La semana pasada, esperaremos que empiece, vale, muy bien. La semana pasada estuvimos viendo la parte de, empezamos con el pontificado y imperio, ¿no? El imperio y el papado, que es el capítulo que veremos, no nos dará tiempo de ver el capítulo, el mundo bizantino, pero veremos hasta las cruzadas, a ver si podemos verlo hoy. Ya os dije que veremos, nos ha llevado e intentado hacerlo un poco más poco a poco y el tiempo nos ha comido. Miraré de, preparemos toda la época, la parte que creo que es más problemática para vosotros, que es los capítulos últimos, la guerra de los cien años, capítulos 12-13, más liosos, porque es donde hay más guerras y demás en este sentido. Los otros son de, me gustan más a mí, pero son más del mundo social, que son más fáciles de asimilar y comprender, ¿no? Lo haremos así. Tenéis al final, pues, el rey Enrique el navegante, cuestiones de estas, la expansión europea, la exploración del Atlántico y todo eso. Todo esto, esto es fácil, ¿no? Os pone en la página 405, la expedición de 1291 de los hermanos Vivaldi, o el libro, página 405. Os pone en 1341 el barcelonés Jaime Ferrer, no es barcelonés, es mallorquí. Lo digo, ya que estamos aquí, pues, al menos que se note, ¿no? Intenta llegar a las costenadas. Río de Oro y también fracasa, no se sabe. Sin embargo, pues, los Ducertes y demás, todas estas islas, ahí os podría hablar un buen rato, si acaso os pasaré algún artículo mío a la página, por si a alguien le interesa esa parte. Bueno, pues como decía, vamos a ver, habíamos empezado viendo el pontificado y imperio, ¿no? Las primeras páginas, ¿qué estamos viendo? De los siglos XI. De los siglos XII al XV, ¿vale? La evolución de las relaciones hasta el siglo XII. Resumiendo lo que vimos el otro día, tres dinastías. Los otónidas, los salios y los hoestanfe. Los elementos comunes de ambos tres es la afirmación del poder frente a la nobleza alemana, que esto va a ser así constantemente, la defensa de las fronteras y lo que nos interesa, las difíciles relaciones con el Papa. Bueno, estábamos viendo la semana pasada estas cuestiones, las relaciones entre unos y otros. Os he hecho un pequeño resumen de todo esto. Primera mitad del siglo XI, control sobre el proceso de elección de los papas por parte de los emperadores. Aquí lo tenéis, la relación, el emperador en primer lugar mandando sobre la iglesia, lo cual no era así. Enrique II controlará todo esto mediado entre los clanes romanos. La Franconia a partir de 1024 con Corrado II incorporará a Borgoña y en Italia, pues buscará el apoyo de la pequeña nobleza para enfrentarse al papado, lo tenéis por ahí. Todo esto ya lo vimos el otro día. Enrique III, también algo fundamental, en 1075 que os tenéis que acordar, es el Dictatus Papae en este punto, donde estamos. Bueno, 24, 77, Cana Rosa y demás. Tutela sobre el pontificado, candidatos imperiales los dos emperadores, aquí tenéis una imagen del Dictatus Papae, por romana iglesia a solo domino sit fundata, que la iglesia sea fundada solo por un personaje. Quod solus romanus pontifex iure dicatur universale. Que solo el juez, el romano pontífice pueda dar derecho universal. Es decir, ¿qué significa el Dictatus Papae? La relación del papa como principal elemento por encima de la disputa con el imperio. Inicio de la disputa con Enrique IV. Lo tenéis por aquí. Fueron años en que el papado actuó con especial habilidad. Urbano II, más flexible que Gregorio VII, aplicó con más sutileza todo el Dictatus Papae y todo esto. ¿Por qué se produjo el Dictatus Papae? El obispado de Milán, lo visteis en Worms, la dieta de Worms. Los obispos simoníacos, es uno de los acordaros, que es una de las herejías, la simonía. La compra de cargos y demás, apoyaron al emperador. Enrique IV se ve fuerte e intenta la renuncia del papa. Y Gregorio VII lo deja sin gobierno. ¿Qué ocurre? Castillo de Canosa. Aquí tenéis una imagen de lo que ocurrió en el castillo de Canosa. Lo tenéis por ahí. Nos comenta muchas cosas. La nobleza alemana nombró nuevo emperador Rodolfo de Suabia con la guerra civil. Y Enrique IV es nuevamente excomulgado. Lo tenéis en las páginas muy resumidas, todo esto. En la página anterior, la imagen que tenéis es la 209. Como ya lo comentamos, vamos muy rápido. Clemente VII, tenéis los principales puntos. Entran las tropas imperiales y Gregorio VII, finalmente apoyado por los normandos del sur de Italia, lo rechaza. Esto es fundamental. Porque estos normandos, a partir de ese momento, quedaron bajo los protectorados del papado. Tendrá consecuencias luego en el siglo XX. Bien, en 1085, que es el final de este punto, mueren ambos. Moría Gregorio VII, triunfador, en apariencia era su rival el emperador germánico. Urbano II cambiará de actitud. Bueno, ¿qué ocurre durante estos años? Para seguir resumiendo. Enrique IV, durante este periodo... Tiene unos señores de estabilidad en la que Urbano II, lo pone por aquí, mucho más flexible. Aplicó con más sutileza el principio de la reforma. Se le conoce fundamentalmente por haber presidido un importante concilio de Clermont-Ferrand en 1095. Empieza con las llamadas a la cruzada. Y también algo fundamental, proceso de centralización de la iglesia mediante los legados papales. El libro lo tenéis más explicado. Luego. Enrique V, a la muerte, en la página 210 de la reforma de Enrique V, parecía augurar un panorama más estable y demás. Bueno, en 1111, Enrique V, aquí tenéis una moneda suya, renuncia a la investidura de cargos eclesiásticos, acordaos que lo vimos, mientras que los obispos renunciaban al dinero que recibían por ello. Finalmente, Enrique V será nuevamente excomulgado, como veis. El imperio germánico tuvo en este punto, era una tradición ya excomulgar al emperador. Y Pascual II renueva los decretos contra la simonía y la investidura laica. ¿Por qué? Porque los emperadores alemanes se apoyaban en estos obispos que no habían sido nombrados por la iglesia y, por lo tanto, eran personajes afines al emperador. Vale. ¿Qué ocurre? En 1119, lo tenéis a partir de 1119. Los nuevos dirigentes de la iglesia. optaron por el pragmatismo. Ivo de Chartres acuñó una fórmula que fue capaz de zanjar el problema. ¿Cuál era? Separaban ordenación de investidura. La ordenación la daba la iglesia y el poder terrenal, si quería, pues lo aceptaba. Tenemos en 1122, más abajo, el Concordato de Worms. Las diferencias con Enrique se suavizaron hasta que se alcanzó un entendimiento. El conocido como Concordato de Worms de 1122. Aquí tenéis el texto de parte del texto del Concordato. Como veis, el pergamino ha sufrido ya la invasión, el ataque de hongos y demás que hoy en día está parado porque ya lo tienen. O sea, los métodos de hoy en día permiten frenar todo eso. ¿Qué ocurre? En el Concordato de Worms, esta propuesta que había hecho Ivo de Chartres, pues se plasma. Enrique V admite la libre elección canónica. Enrique V, el abogado de los obispos, devolverá lo confiscado a la iglesia y promete ayudar al Papa. Muy bien, ¿no? O sea, vamos a darle lo que le toca. Bien, por su parte, ¿qué hizo Calisto? Aceptar la supervisión de Enrique en Alemania y a cambio de las regalías terrenales. Es decir, Calisto II acepta que vuelvan a recibir, digamos, rentas. De los territorios en los que mandan. ¿A cambio de qué? De declararse vasallos feudales, o sea, al menos feudales del emperador. De esta manera se lograba que no se sublevasen contra él. Todo esto el Concordato de Worms se confirmará en el primer concilio de Letras. Muy bien. ¿Qué significa eso? Os lo pone por ahí. Continuó, las buenas tal y todo esto. Bien. Significó las tesis papales frente a las imperiales. Aquí tenéis una representación medieval entre ambos poderes, el del Papa y el del emperador. Surgen partidarios, a partir de este momento de la dieta de Worms, surgen partidarios por ambos puntos. Uno. Partidarios. Partidarios del emperador y otros partidarios del Papa. A mediados del siglo XII. Los partidarios del Papa fueron los Wölfen, que darán lugar al mundo Wölfo. Y los partidarios del imperio serán los Wölflinden en los duques de Suabia, así los Wölfen en los de Baviera. Como veis son dos grandes regiones que serán partidarios de uno o de otro. De Madrid y el Barça. Si queréis, o del español, lo que os dé la gana para entenderlo. Y a partir de este momento esta pugna entre partidarios del emperador y partidarios del Papa se prolongará durante 200 años. De hecho tendrá mucho que ver en el siglo XIV con todas las guerras que haya en la primera mitad de siglo sobre todo y en la segunda en Génova. Por el control de la ciudad. Partidarios de uno, partidarios de otros. En fin. Pero bueno, esto como el libro nos lo pone pues lo dejamos ahí. Pero es fundamental. Estos son los puntos fundamentales. Bien. ¿Qué más tenemos? Federico Barbarroja. La lucha por el dominio mundi. ¿Qué ocurre? El primer Stauffen, llamado Barbarroja, es uno de los personajes más carismáticos del medievo europeo. Elevado al trono alemán en 1152. Pronto demostró que deseaba la libertad. Tomar la iniciativa y alcanzar la plenitud de poder en los territorios. Que no era más que una justaposición de dominios nobiliarios. Más que un estado unitario. Para ello hubo que atender intereses contrapuestos. Defensas y demás. Es decir, la defensa de su patrimonio frente a los nobles. Y la política de desarrollar en Italia. En 1154 el Papa Adriano IV coronó emperador a Federico. Concordato de Worms. Triunfo del papado. El Papa le clava la corona al emperador. Por lo tanto está por encima de él. Acordaros de estas cosas, ¿no? En ese momento hay buenas relaciones. ¿Qué ocurre? Que se produce un hecho de estos políticos. Que dicen que dijo que había dicho. Que es en la dita imperial de 1157. Las dietas eran las reuniones que tenían. El legado papal. Que será luego posteriormente Papa. Bajo el título de Alejandro III. Coló, como el que no quiere. Una frase que le tocó las narices al emperador. Pues dijo según este modelo del dominio papal. Que hemos visto. Que el imperio era como un beneficio otorgado por el papa. Es decir, en pocas palabras. Todo el imperio germánico era del papa. Que se lo había dejado como beneficio. Como para que lo gestionase al emperador. Esto francamente sentó muy mal. Vale. ¿Qué ocurre en 1159 cuando muere el papa? El emperador nombra a Víctor IV. Y la curia y demás seguidores nombran al que había dicho. Tal felonía. Al que había dicho eso. Alejandro III. Bueno. Os pone una serie de las guerras y demás. Finalmente en 1176. Fijaros que son 27 años. 17 años, mejor dicho. En la batalla de Leñano. Pues el imperio es derrotado. Y al año siguiente se abren negociaciones en Venecia. Se acaba este pequeño periodo. Y se vuelve un poco de duda que hay dos papas. Siendo, ya que ha perdido el imperio. Víctor IV desaparece. Y Alejandro III se convierte en el papa legítimo. ¿Qué ocurre? Que también se va a firmar la paz entre Federico, el emperador. La ciudad de Lombardas y el rey de Sicilia. Esto es fundamental para entender lo que ocurrirá. Vale. ¿Dónde estamos? 1177. El emperador se vio obligado a buscar un acuerdo de las negociaciones. En la página 213. Celebradas en Venecia en verano de 1177. Permitieron el reconocimiento de Alejandro. Y la absolución del emperador. La proclamación de su hija Enrique como rey de Romanos. Y en el terreno militar. La paz entre el emperador y la ciudad de Lombardas y el rey de Sicilia. El cisma terminó con la convocatoria y celebración. Del tercer concilio de letra. Y los acuerdos fueron relevantes. Como por ejemplo. Se estableció la elección por dos tercios de los cardenales del papa. Es decir, ya no era la mitad más uno. Sino que tenían que ser dos tercios. Sí. Bueno, sí. Los emperadores, los reyes, todo el mundo. No hubo nadie a principios de la época moderna. Más endeudado que el emperador Carlos V. Ya es que le llegaba la plata a raudales. De las colonias americanas. Porque no hubo nadie más endeudado que él. Es así. Si estaban constantemente en guerra. ¿Cuál es el problema que tenemos hoy en día? Hoy en día. Con la guerra de... Que estaba desarrollando entre Rusia y Ucrania. ¿El problema cuál es? Que las guerras son lo más caro que hay. ¿Cuál es la situación que Europa le está financiando la guerra a Putin? Porque seguimos comprando gas porque es necesario. Porque nos hemos embarcado en un mundo en el que necesitamos eso para producir. Y él lo sabe. Por eso invadió. Porque sabía que no le iban a cortar el grifo. ¿Se lo acabarán cortando con el tiempo? Seguramente. Porque tenemos los políticos que tenemos. Pero no hay nada más caro que una guerra. Entonces, él se está financiando con eso. Y aún así lo está anotando. Evidentemente. ¿Qué hizo Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial? La batalla de Inglaterra. Estados Unidos empezó a mandar naves. Sí, es el juego. Empezó a mandar material a Inglaterra para resistir el ataque de Alemania. Pero se lo cobró. Fue el fin del Imperio Británico en el sentido que... el dinero que le costó al Imperio Británico lo dejó en la miseria. Ahí se acabó. Empezó el mundo americano. Esto es lo que ocurre, ¿no? Siempre es así. Pues bueno. En el Tercer Concilio de Letrán, tenéis que acordaros, tuvo una serie de factores positivos. Uno, la elección por dos tercios de los cardenales. Ya no era la mitad más uno. Bien. Muerto Alejandro III. Se firma la paz en Italia, que es la paz de Constanza. Y el emperador pacta el matrimonio de Enrique con la heredera de Sicilia. Es decir, un juego. Bueno. Mientras tanto, los cruzados, lo veremos al final muy rápidamente, han hecho su campaña y están en territorio en Jerusalén. En 1187 Saladino Sitia se acerca a Jerusalén. Los cruzados van desobrados. Y en lugar de resistir en la ciudad tranquilamente el asedio, pues salen a luchar a campo abierto. Y Saladino, pues lo que va a hacer es montarles una trampa. Y cuando están muertos de sed y débiles por el calor, pues se provoca la batalla de Hattin. Y los cruzados, pues prácticamente desaparecen, ¿no? Bueno. A partir de ahí, la respuesta occidental, la respuesta europea, es la proclamación de la tercera cruzada. En la que el propio emperador marchará hacia allí, pero morirá ahogado. De una forma poco heroica, pero morirá ahogado cruzando un río, ¿no? Bueno. ¿Qué ocurre? La toma de Jerusalén provoca la predicación de la tercera cruzada a la que se comprometieron a acudir los principales monarcas. La aventura cruzada del ya anciano emperador terminó trágicamente al morir ahogado y el fin del breve reinado de su jefe Enrique VI, y esto coincide con el ascenso al papado en 1198 de este fenómeno, Inocencio III. Es uno de los principales papas de toda la historia de la Iglesia. Estamos en el triunfo de la plenitud opotestatis. Es la época dorada de la plenitud del papa. Después de Inocencio III, la cosa empezó a ir cuesta abajo y sin premios. Vamos a ver. 1198-1216. Empezamos el siglo XIII, el pleno gótico. Bueno. Siguiendo todo lo que había, proclama la absoluta autoridad de la Iglesia y su superioridad y, como siempre en la Iglesia, pide una reforma de la vida espiritual y de la curia romana. 1216, principios del siglo XIII. Fijaros. ¿Quiénes aparecen? Los mendicantes. Dominicos y franciscanos. Básicamente. Luego vienen otros. Vale. Un tercer punto que va a luchar va a ser las herejías. A través de cruzadas. Las herejías van a ser un arma política también, no solo religiosa. La lucha contra las herejías, mejor dicho. Porque montándolo como una cruzada marchará contra los albiguienses del sur de Francia, lo que conocéis por los cátaros. Los cátaros era territorio de la corona de Aragón. Todo el sur de Francia era el territorio de Aragón. Y Simón de Montfort, bajo las órdenes, el apoyo de Inocencio, pues marchará a la zona y acabará conquistando aquel territorio para Francia. Salvo una pequeña franja de los Pirineos que hoy en día es Francia pero que pertenecían a la corona de Aragón. Y luego ya veremos el territorio de Montpellier que pasó por herencia a Jaime III. Por lo tanto son los tres elementos fundamentales. Proclama la superioridad. Reforma la vida espiritual y las cruzadas como elemento para acabar con las herejías. ¿Qué ocurre? Fue el auténtico árbitro europeo. Protector de Federico II. A su muerte arbita en favor de Otón de Brunswick, que era huelfo. Es decir, partidario del Papa, ya no iba a ir en contra, ¿no? Que será coronado en Roma en 1202. ¿Qué ocurre? Otón, por su parte, prepara la invasión de Sicilia. Y Inocencio, ¿qué hace? Lo que venían haciendo sus antecesores con los emperadores antecesores. Los comulga y apoya a Inocencio. A su oponente Federico. Aquí se produce un problema. Aquí entramos en una cuestión fundamental. El mundo se divide en dos bloques. El mundo occidental, Europa. Se divide en dos bloques. Este conflicto tendrá carácter internacional. ¿Por qué? Porque Inglaterra salía al Imperio Germánico. Mientras que Francia va con el opositor Federico. Inglaterra, en este proceso, os lo pone por aquí. Bueno, ¿dónde está? Pocas cosas pone, os lo voy a comentar un poco. En las cruzadas, el hecho fundamental, que lo veremos posteriormente, es la muerte del rey Pedro de Aragón en la batalla de Muret en 1203. A partir de eso, es el momento en que domina toda esa zona. ¿Qué ocurre? Como es una guerra internacional, en 1214, Inglaterra, que ya vimos algo de Aquitania, cómo se iba moviendo, lo veremos. Inglaterra intenta invadir Francia. Pero los franceses derrotan a los ingleses en el Domingo de Boubain. Un pueblecillo, Boubain. En 1214. Y la victoria por parte de Francia debilita al imperio. Como Inocencio III estaba a favor de los franceses, y esto es fundamental porque no tardará muchos años en que el papado, bueno, sí, tampoco mucho, ciento y pico, en que el papado acabe residiendo en Avignon, pues es importante esta relación ya entre el papado y Francia para pedir ayuda frente al imperio. Bien. Otro de sus puntos fundamentales es el concilio de Letras. Para hacer frente a las herejías, las cruzadas. Financió, apoyó todas las cruzadas contra los enemigos de la fe y contra los herejes. De hecho, la conquista de Mallorca contó con bulas papales en las que se le daba derecho, como si estuviesen luchando en Tierra Santa. Es así. Sí, el Rosellón, la zona del Rosellón y la Cerdaña. Toda esa zona norte, que ahora le llaman la Cataluña Norte, pues todo eso pasó a formar parte del Reino de Mallorca. La capital era Perpiñán. Si vais a Perpiñán podéis ir a ver el Palacio de los Reyes de Mallorca, que está allí. Vale la pena. Y Colliure, los castillos que hay, o sí, todo lo que fue el antiguo reino de Mallorca. Bien. En el IV Concilio de Letrán, que lo tenéis ahí, ¿qué ocurrió? Que las órdenes mendicantes habían empezado a desarrollarse y se prohibió, se limitó la fundación de órdenes religiosas. Las dos principales fueron dominicos y franciscanos, franciscanos y dominicos. Se dio una serie de normas contra judíos o herejes. En el IV Concilio de Letrán también participó de la política europea ratificando el derecho de Federico II frente a Otón, frente a su familia. Y otra cuestión de Inocencio III que era muy chulo para eso es rechazar la Carta Magna inglesa. El rey de Inglaterra tuvo que firmar la Carta Magna para poder, de alguna manera, mantener el poder. Lo veremos más adelante porque volveremos sobre ello. Bien. ¿Qué ocurre? Finalmente Federico II, Stauffen, acaba con el Popel, el poder. Vean. El nuevo papa, tenéis en la página 216, debajo de la figura 4, el castillo ursino, receloso de estas políticas, no eludió el enfrentamiento con el emperador, y una de las primeras decisiones fue instar a Federico a que no demorara más su marcha a Tierra Santa. En septiembre el emperador partía de Brindisi y demás, ¿no? Vale. ¿Quién es este Federico que había apoyado al papa? Se le considera el precursor de lo que es el Estado moderno. Aquí tienes una representación suya, con el águila al lado y demás. Emperador germánico pero también rey de Sicilia. ¿Y esto al papado le tocaba las narices? Mucho. ¿Por qué? Porque su madre Constanza, lo hemos visto antes, como se casó la heredera de Sicilia, se había casado con lo que sería su padre, el emperador. Entonces él era rey de Sicilia. ¿Y qué ocurría? Que teníamos en medio los territorios de Roma y el emperador contaba con territorios al norte y al sur a su favor. Por lo tanto podía haber una pinza sobre Roma y eso no le gustaba nada al papado, ¿no? Bien. Honorio III que había sido preceptor de Federico II intentó frenar todo ello para no romper el equilibrio de fuerzas. Vale. ¿Cómo lo lograron? Rompiendo eso. Pues por un lado en la dieta de Frankfurt de 1220 lo que se logró es que el rey, el hijo de Federico II fuese rey de Sicilia pero no emperador. Era heredero al trono pero tenía que dejarlo si ocurría. Esta solución se dio en varios puntos, ¿no? También pasó en la corona de Aragón. Por lo tanto tenemos un momento en el reinado de Federico II en que dominaba tanto el norte como el sur. Bien. ¿Qué va a hacer Gregorio? Aquí tenéis una imagen suya. Bastante... Gregorio IX Se enfrenta al emperador, los comulga para no romper con él marcha la Sexta Cruzada y en el Acuerdo de los San Germanos le cambian la excomunión a cambio de devolver todo lo confiscado a la iglesia. Muere en 1241 Gregorio IX y seguimos con Inocencio. Inocencio es otro de los papas fundamentales de esta época. Depone al emperador en el concilio de Lyon lo tenéis a media página de la 2.17 convocó el concilio en la ciudad francesa de Lyon el emperador fue depuesto y el conflicto se recrudeció. En Alemania, el Papa y los nobles adversarios de Federico II ofrecieron la corona al Landgrave de Turincia a Enrique Raspe y tras su muerte a Guillermo de Holanda. Lo follón que había, ¿no? Eso llevó a una guerra en Italia entre partidarios del Papa y partidarios del emperador. Finalmente en 1250 muere Federico y cuando de alguna manera espera que el Papa lo apoye encuentra su oposición. ¿Por qué? Porque el papado estaba buscando acabar con esa dinastía y quería que el próximo emperador fuese una nueva dinastía la figura de Guillermo de Holanda. No va a ser así. Aquí tenéis una representación de Inocencio IV con los dominicos y los franciscanos. ¿Qué ocurrirá? Que en 1254 mueren finalmente tanto Inocencio como Conrado. Es decir, no hay Papa no hay emperador. Con la muerte de ellos dos se acaba todo el problema. Se inicia el gran interregno. ¿Por qué? Porque no encuentran al candidato de consenso, al candidato ideal para poderlo llevar al cabo. En 1256 morirá Guillermo de Holanda. ¿Quiénes quedan de candidatos? Quedan candidatos un personaje que conocemos bien que es Alfonso X de Castilla Alfonso X el Sabio y aquí lo tenéis en una imagen de las partidas de las cantigas que será uno de los personajes digamos a priori con más posibilidades. A ver... Dos fueron los candidatos propuestas de los diecisiete al final por un lado Alfonso X y Ricardo de Cornualles a pesar de las apariencias ninguno de ellos mostró un excesivo interés por asegurarse el trono imperial la falta de una autoridad central trajo consigo el reforzamiento de los poderes locales y demás en la zona de Alemania. En 1272 moría Ricardo de Cornualles y el papa del momento consideró que lo más adecuado era volver a dejar la solución en manos de los electores alemanes. Alfonso de Castilla marchó para verse con el papa pero no logró nada en lo que se llama el fecho del imperio Bien ¿Por qué? Porque Gregorio X finalmente muerto Ricardo de Cornualles le dijo a Alfonso X en la entrevista que os digo bueno, las vistas que tuvieron hace un día que lo dejase estar y dejó que los propios alemanes eligiesen el nuevo emperador. Se había elegido un pequeñajo Rodolfo de Habsburgo os suena esta dinastía que dará lugar a los Habsburgo los V toda esta tal o sea ya la gran potencia la gran dinastía que dominará Europa unos cuantos siglos Finalmente será elegido Rodolfo de Habsburgo como emperador mientras tanto en Sicilia los alemanes, los Stauffen van a perder el reino y apoyados por el papa se lo van a dar a los Anjou los franceses y aquí tenemos un problema en Sicilia lo tienen los franceses poco después van a producirse las vísperas sicilianas en las que el rey de Aragón se hará con el control de la isla ya durante siglos bueno, las monarquías occidentales ¿qué os pone? vemos Francia, Inglaterra y demás vuelvo a hablar del imperio en que vino y los capetos y plantas genet los tenéis por ahí la génesis y todo esto que veremos bien, vamos a ver de los capetos lo vamos a ver muy rápido porque no os pone mucha cosa empezamos con los capetos con Hugo no hemos llegado al siglo XI ¿no? y su territorio era muy pequeño era la zona de París esa zona hacia Bélgica Felipe I hijo de Enrique I hermano de Hugo será el rey que logrará más o menos que los capetos se instalen ya lo vimos con los emperadores cuyo principal problema fue asumir el cargo dentro de los capetos Luis VI es uno de los que consolida el territorio fijaros que ya lo representan con la flor de lis los capetos distintivos fracasa en el intento de arrebatar Normandía al rey de Inglaterra Enrique I es el rey de Inglaterra pero logra someter a los que poseían Lille de France toda esa zona ¿cómo? como harán muchos reyes a partir de ese momento me enfrento a la nobleza apoyándome ¿en qué? en la ciudadanía y en la iglesia la ciudadanía por ejemplo los reyes católicos ¿en qué se basaron? en las ciudades para ir contra la gran nobleza para poder subsistir bueno ¿qué ocurre? que este Luis VI veis que gobierna en 1108-1137 son prácticamente 30 años intentará anexionarse territorios ¿cuál es? el territorio de Aquitania ¿cómo lo intentaban? bajo método de casa a mi hijo con el tal y cuando mueran pa' mí procura intervenir en el sur con el fallido matrimonio de su heredero, el futuro Luis VII con Leonor de Aquitania en 1137 Leonor de Aquitania era la mujer más rica de Europa media Francia la mitad del territorio de la actual Francia era su gobernaba desde Burdeos hasta el Mediterráneo todo era suyo bueno siguiendo por último sin embargo los posteriores acontecimientos, anulación del matrimonio y nuevo enlace de Leonor con Enrique II planta Ginette harían de este hecho uno de los factores de desestabilización a las relaciones anglo-francesas el último rey Felipe Augusto es el artífice del fortalecimiento efectivo de la idea de Francia como espacio es decir, la monarquía coge fuerza bajo su mandato y en esta lucha contra los albuigenses Simón de Montfort apoyado por el papado es donde corta el paso, cierra el paso a la expansión de la corona de Aragón por el sur de Francia tras derrotar y matar al rey de Aragón en 1213 en Muret en cuanto a las monarquías occidentales hemos visto los capetos en Inglaterra lo divide en dos partes uno la conquista normanda y luego la dinastía planta Ginette vamos a ver lo que podamos de todo esto muy bien tenemos aquí veis lo que os digo de la Quitania todo este territorio era de Leonor ¿qué ocurre? lo que hemos visto ahora que os he comentado que anuló el matrimonio de Luis VII Leonor se casa con Enrique II planta Ginette que será la disputa de toda esta zona fijaros la zona de los reyes esto es París y esto en Lila es lo que dominaban los reyes de Francia esto pertenecía a los Anjou al conde de Tolosa y demás territorios y esta zona de Normandia pertenecía a Inglaterra la conquista normanda los normandos pues van a hacerse con el control de Inglaterra anglosajones y normandos se disputan la hegemonía política de Inglaterra tras la muerte en 1035 de Canut Canuto el Grande es lo que pone aquí unificación del mar del norte es esta imagen que os he puesto aquí estaba el imperio sacro germánico Dinamarca Inglaterra como veis era un territorio suyo que ocurre cuando muere Canuto el Grande los anglosajones eligieron a uno de los suyos Eduardo del Confesor bajo cuyo reino la realeza inglesa vio declinar su prestigio a su muerte sin herederos directos varios candidatos se disputaron la herencia siendo el apostre Guillermo duque de Normandía su sucesor con Guillermo el conquistador se producirá la normandización de Inglaterra ¿qué ocurre? ¿cómo se hace todo ello? no os pone por aquí la batalla ni nada pero si alguna vez vais al norte a Bayeux en la costa de Normandía entrad a ver El Tacu es una obra maestra en 1043 Eduardo del Confesor muere sin descendencia en el 66 y ya lo hemos visto Guillermo duque de Normandía asalta a Inglaterra por mar y en octubre del 66 se produce la batalla de Hastings y Guillermo vence a Harold con el beneprácito del papado se corona en Belmister como rey de Inglaterra de ahí que los reyes ingleses se coronen en Belmister ¿cuál es el proceso? quítate tú que vengo yo la nobleza sajona partidaria de Harold es sustituida por la Normonda y desde 1070 la iglesia que seguía independiente del papado es sometida al rey el impulso renovador lo tenéis en el Domesdeibug lo veremos en la parte de cultura pero para que lo situéis cronológicamente os pone algunos sucesores de él como son Guillermo el Rojo se enemistó con la iglesia y con su representante el obispo de Canterbury San Anselmo que era italiano lo veréis como Anselmo de Canterbury nació en la hosta y murió en Canterbury Enrique Bocler y seguirá aumentando el mundo de los normandos y Esteban de Blois que se casará fijaros nieto de Guillermo elegida contra la heredera Matilde casada con el Conde d'Anjou ya tenemos aquí unos franceses por en medio muy bien Enrique II acabará conquistando todo el territorio hemos visto que toda la zona de la Quitania había pasado por matrimonio a formar parte de Inglaterra aquí tenemos París esto es el territorio de lo que serían las tropas francesas el rey de Francia todo lo demás desde los Pirineos hasta Escocia y parte de Irlanda Caen o Caen como le llaman allí Nantes, Sion, Poitiers La Rochelle, Bordeaux y toda esta zona eran territorio inglés ese es el imperio angevino lo veis aquí gran expansión territorial Enrique II anulado el matrimonio de Luis VII con Francia se casa con Leonardo de Aquitania por eso tiene todo este imperio bien tenemos que recordar las constituciones de Clarendon de 1164 es importante porque se produjo un hecho básico que es Thomas Becky es un hecho muy narrado muy referenciado en el mundo anglosajón es el origen del conflicto con la iglesia y el arzobispo de Canterbury finalmente asesinado eso lo imaginaba en 1170 es asesinado en la iglesia por orden del rey y se produce todo un proceso como podéis entender de ruptura lo que provoca ante las presiones la anulación de tales constituciones y la penitencia regia ante la tumba de Becky En este momento Enrique II se tiene que arrodillar durante la tumba de Becky y pedir perdón mientras apoyados por Francia los propios hijos del rey se revuelven contra él que al final los podrá dominar este apoyo de Francia a los que se revolvían contra el rey de Inglaterra era bastante habitual y Escocia cada vez que se levantaba contra Inglaterra contaba con el apoyo francés luego por resumir enfrentamiento entre Capetos y Plantagenet quienes son Capetos y Plantagenet entre ingleses y franceses la herencia de Enrique II fue para las manos de su hijo Ricardo I corazón de león conocemos un bandido Robin Hood en ese momento participó junto con Felipe Augusto y Federico Barbarroja en la tercera cruzada donde dio muestras de sus dotes militares a su regreso de Tierra Santa fue hecho prisionero por el duque Leopoldo de Austria circunstancia que aprovechó el rey francés para intentar la conquista de Normandía el rey francés seguramente le había dicho a Leopoldo que lo retuviese para poderlo conquistar el rey de Francia y el rey de Inglaterra participa con Felipe Augusto lo tenemos aquí y Ricardo I en la tercera prisionero sin éxito en Normandía y Ricardo corazón de león muere entrego a confratern que ocurre el reino mientras no está lo va a tener Juan sin tierra Juan I sin tierra era el hermanastro donde estamos bien la ausencia de herederos directos al trono provocó de inmediato las disputas su hermano Juan que durante su ausencia en Tierra Santa había ejercido la regencia no tuvo dificultades para controlar Inglaterra y Normandía su madre Leonor continuaba como señora de Aquitania los varones de Anjou optaron por Arturo de Bretaña hijo póstumo de su hermano Godofredo duque de Bretaña y el pobre Arturito fue asesinado en julio de 1202 Juan derrotó a sus rivales apoyados por Felipe Augusto en Mirabó haciendo prisionero Arturo el monarca inglés apenas pudo disfrutar de su éxito la sospechosa muerte de Arturo fue la señal para la rebelión en el continente Felipe Augusto aprovechó la oportunidad para invadir Normandía invadió Normandía en el frente sur la muerte de Leonor de Aquitania desató las ambiciones de Alfonso VIII de Castilla que dijo ya que está aliado por el norte peleando yo a ver si conquisto el sur de Francia quien intentó hacerse con el derecho del ducado de Aquitania en favor de su hermana porque todos eran parientes ¿Cómo quedó el territorio? tenéis, porque ya veis que es que no hay tiempo he intentado los primeros temas pero nos hemos quedado muy atrás ¿Cómo quedaron los territorios? Felipe Augusto marcó el fin de ese imperio angevino que hemos visto todo esto más Inglaterra era el territorio en 1180 lo hemos visto con Enrique II en 1223 ¿qué le quedaba a Inglaterra? nada, un asquete tenéis aquí territorios en verde señoriales y en azul el dominio real 43 años después fijaros lo que había aumentado el dominio real en territorio francés todo el territorio inglés una parte se la quedó el rey y la otra la repartió entre la nobleza como es lógico ya que le habían ayudado simplemente es esto profunda crisis en Carpetos y Plantagenets en 1214 ya lo hemos visto el domingo de Poupan favorable a Francia la segunda vez que nos sale en el tema acordaros de esto no sé si lo van a insistir mucho en ello son hechos ya os he comentado fundamentales a partir de 1214 cuando perdió en Poupan que está en el norte ¿qué ocurrió? no pudo mantener todo el territorio y acabó quedándose con la zona del sur estos Burdeos y aquí estaría Bayona estos eran los territorios que controlaba Inglaterra Burdeos, Bayona y Normandía finalmente está en territorio en manos de Francia la monarquía inglesa génesis del parlamentarismo bueno seguiremos el próximo día ya os digo no nos da tiempo de ver el imperio bizantino porque es que son tres páginas no tiene mucho más y los próximos temas lo que haremos será ver esta evolución política que es lo más problemático para vosotros pues seguiremos viendo toda esta parte a ver capítulos, el papado donde estamos para definirlos ya, el capítulo 13 y el capítulo 12 serán los que veremos los próximos días 12 y 13 que son la evolución de lo que estamos viendo lo demás si tenéis alguna duda me mandáis un correo y yo os comentaré lo que sea necesario ¿de acuerdo? muchísimas gracias por estar ahí buenas tardes, ánimo con la asignatura y nos vemos la semana que viene hasta luego