de Kioto, que en un determinado momento la Unión Europea estableció que iba a reducir sus emisiones en un 8% y cómo los diferentes países fueron cumpliendo o no y los informes que se hubieron realizando entre ellos. Luego los objetivos. Los objetivos más ambiciosos de la estrategia 2020, donde se buscaba la eliminación de las gases de efecto invernadero en un 20%, la restricción en un 20% respecto a los niveles de 1990, la mejora energética en un 20% o el aumento de las energías renovables hasta alcanzar el 20%, que esto pues vimos que se habían cumplido para cuando llegamos a 2020, pues mucho más. Muchos de estos objetivos se habían cumplido en cuanto a la reducción de las emisiones del 20%, en cuanto a la consecución de esta energía eficiencia energética, que fue un 27% y cómo se establecían unos paquetes climáticos que lo veíamos en una serie de tablas. Como estábamos hablando de regiones, pues también observamos que el Banco Mundial también ayuda a esta estrategia contra el clima y lo que hace es elaborar una serie de informes que exponen una serie de informes. De beneficios inmediatos de la acción del clima o de la mejora energética y lo que hace es exponer cómo determinados países o determinadas experiencias en algunos estados han sido positivos, como puede ser en el caso de países como Alemania, Irlanda, Dinamarca y Suecia, y sin embargo solicita a otros que traten de moverse hacia una estrategia de crecimiento verde, desde lo que podría haber sido una estrategia. La estrategia de crecimiento marrón, porque tendrían especial uso intensivo del carbón, como ocurrió en países del este europeo, que pueden ser la República Checa, Polonia, Bulgaria o incluso, como ha sido ocurriendo en Asia Central. Entonces, el Banco Mundial, como organismo económico internacional, va estableciendo una serie de estrategias, va fomentando un crecimiento verde, va realizando una serie de informes por países y esto no deja de ser información y no deja de ser una serie de orientaciones y una serie de definiciones sobre… cuáles son las emisiones que se están realizando en cada uno de los distintos países, ¿vale? ¿Qué es importante tener en cuenta con la lucha contra el cambio climático? Pues que hay unos grandes beneficios, ¿no? Vamos a ver, por ejemplo, un informe, el cual, el informe Esther, publicado por el gobierno de Reino Unido en el año 2006. Que viene, más que los datos exactos, que evidentemente son estimaciones, pone de relieve la importancia de que se tome en conciencia que el desarrollo socioeconómico depende de la gestión sostenible de los recursos naturales de nuestro planeta y de preservar nuestros ecosistemas. Según este informe, por ejemplo, el coste de una gestión eficaz del calentamiento global supondría apenas el 1% del PIB mundial, mientras que el coste de no hacer nada, pues tendría… tendría una repercusión de entre el 5% del PIB mundial y el 20%. Bueno, esto son simplemente orientaciones, pero sirven un poco para hablar sobre la importancia de que si no se hace nada y se sigue aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero, que existe una relación científica comprobada entre estas emisiones y el calentamiento global y cómo el cambio climático puede acabar afectando a diferentes ecosistemas. Bueno, esto es un poco más de una serie de desastres naturales. Ya podemos ver en los informes de evaluación que os comento que evidentemente quizás no han empezado aún, hay muchos que tengan que ver, pero sí van a comenzar pues sobre todo a mediados, a partir de 2050 o incluso antes. Se puede probar si se siguen estas proyecciones de aumentos de las temperaturas. Entonces, pues existe una preocupación. Existe una preocupación en la comunidad internacional por el desfase que existe entre las promesas que se hacen por las partes en las diferentes convenciones internacionales y la trayectoria que deberían seguir las emisiones agregadas. Entonces, en la Conferencia de París, que veremos ahora, se cree que el aumento de la temperatura global media al menos no supera el 1,5 en 2100. Por encima. Por encima de los niveles preindustriales, porque esto podría tener unos grandes efectos sobre los diferentes ecosistemas que acabarían teniendo una repercusión sobre el desarrollo socioeconómico de muchas zonas y de principalmente aquellas que estuviesen superpobladas o que se viesen afectadas por las crecidas del mar en determinadas zonas costeras o otra serie de problemáticas que se pueden generar que tampoco es objeto a hablar de todas las zonas. Desastres naturales que puede generar el cambio climático, sino un poco de las acciones que se están llevando en la comunidad internacional para atajar el problema. Y entre estas acciones se pueden tomar medidas blandas y postosas, como puede ser la conservación del agua, la rotación de los cultivos, la utilización de variedades resistentes a las sequías o la propia planificación pública y las campañas de sensibilidad que se realizan en los diferentes medios de comunicación. Pero también puede haber. Otras medidas más costosas, como puede ser la necesidad de tener que elevar la altura de los diques porque se haya producido un aumento de los niveles del mar, la reubicación de determinados puertos, de fábricas o incluso de núcleos de población que estén en costas o en zonas costeras bajas y que se tengan que reubicar en otros sitios o incluso reubicar determinadas llanuras aluviales con riesgo de inundaciones. Pues observamos. Más que este, si es un 5. Un 20 por ciento más de si las estimaciones serán 1,5 o no, sino simplemente es poner de relieve una problemática sobre cómo determinadas acciones pueden costar menos hoy que en un futuro. Si tuviésemos que ir con medidas incluso más costosas. Bien. Cuando hablamos de. Convenciones, la Convención sobre Cambio Climático, la Convención sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas que entró en vigor en 1994, previamente se había firmado en 1992, pues es este hito en el cual ya existe como la comunidad internacional ve la problemática del cambio climático y se hace dentro de las Naciones Unidas una convención para proteger las emisiones. Para proteger. El planeta en la medida de este problema medioambiental que se define como cambio climático, que previamente, como decimos, ya había salido en la evaluación del primer informe del del panel de cambio climático de aspectos. Entonces llega a 1997 y dentro, en el marco de esta convención, en el marco de las Naciones Unidas, pues los países se reúnen para firmar un acuerdo. Este acuerdo se denomina el Protocolo de Kioto, se firma en 1997 y que entra en vigor en el año 2005. ¿Qué objetivos tenía este protocolo? Pues reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente de los países que habían firmado ese protocolo, que eran los denominados países del anexo 1 o países desarrollados, que fueron los que lo aceptaron y contemplaron que tenían que reducir sus emisiones en un 5% por debajo de los niveles de 1990 para el periodo 2008-2002. ¿Qué quiere decir esto? Pues que en el periodo 2008-2012, ¿vale?, si teníamos unas emisiones de gases de efecto invernadero, vamos a suponer, de toneladas de CO2 equivalentes que fuesen un millón, en el caso de un determinado país, los datos son inventados, pues lo que estoy diciendo es que la media en este periodo de un millón, pues si estamos teniendo en consideración que el millón de toneladas de gases de efecto invernadero o de CO2, pues vamos a decir que estaban medidas. que se hubiesen podido realizar en el año 1990. Pues cuando estamos diciendo que tienen que reducirla en un 5% por debajo de esos niveles, pues decimos que en ese periodo de tiempo de 2008 a 2012 vamos a tratar que generemos 0,95 o 950.000 toneladas. Si antes era un millón de toneladas, pues es esa reducción con respecto a los niveles de 1990. No con respecto a los que fuesen de 2005, ni a los que fuesen en el año 2000, ni a los niveles preindustriales, que eso es como se mide la temperatura con respecto a los niveles preindustriales. Evidentemente, no todos los países desarrollados ratificaron este protocolo de Kioto. Por ejemplo, Estados Unidos, pues es el país con más emisiones de gases de efecto invernadero, no lo ratificó. ¿Qué hizo este protocolo? Pues establecer tres mecanismos flexibles para conseguir este objetivo, que eran los mecanismos de implementación conjuntos. Junta, el mecanismo de desarrollo limpio y el de comercio de emisiones internacionales. Estos mecanismos lo que pretendían era estimular la inversión y transferir tecnología limpia, ¿vale? Tratar de fomentar inversión en tecnología limpia y luego poder transferir la tecnología que pudiese implementar un determinado país hacia otros, proporcionando una flexibilidad en los compromisos de los países desarrollados. Para que pudiesen cumplir estos objetivos. Por ejemplo, la implementación conjunta y el mecanismo de desarrollo limpio, pues permitieron a los países desarrollados invertir en proyectos que proporcionasen ahorro en las emisiones en otros países desarrollados. Yo voy a realizar un proyecto para implementar medidas más limpias, lo realizo en mi país, consigo además llegar a mis compromisos y después de eso, lo hago en mi país. conseguir estos objetivos luego puedo tratar de transferir mi tecnología a otros ayudando a otros determinados países que a lo mejor no llegan a los acuerdos que habrían establecidos por otra serie de consideraciones de la misma forma como ya vimos como era el esquema de comercio misiones de la unión europea y no lo vamos a volver a explicar porque lo tenéis como os he dicho antes en la conferencia de la bien explicado incluso hay un vídeo que explica esto el comercio de misiones internacionales posibilita a los países que han logrado reducir las emisiones avanzar más bajo el protocolo de kioto ya que pueden vender el sobrante de su reducción de emisiones a otros países antes que les puede costar más cumplir sus compromisos pues es simplemente como fue como es un comercio de misiones en la unión europea pues ya vimos que era un mercado sobre el carbono súper importante en el cual pues se establecía determinadas industrias no a todas y en el cual había permisos de emisiones usted tiene un permiso que le permite emitir una tonelada de co2 a la atmósfera evidentemente cuando hay otros otras empresas en este caso que en este caso países si hablamos del comercio misiones internacionales que son capaces de no emitir nada cero y aéreo se les ha dado un permiso para emitir una tonelada de co2 pues lo que pueden hacer es vendérsela a otros países oa otras empresas que necesitan conseguir ese permiso para emitir una tonelada extra más de co2 el permiso que ya tienen para emitir una más otro permiso pues podrían tener dos vale evidentemente eso tiene un coste que es tener que adquirir ese permiso y entonces existen unos incentivos para que el día de mañana simplemente en tecnologías más limpias en el protocolo de quirocto hasta el año 2009 187 países además incluidos dentro del área de integración de la unión europea habían ratificado el protocolo cuando rusia lo ratificó pues se cumplió este límite había sido establecido de que el 55 por ciento de las emisiones generadas por los países que integraban en el anexo 1 y pues tenían que ser ratificados sin embargo pues hubo determinados países como turquía que ratificaron la convención marco sobre el cambio climático previa 1922 eficaz luego en el 94 pero que no lo hicieron con el protocolo de kioto y luego se habló sobre realizar una prórroga del protocolo de kioto y bueno determinados países que no quisieron afectar a esta acceder a esta entonces cuando llega hay una limitada participación en kioto porque sí que es verdad que hay una ratificación pero cuando eeuu no lo ratifica pues al final la unión europea se queda un poco sola en estos acuerdos sobre el cambio climático y se realiza la conferencia del clima de copenaghen 1900 en el año 2009 que tenía un poco de esperanzas de sustituir al protocolo de kioto y sin embargo pues no se llega a ningún acuerdo y hay escalas interés por parte de países industrializados que incluso rechazan la prórroga del protocolo de kioto como pueden ser eeuu japón canadá y rusia y se continúa un poco trabajando para homologar esta escala internacional de adaptación al cambio climático con la unión europea como referente se llega entonces al año 2015 a la conferencia de parís es una conferencia de las naciones unidas con una convención dentro de este marco de la unión europea sobre el cambio climático perdón o de acción por el clima que se realiza en parís y que reúne a 195 países para tratar de llegar a acuerdos y tener llegar a una serie de compromisos para la reducción de las emisiones principalmente y de al fin y al cabo la protección del clima es verdad que se tenían unas esperanzas muy grandes y que los objetivos eran muy ambiciosos y luego los resultados pues no lo fueron tanto pero es importante destacar que el uno de los objetivos que tenía esta conferencia de parís está con 21 otras siguientes cop vale era lograr un tratado internacional que fuese jurídicamente vinculante para todos los países que formasen parte del acuerdo y que se estableciese así un marco global para evitar que el aumento de la temperatura global no superase los dos grados preferiblemente los 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales en la unión europea entonces qué es lo que hace qué medidas establece la conferencia de parís pues la conferencia de parís pues funciona como con un ciclo de cinco años en el cual se van planteando una serie de medidas climáticas que tienen que llevar a cabo los diferentes países y los cuales pues se les dice bueno pues en el año 2020 como se celebra en 2015 años después 2020 2025 y 2030 los países deben presentar planes de acción climática para la reducción de los niveles preindustriales en la unión europea entonces lo que hace es que estas contribuciones determinadas a nivel nacional o por sus siglas en inglés ndc en las cuales pues estipulan un poco un poco cuáles son los compromisos y las políticas que realizan para conseguir estas emisiones y además van estableciendo cuáles son sus resultados en los últimos años entonces esto lo que hace es que estas contribuciones determinadas a nivel nacional desde que los distintos países comuniquen sus medidas que van realizando con el fin de conseguir los objetivos que se han realizado los objetivos globales o más a largo plazo que se generan en las los acu en el acuerdo de parís que hay otra cosa buena que se reafirma en parís pues es que los países desarrollados deben tomar la iniciativa de la prestación de asistencia financiera hacia los países menos dotados y más vulnerables o sea que es decir que por primera vez se alienta a las demás partes a por aportar contribuciones voluntarias oa que la financiación necesaria para la mitigación del clima va a requerir siempre inversiones a gran escala entonces en este caso sí que hablamos de un mecanismo de cooperación entre vale países desarrollados que ya tengan una determinada tecnología o que puedan prestar una asistencia dentro del marco de sus políticas de cooperación para tratar de que países que no pueden acceder a esas tecnologías pues consigan sus acuerdos o tengan mejores resultados en sus determinadas contribuciones a nivel nacional entonces se requiere esta contribución esta necesidad de cooperación también se establece un marco tecnológico para proporcionar una orientación general es decir tratar de acelerar el desarrollo y la transferencia la transferencia de tecnología como hemos dicho de transferir la tecnología de aquellos países que la tienen más desarrollada a otros que no la tienen más desarrollada y esto lo hace en la propia convención con divisiones adentro de las subdivisiones que tiene política y de aplicación que se establece un mecanismo tecnológico para transferir la misma o para conocerla por los diferentes países y lo que es muy importante se supervisa el progreso a través de un mecanismo de transparencia donde los países informan de las medidas que han adoptado de los progresos realizados en la mediación del cambio climático y del apoyo que han prestado a otros determinados países o del que han recibido entonces esto hace que haya un establecimiento de de los informes que se presentan en el marco de las contribuciones determinadas por los diferentes países entonces es importante la colaboración y la transferencia tecnología la prestación de asistencia financiera por los países más desarrollados hacia los más vulnerables De tratar de que al menos no suba 2 grados sobre los niveles industriales y si puede ser preferiblemente 1,5 grados. Y esto es un ciclo cada 5 años, esto es la importancia que tiene París, ¿vale? Bueno, como os he dicho, luego hablamos de la Unión Europea y el protocolo de Kioto, que ya vimos un poco que la Unión Europea cumplió esos compromisos sobre las emisiones globales que generó. Se hablan un poco de las distintas medidas que existen en la Unión Europea para luchar contra el cambio climático, que las hemos visto en los diferentes paquetes, son siempre la legislación. Los acuerdos, evidentemente los recursos financieros y luego un poco toda esta parte de la política horizontal que evidentemente hace que se hayan conseguido grandes cifras sobre las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea comparado con lo que han conseguido otros países. Hablamos también de las directivas sobre el comercio de emisiones, sobre el comportamiento de la energía en las edificaciones, sobre la cogeneración, sobre los combustibles, sobre impuestos. Sobre la implementación de protocolos de Kioto, sobre energías renovables. Es importante y principalmente el esquema de comercio de emisiones de la Unión Europea, que lo tenemos bien trabajado en la Conferencia sobre Política Medioambiental. Bien, por último en este tema hablamos de lo que se considera como impacto medioambiental o huella de carbono. ¿Cómo medimos el impacto medioambiental y qué es la huella de carbono? El impacto medioambiental se mide con la huella de carbono o las emisiones de CO2, es decir, la huella de carbono. Entendemos por ella aquello que permite identificar las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero y articular una estrategia para reducir esas gases de efecto invernadero de la forma más eficaz posible. Si nosotros somos capaces de ver que una determinada actividad está generando unas emisiones de CO2, pues lo que hacemos con la huella de carbono es la huella de carbono de esa determinada actividad. Es exactamente lo mismo que decir el impacto medioambiental determinado en emisiones de CO2 sobre una determinada actividad. Una determinada actividad, pues podríamos hablar de la fabricación de un determinado producto, los residuos que genera ese determinado producto, pues podemos ver en las fases de actividad de cada ese producto o del ciclo de vida de ese determinado producto, cuántas emisiones se generan en ese producto. Cuántas emisiones de gases de efecto invernadero o de CO2 se han generado. Esto es lo que se conoce como la metodología para evaluar el análisis del ciclo de vida del producto ACV, que mide simplemente los impactos medioambientales en las diferentes fases que atraviesa un producto desde que se fabrica hasta que acaba como un residuo. Evidentemente existen diferentes estándares para medirla, para medir la huella de carbono dependiendo de las certificaciones, que pueda tener un producto, pues aquí hablamos de la PAS 2050 o de la ISO 1467 o hablamos de si queremos medir la huella de carbono en una determinada organización por las actividades que está generando, pues tenemos unas certificaciones que son la GHG del protocolo o la ISO 14064-1. Estos tampoco son importantes, pero bueno, las tenéis que conocer un poco, pero no en medidas, simplemente saber de qué se relacionan con la huella de carbono. O bien de un producto o bien de una organización. Hablamos de la importancia de medir o de comunicar los impactos que generan los distintos procesos productivos y las actividades que se relacionan con los mismos y entonces vemos esta metodología para evaluar el ciclo o el análisis del ciclo de vida, que es un método relativamente nuevo, que es muy útil para evaluar los impactos medioambientales relacionados con las distintas fases que atraviesa un producto Y que bueno, pues hay determinados estándares para medir esta CV, este análisis del ciclo de vida, como las diferentes ISOs, que pueden ser también la ISO 14040 o la ISO 14044. ¿Alguna vez entra alguna pregunta sobre estos estándares ISO? Bueno, hay que conocerla un poco, pero no estudiarla en profundidad. Y luego, tenemos que tener en cuenta que la huella de carbono se puede medir en productos, como hemos dicho, pero también se puede ver la huella de carbono de un individuo, cuántas emisiones de CO2 genero yo a lo largo de un año, en cuanto a lo que me mueva un coche, con lo que me muevo un avión, con lo que genero en mi casa, etc. También se podría mirar de un grupo, se podría mirar de una vivienda o de un edificio y evidentemente se puede mirar sobre un conjunto o un sector, como pueden ser los viajes, el turismo, Bueno, espero que os haya gustado la clase y nada, ya es únicamente nos vamos quedando con los dos últimos temas. Venga, un saludo, hasta luego.