Venga, entonces os doy de otra vez la bienvenida, así que bienvenidos, etc. Estamos en el aula de Leganés, en el Centro Sur, y bueno, vamos a empezar nuestra tutoría sobre este punto 3, los modelos artísticos y la lección de nuestro libro, de dónde hemos extraído y de esto que vamos a comentar. El texto que vamos a comentar es el prólogo a la Arcadia de Sanajaro. Yo os he cargado en la pizarra unos documentos. Os he cargado primero el documento para poder leerle, que es el primer ejercicio que hacemos, la lectura atenta. Os he colgado una cita de Virgilio, que después os comentaré. Os he colgado el PowerPoint con el análisis del texto, que es lo que vamos a utilizar, y os he colgado un texto de Anotaciones de Herrera, donde habla de un poco de la historia del género. Las anotaciones de Herrera. Las anotaciones de Herrera a Garcilaso, a las obras de Garcilaso. Pues en la nota correspondiente a la primera égloga, pues ahí hace una larga historia. Entonces yo os he copiado una cita a propósito para nuestro texto. Entonces, si queréis, podemos empezar por leer el documento, leer el prólogo, y ya a partir de la lectura del prólogo, pues ya desplegamos un poco todo. El análisis, las referencias, las introducciones, etc. Entonces, ¿os parece bien? Vamos a leer el texto. Vamos a esperar que aparezca. Estamos en ello. Ahora os aparecerá el texto en pantalla. Exacto, ya lo tenemos ahí. Pues, Daniel, cuando quieras, empezamos la lectura. ¿Quieres que empiece yo y te doy un tono y después continúas? De acuerdo. Sí, sí, de acuerdo. Se me oye, ¿no? Sí, sí, sí, de acuerdo. Sí, sí, ahora sí. Venga, pues empiezo yo la lectura. Después me callo y tú continúas. Dice, Los autos y espaciosos árboles creados por la natura en los sóridos montes suelen a menudo agradar más a quien los mira que las cultivadas plantas expulgadas por doctas humanos en los adornados jardines y suelen complacer mucho más en los solitarios bosques los selváticos pájaros sobre las verdes ramas cantando a quien los escucha que en las afinadas ciudades los amaestrados dentro de la naturaleza. De las gaseosas y ornadas jaulas. Por lo que igualmente, y así lo creo, sucede que las silvestres canciones escritas en las rugosas cortezas de las hallas deleitan a quien las lee no menos que los juntos versos escritos en los lisos papeles de los dorados libros. Y las encerradas cañas de los pastores ofrecen tal vez un sonido más agradable en los floridos valles que los versos y apreciados gojes de los músicos en las ostentosas estancias. Y quien duda que a las humanas mentes no sea más agradable una fontana que libremente emane de la viva piedra rodeada de verde hiebra que todas las otras artísticamente hechas con blanquísimos mármoles resplandecientes por el mucho oro. En verdad, creo que nadie. Por lo que, confiado en todos los artistas y artistas, creo que nadie es más agradable Tal como las oí cantar a los pastores de Arcadia bajo las placenteras sombras y las fuentes. Globas a las que no una vez, sino mil, los humanos dioses vencidos por su dulzura prestaron atentos oídos y por las que se tiran los esquivos animales. Se te corta un poco la voz, no sé si siquiera dejas el micrófono. A ver, lo hemos dejado. Corta, ¿no? A los esquivos animales. Digo, sí, abandonarán las aljabas y los arcos bajo los altos pinos de Ménalo y Eliseo. Por lo que yo, si me estuviera permitido, más tendría por glorioso el poner mi boca en la humilde zampoña de Coridón que antes le diera dametas como inapreciable presente en la sombra flauta de Palas. Por la cual el ensorber... El ensorberdecido sátiro provocó a Apolo para su propio mar. Que si no la es preferible cultivar bien el terreno pequeño, que por mal gobierno deja en bosquecer el grande. Muy bien. Pues ese es nuestro texto de hoy. Se oye mal y mal, bueno, se han transportado un poco la lectura de la nieve, pero son cosas técnicas. Pero bueno, yo creo que nos ha ayudado con su voz a comprender el texto, ¿no? Es decir, la lectura es un paso previo e imprescindible, ¿no? Es suficiente, ¿no? La lectura. Hay que analizar el texto, ¿no? Y hay que estar en... Dice, me rindo, abandono, apinto. Bueno, lo siento. De que por qué te rindes, no he entendido muy bien. Dice, apinto, que se rinde, que abandona, por el sonido quizá, ¿no? No se oye en buenas condiciones, ¿no? En cualquier caso, volvemos, prueba a cambiar de navegador. Lo dices para apinto, ¿verdad? Dice, se oye, ruido. Bueno, tenemos esas pequeñas dificultades. No importa mucho, ¿eh? Si podemos orientarlas con voluntad, ¿no? Los fallos técnicos o tal, pues, ¿qué vamos a hacer, no? Hay veces que son nuestros, son vuestros, de vuestro ordenador, de vuestro dispositivo, ¿no? Y otros que seríamos achacables al sistema, ¿no? Con Google Chrome, utilizar Finder, no sé qué. Es el que se usa, el que usamos aquí, y parece que va muy bien, ¿de acuerdo? El navegador es importante, que tengáis un navegador que permita eso. Mozilla también, eso, también se da muy bien, ¿eh? Con Firefox va muy bien. Sí, es el que yo uso, ¿eh? Así que, y me va bien, todas las cosas. Entonces, intentar cambiar de navegador siempre es, ¿eh? Dice, perfecto, ahora. Vale, venga, pues, vamos, hemos leído el texto. ¿De qué hablaría el texto? ¿Cuál sería su temática, Daniel, desde tu punto de vista? Sí, dispara. ¿De qué habla el texto? Pues, pues, habla, bueno, está escribiendo la... La belleza y la santuosidad de un jardín. Ah, ¿de un jardín? Has dicho. Ya no te oímos, hemos perdido, hemos perdido tú, don Daniel. Bueno, ahí está. Ahora sí, pero es que se corta cada dos por tres, ¿eh? No sé muy bien por qué. Vaya. Quizá tu dispositivo, tu micrófono o algo así, ¿eh? No lo sé, pero se deberían acortar. En cualquier caso, me ha quedado claro que... Era como una exaltación, ¿no? No sé muy bien si de la naturaleza, más dicho, ¿no? Del jardín. Sí, bueno. Jardín, exacto. He dicho, no sé. Eso no sé. Bueno, yo creo que M. Rodríguez lo dice mucho. Creo que es sobre la comparación entre lo natural y lo que es preparado. Algo así como lo más toril y lo oculto. Pues yo creo que eso está muy acertado, ¿no? Ahí ya nos estamos acercados más, ¿no? Es decir, la distinción entre naturaleza y arte. ¿No? ¿De acuerdo? Entonces, eso lo vamos a ver constantemente, ¿no? Esa comparación, ¿no? Esa comparación. ¿De acuerdo? Muy bien, pues eso es, ¿no? Lo natural, ¿no? Lo natural. Pero bueno, vamos a ver. ¿Qué tipo de texto es el que estamos haciendo? ¿Es un texto literario estrictamente o es un texto paraliterario? Es decir, ¿el texto pertenece a la... A la... A lo... A lo que llamamos los elementos... Sí. Creo. Los crólogos, las dedicatorias, ¿no? Las cartas a los amigos o el privilegio. Es decir, todo ese tipo de textos que están en el libro, ¿no? Pero que no constituyen la obra todavía, ¿no? Los llamamos preliminares, ¿no? O para textos. ¿Veis lo que os quiero decir? Es decir, creo que es parte de la obra, ¿no? El prólogo no es parte de la obra, ¿no? Es lo que antecede a la obra, ¿no? Y después vienen las diez prosas en la edición de 1502 o las doce en la edición de 1500. Que será lo que es la obra, ¿no? El prólogo es lo que antecede a la obra y no forma parte de la obra, ¿eh? Pero sí su función, ¿no? Es presentar a la obra y al autor, ¿no? Es decir, al lector, a los lectores de la obra, pues de qué va lo que yo escribo, ¿no? Y cómo soy yo, de alguna manera. Una manera de presentarse, ¿no? Y de presentar su obra. Por eso no es un texto estrictamente literario, ¿no? No forma parte de la obra, de una de sus doce prosas o capítulos, ¿no? Sino forma parte de eso que llamamos preliminares del texto, ¿no? Los prólogos. Los prólogos, creo que es parte de la obra, avales el prólogo antes que de la cosa primera, efectivamente. Entonces, los prólogos son muy interesantes en la literatura porque aportan mucha información sobre autores, sobre teoría literaria y sobre aspectos generales de la obra, ¿no? Es una manera de presentar de qué se trata o de qué va nuestra obra. Por lo tanto, sabemos que de lo que va nuestra obra, de qué es de la naturaleza, ¿no? ¿De acuerdo? Y ahora vamos a leerla para entrar en más detalles, ¿no? Pues eso será el prólogo, ¿no? Y después, entre las funciones del prólogo, ¿no? Estarán, pues, las de captar la atención de los lectores o de los oyentes, ¿no? Captar su benevolencia, ¿no? Vamos a ver eso. Y captar su docilidad, ¿no? Que son lo que se atribuye a estas presentaciones, ¿eh? Cuando uno presenta una obra o cuando uno se presenta a una obra, ¿no? Cuando uno se presenta a sí mismo en un discurso, ¿no? Captar la benevolencia, la atención y la docilidad. Bueno, ¿cómo sabíamos que es paraliterario si no se nos dice que pertenece al prólogo? Bueno, claro, ¿eh? Eso es una dificultad, pero ya lo sabéis, ¿eh? Si cayera este texto en el examen, sabéis que pertenece al prólogo. Y hay rasgos, ¿eh? Como hemos dicho, que es una presentación de un autor, ¿cuál será la persona en la que hace habla? ¿No? Eso serían las marcas del prólogo. Los prólogos están escritos por el autor, ¿no? En un yo. En una primera persona, ¿no? La primera persona será la marca de este tipo de escritos muy semejantes a las epístolas, a las cartas, ¿no? O a la carta dedicatoria, ¿de acuerdo? Si la carta dedicatoria está dedicada, se dirige, ¿no? Y se ofrece y se dedica a la obra, pues a un magnate, ¿no? Para que se proteja de las críticas o para que se proteja económicamente de no sé qué, ¿no? ¿Veis? Es una carta dedicatoria a ese personaje. Pues el prólogo es una carta dirigida al lector en general, ¿eh? Es decir, a los que leen la obra. Pero también es el protagonista de la obra. Bueno, claro, ¿eh? También en este caso sí será el protagonista y espectador, ¿no? De la obra, de las doce prosas, ¿no? Pero aquí estamos en el prólogo, en la presentación de la obra. Todavía no es la obra, ¿no? Es lo que precede a la obra, ¿no? Y lo que le introduce, ¿no? La voz que presenta la obra, que es la voz del autor, ¿no? ¿Estamos de acuerdo? Entonces ese yo va a estar ahí. Claro, pero el yo puede estar en el mismo texto literario, ¿no? Sobre todo en las novelas autobiográficas, ¿no? Ya lo veremos siempre. Pero en principio, y por la extensión, el prólogo siempre será una pieza corta, una pieza breve, ¿no? No puede ser una pieza larga. Es lo digo por la pregunta que hacía, es cómo sé yo qué es el prólogo, ¿no? Pues bueno, difícil, ¿no? Es difícil, pero hay características que más o menos nos pueden ayudar porque muchos prólogos van a aparecer, ¿eh? Ya veréis que esto del prólogo va a ser una cosa muy interesante para... Vamos a hacer algún otro en la clase. Seguramente el de Nazarillo, ¿eh? Os voy a proponer el prólogo para comentar. Dice, ¿y qué sea para literario? ¿Quiere decir que no tenga recursos literarios o tópicos literarios? No, para nada. Está lleno de recursos literarios. Ahora lo vamos a ver, ¿eh? No, no, no. En absoluto, ¿no? El prólogo se tiene que acomodar a la lengua de la que presenta, ¿no? Se tiene que acomodar a ese mundo que crea, ¿no? La obra, ¿no? Entonces, se adapta muy bien al lenguaje de la obra, ¿no? Tiene el mismo lenguaje de la obra, ¿no? ¿De acuerdo? Vamos a ver cómo lo presenta y cómo lo hace. Dice, ¿pueden aparecer igualmente? Sí, sí, en principio. Sin duda, ¿eh? Lo vas a ver, la cantidad de recursos que vamos a encontrar en este texto, ¿no? Está plagado. Bueno, pues eso será. Entonces, como es un libro de églogas, pues, perdonad, el tema de la obra, ¿eh? El tema del texto será la naturaleza, como habéis dicho, contrapuesta al arte, ¿no? Pero la naturaleza corresponde a lo que es la égloga, ¿no? El género literario, ¿no? Contrapuesto a otros géneros literarios. Me parece que se ha cortado. ¿Me recibís? Me parece que se ha cortado. ¿Tresnera dice que no? Sí, sí, vale, ha habido un pequeño corte. Continuamos. Entonces estábamos hablando del prólogo, ¿no? Y, bueno, no me acuerdo muy bien ahora qué estábamos diciendo. ¿Me recordáis qué estaba diciendo? La naturaleza, eso es el tema, ¿no? Estábamos diciendo que la égloga se asemeja a la naturaleza, mientras que el arte se puede asemejar a otros géneros literarios, ¿no? No tan humildes como la bufónica, como puede ser la épica, ¿no? O la lírica, ¿no? El estilo medio que podrían estar, ¿eh? Entonces lo vamos a ver. Lo vamos a ver de identificación entre naturaleza y égloga. Es decir, habla de la naturaleza porque el fundamento de la égloga está en la naturaleza, ¿no? Ahora escucho algo con esto. La naturaleza es la égloga, ¿no? La égloga representa la naturaleza, contrapuesto al arte, a otros géneros que no son églogas, como puede ser la poesía narrativa o épica, ¿no? ¿Sí o no? ¿Lo veis? Donde estaría más esos libros doctos, lo vamos a ver. Ahora escucho... Bueno, estoy pendiente del chat, ¿eh? Para no dejaros nunca... Bueno, eso sería un poco la introducción, ¿no? De qué habla el texto, pues hablará de eso, de la égloga, ¿no? Y esa confusión o esa identificación de égloga con naturaleza, ¿no? Pues lo vamos a ver detenidamente, ¿no? Eso es lo que vamos a intentar ver. Pero de lo que dice que narra o lo que hace es presentar sus églogas, ¿no? Su composición, ¿no? Su obra prosística, poética, porque es una combinación de prosa y verso, ¿eh? Como ya sabéis. Y vamos a verlo, ¿de acuerdo? Si queréis, ahora, antes de entrar en análisis, es el momento de leer otro pequeño texto, y me sirvo de Daniel, que lo tengo aquí, para hablaros un poco del género, ¿no? Para intentar antes de empezar con el análisis escrito del texto, las figuras, etcétera, cómo está hecho, la estructura, la temática, yo con más precisión, ¿no? Pues hablar un poco de esto, del género égloga, ¿no? Claro, ahí tenemos uno de los problemas principales, ¿no? Hablar del género. Y para esto, os he traído, que no agota todo el tema de entrar, pero la cita que os decía de las obras de Garcilaso de la Vega, con anotaciones de Fernando de Rega, ¿no? 1580 seguida, ¿no? Que es uno de los comentaristas, uno, porque hay otro, ¿no? ¿De acuerdo? Hay otros comentaristas de Garcilaso. Bueno, pues aquí tenemos esa larga nota a la égloga primera de Garcilaso, claro, Garcilaso va a escribir tres églogas, ¿eh? En sus obras, ¿no? Vamos a distinguir los sonetos, las églogas, ¿no? Las elegías o canciones, ¿no? Y las epístolas, ¿de acuerdo? Epístolas, elegías y canciones, ¿de acuerdo? Eso va a ser como vamos a dividir la obra de Garcilaso, pues cuando llega la parte de la égloga, la égloga primera, hace una larga anotación herrera, ¿no? Contando un poco de dónde viene esta poesía idílica, ¿no? Diciendo quién son los primeros cultivadores, ¿no? Entonces se remonta a los poetas viejos, como que Ófrito, ¿no? De ahí pasa Virgilio, ¿eh? Que va a ser el... el que va a influir, ¿no? En ese renacimiento del género, ¿no? Con los humanistas en el siglo XIV, en el siglo XV y XVI, ¿no? Perdonad, ¿eh? De acuerdo, también en el XIV, porque Petrarca ya escribe églogas, ¿no? Y Bocaccio, pues también, ¿no? Entonces estamos haciendo esa larga disquisición sobre la historia de égloga, ¿no? La ficción de pieza lírica, porque en égloga también, por eso digo que es un problema desde el punto de vista genérico, ¿no? En égloga también designa las composiciones dramáticas en las que hablan los pastores y intervienen, ¿no? Son piezas breves de teatro, ¿no? Donde dialogan los pastores en torno a cuestiones de amor, ¿no? Donde se resalta más lo rústico, etcétera, ¿no? Más que lo oculto, ¿de acuerdo? Y después la égloga, ¿no? Va a dar lugar a... Esta novela va a dar lugar a todo un género narrativo, ¿eh? Va a ser la novela pastoril, ¿de acuerdo? Que en España, pues fijaros la cantidad de... de grandes escritores, ¿no? Y de buenas muestras que tenemos de... Hablamos de Jorge de Montemayor, los siete libros de la Diana, ¿no? O de Gil Polo y Valenciano, ¿no? Con su Diana enamorada. O de Cervantes con su Balatea, ¿no? En 1580. O de Lope de Vega con La Arcadia, igual que esta. Se titula la novela pastoril de Lope, ¿no? La Arcadia, ¿no? Donde... O el pastor definida, en fin, todo un género de novelas, ¿eh? Y cuando hablemos de la novela, pues tenemos que ver, igual, novela bizantina o novela de aventuras, ¿no? Novelas en quintal. Pues va a haber este... Este que vamos a llamar la novela pastoril, ¿no? Que va a tener su... Pues en esta obra, ¿no? ¿De acuerdo? Bien. Pues eso es una de las cosas que, como veis, el tema de Bégloba, ¿eh? Engloba muchas cosas y es un... Es una cosa que, bueno, que hace alusión a la lírica, hace alusión a la prosa de ficción, ¿no? A este género y la relación al teatro, ¿no? Es decir, es una amalgama, es una cosa que es difícil de... De colocar o permite discutir en torno al concepto de los géneros literarios, ¿no? ¿De acuerdo? A ver si nos ayuda este texto, pues, para introducirnos y para ver esa relación, ¿no? Con la lírica hispánica, ¿no? Y con la influencia en Garcilaso de la Vega, ¿eh? Que lo vamos a tener la semana que viene, entonces, pues aprovechamos ya y vemos esta pequeña que nos ilustra sobre el tema de la égloga y al mismo tiempo, ¿eh? Pues nos va a introducir, o nos ayuda ya, pues a perfilar eso que va a ser una lectura obligatoria, que son las obras de Garcilaso. Dice así el texto, dice Después de esto, hasta la edad de Petarca y Bocaccio, no hubo poetas bufónicos. Petarca, aunque nació en aquel siglo rudo, como casi solo pareciese que sabía en él, es decir, como yo que sabía en ese siglo rudo, ¿no? En ese siglo en 1300, en ese siglo XIV, ¿no? Pues, por irado los renacentistas, ¿no? Tienen una idea de la Edad Media, ¿no? Como esa época oscura, la primera incumplida, ¿no? ¿De acuerdo? Entonces parece que lo que sabía en la época era Petarca, ¿no? Eso es lo que dice Herrera, ¿no? Pues también hizo, como os he dicho, con quien se quita que en Italia, perdón, en latín, ¿no? Cultivó este género de la égloga, ¿no? De la poesía amorosa, ¿no? Siguiendo el ejemplo del edificio, ¿no? Dice, pero explica en latín, ¿no? Dice, más ni sus églogas ni las de Bocaccio son divinas de memoria. Eso dice aquí, que después a Bocaccio vuelva a lograr. Dice, Pontano, que fue uno de los maestros, nuestro autor de San Azaro, ¿eh? ¿De acuerdo? Le incluye uno de sus diálogos, Pontano a San Azaro, y Pontano es uno de los personajes que va a aparecer en la alcabla con el nombre de un pijo, que es el viejo sabio, ¿eh? Etcétera, ¿de acuerdo? Pues eso. Dice, Pontano no quiso dejar esta parte de poesía libre de su género, es decir, que cultivó también la égloga, ¿no? Y así la trató, pero no con la felicidad que las otras cosas, es decir, sus cuestiones filosóficas, etcétera, sus diálogos, ¿no? Pues a Rera le gustan más que sus églogas. Pues dice, últimamente florecieron San Azaro, que es a lo que vamos, y Jerónimo Muna, ¿no? Dice, este invitador de Virgilio nos aparta de él, nos aparta de Virgilio, ¿no? Más, con todo, en ninguna manera puede tener debido lugar en esta poesía, en la poesía humilde, en la égloga, ¿no? Dice, porque San Azaro, cultísimo y castigadísimo poeta, castigadísimo en el sentido de trabajado, ¿no? Y de moderadísima vena, ¿no? Explicación, es sólo digno de ser leído entre todos los que escribieron églogas después de Virgilio, ¿no? El cual, confiando en su invención, con maravillosa aventura y destreza, aventura y destreza, compuso no obras de pastores, que también con Marcaña, ¿no? Sino además, obras de pescadores, haciendo que tocasen las musas por las grutas del mar collados del Parnaso. Es decir, estas églogas piscatorias, ¿no? Porque dentro de las obras de San Azaro, que lo podemos utilizar en la localización del texto, pues decimos que sí, que escribió la Arcadia, claro, pero también escribió, pues, estas églogas piscatorias, que tuvieron mucha fama, ¿no? O una obra, más o menos ya elevada, ¿no? De tono religioso, dedicado a la Virgen, ¿no? Pues bueno, además de sus muchas obras latinas que escribió, ¿no? Además de sus composiciones que no se llaman circunstancias, ¿no? Poesías por la boda de unos no sé quién, ¿no? O por la toma de Granada, porque era un hombre afecto o que defendía el partido del rey de Aragón, ¿no? Entonces, en la toma de Granada, Fernando, pues, San Azaro compone un elogio en torno a eso, a la toma de Granada, ¿no? Es decir, un escritor de muchos registros, ¿no? Pero sus tres obras principales eran esas, eran la Arcadia, serán las élogas piscatorias, ¿no? Y será esta obra sobre la Virgen, ¿no? Bueno, volvemos un poco a tarde, esto dice, aunque se lee en teóquito, ¿no? Una de este género, es decir, una ambientada no en los bosques, sino en los mares, es decir, no con pastores, sino con pescadores, ¿no? Dice, el lengua toscana, eso es muy importante, porque veis, Petrarca había escrito élogas pero en latín, pero en lenguas vulgares como el italiano o el castellano, pues, es uno de los aspectos del nacimiento, ¿no? La reivindicación de las lenguas vernáculas, ¿no? De las lenguas propias, ¿no? Y elevar esas lenguas a categoría artística, ¿no? Es decir, no, no, es que no solamente las lenguas vernáculas tienen la dignidad suficiente para escribir, ¿no? De tratados filosóficos, literatura, de las artes, es decir, es una lengua capaz de todo, ¿no? Entonces, esa reivindicación de las lenguas vernáculas, ¿no? Es importante. Pues eso, están escritas en toscana, en italiano, ¿no? Pues bueno, el primero que lo hizo en italiano fue encantar un teosófano, cantar verso bucólico, fue Boccaccio, ¿no? Como él se alaba en el fin de Suameto, Suameto es la ninfa meto, ¿no? La comedia de la ninfa florentina, ¿no? Que recibe este nombre de anito, ¿no? Que es una égoga, podéis verlo en el libro, pues bueno, una especie de un encuentro con diferentes ninfas, ¿no? Para llegar a una plenitud de la humanidad, ¿no? O de poder sentir su humano, ¿no? Una perfección, un perfeccionamiento de algo así, ¿no? Bueno, dice, también escribió San Acero la benísima Arcadia y entre otros muchos Bernarino Rota sus églogas de pescadores. No tales como piensa Fipiona Mirato porque aunque no le sucedió, infelizmente, la imitación de San Acero, pues tenemos ya que Bernarino Rota será uno de esos primeros imitadores de San Acero, va a tener cientos, ¿no? Va a tener una influencia tremenda en Cartilazo de la Vega, que es lo que le está comentando, ¿no? Como en todos los líricos del tal, ¿no? Como en la novela Pastoril, como tiene una influencia enorme, ¿no? ¿De acuerdo? Pues dice que a este autor, Bernarino de Rota, ¿no? Es uno de sus imitadores, ¿no? No le sucedió infelizmente la imitación, es decir, que lo hizo bien, ¿no? Dice, aunque no alcanza con grandísimo intervalo, con gran distancia no alcanza, ¿no? A su ingenio, al ingenio de San Acero artificio y espíritu, ¿no? Es decir, es una imitación buena pero no alcanza a su modelo, ¿no? A su modelo literario que es San Acero, ¿no? Fijaros que esto de la imitación es una cosa muy propia del siglo de oro, ¿no? En el siglo de oro el concepto de originalidad, de novedad, no está tan malogrado, ¿no? Es decir, podemos hablar de una estética de la imitación, ¿no? De una estética de la novedad, ¿no? La imitación, ¿no? Tiene, está considerada, ¿no? Tiene un valor importante, ¿no? Es decir, trasladar, ¿no? Con una nueva lengua, ¿no? Los viejos moldes, ¿no? Hacerlos nuevos, innovarlos, ¿no? Entonces la imitación no tiene un carácter negativo, peyorativo, ¿no? Sino que es un concepto estético, es un principio, ¿eh? Bueno, dice, en nuestra España, sin alguna comparación, es príncipe, ¿no? De este tipo de piezas, de este tipo de las juntas, ¿no? De este, ¿de acuerdo? Es príncipe, el aso, que es a quien está comentando, ¿no? Y de sus églogas, esta primera, que es la que comenta, ya le digo que tiene tres, el aso, tres églogas, ¿no? Esta primera es aventajada de las otras en todas las partes que requieren este género, ¿no? Las partes que requieren este género, pues era ese entorno natural, ¿no? Ya vamos a ver, ¿no? Esas cosas amorosas, el rechazo, la muerte, ¿no? Los celos, todo ese tipo de cuestiones. Dice, que de las otras en todas las partes que requiere este género. Dice, y no sé si Italia tiene alguna égloga que pueda venir en comparación con Parangón, de las que escribió Garcilaso, ¿no? Vale. En cualquier caso sitúa a Garcilaso, ¿no? Como émulo, ¿no? O como la influencia de San Azar, ¿no? Es decir, esa es la idea que yo quería transmitir. Una de las ideas de la égloga, como digo, no solamente afecta a la lírica, sino va a afectar a otros géneros, ¿no? Y va a designar otras cosas que no es exactamente lírica, ¿no? Como va a ser teatro, ¿no? Teatro breve, ¿eh? Dramas de muy distinto tenor, ¿no? Porque esto va a ser culto, muy culto, ¿no? Comunicando a los autores altivos, sobre todo Virgilio, ¿no? Y la égloga pastoril dramática, ¿no? Pues de tono rústico, donde aparecen pastores, pastores, ¿no? Con un voco algo muy rústico, etcétera, ¿no? Es decir, significa muchas cosas églogas, que es a donde quería llegar para encontrar con este contextualista, localizar algún texto. Bueno, no sé si os ha dado una visión, en cualquier caso mi idea era, pues eso, ¿no? Hacer un poco la idea de la cosa que trata nuestro texto, que es la presentación de las églogas, la presentación de la obra de San Azaro, pues ver el alcance de la palabra égloga en la literatura, ¿no? Es decir, localizar un poco el asunto, ¿no? Y con ella, si ya no pone delante la última de la arcadia, es decir, la prosa doce de la arcadia, ¿no? Sería más perfecta o podría ser más perfecta que esta primera égloga de Martilaso, las demás herreras dicen que ni las italianas son tan buenas como las de Martilaso. Bueno, lo que me importaba era esa conexión de resaltarla, ¿no? Entre Martilaso y San Azaro, ¿no? Pues vista por uno de sus comentadores, ¿no? Que es Herrera, ¿de acuerdo? Bueno, volvemos a nuestro tema porque esto era un largo rollo, a lo mejor nos despista de lo que nos reunía, ¿no? Que es el texto, entonces si queréis ya pasamos a analizarlo detenidamente, ¿no? Y a observar pues las peculiaridades, las características, ¿no? Y ya atentar pues de qué habla el texto, ¿no? Entender el texto bien, ¿no? En todos sus aspectos, ¿no? ¿De acuerdo? No sé si tenéis preguntas que hacer en torno a cómo podemos localizar el texto, ¿no? Pues será eso, situándolo en su contexto, ¿no? ¿Quién era este señor? San Azaro. Fijaros, responde San Azaro a esa figura ideal de un atentista, del soldado, ¿no? Escritor, ¿no? Porque un peleó como guerrero, como soldado, pues defendiendo eso, defendiendo el partido de los... de Aragón, ¿no? Y también, pues como veis, pues por un proyecto escrito por humanistas, etcétera. Eso formaría parte de la localización como os digo, ¿no? También, ¿qué parte de la obra es? Pues es un texto paraliterario, es el prólogo a esa obra, ¿no? Escrito por San Azaro, ¿no? ¿Qué lugar ocupa la obra en las obras del autor? Pues el autor escribió además esta obra pues las églomas piscatorias que van a tener una importancia, fijaros en Góngora, autores, ¿no? Que viven de pescadores, ¿no? ¿De acuerdo? Eh... ¿Y qué género... de qué género se trata? Y ahí es donde tendríamos más dificultades en situar el género, ¿no? Pero tendríamos que hablar de lírica o mínimo de bucólica, ¿no? De poesía pues ambientada pues en la naturaleza, etcétera, ¿no? Vamos a ver eso ya de las características del género, ¿no? A través más de la lectura que vamos a hacer del texto. ¿Tenéis alguna pregunta hasta aquí o... no sé si he sido un poco prolijo, un poco largo en la introducción. ¿Tenéis preguntas? ¿Todo bien? Bueno, pues si todo está bien, vamos a... vamos al ataque. Como hemos visto muy bien, ¿no? Y como habéis dicho al principio, ¿no? Habéis visto esa contraposición entre naturaleza y arte, entre arte y naturaleza, ¿no? Lo vamos a ver ahora en el análisis definitivamente, ¿no? Y por eso os he puesto dos imágenes, ¿no? Una imagen pintado cortisiano y una imagen sacada de un grabado de un libro del siglo XVII, ¿no? Donde, como veis, la representación es muy... muy diferente, ¿no? Quería resaltar en la de Pigeano el arte, ¿no? Y en la otra, pues, la ingenuidad, la naturaleza, la... bueno, hay una manera de ilustrar, ¿no? Esos dos conceptos que vamos a ver contrapuestos, vamos a ver comparados, ¿no? A lo largo prácticamente de todo nuestro texto. Entonces, si os parece, vamos a ir ya. Bueno, mirad, yo os he resumido, ¿no? A más que B, ¿no? A suele agradar más que B, ¿no? Llamando a pues naturaleza, ¿no? Bueno, en este caso, A más que naturaleza lo podemos llamar árboles, ¿no? Árboles más que ¿qué? Más que plantas. ¿Lo veis? Bien. Vamos a ver, esa será la idea que está ahí detrás, ¿no? A es más que B. Pero vamos a ver cómo está dicha esa idea, ¿no? Es decir, vamos a ver, ahora esto que hablábamos antes de... ¿de qué hablábamos antes? Del estilo, ¿no? De las escuras, ¿no? Es decir, planteaba uno de vosotros ¿pero qué pasa? Que los textos paraliterarios en las dedicatorias de los prólogos están escritos con descuido o tienen un estilo muy depurado, muy preciso, ¿eh? Dice la naturaleza es alabaje más que los jardines. Esa es la contraposición, esa es la idea, ¿no? Es decir, es más agradable, ¿no? La naturaleza es alabaje, ¿no? Que los jardines. Esa es la idea, prácticamente, ¿no? A es naturaleza y B es jardín, ¿de acuerdo? Como árbol o planta, ¿de acuerdo? O monte, jardín, ¿de acuerdo? Efectivamente, pero es la idea. Pero fíjate, ¿cómo está dicho esto? Es lo que me interesa a mí resaltar, ¿no? Fíjate, hay muchos epítetos, pues ya está, ¿no? El epíteto será una de las características, ¿no? Existen muchos adjetivos o epítetos, efectivamente, ¿no? Ahí lo veis todos, altos y espaciosos, ¿no? Y todos los sustantivos llevan su correspondiente epíteto, ¿no? Monte o río. planta cultivadas, manos doctas, jardín adornado, ¿no? Es decir, el epíteto es una manera, ¿no? Una figura de ampliación, ¿no? Por adición, ¿no? Porque añadimos esa calificación que trata de saltar algo esencial del nombre, algo intrínseco al nombre, ¿no? Es decir, estamos viendo las cosas, ¿no? Pues esto va a ser una de las características esenciales, ¿no? Esta manera de escribir con muchos epítetos, ¿no? ¿De acuerdo? Todos. Más cosas que podemos ver en cuanto al estilo. Embellecen el texto, claro. Y después fijan la impresión, ¿no? Parece que las cosas que se nos presentan así, ¿eh? Mediante epítetos, ¿no? Parece que son cosas únicas, extraordinarias, ¿no? Inalterables, ¿no? ¿De acuerdo? Da una sensación la comparación, ¿no? Agradar más que lo otro, efectivamente. Pues también tenemos comparación. ¿Qué más? Una figura más característica de este tipo de prosa artística, ¿eh? Junto con los epítetos y todo esto, el hiperbatón. Bueno, el hiperbatón está separado, ¿no? Está separado. El sujeto que es árboles, ¿no? Del verbo que es suelen agradar, ¿no? Los árboles suelen agradar más. Pero esas interrupciones, ¿no? Con la oración de participio creado por la natura, ¿no? Pues en realidad no se percibe como... Es decir, no pierdes la línea respecto a entre el sujeto, árbol y suelen agradar, ¿no? Sino está aceptado. Es como si ponemos una oración de relativo, ¿no? Formaría parte del sujeto, árboles creados, ¿no? Y no supone un hiperbatón. No supone una dislocación de la oración, ¿eh? Entonces dice, no veo hipérbole. Bueno, ¿hipérbole dónde la ves? Ah, que no la ves. Que no la ves. Bueno, aquí no. Pero puede haberla. Sí, más abajo sí vamos a ver hipérbole. Hipérbole quiere decir exageración, ¿de acuerdo? No, me refería a un recurso sintáctico que es característico plenamente de todo el siglo de oro y aquí especialmente que se llama el paralelismo, ¿eh? El otro día hablábamos de que son las estructuras paralelas que ocurren, ¿eh? Es una figura, ¿no? De equivalencia sintáctica. ¿Equivalencia por qué? Porque las cosas van duplicadas, van por dos, ¿no? Fijaros. Alto. Altos y espaciosos, ¿no? Son dos adjetivos que determinan a un mismo sustantivo, ¿no? Entonces, hay dos determinantes sintácticamente equivalentes, ¿no? Para determinar, para modificar a un sustantivo. ¿Lo veis? Pues entonces ahí hay paralelismo. ¿De acuerdo? Pero también hay paralelismo en las oraciones de participio creados por la natura en los hórridos montes, los árboles, y las plantas expurgadas por doctas manos en los adornados jardines. ¿No os dais cuenta cómo las dos oraciones de participio creados y expurgadas son paralelas? Ahí el paralelismo no afecta a un término, afecta, ¿no?, a toda una oración, ¿no?, de participio. ¿Lo veis? Bimembración. Bueno, llámalo bimembración, paralelismo, son maneras de llamarlo. Bimembración lo aplicamos a un verso cuando está dividido en dos, ¿no? Pero es un efecto de paralelismo, claro, exacto. Así que puede valer. Bimembración también podemos decir, claro. También lo podemos decir, ¿no? ¿Veis el paralelismo estricto? ¿Veis cómo las cosas, por qué? Porque esas dos oraciones son equivalentes, ¿entendéis? Sintácticamente, ¿no? ¿Veis? En ese sentido hay una estructura paralelística. ¿De acuerdo? Pues eso va a ser una de las cosas reiteradas, ¿no?, en la prosa y en la poesía del siglo de oro, ¿eh? Estas construcciones simétricas, paralelísticas, ¿no? Lo vamos a ver. El interbatón, si queréis, es un poco lo contrario, ¿no? Es una dislocación, también puede haber paralelismo, pero es diferente, ¿eh? No hay confundir interbatón y paralelismo. Bueno, en cualquier caso, como veis, espaciosos árboles, ¿no? Cultivar las plantas, esa es la oposición, ¿no? Como jardín, monte, ¿no? Fijaros, desde el punto de vista del México, ¿no veis alguna palabra que podríamos llamar rara? Rara, quiere decir punta. Latina. ¿Qué es orinos? Este, orinos. ¿Qué significa? Orino, eso es. Que produce horror, ¿eh? Es decir, es la naturaleza salvaje, agreste, ¿no? Eso es, que causa horror, ¿no? En los precipicios, ¿no? Las grandes alturas, ¿no? Es la naturaleza exactamente, ¿eh? Viene de orinus, ¿no? Pues eso será una particularidad, ¿no? Esa incorporación de todas esas palabras latinas, ¿no? Porque fijaros, el cultismo es como adaptar la palabra latina, ¿no? Sin que haya sucedido, ¿no? Los cambios que ha sufrido en la tierra al español, ¿no? Sino que cogen la palabra y la cogen tal cual, ¿no? Porque orinos, ¿no? Nosotros decimos horrorosos, ¿no? Que producen horror, ¿no? Que producen miedo, ¿no? ¿De acuerdo? Pues, es decir, la idea era apuntar la presencia de cultismo, ¿no? De un léxico, ¿no? Además de seleccionado culto, ¿no? Doctas, efectivamente, pues doctas manos. No, el paralelismo dice, doctas también tiene origen latino. Podría haber otro paralelismo en un río del monte si doctas manos. Bueno, por doctas manos lo que tiene es por la natura, ¿no? Es decir, con quien está en equivalencia es por la naturaleza, ¿no? Por las doctas manos, ¿no? ¿De acuerdo? Pero en cualquier caso dices doctas manos solamente tenemos un adjetivo, ¿no? Un epíteto doctas aplicado a mano. Mientras que en los montes así tenemos uno también. Tenemos horribos montes, ¿no? Entonces, bueno, pues efectivamente son estructuras semejantes, ¿no? De determinante adjetivo, ¿no? Más sustantivo. Deseo, eso no sería antítesis, a ver, espera que me estoy perdiendo, sería una correcta traducción al español moderno horribos por sublime, sublimes es altos, ¿no? Levantados, ¿eh? Eso es el estilo sublime, el estilo alto, el estilo grave, elevado, levantado, ¿no? Entonces, bueno, puede haber ese idea de alto, ¿no? ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Pero ahí el contexto es que da horror, ¿no? Es decir, son los montes, ¿no? Es la montaña pero la montaña en el sentido de que da miedo, ¿eh? Hablo de estética. Horribos montes, doctas manos. Bueno, es la contraposición, ¿no? Entre la naturaleza y el arte. Entonces, eso es. ¿De acuerdo? Podemos encontrar ahí una antítesis, ¿no? Aunque es contrario a la naturaleza al arte, ¿no? Pero horrido no es exactamente contrario a adopto, ¿no? Lo contrario de adopto sería acústico o inculto, ¿no? Sería lo contrario a adopto. Más que horribles, ¿no? Más que que da horror, ¿no? Que produce miedo, ¿no? Esos abismos, ¿no? Esas montañas y los especificios, ¿no? Hablo en estética, abrumadores, lo sublime, ¿no? Lo sublime es un concepto más amplio, claro. Lo sublime es un concepto más amplio. Es un concepto que se explica, se estudia mucho en teoría literaria, ¿eh? Para designar los estilos elevados, es decir, los estilos de la ética. Es todo lo contrario de lo nuestro, ¿eh? Él no va a reivindicar un estilo alto, ¿eh? Aunque parezca mentira. Él va a reivindicar un estilo bajo, un estilo humilde propio de pastores, ¿entendéis? No un estilo sublime y alto. La antítesis no podría estar entre horribles montes y adornados jardines, claro. Ahí sí que hay una antítesis clara, ¿no? Jardín contrapuesto al monte, ¿no? ¿De acuerdo? Así que sí. Bueno, pues como veis, ¿eh? Es muy sustancioso y va a estar todo esto así. Fijaros en la cosa otra vez. Otra vez, A más B. Es decir, vamos toda esta primera parte del prólogo, ¿no? Es una presentación, ¿no? De la temática o de la situación de la temática. Porque ¿qué va a haber en las eclogas? Una curadeza, ¿no? Una curadeza. No hay ni un martenio, ni un monte, ¿no? Pues eso es lo que va a haber, ¿no? Dice, A más que B. Dice, y suelen complacer muchos más que los solitarios bosques, los selváticos pájaros. Es decir, los selváticos pájaros suelen complacer, ¿no? Más que los amaestrados. Es decir, que los pájaros amaestrados, ¿no? Dentro de las graciosas jornadas jaulas. ¿Me seguís? Ahí la composición es entre pájaros salvajes, ¿no? Los pájaros de las selvas en libertad, ¿no? Y los pájaros amaestrados, enseñados en las jaulas, ¿no? Es decir, estamos otra vez en la misma contraposición, ¿no? Porque esos pájaros selváticos, ¿no? Serán los que vamos a relacionar, ¿no? Con los montes, ¿no? Con la libertad. En tanto que los jardines expurgados, ¿no? Los vamos a relacionar, ¿con quién? Con los pájaros amaestrados, ¿no? Dentro de las jaulas, ¿no? Amaestrados, ¿no? Lo veis. Pero estamos en la misma idea. Es decir, estamos representando una idea de muchas maneras, ¿no? Son variaciones sobre una misma temática, sobre una misma idea, ¿no? Estamos expresando de maneras diferentes, ¿no? Esa idea esencial básica que está debajo de todos, que A es mejor que B, que lo natural, lo salvaje, ¿no? Es mejor que lo cultivado, que es mejor. Bueno, que es mejor que complace, que entretiene, que gusta, ¿no? Que agrada más que lo otro. ¿Eh? ¿Qué estructura más curiosa? Pues sí, ¿eh? Es así. Lo vamos a ver. Y vamos a ver esa variedad, ¿eh? Esa variedad estilística. Dice, y suele complacer más en los sobre las verdes damas cantando a que no se escucha que las finales ciudades los amaestrados dentro, los he subrayado los amaestrados. ¿Por qué? ¿Qué figura es esa? ¿Qué figura estilística? Dice aquí si hay hiperbatón, ¿no? ¿Dónde estaría el hiperbatón? Enjaulados. ¿Cómo enjaulados? No, yo os pregunto ¿qué es lo que falta ahí? ¿Cómo se llama esa figura? Elipsis, coceuma, exacto, ¿no? Lo que falta es ir sustantivo, lo que falta es pájaros, ¿no? Los selváticos pájaros más que los pájaros amaestrados, ¿no? ¿Veis? Entonces, como falta el sustantivo, ¿no? El sustantivo está cometido, ¿entendéis? Pero como su antecedente está pues está igual llamarlo elipsis que coceuma, ¿no? Bueno, el caso es que habrá una edición y eso es una característica importante del estilo que también debemos centrar. Es decir, no solamente señalamos las figuras por adición, que consiste en ampliar la expresión, ¿no? Mediante epítetos por ejemplo, ¿no? Sino también esas figuras por supresión, ¿no? Supresión quiere decir que eliminamos palabras, ¿entendéis? Y esas palabras las tenemos que poner en la lectura atenta, ¿no? Tenemos que el lector, ¿no? Pues poner eso que falta, ¿no? Suplir, ¿no? Mediante el contexto, ¿no? Pues esa figura es la elipsis o el coceuma, ¿vale? Catáfora explica los más tarde retomándolo con los amaestrados. No, vamos a ver, la relación catafórica es cuando los afecta a los pronombres, ¿de acuerdo? ¿Por qué? Porque el pronombre como no tiene una significación constante, ¿no? Si no significa en el contexto, cuando el pronombre que aparece para saber qué significa, tenemos que ir hacia abajo, es decir, a lo que está después, lo llamamos catáfora. Pero cuando para entender el significado de ese pronombre tenemos que ir, tenemos que ver hacia atrás, es decir, su antecedente está antes, ¿no? Lo llamamos anáfora, relación anafórica o relación catafórica, ¿de acuerdo? No hay que confundir esa relación anafórica con la figura anáfora, que consiste en repetir una misma palabra a principio de verso o de periodo o de oración, ¿no? Eso sería otro tipo de, eso sería lo que se llama la figura, una figura por repetición de palabras, ¿no? La anáfora. De la relación anafórica, que es la relación por la que se aclara el significado de los pronombres, si hay que ir hacia arriba, lo llamamos anafórica, esa relación, y si el significado se aclara hacia abajo, lo llamamos catafórico o catáfora, ¿de acuerdo? Tresnera, pero los es pronombre, ¿no? ¿Dónde está el pronombre los? Sobre los que estamos cantando a quien los escucha, ¿no? Eso es. Pero mira, eso es otra figura, ¿eh? Pero no es una catáfora, no es en ese sentido, mira. Dice, no es un pronombre exactamente quien los escucha, ¿eh? ¿Eh? Mira, a quien los escucha, ¿cómo lo podríamos decir con una palabra? Ellos, los pájaros, ¿no? A los pájaros no se escuchan a sí mismos, ¿no? Antes era a quien los mira, ¿os acordáis? Antes teníamos el receptor era a quien los mira, ¿no? A menudo, ¿no? Los árboles, ¿eh? A quien los mira, ¿no? Complacen más que los jardines. Ahora es a quien los escucha, los pájaros salvajes, agradan más que los pájaros extraños, ¿no? ¿Lo ves? Entonces ese a quien los escucha, os digo una cosa, no podíamos ponerlo en el libro, ¿no? ¿O a quien los mira una sola palabra? Sí, podríamos decir el espectador o el oyente, ¿no? Dice, los selváticos pájaros, ¿no? Suelen complacer a quien los al oyente más que los pájaros amaestrados. Entonces, ¿cómo se llama esa figura que consiste en decir mediante una frase o un sintagma lo que podemos decir sólo con una palabra? ¿Sabéis cómo se llama esa figura? ¿Será sinéctrope? No, sinéctrope también es una figura significado, pero no, circunloquio, eso sí, o perifrasis, eso sí. ¿Veis? Es decir, la perifrasis consiste en lo que podemos decir mediante un... Madrid, pues eso será el nombre recto, ¿no? Para designar una ciudad, ¿no? Pero si decimos la capital de España, por ejemplo, ¿no? ¿Qué significa? Significa Madrid, pero es una perifrasis de Madrid, ¿no? Decimos mediante un conjunto de palabras, ¿no? Lo que podemos decir con una sola, ¿no? Pues eso es un procedimiento, pues, de la variedad estilística, ¿eh? ¿De acuerdo? Entonces, ahí hablábamos de circunloquios o perifrasis, ¿de acuerdo? Que pueden ser muy largas o muy largas, ¿no? Entonces, a quien los escucha es al oyente. Al oyente agrada más el pájaro salvaje, ¿no? O suelar la daga al tal, ¿no? Igual que al que mira al espectador, ¿no? Agrada más el monte del jardín, ¿de acuerdo? Entonces, ahí hablaríamos de perifrasis, ¿de acuerdo? Igual, los paralelismos, como veis, en lo de los solitarios bosques, como se ha puesto aquí en las afinadas ciudades, ¿no? Pues, veis el paralelismo, ¿no? Dice, los amaestrados pájaros, ¿no? Dentro de las jaulas, ¿no? El teuma en los solitarios bosques, ¿no? Y etcétera, ¿no? Sobre las verdes ramas cantando, ¿no? Los pájaros salvajes, ¿no? Y los otros en las jaulas, ¿no? Sobre las verdes ramas cantando es hiperbatón. No, porque es hiperbatón. Es simplemente un sintagma en aposición, ¿no? Que completa el concepto pájaros. Los pájaros, ¿no? Cantando sobre las ramas, ¿no? Atraca más que los pájaros cantando en las jaulas. Pero no hay hiperbatón, ¿no? No hay una dislocación de ¿eh? ¿De acuerdo? Hombre, puedes decirme, no, es que está contra... es decir, el sujeto, los selváticos pájaros, ¿no? Están puestos al verbo, suelen complacer, ¿no? Pero bueno, está prácticamente... Es decir, el hiperbatón lo reservamos para casos de dislocación gramatical más graves, ¿no? Porque en castellano el orden de palabras no es tan determinante como en otras lenguas, ¿no? Es decir, tenemos mucha libertad para colocar las palabras, ¿no? Entonces, no se considera ello un hiperbatón, ¿no? A pesar de que hay una separación entre el sujeto, ¿no? O una anteposición del predicado al verbo. ¿No? Primero dice el verbo y después dice el sujeto, ¿no? ¿Ves? Pero yo no hablaría de hiperbatón, ¿eh? El hiperbatón, la ruptura o la dificultad gramatical es más amplia, ¿eh? ¿De acuerdo? Si quieres hablar del anáscofe o de inversión, ¿no? Es una figura también de permutación, pero en contacto, ¿no? Dice la frase entonces sería, suelen complacer muchos más a quien los escucha los pájaros que los amaestrados. Podríamos hablar de quiasmo, ¿cuál sería la estructura cruzada? Yo no la veo, ¿eh? No la veo. Además, mira, si lo podemos... La frase sería, los pájaros salvajes complacen más que los pájaros amaestrados. Esa es lo que dice, ¿no? Porque los pájaros selváticos es el sujeto de suelen complacer, ¿no? ¿Estamos de acuerdo? Ok, vale. Bueno, pues hemos visto todo esto, ¿eh? Fijaros, aquí os quiero comentar otro aspecto muy importante en que va a introducir este tema de las églogas, ¿no? Y este tema de la exaltación de la naturaleza, ¿no? Es decir, es la contraposición de alguna manera entre ciudad y campo, ¿no? Esa contraposición, vamos, no está aquí de una manera clara, pero esa idea va a estar en el siglo de oro, pues fijaros, en todo lo que van a ser las obras del jayuís, ¿no? De la retirada vida, ¿no? El que huye del mundo anal, huido, escoge la senda, ¿no? Es decir, el que se retira del campo, ¿no? Un poco se mantiene, ¿no? Y está lejos o el alabar la alabanza del campo y el menosprecio de corte, ¿no? De Vara, ¿no? Es otro de esos, del obispo de Montoniedo, ¿no? Otros posistas, catalistas que tuvo mucho éxito, ¿no? Pues donde esa idea del menosprecio de la corte, ¿no? Y de la alabanza del campo, de la vida sencilla, de la vida tosca, de la vuelta a los orígenes, de la naturaleza, ¿no? Todo eso, pues va a estar en el siglo de oro muy presente en muchos escritores, ¿no? Entonces aquí está también de alguna manera, ¿eh? Se puede ver esa predilección, ¿no? Del campo respecto a la ciudad, ¿no? Respecto a la urbe, ¿no? Vamos a pasar, que se nos va el tiempo, me enrollo con una persiana y después se me pasa vamos a ir un poco más rápido y dice, bueno, otra vez, ¿veis? Esto es lo que os he dicho de las variaciones o del mismo tema. La temática siempre es el mismo, ¿no? Llamemos a la naturaleza, llamemos monte o llamemos árbol, ¿no? O le llamemos pájaro, ¿no? Pues ahora lo vamos a llamar de esa manera, ¿no? Que vamos a llamar silvestres, canciones. Dice, por lo que igualmente y así lo creo, os he puesto en el mitajeo, ¿por qué? ¿Quién es el sujeto? ¿Claro? ¿Veis? Eso es, pues esa será una de las marcas del prólogo, ¿no? Una carta no puede estar escrita más que en primera persona, ¿no? ¿De acuerdo? Entonces, yo, esa primera persona, ¿no? ¿Veis? Ahí sí tenemos una marca más o menos de que el autor presenta su obra, yo presento mi obra, ¿no? Serán, leen, ¿no? Al lector, ¿no? A quien las lee, a quien lee las églogas, ¿no? Es que me estoy haciendo un lío como es, ¿veis tanto? La leyenda ha puesto algo así por aquí. Dice, yo, yo, serán, leen, no, no es leen, es a quien las lee, a quien lee las églogas, al lector, ¿eh? Dice, edipsis se ha cortado, bueno. Mira, dice, y así lo creo, sucede que las silvestres canciones escritas en las rugosas cortezas de las sallas, deleitan a quien las lee, fijaros, antes teníamos a quien las escucha, ¿no? La música de los pájaros, ¿no? El canto de los pájaros. A quien los mira, los árboles, ¿no? Ahora, a quien los lee, ¿no? ¿Y qué leen? Las canciones, y lo que está opuesto es canciones a qué? Versos, ¿no? Es decir, las canciones silvestres, las canciones ¿eh? sencillas, rústicas, ¿no? agradan más que los cultos versos. Bueno, esa es la idea. Por lo tanto, aquí a A le llamamos silvestres canciones, ¿no? Y a B le llamamos cultos versos, como antes llamamos pájaros salvajes y pájaros amaestrados, o jardín y monte, ¿no? Pues está la misma contraposición, ¿no? Entre silvestres canciones y cultos versos. Bueno, escritos en los mismos papeles de los dorados libros, como veis, escritas en las rugosas cortezas de las alas, ¿no? Este motivo de escribir el corazón en los árboles, ¿no? Pues, como veis, ya es un antiguo. Estaba en bufilio, está retomado, porque toda esta literatura tiene mucho que ver con la imitación de los modelos clásicos, ¿no? ¿De acuerdo? Y así es, ¿no? Con esta disposición tan artística, ¿no? Tan paralelística, ¿no? Como podéis verlo. Dice, agradan, dice no menos que, y si es no menos que, es que agradan más, ¿sí o no? ¿Eh? ¿Lo veis? Si os podríamos llamar esa figura, ¿eh? La figura que se llama litote, ¿no? ¿De acuerdo? Mediante la negación referimos lo contrario, ¿no? A uno. Bueno, pues agradan no menos que, ¿no? La idea es que agradan más, ¿no? Es decir, las canciones silvestres, las canciones rústicas, las canciones sencillas, ¿no? Agradan más que las canciones cultas, que las canciones elevadas, ¿no? ¿Veis esta ya como se está dibujando esa esa pelea entre los géneros, ¿no? Es decir, entre los géneros humildes, el propio de la bucólica, ¿no? Como género bajo de la lírica, ¿no? Y lo que podría ser la ética, ¿no? Que sería el género alto, porque trata de héroes, de reyes, de dioses, ¿no? Entonces, esa contraposición, ¿no? Entre géneros literarios, ¿no? Es decir, los géneros menores, como son estos, ¿no? En la... Pues son tan agradables, o de ley tan... No se tienen tanto como los géneros... Los géneros que podemos llamar sublimes, o mayores, o los más importantes, ¿no? De afirmación por medio de la negación del contrario. Bueno, esa sería una de las definiciones de Líptote, ¿no? Es decir, ese agradar no menos que, es decir, agradar más lo contrario, ¿no? De menos, más o menos. ¿Ha quedado claro más o menos? Pues venga, voy a pasar a la siguiente para no entretenerme, porque como veis, todavía seguimos, ¿no? En ese A más que B, ¿no? Es decir, árboles, pájaros, canciones, frente a versos, ¿no? O a poema culto, ¿no? Dice, y las enceradas cañas de los pastores ofrecen tal vez un sonido más agradable que en los ruidos valles, que los cerzos y apreciados bojes de los músicos, ¿no? El boj es la madera noble, ¿no? Con la que se hacen esos instrumentos nobles, ¿no? Es decir, el boj, ¿no? Frente a la caña, ¿no? ¿Veis? Como la canción silvestre opuesta al verso culto, ¿no? Pues aquí la música, que podemos llamar popular, ¿no? Frente a la música que podemos llamar culta. ¿Veis? Esa es otra posición. Estos dobles epítetos, ¿no? Cersos y apreciados bojes, ¿no? El boj es la madera de bojo para que se hacen los instrumentos musicales, ¿no? Son los instrumentos cortesanos, ¿no? ¿Veis? Otra vez, más cosas. Es la descripción del locus amoenus. No, la descripción del locus amoenus no es exactamente, ¿no? Es decir, hay música, el locus amoenus era ese lugar, esos árboles, ese río, ¿no? Esa hierba, esas flores, ¿no? Que componen el lugar, ¿eh? Pero aquí no está dibujado el lugar. El lugar se dibuja muy bien en la cosa finera al principio, ¿no? Donde va enumerando, pues, dónde está en el valle, los árboles que hay, etcétera, etcétera, etcétera. Eso sí que es una construcción. Las fuentes, ¿no? Ese es el locus amoenus, ¿no? Donde convergen en un espacio natural, pues eso, árboles, ríos, pájaros, naturaleza, ¿no? ¿De acuerdo? Aquí va un poco más allá, ¿no? Es decir, no deja de perder el ambiente, cañas de los pastores, ¿no? Pero estamos hablando de la música, ¿no? O contraponiendo dos estilos de música, ¿no? Un estilo que podemos llamar bajo, humilde, ¿no? Propio de las cañas de los pastores, ¿no? Frente a un estilo, ¿no? Cultivado, alto, culto, que es el de los músicos, ¿no? Que tocan sus preciados instrumentos, ¿no? Sus violas, o sea, sus flautas, ¿no? Contrapuesto a las tamacoñas, a las cañas, ¿no? ¿De acuerdo? Popular, culto. Bueno, sí, pero bueno, eso es más o menos, ¿de acuerdo? Pero veis, aquí, en lugar de la naturaleza, es cañas, y en lugar de jardín, es voz, es instrumento musical y cultura, ¿no? Como antes podía ser lo libro, ¿no? O verso, y así sucesivamente. Y ahora vamos a ver todas esas relaciones. Para que veáis lo armonioso, ¿no? Lo arquitectónico de esta prosa, ¿no? Y cómo hay tiempo, cómo está todo parado, ¿no? Cómo está todo ese carácter descriptivo que tiene. Bueno, vamos a seguir. Bueno, ya, creo que terminamos esta secuencia, ¿no? De presentación de lo que es la obra, ¿no? Porque la obra, o las églogas que él canta, o con que lo que él asocia a la égloga, será con todo esto. Será con naturaleza salvaje, será con pajarillos silvestres, será con, como he dicho, con escritos en las cortezas de los árboles, ¿no? Con canciones silvestres, con canciones rústicas, ¿no? Y será con cañas, ¿no? Todo eso es lo que es un se relaciona con qué? Con la égloga, ¿no? Y ahora igual aquí, dice, ¿y quién duda que...? Fijaros, una interrogación retórica. ¿Alguien lo duda? ¿A que no? A que la respuesta es que no, a que nadie lo duda. Es decir, la idea es que es más agradable, ¿no? ¿Y qué es lo que es más agradable? Una fontana, una fuente natural, ¿no? Una fuente que libremente mane de la viva piedra. Pues eso. Nadie dura de que eso, la fontana natural, sea más agradable que todas las otras, ¿todas las otras qué? ¿Todas las otras qué? Todas las otras fuentes. Muy bien, eso es lo que tenemos que poner, ¿no? Todas las otras fuentes artísticamente hechas, es decir, los manciales o las fuentes naturales, ¿no? Son más agradables que las fuentes, ¿no? Artificiales, ¿no? Cuando interviene el arte, ¿no? Es decir, la naturaleza, por lo tanto, A, ¿no? Es más que el arte B, ¿no? De la fuente hecha, de la fuente fabricada, de la fuente artificial, ¿no? A pesar de su oro, de mármol y de todos los elementos mutuarios que tenga, ¿no? Y dice, no, mejor la fuente natural, la que brota de la viva piedra. ¿No? Pues estamos en lo mismo. ¿No te das cuenta cómo siempre repetimos la... siempre estamos variando, ¿no? Pero que si antes... Eh, ahora lo vamos a ver, eh, aquí termina esta primera parte y mirad, os he puesto aquí, os he recopilado todas las oraciones para que veamos esto de la variación estilística, ¿no? ¿Veis? La idea la he puesto, pues, para abajo. Abajo es la naturaleza como se le hace más que el arte. Independientemente que la naturaleza, ¿no? Adquiera el carácter de árbol, de pájaro selvático, de canción silvestre, de caña, ¿no? O de manantial, ¿no? O de fontana, de fuente natural, ¿no? Y al otro lado, pues, todo lo que sería o lo que denotaría arte, ¿no? Que son plantas en los jardines, plantas expurgadas, ¿no? Cuidadas por el jardinero, ¿no? Cuidadas por la ciencia, por la cultura, ¿no? Del jardinero, del botánico, ¿no? Pájaros, ¿no? Enseñados, ¿no? No libres, no selváticos, ¿no? Los versos frente a las canciones, los bojes, los instrumentos, ¿no? Frente a los instrumentos nobles, ¿no? Frente a los instrumentos que podemos llamar humildes, ¿no? Del campo. Y la fuente artificial frente a... Fijaros cómo cambia, ¿no? La variación, ¿no? En eso consiste, ¿no? Como hemos hecho una interrogación retórica, pero todas las maneras de expresar esa idea, ¿no? Mediante un interlocutor. Mediante una interrogación, mediante una negación, ¿eh? Mediante... Pues ahí las tenéis todas, ¿no? Lo que hacen es lo que se llama la variación estilística, la variedad, la variedad del estilo, ¿no? Es decir, es decir, de muchos modos posibles, ¿no? Esa misma cosa, ¿no? En la que lo que él prefiere o lo que él dice que es más agradable es con lo que son sus églogas. Sus églogas serán fuentes naturales, serán cañas de pastores, serán canciones silvestres, serán santuáticos, pajarillos, ¿no? Y serán árboles espaciosos y enormes en la naturaleza salvaje. ¿Me entendéis un poco lo que quiero decir? Pues esa idea está así representada. Vamos a pasar, por lo tanto, otra vez a la arcadia. Esta ya la hemos hecho, ¿no? Bueno, eso se llama algunas figuras, ¿no? Antes de pasar a la siguiente parte del prólogo, ¿no? Esta primera parte del prólogo, ¿no? Es la presentación, ¿no? Es decir, ¿de qué habla mi libro? Pues mi libro habla de naturaleza, de todas esas cosas que hemos visto, ¿no? Desde la posición de música tal, cultura, pues eso es de lo que habla mi libro, ¿no? Eso es de lo que yo trato, ¿no? Y ahora viene la otra parte, ¿no? Que es la presentación, ¿no? La introducción, ¿no? La presentación del yo, ¿no? Y decir de lo que va a su obra, ¿no? Ahora lo vamos a ver. Pero antes repasamos un poco así por encima, ¿no? Las principales figuras que hemos señalado, ¿no? No todas, nunca se trata de ser exhaustivo, ¿no? Sino las más características, ¿no? Y sin duda el paralelismo, que os habéis dado cuenta, ¿no? Como son estructuras paralelas, sintácticamente equivalentes, ¿no? Complementos de lugar, ¿no? Oraciones de participio, ¿no? Disposición de epítetos o adjetivos, ¿no? Es decir, ¿de acuerdo? Yo si he puesto esa, pues podemos haber puesto otra, ¿no? Guiadas por la naturaleza, ¿no? Es paralela de espurgadas por otra mano, ¿no? Epítetos, ¿no? Los dobles, como altos y espaciosos, ¿no? O graciosas jornadas. Y después hemos visto que todos los sustantivos llevan el epíteto correspondiente, ¿no? Que ayudan pues a ese estilo lento, ¿no? Demorado, ¿no? Donde se resaltan las cualidades esenciales, ¿no? Primigenias de las cosas, ¿no? De alguna manera. El ceuma o el elipsis, ¿no? Ahí ya lo hemos visto. O la antítesis, ¿no? Que también muchos lo habéis visto, ¿no? Silvestres, canciones, cultos, versos, como podéis haber dicho, jardín, monte, o cualquier otra cosa, ¿de acuerdo? Bueno, pues hacemos un alto. Y aquí os he puesto otra cosa muy importante, ¿no? Porque este lenguaje tan trabajado, tan cultivado, ¿no? Con tantos paralelismos, con tantas eh... con tantas citas de otros autores tan imitados, ¿no? Porque claro, esto de las cortezas de los árboles, escribían las cortezas, es un motivo, ¿no? Que ya está en vigilio, ¿no? Es decir, está imitando de alguna manera a los autores clásicos, ¿no? ¿De acuerdo? Recreando esa literatura clásica, ¿no? Convergen, ¿eh? Como una madagama, ¿no? Desde muchas cosas. Por eso os he puesto este fresco aquí, que este fresco es un fresco de Rafael, en una de las salas del Vaticano, ¿eh? Parece que es sala de la asignatura, ¿eh? La estancia de la asignatura, donde está representado el Parnaso, ¿eh? Está encima de una ventana este fresco, ese fresco porque es una pintura sobre la pared y representa a todos los poetas antiguos y modernos, ¿no? Del monte Parnaso, es decir, representa una especie de canon literario, ¿no? De los autores, ¿no? Entonces, junto a Sanazaro, que es el que está con la cabeza en el arco, ¿no? El último, que tenéis por la parte de la derecha, es Sanazaro, ¿eh? Según los especialistas, ¿de acuerdo? Ese sería eh... Sanazaro pintado por Rafael, están otros, ¿no? Pues que unos dicen que es Horacio, en fin, diferentes autores donde está la mezcla de los poetas antiguos, ¿no? Es decir, de los poetas que escriben en latín, ¿eh? Y los poetas que escriben en italiano, ¿no? Que escriben en las lenguas vernáculas, ¿no? Pues eso es lo que compone esa unión, ¿no? De poetas antiguos y modernos, ¿no? Que dicen latinos e italianos, ¿no? Ya de la época misma de Rafael, porque creo que el fresco es de 1511 o 12, ¿no? Y Sanazaro murió en 1530, ¿no? Es decir, estaba en vida todavía, ¿eh? Por eso, pues, esa caracterización creyente de Sanazaro, pues parece que es una de las reproducciones más interesantes de algún recato. Bueno, os lo he puesto ahí para esta idea de la literatura como imitación, ¿no? Como recreación, donde la temática de la literatura está también en la literatura misma, ¿no? En la tradición literaria, ¿no? Es decir, en el retomar y en el recrear los modelos antiguos, clásicos, ¿no? Y hacerlos y vercerlos, ¿no? De una nueva manera, ¿eh? Es lo que va a hacer, ¿no? Bueno, vamos a para seguir. Y aquí tendremos, fijaros, lo principal, dice por lo que, por lo cual, ¿no? Confiando en todo lo dicho, ¿qué es lo dicho? Que A es más que B, ¿no? Es decir, que la naturaleza, ¿no? La expresemos como la expresemos, ¿no? La expresemos como caña, la música, ¿no? O como pájaro selvaje, o como cualquier de las características que le hemos dado, ¿no? Eso es más agradable que lo otro, ¿no? Pues dicen, ¿quién podré? ¿Quién? Yo, ¿no? Yo podré narrar las bústicas eglopas, ¿eh? Bueno, pues eso es lo importante, ¿no? Yo narro eglopas. Mi libro es un libro o es una colección de eglopas, ¿no? De poesías líricas, pero fijaros, ¡narrar! ¿Por qué narrar? Porque las eglopas se narran o se cantan. Bueno, pues hasta la próxima semana. Yo se lo digo, a X27, que nos tiene que dejar. Adiós, Daniel. Adiós, Daniel. Y ya nos veremos. Bueno, pues mi pregunta era esa, ¿eh? ¿Por qué narrar? Porque ¿qué combina? ¿Qué dos tipos de escritura combina la alcaldía? Claro, dice personificación de árboles que escuchan, eso lo vamos a ver ahora. Eso sí que es una personificación, ¿no? Porque los árboles no escuchan. Pero eso es otro motivo de la lírica en personificación, eso se propilla. Mi pregunta era, ¿por qué narrar eglopas? ¿Las eglopas se narran o se cantan? Se narran. No, las eglopas se cantan. Entonces, lo curioso es que diga se narran eglopas, ¿no? Pero claro, no es curioso porque su libro es una combinación de prosa, de narración, y de verso, ¿de acuerdo? Es decir, todas sus, lo que podrían ser sus versos están introducidos con una pequeña narración en prosa, ¿no? Que nos pone ante la circunstancia previa a ese canto, del pastor, ¿no? O a esa interpelación al pastor, ¿no? Y que haya esa canción del pastor quejándose de lo que sea, ¿no? ¿Veis? Entonces, esa mezcla que tiene de verso y de prosa, por eso es narrar rústicas eglopas. Es decir, en su libro no solamente va a haber eglopas, sino va a haber prosa, va a haber narración, va a haber renato, ¿no? Se cantaba en España en el siglo XV. Bueno, ya me he perdido. Canciones populares, bueno, se cantan. Eso es, las eglopas se cantan, ¿no? Eso es. O se representan, ¿no? Pero narrar es una de las novedades, ¿no? Es decir, va a contar eglopas, va a narrar eglopas. ¿Veis la mezcla de géneros literarios, ¿no? Por un lado los géneros en prosa, ¿no? Y por otro lado los géneros en verso, ¿no? Por eso la dificultad para decir esta obra ante que estamos, ¿no? Si estamos ante una obra en verso o ante una obra en prosa, ¿eh? Por eso, ¿eh? La dificultad y la polémica, ¿no? Teórica en torno a los géneros literarios, ¿no? Que puede suscitar. Bueno, tengo que citarme. Buenas tardes a todos. Gracias. Gracias a ti. ¿Ha quedado claro esto de narrar? Pues esto es importante, ¿no? Esto es la función del prólogo. ¿Os dais cuenta cómo está introduciendo su obra diciendo que su obra, ¿de qué va entonces? Su obra son eglopas, ¿no? Más cercanas, por lo tanto, en el estilo a qué? A los pulsos versos o a las canciones silvestres. Eso no quiere decir que su estilo, aunque él diga que es bajo, lo sea, ¿no? Porque, como hemos visto, su estilo es muy elaborado, muy trabajado, ¿no? Donde cada sustantivo lleva su determinante, donde las construcciones son paralelísticas, ¿no? Es decir, es una cosa muy cuidada y muy fina, ¿no? Pero, sin embargo, él se adquiere a un estilo humilde, propio de la bucólica, ¿no? De acuerdo, propio de la eglopa. Aunque no está exenta, como él dice, ¿no? Ahora lo vamos a ver. Dice, pues eso, narrar las rústicas eglopas brotadas de albena, a los árboles que escuchan, claro, ahí él decía personificación, claro, aquí sí, ¿no? Pero, claro, eso también es un motivo que está en Virgilio, ¿no? En Virgilio también los árboles escuchan, incluso hablan, ¿no? ¿De acuerdo? Entonces, eso es. Y aquellos pocos pastores, ¿no? Que aquí se encuentran, que aquí se encuentren, ¿dónde es aquí? ¿A dónde remite ese aquí? A la Cádia, al libro, a su obra, ¿no? Eso es, ¿no? ¿No? A cualquiera que coja su obra y la lea, que esté aquí, que esté, bueno, eso es, de alguna manera, ¿no? Que aquí se encuentre. El libro será ese punto de encuentro, ¿no? ¿De acuerdo? O la Arcadia, ¿eh? Pero el libro y la Arcadia, porque la Arcadia no deja de ser un lugar, ¿no? Aunque tiene una localización en Grecia, pero aquí es un lugar es un lugar, ¿de acuerdo? Bueno, pues a eso, a los árboles que escuchan, a esos va a decir o va a narrar su ser, ¿no? Fijaos, brotadas de natural, ¿no? Es decir, están relacionadas con lo natural, ¿no? No con lo oculto, ¿no? Dice así, expresando las, ¿ves? ¿A quién remite las? ¿Expresando qué? Expresando las églogas, ¿no? ¿Veis? Aquí sería una relación anafórica para aclarar el significado del pronombre las, ¿no? Tendríamos que leer lo que pone antes, églogas, ¿no? Dice desnudas de don Armando. Bueno, eso no se lo creen ni él, ¿no? Porque habéis visto con Mosso, es decir, que el ornato, ¿no? El adorno, ¿no? La dicción, ¿no? La expresión de sus ideas, la variedad estilística, las figuras, la disposición de los elementos, ¿no? Pues todo está en más que cuidado, ¿no? Entonces, eso de desnudas de ornato es un poco una manera de presentarse, una manera de adquirirse a un género humilde, ¿eh? Que es el de la bucólica, ¿no? Aunque en realidad, están muy trabajadas, ¿no? Dice, tal como las oí cantar, ¿oí qué? Oye, ¿qué? Las églogas, ¿no? ¿Veis? Tal como oí cantar las églogas, ¿no? ¿Veis? Como las églogas, ¿no? Son piezas líricas, ¿no? Son piezas que se cantan, ¿no? No que se narran, ¿no? ¿De acuerdo? Dice, ¿cómo oí cantar a los pastores de Arcadia, no? Claro, porque aquí tenemos el caso que hablabais antes. En el Arcadia, que es además de protagonista, ¿no? A partir de la séptima prosa, ¿no? Es espectador, ¿no? De esos pastores que van cantando, ¿no? ¿De acuerdo? Dice, bajo las placenteras sombras, junto al murmullo de líquidas fuertes. Es una belleza esta prosa, es extraordinaria. No sé si a vosotros os importa lo mismo, ¿no? Pero a mí sí me lo parece. ¿Veis? Esta es la temática, la Arcadia, el título de la obra, ¿no? Y de lo que trata y el estilo que tiene. ¿Veis? Como el prólogo lo que hace es presentar la obra, ¿no? Y asociar la obra, pues eso, a un género, ¿no? En este caso será el género humilde, a pesar que de todo el trabajo sobre el estilo que requiere, ¿no? Y lo cuidado que está todo, ¿no? Pero asociarlo a la naturaleza, asociarlo a todas estas cuestiones contrapuestas, ¿no? A lo que podrían ser sus contrarios, ¿no? Ciudad, cultura, etc. Pero eso, esta ya es la parte donde el yo presenta su obra, ¿no? Donde Sanajaro presenta su obra y nos dice el título, la Arcadia, ¿no? Y nos dice sus características estilísticas, ¿no? Como es esa de desnuda al ornato, que sea más o menos cierta, ¿no? Y el ambiente, ¿no? Eglogas volvió a cantar a otros pastores, ¿no? En fin, el tema pastorío, el tema de la Arcadia, ¿no? Es decir, eso es su obra, ¿no? Eso es lo que está presentando, ¿no? De esto va mi libro, de esto va este libro que llamamos Arcadia. ¿Veis? La función de presentar. Ahora vamos a ver eso de las funciones en la siguiente. Otra vez volvemos sobre el mismo tema de la egloga, que es la temática del texto, y esto habla de las eglogas. Un libro de egloga con Arcadia, que es el que presenta, ¿no? El texto no deja de ser la presentación del libro, ¿no? Diciendo de qué trata, ¿no? Trata de la naturaleza, trata de todas esas cosas, ¿no? Son eglogas, ¿no? Con prosas, ¿no? Tienen un estilo descuidado, ¿no? O desnudo, ¿no? Y todas esas cosas. Bueno, seguimos. Dice eglogas a las que, ¿veis? A las que, ¿qué es? Eglogas, ¿no? Dice, no una vez, sino mil. Antes hablaba de un biférbole. Aquí sí que hay un biférbole, ¿lo veis? Porque seguramente no fue así. No creo que se parara con Carla si eran mil o dos o tres, ¿no? Es decir, es una exageración, ¿no? Es un biférbole. El número mil en la literatura de esta época lo vais a ver muchas veces, ¿no? Con carácter hiperbólico, ¿no? Con carácter de resaltar algo importante, ¿no? Es decir, y dice no una, perdón, dice no una vez, sino mil, los montanos dioses vencidos por su cultura, por la cultura de las eglogas, prestaron atentos oídos. Es decir, los dioses prestaron oídos atentos, ¿no? A las eglogas. No una vez, sino muchas, ¿no? Pero no dice muchas, dice mil, ¿no? En el biférbole, ¿no? Una manera de resaltar. Cátulo en su obra decía dame mil besos, luego cientos, luego otros mil más. Bueno, pues claro, ¿eh? El número mil, ¿eh? Sin duda, con el cien, ¿eh? Son muy frecuentes. Pues eso es. Pero fijaros, aquí yo os quería resaltar el tema de, supongo que hemos hablado al principio, ¿no? De las funciones de estos proemios, ¿no? De estos prólogos, ¿no? Que es captar la atención. Por eso los dioses prestaron atentos, ¿no? Se pide la atención al público para que escuche atento, ¿no? Se trata de captar la atención del lector, ¿de acuerdo? Claro, el lector, aquí está un poco, ¿eh? Montanos de monte, exacto, ¿eh? Montanos de monte, como silbano, de silba, de selva, del bosque, ¿eh? ¿De acuerdo? Numeroso, también tiene que ver con bosque, ¿eh? Contrapuesto, si queréis, a los otros, ¿eh? Estaba pensando en Mónico, ¿no? Y Silvio, en Petarca, ¿no? Pues el Mónico es el monje, ¿no? Entonces estaba pensando en esta contraposición. Es decir, efectivamente, los nombres tienen siempre... Entonces, montanos son los dioses que viven en los montes, ¿no? Los dioses de los montes, ¿no? Como las ninfas, ¿no? Serían las diosas de los montes. ¿La naturaleza es el tema habitual de las églogas? No, la naturaleza es el marco. El tema natural, lo que pasa es que está fundido el marco y el tema. El tema suele ser el amor, ¿eh? Esa es la temática de las églogas, el amor. Pero el amor, ¿no? Cantado, donde la naturaleza responde, se compadece de sus cantos, es decir, en un marco natural, ¿no? ¿De acuerdo? Eso es. Entonces, siempre la égloga, va a haber naturaleza. Siempre va a haber un locus amuenus, ya lo veremos la semana pasada, con Garcilaso. Eso del locus amuenus. Pero veis, aquí en cualquier caso, si los dioses montanos prestan oídos atentos, es decir, prestan atención a las églogas, ¿no? Pues lo lógico es que el lector, ¿no? No va a ser menos que los dioses montanos, ¿no? Es una manera de captar la atención de los diéfices sobre la égloga, sobre las églogas, sobre el libro que presenta, ¿no? El libro es interesante, ¿no? Porque si los dioses los escucharan, ¿no? Si los dioses escuchan a los pastores cantar en natal, ¿no? ¿Cómo lo vais a escuchar vosotros, lectores amables, no? Pues igual. Y otra oración, ¿no? Y por las cuales, ¿no? Por las églogas, las tiernas ninfas, olvidadas de perseguir a los esquivos animales, a los animales que huyen, fugitivos, ¿no? Que se mueven, magantes. Dice, abandonaron las ninfas, abandonaron las aljabas y los arcos. Es decir, las ninfas abandonaron las armas, dejaron las armas. ¿Para qué? Para escuchar las églogas. ¿No? ¿Veis? Abandonaron las armas, dejaron las armas en los pinos, ¿no? Dejaron su trabajo de cazar animales para escuchar. ¿Por qué las dejaron? ¿Por qué abandonaron las armas? Por las églogas, ¿no? Por las cuales, las ninfas, ¿no? Se olvidaron de cazar, ¿no? Se va poniendo el vocabulario más justo. Aquí ya tenemos nombres como ninfas, ¿no? Como dioses o ninfas. Esa era la principal. Y después tenemos los nombres propios de la geografía arcádica, ¿no? De la Arcadia, ¿no? El Miménalo y el Liceo, que son montes. Liceo tiene que ver con el lobo, ¿eh? Son montes de esa Arcadia ideal, ¿no? Como el Partenio, ¿eh? Que sea el monte principal. El más importante es Martenio. Pues junto al Partenio estarán el monte Miménalo y el monte Liceo, ¿no? Es decir, tiene que ver con la geografía de la Arcadia, ¿no? Y en los nombres, claro, ahí el vocabulario es más justo, ¿no? ¿Veis? Liceo, Miménalo, Martenio, ¿no? Pues remiten a la geografía arcádica, ¿no? Bueno, pues veis la atención. Importantísimo, ¿eh? Los autores siempre van a tener la función de escuchar atentos lo que cuento, ¿no? Escuchar atentos o leer atentos mi obra, ¿no? ¿Eh? Porque no es despreciable o porque ta, ta, ta, más maravilloso eso por... ¿Eh? Es decir, escuchar atentos como lo hacen los dioses, escuchan atentos a los que cantan, ¿no? Las ninfas, ¿no? Ahora volvemos otra vez al A más B, ¿no? Ahí tendríamos el proyecto, ¿no? La intención de nada, ¿no? Narro églogas, ¿no? Las églogas son interesantes, pueden interesar a todos, ¿no? Y ahora viene si ya se da el tópico de captar la atención, ahora vamos a tener el tópico de la modestia, ¿no? Porque ¿cómo se alcanza la benevolencia? Digamos que en el prólogo, ¿no? Una de las funciones que tenía era captar la atención del oyente, ¿no? Y otra era captar su benevolencia, ¿no? ¿De acuerdo? Con la humildad. Muy bien. Pues eso es el tópico de la humildad, ¿no? De la falsa modestia, ¿no? Fijaros si me estuviera permitido, ¿qué pasa? Que no le está permitido. Le está permitido porque de hecho ha hecho esa obra, ¿no? ¿Veis? Pero él se sitúa en una posición modesta, ¿no? En una posición ¿entendéis? De modestia que lo que pretende es eso, ¿no? Es decir, todo el mundo acepta más benevolente a uno que se presenta de una manera modesta, ¿no? Humilde, que a uno que se presenta de una manera soberbia y orgullosa, ¿no? De famarrona, ¿no? Ese provoca el rechazo, ¿no? La benevolencia, ¿no? ¿De acuerdo? Pero al modesto en el que se sitúa en una posición inferior, ¿no? Pues parece que se le acepta más benevolentemente, ¿no? Dice por lo que yo, si me estuviera permitido está, dice, más tendría por glorioso, ¿no? El poner mi boca en la humilde zampoña de Coridón, que antes le diera a Metas como inapreciable presente fijaros aquí, ¿eh? La referencia es directa a la égloga segunda de Virgilio, ¿eh? De Coridón y Alexis ¿eh? Es una égloga de amor homosexual totalmente, porque Coridón está muerto de amor por Alexis, ¿eh? Entonces, le ofrece todo tipo de regalos, ¿no? Y entre ellos habla de esta flauta que le dio a Metas ¿no? Parece que en el original latino la bucólica segunda de Virgilio la Metas el que está detrás es Teócrito ¿no? En tanto que Teócrito es el que inicia como he dicho, esta poesía irídica, ¿no? Esta poesía esta poesía irídica situada en los campos, en la naturaleza, ¿no? Que va a continuar Virgilio, ¿entendéis? Entonces tiene que ver con eso. Pero en cualquier caso están todas las referencias culturales literarias, ¿eh? Sobre esto, ¿no? ¿De acuerdo? Entonces esa humilde tampoña, ¿eh? De Coridón fijaros, contrapuesta a qué? A la sonora flauta de Palas ¿no? Es decir, tampoña, flauta humilde tampoña, sonora, flauta ¿Veis cómo su género es un género humilde? ¿Eh? Eso es lo que dice, vamos, ¿de acuerdo? Con esa referencia, como veis a la égloga segunda de Virgilio que es la que yo os he copiado aquí vamos a poner, pues, tres versos o cuatro y terminamos enseguida con ella ¿eh? Que bueno, pues ya os la contaré esta égloga que ha habido mucha influencia en Garcilaso, ¿eh? La primera égloga de Garcilaso saca muchos motivos en cuanto al rechazo amoroso de esta égloga, ¿no? Porque lo que cuesta es el rechazo de Alexis, ¿no? A Coridón, ¿no? Fijaros que esta tema del amor y de la sublimación del amor, ¿no? En este caso del amor homosexual, pues muchos autores han traducido directamente, han citado el nombre de Alexis ¿no? Y la han llamado Galatea Entonces se encuentran traducciones de las églogas de Virgilio, de la segunda égloga de Virgilio, donde los personajes no son Coridón y Alexis, como en el original sino Coridón y Galatea ¿no? Pues para hablar un poco este tema, ¿no? Del amor homosexual Bueno, en cualquier caso Coridón y Alexis en estos versos 36 y 40, pues dice eso, tengo una flauta formada por siete cañas diferentes, de Ciputa que me regaló una vez Dametas a mí cuando moría y me dijo ahora el segundo que la tienes eres tú Así lo dijo Dametas y nuestro personaje, el necio Dametas me miró con infinidad. Bueno, pues esto es de los tesoros junto a unos cervatillos junto con su riqueza, junto a todo lo que le ofrece a su enamorado Entonces ese tema del rechazo amoroso va a ser muy importante y muchos de esos motivos van a estar ahí. En cualquier caso esa sería ese sería lo que estaría a donde remite a esa cita, ¿no? O a esa referencia literaria de la égloca según el dirigirio, ¿no? Esto de Coridón y Dametas Dice, bueno, en cualquier caso lo que estoy diciendo es que él prefiere la tampona que la flauta ¿no? Lo digamos de mil maneras más bonitas cada vez cada vez con más pericia con más claridad, con más lo que queráis pero siempre estamos machacando el mismo clavo mejor las églogas que la poesía épica, por ejemplo como cualquier otro género alto y yo, lógica ya veis que es más que capaz de cualquier cosa Bueno, la señora con la cual el sobrevecido sátiro, bueno, aquí tenemos otra alusión, ¿no? Exacto, ¿no? A Marcias, exacto Ese es el despedejado por enfrentarse a Colón Ese es el mito, ¿no? Ese es el episodio al que está aludiendo, ¿no? Es decir le reca, ¿no? Porque él toca tan bien como tal y a Colón pues claramente es el dios presidente Bueno, pues veis las referencias cultas las referencias literarias, por eso la Arcadia va a ser eso, va a ser una maradama de cultura, una maradama de textos imitados, reimitados, cambiados es decir, donde este concepto de la imitación como arte como un concepto estético como una estética de la imitación es muy importante en este sitio ¿de acuerdo? Toda esta recreación de los modelos por eso sacaba antes a los antiguos y a los modernos, ¿no? Para que vierais que en estos textos va a confluir va a confluir casi todo, ¿no? Bueno, veis la cultura, ¿no? Aquí también seguimos con este tema de los nombres cultos, ¿no? O literarios Y termina el prólogo con un epifonema El epifonema es una sentencia que cierra un párrafo o un prólogo, o un libro o una estrofa, ¿no? Es una especie de sentencia ¿de acuerdo? La sentencia es es preferible, ¿no? cultivar lo pequeño, bien, ¿no? que lo grande, mal, es decir A es más que B, ¿no? Cultivar el terreno pequeño es preferible, ¿no? que dejar abandonado el grande, ¿no? Pero fijaros, aquí se refiere con terreno se refiere a terruño, ¿no? Pero también se refiere, ¿cuál es el terreno de los poetas? La poesía, es decir el terreno pueden ser los géneros literarios, ¿no? Entonces prefiere trabajar los géneros literarios concebidos como humildes, ¿no? que los géneros que vamos a considerar graves, elevados altos, sublimes, ¿no? como la ética, para tener una idea, ¿no? ¿De acuerdo? Sí, el que mucho abarca poca pieza, ¿veis? Pero esa sentencia que es una sentencia, ¿no? Es como una frase, es una máxima, ¿no? ¿Veis? Es lo que resume y compendia por eso esa figura estilística se llama epifonema ¿de acuerdo? Bueno, pues esto sería el texto de hoy hemos visto, hemos pasado por ese tema de la benevolencia, de la humildad ¿no? De la falsa humildad, de la falsa modestia con el que se presenta normalmente el orador, ¿no? O el escritor ¿de acuerdo? El tema de captar la atención, ¿no? Diciendo que es cosa tan magnífica que hasta los dioses la escuchan ¿no? La temática que trata, ¿no? La naturaleza los pastores todas estas cosas que hemos visto ¿no? Y la posición que él prefiere o que él cultiva es el género pequeño, el género bucólico el género menor, ¿no? a ver, ¿me dices algo? Dice, ¿puedes definir epifonema? Pues eso, el epifonema es una sentencia ¿no? Es una frase sentenciosa que recoge el sentido de todo el párrafo o de todo el texto, ¿no? Que contiene en una sentencia, ¿no? El significado de todo lo que hemos dicho antes ¿no? Entonces lo que estamos diciendo es que él prefiere lo bucólico ¿no? A lo elevado, es decir, él prefiere los géneros naturales a los géneros muy artísticos o muy sublimados ¿no? Pues si todo lo que hemos estado expresando antes está expresado mediante esta idea, ¿no? Es preferible esto que aquello, ¿no? Fijaros que esto es preferible tal que cual, ¿no? Es una estructura que está en muchos rectanes que está en muchas... Eso es un epifonema una especie de rectán una especie de sentencia, una especie de idea que pues al final del texto resume o compendia todo lo que hemos dicho antes Eso es como se define el epifonema ¿eh? Podría ser un apólogo, ¿no? Un apólogo es un cuento, es un relato, ¿no? Para demostrar algo, ¿eh? Entonces el apólogo no, el apólogo es un cuento, es una narración ¿no? Pero el epifonema es una sentencia breve, ¿no? En los apólogos funcionan a manera de epifonemas lo que se llaman las moralejas, ¿no? Cuando termina el apólogo, ¿no? Dice el conde de Lucano, por ejemplo, o cualquier otra narración, pues al final hay dos versos ¿no? Que contienen en esa frase, en esa sentencia, ¿no? Lo que ha querido decir en ese cuento, en ese apólogo, en esa narración, ¿lo veis? Eso es, podría ser de eso, ¿eh? Moraleja, ¿no? Pues a lo mejor sería más aproximado aunque tiene ese sentido, ¿no? De dirección moral, ¿no? De aprendizaje moral, ¿no? En tanto que el epifonema, ¿no? Una otra idea, ¿no? Pero vamos, por ahí va la cosa, ¿eh? Eso es como buscarlo en vuestros diccionarios que tengáis, ¿eh? No sé si viene en el libro epifonema como vocabulario, a lo mejor si no viene, pues ni lo veréis, pero si viene, voy a mirar, si viene pues ya os quedáis con la idea de lo que es un epifonema, porque son muy corrientes y los vamos a ver muchas veces, ¿eh? Así que, vamos a ver si está en el vocabulario que os han puesto epigrama, epífeto... No. No viene. Bueno, podéis buscarlo, pues, en Google o en un diccionario de estilística, ¿eh? Pero no viene en el libro, ¿vale? Entonces, no viene. Bueno. En cualquier caso, se llama así. Bueno, ya hemos terminado, y con mucho, he repasado mi hora, así que, bueno, aquí ya en la última lámina recopilamos todo esto un poco, ¿no? Todas estas cosas, ¿no? Como veis, os he puesto en el cuadro de la izquierda lo que tiene que ver con la égloga, ¿no? Con lo que Sanajaro relaciona a sus églogas, sus escritos, que lo relaciona con qué. Con árboles, montes, pájaros salvajes, canciones silvestres, cañas, zampoña, fontana, ¿no? Frente a lo que serían los géneros elevados ocultos, ¿no? Que serían las plantas, los jardines, pájaros amaestrados, los instrumentos musicales juntos, los versos, ¿no? Las fuentes artificiales, ¿no? Y la flauta sonora de palas, ¿no? Frente a la humilde zampoña de Coridón. Bueno, tenemos que terminar ya, vamos a despedirnos. Exclamación referida a lo que anteriormente se ha dicho, con la cual se cierra o concluye el pensamiento a la que pertenece pues bien, ¿eh? Eso es el cuanimo. Dice, ¿cuándo lo podemos ver en Inteka? Pues en Inteka, podemos ver pues mañana o a lo mejor lo pasado, ¿eh? En cuanto ponga yo un momento para hacer la operación, ¿vale? Así que lo podemos ver muy pronto y también en el blog este que os he dicho de raíz y fruto también lo podéis encontrar, ¿eh? Inmediatamente. Así que ahí lo tenéis. Bueno, pues muchas gracias, nos vemos la semana que viene. Muchas gracias a vosotros por vuestro interés y vuestra atención. Y lo importante es leer literatura, ¿eh? Eso es lo que realmente es importante. Así que yo me despido ya y hasta la próxima semana, ¿eh? Si podemos nos veremos aquí. Un saludo, que estudiéis mucho y no olvidéis los cuadernillos. Y no olvidéis al arcilaso, ¿eh? Que tenemos que brevemente, ya la semana que viene, vamos a entrar con un texto del arcilaso, pues, para ver, pues eso, el conjunto de la obra del arcilaso, etcétera, etcétera, ¿vale? ¿Qué tenemos la semana que viene? El arcilaso, ¿eh? En el tema 5, o no me acuerdo qué tema es, el 4, me parece que era el arcilaso lo que tengo preparado para la semana que viene. Creo que es el arcilaso, ¿eh? Pero vamos, si no fuera, porque tengo otra cosa antes, pero me parece que era el arcilaso. Los cuadernillos, ¿qué cuadernillos? Aquí estaremos. Los cuadernillos los tenéis que bajar de la plataforma en tareas. No sé si están ya, ¿eh? Pero, ¿de acuerdo? La lectura es obligatoria, pues eso dice el programa del curso, que tenéis tres lecturas obligatorias y una de ellas será el arcilaso, ¿de acuerdo? Venga, me despido, que ya se me hace muy tarde y no tengo más tiempo.