Hermes, que en Roma le conocemos como Mercurio, es el dios del comercio y es el psicopompus. Lo del dios del comercio es fácil de entender, es el que va a patrocinar todo lo que tenga que ver con transacciones comerciales. Lo de psicopompus, ¿qué significa? Psicopompus significa que está vinculado al culto del más allá, vinculado con la muerte y con los cultos del más allá. En todas las culturas hay un psicopompus. Entonces, en el Antiguo Egipto el psicopompus era Anubis, que conducía al difunto ante el tribunal de Osiris. En la mitología griega el psicopompus es Hermes o Mercurio. Y en la iconografía cristiana, ¿alguien sabe quién es el psicopompus? El arcángel San Miguel. No, el arcángel San Miguel es el psicopompus porque tiene la misión de en el juicio final en la balanza pesar las almas de los difuntos. Por eso es el personaje psicopompus, porque es el que está vinculado al momento de la muerte y del juicio final. ¿De acuerdo? Entonces, San Pedro tiene su misión con las puertas abiertas. Con las llaves de las puertas del cielo. Pero realmente el psicopompus es San Miguel. Entonces, en las catedrales góticas se le representa mucho en el juicio final. Ya sabéis que en las catedrales románicas lo que se representa bien en el tímpano de una catedral románica o bien en el interior, en la bóveda o en el ábside, se representa el pantocrator, que es ese Cristo apocalíptico con la mano derecha en actitud de bendecir y en la izquierda normal. Realmente tiene un libro que pone Ego sum lus mundi, yo soy la luz del mundo. Y eso es la iconografía típica del románico. Cuando llegamos al gótico, cambian las cosas. Entonces, ya no se necesita tanto ese juez del juicio final que nos está recordando la muerte y se va a plasmar el juicio final de otra manera. El tímpano gótico, ya sabéis que se ha apuntado, normalmente se divide en tres franjas. Suele aparecer el Cristo varón de Dolores, que es nuestra... No es el Cristo juez, sino el Cristo que está con las manos en algo mostrando las hadas de la pasión. Y en las otras dos franjas, en una de ellas, normalmente en la intermedia o en la de abajo, aparece el arcángel San Miguel con una balanza, unas balanzas de esas de las antiguas con dos pesos, donde está pesando las almas de los difuntos. Y normalmente aparece al lado Satanás, el demonio, Lucifer, como le queráis llamar, que está intentando llevarse a su terreno el alma del difunto. Entonces, esa es la franja. La franja entre San Miguel, que intenta ver todo lo bueno que ha hecho el difunto para guardar el cielo, y Satanás o Lucifer, que lo que está intentando es poner sobre el platillo todo lo malo para llevárselo al infierno. O sea que en la mitología griega, que es la mitología clásica, que es lo que nos contó con este curso, vamos a ver a Hermes o Mercurio como el psicopontos, y en el mundo cristiano vamos a ver al arcángel San Miguel, que es el famoso que pesa las almas, como el psicopontos. Bueno, ahí tenéis una imagen de Hermes. Evidentemente estamos ante una clásica escultura del mundo antiguo. Vemos que es un hombre joven, imberbe, y por supuesto está desnudo. Si es un hombre joven e imberbe nos va a indicar que es de la segunda generación de dioses olímpicos, de los hijos de Zeus, porque acordaros que Zeus y sus hermanos, primera generación, son maduros y bárbaros. Entonces, lo primero, primer golpe de vista es que siempre se representa a los hijos de Zeus. Y luego, lo más importante es el tema del desnudo. En la antigua Grecia, acordaros, la belleza es el hombre desnudo, la elegancia es la mujer vestida. Por eso todas las señoras en el mundo griego van vestidas y todos los hombres van desnudos. Radicalmente distinto a nuestro concepto del mundo cristiano, pero en el mundo antiguo era así. Entonces, yo digo que siempre va a aparecer el hombre desnudo y la mujer vestida. Cuando veáis que esas esculturas de desnudo llevan alguna hoja de parra, eso es un añadido posterior que se han hecho en época cristiana para ocultar el desnudo. Ellos siempre hacían al hombre desnudo. Seguimos. Voy a ampliaros un poquito la imagen para que lo veáis mejor. Bueno. A Hermes, como os decía, en el mundo romano se le llama Mercurio y es el dios del comercio. Las Pleiades, Hermes es hijo de Zeus y de Maya. Maya era la más joven de las Pleiades. Las Pleiades son siete hermanas, hijas del gigante Atlante, que fueron divinizadas y se convirtieron en siete estrellas de la constelación de las Pleiades. Hermes nació el cuarto día del mes. Fue envuelto con unas bandas y depositado en una cama. Ya sabéis que antiguamente se envolvían los niños, se los casi movilizaban, se los envolvía para que se estuvieran quietos y no se les deformara ninguna parte del cuerpo. Cuenta la mitología que el mismo día de su nacimiento dio muestras de su precocidad, se desató y se escapó a Tesalia, donde Apolo guardaba rebaños. Bueno, imaginaros el mismo día del nacimiento de un bebé. Los bebés estaban muy cansados. Los bebés humanos, que somos la cosa más indefensa del mundo y hasta que no tenemos más de un año no somos capaces ni de casi comer algo solos, ni de movernos, ni de nada. Pero pues en cambio Hermes, como era hijo de Zeus, el mismo día de su nacimiento se escapó de la cuna y se marchó hasta Tesalia, donde su hermano Apolo guardaba los rebaños. No solamente se escapa allí, sino que le roba parte del rebaño y su hermano Apolo. Y se lo lleva hasta la zona de Pilos. ¿Y qué le va a robar? Imaginaros un bebé recién nacido. Le roba nada más y menos que doce vacas, cien terneras y un todo. O sea, imaginaros al bebé recién nacido. Os veo en los ojos. Es muy divertida la mitología, es muy divertida. Doce vacas, cien terneras y un todo. Bueno, en Pilos, que es el nombre de una bahía de una ciudad costera del Peloponeso, que está en el sur de Grecia, va a sacrificar dos de los animales y los va a dividir en doce partes. Una para cada uno de los doce dioses del Olimpo. Después oculta el resto del rebaño y huye una bruta. O sea, fijaros la pica de escapula que tiene. Roba al rebaño, pero para que no le regañen, para que no le castiguen, lo que hace es sacrificar a dos de esos animales y dividirlos en doce partes y les va a dar una a cada uno de los doce dioses del Olimpo para que así estén todos tranquilos, contentos y digan bueno, qué travieso, pero qué simpático, ¿no? A la entrada de la bruta se encontró una tortuga. Vació la tortuga, es decir, sacó al animal del cascarón y colocó unas cuerdas fabricadas con los intestinos de los bueyes que había matado, que había sacrificado. Y así va a construir la primera lira. O sea, fijaros, es precoce en todo, ¿no? Porque se escapa de la cuna, roba, sacrifica a los bueyes para presentarse, a los dioses y además con una tortuga es capaz de fabricarse la primera lira. Bueno, Apolo, al que le había robado el ganado, empezó a buscar el rebaño por todas partes hasta que descubrió el escondite de su hermano Eros. Pero empezó a escuchar los bellos sonidos de la lira y seducido por aquel sonido que estaba haciendo su hermano recién nacido, pues decidió que le regalaba la lira. El rebaño se le dejaba a cambio de que él le regalara la lira. Y entonces, por eso es el dios del comercio, porque fijaros, desde el momento de su nacimiento va a cambiar a un rebaño de doce vacas, cien ternuras y un toro por una lira. O sea que el cambio es extraordinario. Eso hubiera sido un empresario. Bueno, Hermes, mientras guardaba los rebaños, va a inventar también la flauta. Primero inventó la lira, pero como se la había regalado Apolo a cambio del rebaño, pues cuando está guardando los rebaños inventa una flauta. No es una flauta en el sentido que la entendemos hoy, sino que es una siringa. Yo creo que ya os he hablado en alguna ocasión de la siringa. La siringa es una flauta de cinco o siete tubos de tamaño desigual. Entonces, habréis visto las que usan los americanos, los peruanos y tal, que van así como en escala. Bueno, pues eso es. Eso era una siringa. Bueno, pues se inventa la siringa. Apolo se encaprichaba de todo. Apolo quiso comprarle la siringa y fijaros, le ofreció por la siringa, que era una flauta, le ofreció el callado de oro que utilizaba él para guardar el rebaño. Los negocios le salían redondos a Hermes. Por eso es el dios del comercio. Hermes le pidió además, o sea no solamente se conforma con el callado de oro a cambio de la flauta, sino que le pidió además lecciones de arte adivinatoria. Apolo aceptó el trato y así esa, la vara de oro, el caduceo va a figurar entre los atributos de Hermes. Entonces, bueno, pues ese caduceo que tiene un poder un poco adivinatorio, va a ser a partir de ese momento el símbolo de Hermes. Ya sabéis que es como una vara que tiene dos serpientes enrolladas. Pues ese es el caduceo, es esa vara de oro, que va a ser el símbolo de Hermes. Bueno, como os podéis imaginar, Zeus estaba súper satisfecho de su recién nacido. Todo lo que había logrado, ¿no? Había engañado a su hermano, había robado, se había escapado de la cuna, había cambiado por el rebaño la lira, después por el callado de oro la flauta, en fin. Hermes, Zeus estaba muy satisfecho de su hijo y decidió consagrarle a su servicio personal y al de los dioses del inframundo Hades y Persepa. Es decir, es su hijo más avispado, él se da cuenta, es su hijo más inteligente y le consagra su servicio personal y el de los dioses del inframundo. Hermes va a salvar a Zeus en su lucha contra el monstruo Tifón, logrando recuperar los tendones que le había aportado a Zeus. Los aportáis en los primeros días de clase que hablábamos de las teodonías y de todo aquello. Vimos cómo Zeus y sus hermanos se tienen que enfrentar a los gigantes, ¿Dime? No, no, Tifón está al margen. Era la titanomaquia, la gigantomaquia y el enfrentamiento contra Tifón. Tifón, acordaros que era un ser mayor que cualquier montaña, con alas, en vez de piernas tenía serpientes, no sé si os acordáis de aquello. Y entonces le había cortado los tendones a Zeus. Entonces los había escondido y Zeus le pide ayuda a Hermes para recuperar esos tendones. Entonces los había escondido además en una piel de oso custodiada por un dragón y con ayuda de Hermes, con ayuda del dios Pan, que es el dios de los rebaños, pues va a volver a encontrar esos tendones, se los van a poner a colocar otra vez a Zeus en su cuerpo y de esta manera imaginó a los Zeus. Una vez que le colocan los tendones el enfado que tiene con Tifón es cuando ya va directamente, va por Tifón. Entonces acordaros que le fulmina con su rayo y además, por si había alguna duda, le aplasta con el etno, que por eso se dice que cuando el etno entra en erupción son esas llamas que desprenden Tifón. No sé si os acordáis de eso, que lo estuve explicando el primero o segundo día de clase. Por otro lado vemos el personaje de Ulises. Ulises es el odiseo griego, el protagonista de la odisea, en Roma se le llama Ulises. Y a Ulises le da a conocer el moli. El moli es una planta mágica que le va a proteger contra los hechizos de la maga Circe y le va a honrar en la humilde transformación sufrida por sus compañeros. Cuando Ulises llega a donde está la maga Circe, manda a sus marineros un poquito a que vean qué pasa allí y la maga Circe los invita a un gran banquete. Los marineros de Ulises se sentan en el banquete y cuando están comiendo, la maga Circe va con su varita por detrás y va tocando a cada uno de los marineros por detrás. Y cada marinero se va a convertir en el animal que predomina en él. Por ejemplo, el que come como un cerdo se convierte en un cerdo. El que es muy lento se convierte en una tortuga. Cada uno se va a convertir en lo que es intrínsecamente su personalidad. Entonces Ulises se agarra en el barco. Había mandado que uno de los marineros se quedara a observar, no entrara a esa invitación de la maga Circe. Esta planta, el moli, se la toma porque protegía contra los hechizos de la maga Circe. Una vez que se ha tomado el moli se presenta ante la maga Circe. La maga Circe le invita a un suculento banquete, como había hecho con sus hombres, y cuando está en el suculento banquete la maga Circe intenta hacer con Ulises lo mismo que había hecho con sus marineros. Pero no lo consigue porque Ulises se había tomado esa planta mágica que es el moli que le protege de esos hechizos. Y eso se lo va a proporcionar Ernest. Su aventura más conocida es la muerte de Argo. Ernest va a matar a Argo. Argo o Argos, acordaros que era aquel gigante de cien ojos que tenía custodiada a la doncella Io cuando Zeus la transforma en una ternera blanca porque su esposa le encuentra con Io. Entonces lo que hace es transformar a Io, Zeus, en una ternera blanca y después, como no puede consentir que sea una ternera blanca siempre, lo que hace es que manda a Ernest para que libere a la ternera. Entonces, en esa ocasión lo que va a hacer Ernest es con su música adormece. El gigante Argo, siempre acordaros, tenía cincuenta ojos abiertos y cincuenta ojos cerrados. Entonces, adormece con su música con la soledad de su música los cincuenta ojos que tenía abiertos y así consigue, cuando se ha adormecido le corta la cabeza y va a liberar a Io. Esto lo vimos cuando hablamos de Hera y del personaje de Io. Bueno, su aventura más conocida es esa, la muerte de Argo. También recibió el encargo de acompañar a las tres diosas Hera, Atenea y Afrodita al monte Ida en Frigia ante París en aquella famosa disputa por quién era la más bella cuando en las bodas de Tepis y Peleus la diosa de la discordia tira aquella manzana de oro diciendo para la diosa más hermosa. Bueno, posiblemente este es el episodio uno de los episodios de la historia del arte que más se han pintado. Nosotros en el Museo del Prado de Madrid tenemos dos versiones pintadas por Rubens una temprana en la que Rubens todavía tiene mucha influencia en la pintura italiana y otra posterior, treinta años después cuando ya Rubens se aparta un poco de los cánones clasicistas italianos y hace esas figuras tan exuberantes que estamos acostumbrados a ver. Vemos que en las bodas de Tepis y Peleus se invitan a todos los dioses a las bodas pero realmente se les olvida invitar a Erida, que es la diosa de la discordia. Ella se enfada hoy en día si no nos invitaron a una boda nos pondríamos tan contentos nos ahorramos trajes, regalos, etc. Yo puedo hacer diez años que no veo una boda. Entonces, ¿qué sucede en estas ocasiones? Bueno, pues que porque no la han invitado a la boda y ya os digo, se presenta invitada al banquete lanza sobre la mesa una manzana de oro pero es una manzana envenenada envenenada en el sentido de que lleva un letrero y en la frase pone para la diosa más hermosa. Hay tres diosas que se dan por aludidas que son Hera, por supuesto que es la esposa de Zeus y tiene que ser la más bella si no Zeus no la hubiera elegido la otra es Atenea la diosa de la sabiduría y de la razón es una diosa bellísima y también se considera como tal y la última es Afrodita la diosa del amor entonces, como es la diosa del amor también se considera la diosa más hermosa Las tres diosas saben que sus compañeras son bellísimas y no juegan limpio lo que hacen es que le prometen algo a París. Acordaros que Hera le promete poder y el dominio de Asia Menor Atenea le promete sabiduría y la victoria en las batallas En cambio, Afrodita le ofrece el amor de la mujer más bella del mundo y deseamos que como París es un hombre porque una mujer se hubiera decantado a mí el poder no me interesa en absoluto pero la sabiduría sí que me hubiera decantado por Atenea lo tengo clarísimo Pero París, que es un hombre se deja llevar ese deseo masculino y decide apostar por Afrodita porque quiere conseguir a la mujer más bella del mundo Bueno, pues este episodio va a desempeñar un papel decisivo porque va a provocar la guerra de Troya y nos habla de las consecuencias que pueden tener nuestras decisiones Y el que acompaña a las tres diosas ante París va a ser Hermes Hermes es el dios del comercio y va a guiar a los viajeros en los caminos El dios del comercio lo entendéis perfectamente desde su nacimiento todos esos cambios que hace con su hermano Apolo y también va a guiar a los viajeros por el camino por los pastores y con frecuencia era representado llevando en hombros un cordero conocido como Hermes Cristóforo Fijaos, esa iconografía de Hermes se pone en contacto con el Buen Pastor y con el Cristo Buen Pastor de la iconografía cristiana Cuando representamos en la iconografía cristiana se puede representar el concepto del Buen Pastor que siempre le vinculamos con el Cristo Buen Pastor en las casas de cuidados y rebaños que somos nosotros Ahí tenemos un antecedente en la mitología de ese Hermes Cristóforo También es el Psicopompos porque se encargaba de acompañar al inframundo a las almas de los difuntos Entonces, en ese sentido es el Psicopompos con papel importante porque las almas de los difuntos van acompañadas por Hermes hasta el inframundo ¿Cuál es la representación iconográfica? Hemos dicho que es joven imberbe guapísimo, siempre va desnudo y se le representa solo calzado con unas sandalias aladas con un sombrero también alado un sombrero de ala ancha al sombrero se le llama pétaso y empuñando el caduceo El caduceo era esa vara que acabamos de decir de oro con dos serpientes enrolladas que es el símbolo de sus funciones como heraldo o mensajero de los dioses Cualquiera que viera ese símbolo sabría que Hermes era el mensajero de los dioses Entonces, como es muy rápido de mente y además tiene sandalias aladas y sombrero alado va volando de un sitio a otro entonces claro, es el mensajero ideal y las noticias llegan de forma rápida por eso no necesitaban móviles en esa época utilizaban a Hermes Vamos a ver cómo interviene en el tema la bella doncella Io que os he adelantado un poquito Zeus se enamora de la bella doncella Io es una princesa de la estirpe real de Argos y pronto la diosa Hera va a sospechar que Zeus tiene una aventura con ella Para despistar a Hera para distraer esos celos Zeus va a transformar a Io en una hermosa ternera blanca Acordaros que como le ves siempre con Io la transforma en una ternera blanca y le dice que no que es solo una ternera y juro que jamás la había amado un poco mentirosillo así que bueno, Hera dice que si solo es una ternera que se la entregue como presente y Zeus no tiene más remedio que entregarle esa ternera como presente o como real ¿Qué hace Hera? Pues se la confía a la custodia de Argos el gigante de los cien ojos que era pariente de la joven pariente de Io Era de esta forma de que si un gigante con cien ojos va a custodiar a la ternera pues la va a tener siempre bajo su vigilancia y no va a poder pasar nada La ternera nos cuenta la mitología que estuvo errante por las cercanías de Micenas y que por donde pasaba la tierra hacía brotar plantas nuevas para ella Fijaros al revés que lo de Atila que cuando pisaba no volvía a crecer la hierba que nos dice la tradición pues en cambio aquí Io convertida en esa hermosa ternera blanca como la mitología es muy poética va a estar errante un tiempo va a pasar cerca de Micenas y por donde pasa esa ternera brotan plantas nuevas Zeus llega a un momento que ve que Io lleva mucho tiempo convertida en ternera y la quiere liberar ¿Y a quién se lo va a encargar? Pues se lo encarga a Hermes le encarga que la libere y Hermes decide tocar su flauta mágica porque como Argos tenía 100 ojos 50 abiertos y 50 cerrados todos sabemos que la música si es suave, si es agradable nos ayuda a relajarnos y por lo tanto a dormir entonces empieza a tocar esa flauta mágica empieza a adormecer los 50 ojos de Argos que los tenía abiertos y bueno pues esos 50 ojos empiezan un poquito a que les den esa sensación de sueño natural tiene 50 ojos cerrados y los 50 abiertos por la música empiezan un poco a entornarse y es cuando él aprovecha el momento para coger su espada y matar a Argos entonces le va a cortar la cabeza esa cabeza que le va a llevar luego a la diosa Hera A la muerte de Argos era le envía un tábano a la ternera cuando muere Argos era para desquitarse le envía un tábano que es un mosquito de estos terribles a la ternera blanca y la enfureció y atravesó el mar por los estrechos que separan la ribera de Europa y Asia dando origen al nombre de Bósforo paso de la vaca cuando estuve en Estambul la verdad es que no sabía esto entonces que sepáis toda esa iconografía y todo como influye la mitología influye mucho más en nuestra vida cotidiana de lo que pensamos Hera se enfada porque han conseguido liberar a la ternera envía ese tábano que la enfurezca y la ternera va corriendo y pasa por ese estrecho que separa Europa de Asia y a partir de ese instante ese estrecho recibe el nombre de Bósforo que literalmente significa paso de la vaca así que cuando volváis a Estambul o cuando volvamos a Estambul porque pienso volver cuando estemos en el Bósforo acordaros de ello y de por allí pasó la vaca o la ternera blanca la ternera anduvo errante hasta que dio a luz a Épafo el hijo de Zeus que va a dar origen a las Danaides ya sabéis que Zeus con todas las amantes va a tener hijos porque es el dios de la virilidad y de la fortaleza y bueno, la ternera da luz a este personaje que va a dar origen a las Danaides las Danaides las estudiamos os acordáis aquel día aquel viernes que estuvimos recuperando cuando yo estuve enferma con fiebre hablábamos del inframundo que se habían casado con sus 50 primos y que al final el padre las ordena la noche de bodas matar a todos los jóvenes los matan todos salvo una que se enamora de su marido todas las demás cumplen las normas de su padre y van a ser condenadas en el cártaro están llenando continuamente recipientes de agua con algo que no tiene fondo se pasan la vida en las pobres recogiendo agua y echándolos en un sitio que no tiene fondo con lo cual no van a terminar nunca no, es el hijo la ternera anduvo errante hasta que da a luz a Epafo ah, el padre de las Danaides sí, sí, sí, el padre me creía que decías el padre Epafo va a dar origen a las Danaides bueno, posteriormente Io va a recuperar su forma femenina encuentra a su hijo vuelve a Egipto para ocupar su trono donde recibió honores divinos siendo venerada bajo la denominación de Isis como los griegos quieren hacer ver que el culto más importante que hay en Egipto que es Isis, deriva de ellos bueno, pues fijaros hasta qué punto hablan de esto vuelve con su hijo a Egipto y ocupa el trono donde será venerada como Isis eso es lo que dice la mitología ahora vamos a ver lo que me comentabais antes de los comentarios yo lo que hago es ponerlo directamente en los temas cuando estamos estudiando un tema pues busco siempre una figura, una pintura una escultura que recoja ese tema y la analizamos para que lo veáis esta pintura de Velázquez se va a llamar Mercurio y Argos es una de las pocas de Velázquez ya sabéis que hace una serie de pinturas mitológicas no muchas Mercurio y Argos lo pinta un poquito antes de morir en 1659 Velázquez muere en el 60 es un óleo sobre lienzo y tiene un tamaño bastante grande bueno, vamos a ver a Mercurio que aparece con su sombrero al lado con un instrumento musical y cómo se acerca sigilosamente hacia un pastor al que ha adormecido con la belleza de su música es decir, lo que os acabo de contar solo que Velázquez ya sabemos que lo que hace es que humaniza a sus temas mitológicos y los trae a la realidad aquí tenemos la historia de Zeus de Hera y de Argos Zeus le va a encargar que libere a Io y con esa bellísima música va a adormecer los 50 ojos que Argos tenía vigilando este episodio procede de las metamorfosis de Ovidio Velázquez se inspira en las metamorfosis de Ovidio y va a ser el tema de una de las cuatro escenas mitológicas que pinta Velázquez para decorar el salón de los espejos del Alcázar de Madrid que era el espacio más importante y representativo ese salón de los espejos era donde se exhibían los retratos de los monarcas españoles de la casa de Austria y donde también se colocaban historias mitológicas y bíblicas que nos hablaran de la importancia de los monarcas los otros tres cuadros que estaban en el salón de los espejos representan a Apolo desollando a Marcias a Venus y a Donís y a Siques y a Cupido bueno, fijaros Apolo desollando a Marcias es una lección moral acordaros que Marcias ya lo vimos Apolo es el dios de la música Marcias se convierte en ese gran flautista y Marcias se complace de decir que él es el mejor flautista que hay y le reta a Apolo igual es comprometido retar a alguien que está por encima de nosotros es una osadía imperdonable entonces reta a Marcias acordaros que se ponen los dos a tocar cuando están tocando Apolo toca la lira, Marcias toca la doble flauta muy bien, hasta que de repente Apolo dice y ahora le damos la vuelta al instrumento entonces claro, él le puede dar la vuelta a la lira sin ningún problema pero Marcias le da la vuelta a la doble flauta y aquello no lo puede tocar y al final lo que va a hacer Apolo es que como ya he dicho que el que venciera podría hacer lo que quisiera con el otro hace la acción más cruel de Apolo que es colgarle de un árbol y desollarlo vivo acordaros de aquello que lo estuvimos viendo en clase bueno, pues aquí Ernest va a matar a Argos Apolo va a desollar a Marcias y luego dos temas amorosos Venus y Adonis y Siquis y Cupido todos estos temas desaparecieron como consecuencia del incendio del Alcázar de Madrid de 1734 de estos tres temas no nos queda ninguno solamente se ha salvado este que tenemos de vela El Salón de los Espejos enriqueció también con pinturas por ser un suntuoso escenario para negociar las bodas entre Luis XIV y María Teresa la hija mayor de Felipe IV sabéis que para llegar a un acuerdo para llegar a un acercamiento con Francia se lleva una serie de matrimonios el primer matrimonio que no sale nada bien lo hace ya el emperador Carlos V con su hermana Leonor que casa a su hermana Leonor con Francisco I el segundo matrimonio lo va a hacer Felipe II que contrae matrimonio con Isabel de Valois, una princesa francesa que va a hacer un acercamiento con Francia y evitar todas esas guerras que había tenido su padre Carlos V y luego ya en el siglo XVII se van a concertar tres matrimonios dos de ellos de una hermana y un hermano con otra hermana y otro hermano los que habéis ido a la exposición del busto francés se ven muy claramente vamos, no se ve claramente la historia porque no la cuentan pero se ve muy claramente a lo que va a conducir eso se van a hablar con Enrique IV casado con María de Medici y su hijo va a ser Luis XIII van a concertar su matrimonio con una princesa española con la infanta Ana de Austria y a su vez se va a concertar el matrimonio de Isabel de Valois que es la hermana de Luis XIII con el futuro Felipe IV es decir, vamos a pasar Felipe IV y Luis XIII con sus dos hermanas con las princesas con Ana de Austria de España y con Isabel de Bourbon a través de estos matrimonios se intenta llegar a un entendimiento entre la casa de Bourbon francesa y la casa de Austria española por eso a raíz de esos matrimonios hay múltiples regalos y llegan múltiples cosas desde Francia que es lo que hay en esa famosa exposición y entonces en esa exposición hay salas divididas por colores de los siglos XVII, XVIII y XIX y se va viendo los regalos que llegan en el siglo XVII van a llegar retratos del Gran Delfín el hijo de Luis XIV y María Teresa de Austria va a haber un retrato también de María Teresa de Austria con el Gran Delfín pequeñito va a haber una estatua de Luis XIV va a haber otro retrato de Luis XIII y así sucesivamente y es un ejemplo muy bien la muda de las damas francesas de la época que se encargan retratos al estilo mitológico es decir, una condesa, una duchesa no quiere que se la represente con la vestimenta de la corte sino representada por ejemplo hay un ejemplo allí maravilloso representada como Diana Cazadora entonces pues se la representa con el cartab las flechas y vestida como Diana Cazadora y eso es la moda del siglo XVII bueno pues esto ese salón de los espejos tiene que estar muy suntuoso para negociar ese matrimonio del Delfín de Francia que va a ser Luis XIV con María Teresa hija de Felipe IV en los últimos años de su carrera Velázquez lleva sus últimas consecuencias la plasmación de la perspectiva aérea el artista puede que se inspirara algunos historiadores dicen que se inspiró en la escultura romana del galo moribundo no sé si conocéis los museos capitolinos en la galería Altes de Roma está el galo suicidándose y en los museos capitolinos está el galo moribundo con lo cual se cree que puede estar influenciado por estas esculturas Velázquez en esta pintura al igual que en las helanderas esta pintura sufrió un añadido posterior que consiste en una banda de unos 25 centímetros que recorre todo el extremo superior y otra más estrecha de 10 del extremo inferior estas cosas las hacían de repente encargan una obra y por lo que sea la quieren poner en un espacio y querían que hubiera ocupado 25 centímetros más para arriba y 10 por abajo desde el punto de vista actual es una aberración luego lo terminan quitando como ha pasado en las helanderas pero que sepáis que esta pintura tuvo un añadido por la parte superior y por la parte inferior esta es la pintura a la que os hago referencia en la que Velázquez se basa en esa metamorfosis de Ovidio y si os dais cuenta el tema es claro salvo en algo que Velázquez lo hace muy diferente a la historia y es que la mitología nos cuenta que Zeus convierte a Io en una hermosa ternera blanca y aquí de ternera blanca lo tiene nueva, es una ternera pues muy mediterránea entonces bueno el concepto de las terneras blancas y de los poros blancos va muy asociado a la mitología griega pero Velázquez lo pone de forma que la podamos entender más una ternera que estamos acostumbrados nosotros en España a ver por los castos de Galicia o de Asturias, etc. entonces tenemos una ternera y dos personajes uno de los personajes lleva un sombrero al lado y lleva una espada en la mano gracias yo creo que se ve mejor entonces vemos la ternera aquí aquí tenemos a Mercurio le reconocemos por su sombrero de ala ancha con alas y aquí vemos que tiene esa espada sí, en los dos sitios normalmente se le pone sandalias aladas y el sombrero, y el sombrero puede llevar sandalias teóricamente como va volando a todas partes pues hay autores que le ponen solo sandalias aladas hay autores que le ponen las alas en el sombrero pero siempre que veamos un personaje con sandalias o sombrero alado o las dos cosas, no cabe duda va a ser Mercurio entonces fijaros, en la mano derecha lleva una espada y en la mano izquierda que la mano no se la vemos porque tiene una tela aquí aquí está la siringa esa flauta de siete tubos que yo os decía y aquí tenemos al gigante Argos que es un gigante de cien ojos pero que Velázquez nos le ha puesto pues como un pastor normal y corriente no nos pone a un personaje con esos cien ojos tiene alguna sensación de ojo por la frente si miramos la pintura de cerca pero bueno, nos lo humaniza mucho y nos lo pone muy cercano entonces Argos está cuidando a la ternera y entonces Hermes valiéndose de su destreza para llegar de forma rápida con las alas y con la música adormece los cincuenta ojos que tiene abiertos y lo que va a hacer es cortarle en la cabeza para liberar a la ternera si no se conoce la historia mitológica es difícil entender esto porque Velázquez lo acerca tanto lo hace tan cercano lo hace tan real que todas las pinturas mitológicas de Velázquez son tremendamente realistas y difíciles de reconocer como temas mitológicos pero bueno, ahí la tenéis aparte de eso la pintura mitológica que hemos ido analizando Velázquez es un pintor del siglo XVII es un pintor barroco en el barroco sabéis que está la corriente tenebrista creada por Caravaggio y el tenebrismo va a dar lugar a grandes contrastes de luces y sombras en este caso lo que nos vamos a encontrar por supuesto aquí no hay tenebrismo tenemos un fondo de cielo tenemos aquí unas rocas claras lo que tenemos es un fuerte contraste de luces y sombras ha escogido la hora del atardecer un poco más fácil para dormir y el personaje de Argo está en la zona iluminada y fijaros lo que va a hacer Velázquez es trabajar con la perspectiva aérea entonces Argo está en la zona iluminada con lo cual le vemos perfectamente las piernas podemos estudiar sus músculos en ambas piernas vemos perfectamente sus pies los dedos de sus pies, vemos su mano vemos iluminación en su pecho en cambio fijaros la otra mano y el rostro lo tiene en semi penumbra el rostro no se lo podemos ver porque se ha quedado dormido ha bajado la cabeza como nos pasa a muchos de nosotros cuando nos sentamos en el sillón después de comer un fin de semana o por las noches le ha bajado la cabeza y entonces no le vemos vemos con perfecta claridad todo lo que está bien iluminado las piernas, la mano su vestimenta y una parte del pecho pero en cambio la mayor parte del rostro y esta parte del pecho lo vemos en penumbra el personaje de Argos como está en la zona de oscuridad como debe de ser para que no le encuentre pues aparece totalmente difuminado aquí es donde está la perspectiva aérea los dos están en el mismo plano deberíamos de verlos con la misma nitidez pero mientras que a Argo le vemos con nitidez las piernas, a Mercurio o a Hermes le vemos totalmente desdibujado porque está en una zona de penumbra entonces vemos el sombrero vemos un poquito el brazo intuimos el rostro porque no se lo vemos vemos el brazo pero la mano la intuimos no se ve, se vuelve a ver la espada se vuelve a ver el brazo se ve la seringa pero en cambio esta mano es un borrador igual que el rostro de Hermes que realmente hay que adivinarlo no lo vemos pues esa es la famosa perspectiva aérea la perspectiva tradicional la perspectiva lineal que se inventa en el Renacimiento en ese concepto de que estamos como mirando por una ventana esa ventana albertiana y a medida que las cosas se alejan parece que se van estrechando como hemos visto en las pinturas de Tiziano con la Venus, esos parques con esos árboles se van estrechando esa es la perspectiva tradicional lineal, aérea como lo queráis llamar pero lo que no se dan cuenta lo que no se dan cuenta es que hay una atmósfera y esa atmósfera va a cambiar la perspectiva entonces nosotros vamos a ver las cosas cerca del tamaño real si están más alejadas vamos a ver de menor tamaño pero luego si lo que tenemos cerca lo tenemos como es en este caso con muy poca luz no lo vamos a ver nítido por muy cerca que lo tengamos entonces la falta de nitidez se pierde se pierde esa nitidez por la falta de luz o por la distancia ¿de acuerdo? en esta clase ahora mismo estáis hasta la mitad si estuviera gente al fondo yo no le distinguiría el rostro, no se abriría el sensor pues no se como os llamáis os conozco un poquito de cara con mascarilla pero no se como os llamáis pero que sepáis que si las personas si ahora salimos al pasillo y vemos a alguien al fondo, pues nos va a costar trabajo saber quién son entonces esa falta de nitidez nos lo da la distancia o nos lo da la falta de luz aquí Mercurio está en primer plano tendríamos que verlo con la misma nitidez que estamos viendo las piernas o el pecho pero en cambio no hay esa nitidez porque no hay luz y eso es lo que se llama perspectiva captar la atmósfera en una composición y por lo tanto como hay esa atmósfera y esa falta de luz pues no hay esa nitidez ¿comprendido el concepto de la perspectiva? me interesa mucho que tengáis claro el concepto de la perspectiva al igual que en otros episodios de la vida amorosa de Zeus este tema formaba parte de la metamorfosis de Ovidio en las metamorfosis de Ovidio es realmente donde se basan los artistas para poder hacer sus composiciones bueno Felipe IV encargó ni más ni menos que 60 escenas mitológicas para adornar la Torre de la Parada la Torre de la Parada era un pabellón de caza que tenían los austros españoles en el parro entonces como era un sitio de paso donde iban a cazar cuando descansaban pues quería decorarlo con temática había bodegones había escenas de caza pero también él quería temática mitológica ¿por qué temática mitológica allí? pues mirad muy sencillo si es un pabellón de caza las señoras no van sólo va a haber caballeros con lo cual escenas mitológicas de todo tipo las van a ver sólo los caballeros que acudan vamos ahora a ver otra pintura sobre Mercurio y Argos vais a ver que tema es el mismo pero ya veréis que diferente manera de tratarlo Velázquez o Rubens que son contemporáneos pero son dos estilos radicalmente distintos a la hora de trabajar es una pintura las pinturas de Rubens siempre son a lo grande son de grandes dimensiones también tenemos en el Museo del Prado os recomiendo poneros ejemplos que podáis ir al Museo del Prado que los podáis analizar se representa el momento en el que Mercurio levanta la espada y la dirige hacia el cuello de Argos el pastor de Cinejos encargado de vigilar a Io convertida en ternera blanca a partir de 1636 se van a enviar desde Amberes a Madrid más de 60 obras para esa torre de la Parada mirad, ¿a quién le encargan Felipe IV en la temática mitológica? pues se le encarga fundamentalmente a Rubens Rubens es el pintor de mitología por excelencia es el pintor que más mitología ha hecho entonces, bueno, le encarga también alguna cosita a Velázquez pero básicamente el grueso del encargo se lo encarga a Rubens esa decoración de la Torre de la Parada en cuyo proyecto también van a participar Velázquez y otros autores fue el mayor encargo que recibió Rubens de Felipe IV al final no hizo los 60 cuadros que le pidió hizo bastantes pero bueno, mirad aquí tenemos esa ventana entonces fijaros qué diferencia con la que hemos visto antes de Velázquez Rubens nos da un paisaje amplio y sigue más al pie de la letra en la mitología que Velázquez Velázquez de alguna forma tiene el tema algo más real ¿cómo lo sigue? primero sí que nos da una ternera blanca que es lo que nos está diciendo la mitología nos pone a Argo a Argo aquí y aquí a Hermes o Mercurio y fijaros, en una mano lleva una flauta y en la otra mano lleva la espada para cortarle la cabeza y aquí tenemos a Argo o a Argos el gigante de cien ojos ha quedado adormecido con el sonido de la flauta tenía 50 ojos cerrados y ahora se le empiezan a cerrar los otros 50 por la música melodiosa y es cuando aprovecha para cortarle la cabeza bien, si nosotros vemos esta pintura aparte yo creo que las temáticas se reconocen mucho más fácilmente aquí que en Velázquez porque sigue más al pie de la letra la mitología, la ternera es blanca tiene el instrumento musical en una mano tiene la espada en la otra a matar al pastor bueno, primero tendríamos esa temática segundo tenemos algo que no había en Velázquez algo diferente a Velázquez Velázquez juega con la luz y con la sombra y con la perspectiva de él Rubens no hace eso Rubens en todas sus obras nos da una uniformidad lumínica y entonces se ve más o menos bien a los personajes lo primero es que hay un fondo importante de paisaje yo creo que ya, con lo que me habéis oído decir durante todos estos meses ya tenemos claro que ahí hay una intervención del taller importante Rubens tenía casa en Amberes nosotros ahora vamos a ir a Amberes vamos a hacer un viaje aquí para Amberes y vamos a ir a la casa-taller de Rubens una casa inmensa yo la conocí hace años en una parte él vivía con su familia y en la otra parte muchísimo más grande estaba dedicada al taller un taller donde tenían muchísimos pintores trabajando con él porque Rubens hacía solamente lo importante ¿qué es lo importante en esta pintura? mercurio y algos eso es lo importante las figuras la vaca o la ternera los árboles el prado las plantas de primer plano hacerlo a la derecha los árboles de fondo eso es complementario y Rubens lo hace eso eso lo hace el taller ese enorme taller que tenía en Amberes donde él trabajaba entonces Rubens siempre Rubens es un gran pintor pinta a los personajes de maravilla y se centra en los personajes el resto ya os digo que lo hace el taller como me preguntabais el otro día colabora con Schneider que era un gran bodegonista pero cuando colabora con Schneider que es un señor muy consagrado lo pone Rubens y Schneider entonces en esas pinturas normalmente lo pones un gran bodegón en primer plano ya sabemos que el bodegón lo hace Schneider en este caso siempre que veis por eso Rubens pudo pintar tantísimo que sepáis que él tenía el taller más grande de Europa mientras que Velázquez no tenía taller Velázquez lo hacía todo él Rubens tenía ese taller y en ese taller se hacían pues eso los árboles, el césped, las plantas el río, la ternera lo hace Rubens a las personas eso por un lado por otro lado tenemos una luz uniforme que nos está dando en toda la composición y aunque no supiéramos textos de Rubens porque no tenéis por qué saberlo sí que tenéis que saber que es barroca ¿por qué tenéis que saber que es barroca? mirar la postura de Ernest o Mercurio el renacimiento es un arte yo ahora ya estoy me he pasado todo este puente diseñando el viaje a Florencia espero que ya muy prontito lo tengáis a vuestra disposición el renacimiento es un arte verticales y horizontales el barroco es un arte de movimiento de diagonales, de claro-oscuro entonces fijaros el cuerpo de Ernest movimiento total tiene hasta el talón levantado marca una diagonal en la composición esto es barroco total si fuera renacentista estaría totalmente vertical u horizontal mirar otra diagonal hacia el lado contrario con la espada otra diagonal el brazo que tiene la flauta el cuerpo es una total diagonal la pierna marca la diagonal la continuidad del brazo marca una diagonal a partir del codo gira y hace una diagonal contraria el otro brazo en escorzo nos muestra la flauta las diagonales el escorzo todo el movimiento del pie levantado todo eso nos habla de que estamos en el barroco el personaje de Argos es un personaje más oscuro se está durmiendo tiene el callado con el que apacienta su rebaño entre las manos de sus cien ojos cincuenta los tiene permanentemente cerrados esos otros cincuenta se le han adormecido con la música de Argos y se le está cayendo la cabeza hacia un lado fijaros movimiento total esta es una figura que se está vamos parece que se puede caer en cualquier momento y entonces esa inestabilidad también es barroca entonces aquí tenemos la diagonal de la pierna del brazo el cuerpo que marca la diagonal y un cuerpo como que se desliza que cae eso también es barroco entonces se nota muy bien y por supuesto la importancia del paisaje en el nacimiento no hay esa importancia del paisaje todo eso nos habla de barroco me voy a volver otra vez mirad la diferencia mirad mirad la diferencia con la de Velázquez es el mismo tema el tema es el mismo entonces lo que quiero que veáis es como el mismo tema dependiendo de la época o dependiendo en la misma época del artista que lo trabaje se va a trabajar de forma muy diferente Velázquez escoge una especie de cueva bruta donde está descansando Argos con la ternera en la parte de fuera para eso vemos ese cielo entonces él está entrando en esa cueva en esa gruta por donde entra un rayo de luz que ilumina perfectamente a Argos se escabulle en la oscuridad para que no le vea hace tocar su música y cuando ya ha adormecido los cincuenta ojos abiertos de Argos deja la siringa coge la espada y se dispone a cortarle la cabeza a matarlo todo como? pues con esos contrastes con esas sombras también tan barrocos y con esa perspectiva aérea que nos marca la falta de mentira y en cambio Rubens es una pintura más clasicista, es un tema clásico donde la luz es mucho más uniforme y donde realmente se recrea en las diagonales en el movimiento, en el dinamismo en el esforzo, etc. y los dos por supuesto tienen el buen gusto de hacer el movimiento anterior a cortarle la cabeza aquí si os dais cuenta el movimiento de la mano que directamente le va a cortar la cabeza y es una actitud de total movimiento frente al anterior que se está pensando ya le ha adormecido ya ha soltado la flauta está cogiendo la espada está pensando cómo va a matar dudas, preguntas? habéis entendido el análisis y después de entender el análisis más o menos seríais capaces de hacer algo similar sí, sí esto es como todo eso yo cocino fatal yo cocino a mi marido yo cocino muy mal pero él me dice es cuestión de práctica digo ya pero no quiero todo en la vida es cuestión de práctica es cuestión de práctica entonces bueno pues ahí tenéis el after y Rubén los dos grandes artistas del barroco españoles porque Amberes era una provincia de España Flandes era España todavía en ese momento y bueno pues ahí tenéis esos dos grandes artistas del barroco bien seguimos las escenas de las metamorfosis de Ovidio narraban las pasiones de los dioses, vamos a ver la vida cotidiana me tiene interés yo salgo imaginaros uno se levanta todos los días se arregla, se ducha, desayuna se va a trabajar, no sé qué eso no tiene ningún interés qué interés tiene en las metamorfosis de Ovidio qué se cuenta en las metamorfosis de Ovidio los amoríos de los dioses porque realmente lo que les va a servir a los artistas para poder plasmar en las obras nos tienen que contar cosas que nos llamen la atención y entonces bueno pues está este tema de Mercurio y Argos pues llama la atención pues porque ahí está el tema amoroso con la vaca está el tema de la violencia en cómo Mercurio tiene que hacer caso a su padre Zeus y eliminar a Argos para que liberar a Io, que está convertido en pérdida blanca y que es su amante en fin, nos está hablando los celos de Hera que cuando la libera y se encuentra con la cabeza de Argos al plumaje del pavo real en aquel hecho tan poético pero claro no puede permitir que la vaca se vaya así la manda el Tábano para que se enloquezca y ala pase por el cruce el estrecho entre Europa y África entre Europa y Asia por el famoso Bósforo porque acordaros literalmente Bósforo significa eso así que a partir de ahora vais viendo cómo tenemos la mitología la tenemos muchísimo más cerca de lo que nos pensamos en principio desde casa está todo claro me quedo aquí arriba es cuestión de tener en cuenta yo llevo este industrio desde que tenía 22 años entonces es cuestión por lo que os digo de práctica de ver mucho de analizar mucho en el prado en la primera vez que vas a una exposición ves una cosa la siguiente vez que vas ves otra cada vez que vas vas viendo otros detalles porque si solo vas una vez haces una toma de contacto con la exposición pero si vas muchas veces empiezas a ver cosas que no habías visto en la primera ocasión así que bueno pues ya os digo que es cuestión de mucha práctica y demás no, en Rubens no hay perspectiva aérea mirad en Rubens lo que hay es ¿en qué se diferencian el Moscóforo y el Cristóforo? pues porque el Moscóforo es un personaje de la antigüedad clásica y el Cristóforo representa a Cristo el Moscóforo es un antecedente ¿vale? bueno, pues aquí tenemos esa imagen bueno, como os decía a ver ¿cómo trabaja Rubens? pues mirad, Rubens para poder hacer una cantidad de obras tan elevadas como hizo trabajaba con bocetos sobre tabla él tenía que presentar antes la idea de los bocetos la inventa un poco Rubens él surge con Rubens él tenía clientes en España tenía Felipe IV en España tenía clientes en Bélgica en Flandes tenía clientes en muchas partes y entonces como él tenía un gran taller igual que Velázquez no necesitaba hacer bocetos porque él lo hacía todo entonces, bueno, pues hacía un diseño y si gustaba bien y si no lo modificaba Rubens trabajaba con bocetos es como la misma pintura que tú lo vas a hacer en grande, pequeñito en una tabla y se lo muestra al cliente nosotros en la Museo del Prado tenemos la suerte de tener diez de esos bocetos en una vitrina ¿por qué hacía esto Rubens? por dos motivos primero porque es más fácil enseñarle eso pequeñito al cliente el cliente del visto bueno y diga pues me parece bien o diga pues no me gusta y quiero que cambies esto o que cambies aquello porque Rubens trabaja con taller entonces una vez que el cliente ha dado el visto bueno él ha corregido el boceto y el cliente ha dado el visto bueno como yo os decía antes Rubens hace los personajes y el taller hace el resto como el 80% de la composición o el 70% lo va a hacer el taller el taller necesita saber qué tiene que hacer porque el taller lo que hace es hacer lo que el maestro no se va a entretener en hacer pero lo tiene que hacer como el maestro quiere que se haga entonces el boceto es fundamental para que cuando tengan que hacer los árboles sepan dónde los tienen que poner sepan cómo van a poner a la vaca sepan si van a poner flores en primer plano si van a poner un arroyo si va a haber más o menos hielo entonces en esos bocetos Rubens se lo entrega al taller Rubens, imaginaros que esto es el lienzo hace a los personajes y después se lo entrega al taller lo hacéis según el boceto y siguiendo ese boceto el taller va a trabajar el resto de la composición así que que no os quepa ninguna duda que un 70% de las pinturas de Rubens sobre todo cuando hay paisaje cuando hay personas no las personas las hace él pero cuando hay paisaje cuando hay animales la obra del taller es elevadísima ya os digo que esos bocetos son la base para luego elaborar los lienzos definitivos el Prado posee 10 de esos bocetos 9 de esos bocetos fueron donados en 1888 por la duchesa de Pastrana y uno fue adquirido en el año de Asbel por el propio Museo del Prado o sea que tenemos la suerte de tener esos 10 bocetos en una vitrina el Prado también lleva la mayor parte de los cuadros ejecutados a partir de los bocetos entre ellos los que realizaron otros artistas o los que se hizo el taller es decir Rubens hacía un boceto y no siempre lo hacía la obra había veces que la obra la hacía solamente el taller y había veces que siguiendo ese boceto de Rubens lo hacía otro artista una de las obras más conocidas en este sentido es Prometeo llevando el fuego Rubens hace el boceto pero la pintura definitiva la va a hacer otro artista porque Rubens no puede o sea que eso va a suceder así Hermafrodito toda esta información que yo os saco y que os pongo textos que he extractado del Museo Nacional del Prado yo consulto a muchos investigadores del Prado y entonces lo que hago es extractar lo más importante de esa web para tener una documentación fiable que ofrecemos vamos a ver ahora al personaje de Hermafrodito bueno, Hermafrodito tiene un nombre que nos va a recordar a sus padres porque sus padres van a ser Hermes y Afrodita de ahí Hermafrodito nos cuenta la mitología que fue criado por las ninfas en los bosques de Ida en Frigia es decir, en el mismo lugar donde se hizo el juicio de París bueno, pues Hermes tiene esa relación con la diosa Afrodita y el hijo que va a nacer de ambos se va a llamar Hermafrodito que va a ser criado en los bosques de Ida en Frigia era un joven muy hermoso que decidió recorrer el mundo y viajar hasta Asenio un día llegó a un lago y Salmazis, que era la ninfa de ese lago se enamoró del joven los viejos deben de ser muy apasionados porque toda la mitología es igual se enamoró de él pero Hermafrodito la rechazó entonces la ninfa simuló que aceptaba el rechazo de Hermafrodito se escondió y cuando el joven se desnudó y se metió en las aguas cristalinas del lago bueno, pues en ese momento cuando estaba ya en el territorio que ya conocía se metió dentro del agua le abrazó fuertemente con tal fuerza, con tal ahínco que le pidió a los dioses hizo a los dioses una plegaria y les pidió que jamás se separasen sus cuerpos en ese momento estaban los dos abrazados y quería estar así para toda la eternidad que nunca más se volvieran a separar sus cuerpos y a veces hay que tener cuidado con lo que se les pide a los dioses porque a veces escuchan los dioses lo escucharon y unieron a la ninfa Salmáfis y a Hermafrodito en un nuevo ser dotado de doble naturaleza es decir va a tener de cintura hacia arriba va a ser una mujer de ahí viene la palabra Hermafrodito que nosotros utilizamos bueno de este modo se denomina Hermafroditas a todos aquellos seres que tienen esa doble naturaleza masculina y femenina Hermafrodito obtuvo del cielo bueno después de esa faena claro obtuvo del cielo que quien se bañase en las aguas del lago Salmáfis perdiese la virilidad y luego unirse y estar siempre unidos pues él le pide a los dioses que todo aquel varón que se bañe en el lago Salmáfis pierda la virilidad bueno con frecuencia Hermafrodito aparece representado entre los compañeros de Dionisos bueno aquí tenéis una maravillosa escultura de bronce del siglo XVII que está en el Museo del Prado de Madrid antes estaba justo en la sala de las meninas ahora como sabéis que después de la pandemia han cambiado mucho las cosas no sé muy bien donde anda yo llevo un tiempo sin verle esta la gran cambia de sala bueno pues ahí tenéis la escultura de bronce de Hermafrodito tumbado sobre el lecho con la cabeza y el brazo recostado en un cojín y entonces si os dais cuenta si le miramos así bueno pues tiene un cuerpo femenino pero si damos la vuelta pues ya vemos que no es una mujer de acuerdo esa es la escultura de Hermafrodito que tenemos en el Museo del Prado de Madrid ese hijo de Hermes de Afrodita que se bañó en ese lago y que la ninfa pidió a los dioses que no lo separaran nunca y así surge ese ser con esa doble naturaleza masculina y femenina bueno el Hermafrodito del Museo del Prado es de 1652 es una escultura en bronce si os dais cuenta es de tamaño natural bueno casi natural tiene unos 60 x 61 aparece desnudo tumbado sobre un lecho en el que hay un almohadón y un paño que le cubre parcialmente las piernas como veis es copia del modelo clásico del Hermafrodita el mármol que está en la colección Borghese de Roma y que actualmente está en el Museo del Louvre es frecuente el tema de Hermafrodita el original fue descubierto cerca de las termas de Diocleciano en el siglo XVII fue presentado al cardenal Escipione Borghese y se convirtió en una de las esculturas más admiradas de su colección el tema deriva de este mito helenístico de este hijo de Hermes de Afrodita y está catalogado en el Museo del Prado de Madrid desde 1990 hasta 1998 entonces bueno primero perteneció a la colección del cardenal Escipione Borghese y actualmente está en el Museo del Louvre y ya por último vamos a pasar a una de las esculturas la he dejado para el final más conocidas de Hermes que es la escultura de Prasíteles que es el Hermes con el niño Dioniso es una escultura del siglo IV a.C y es uno de los pocos originales griegos que tenemos bueno esta escultura de mármol de dos metros de altura que está en el Museo Arqueológico de Olimpia si habéis ido a Olimpia lo habéis visto bueno pues para ver a los pocos originales griegos uno tiene que ir al Palacio Altenes de Roma a ver el Trono Ludovici y luego ya irse a Grecia a ver los pocos que quedan queda el Aurigo de Delfos queda este, queda muy poca cosa más bueno pues el escultor Prasíteles del siglo IV, nació en Atenas y se caracteriza porque a todas sus esculturas les hace la cadera muy marcada lo que llamamos curva Prasíteles Prasíteles fue el primero en esculpir un desnudo femenino de tamaño natural que fue la Fuadita de Pnido en esta escultura de Hermes con el niño Dionisos Dionisos aparece como un niño Dionisos es hijo de Zeus y de una mortal de Sémele, es hija del rey de Tebas Zeus se va a enamorar de Sémele y se va a transformar se va a disfrazar de humano pero ella le va a rechazar entonces cuando Zeus le dice que no es un hombre normal que es Zeus y todo el poder que tiene pues es cuando ella le acepta y va a concebir un hijo con él pero cuenta la mitología que en el sexto mes de embarazo Hera, que estaba celosa disfrazada de anciana le dijo que ese hombre era Zeus que la había engañado para estar con ella y que no era Zeus entonces Sémele se enfada con Zeus y le dice que le han dicho que la ha engañado y que se presente en todo su esplendor Zeus se llena de ira porque Sémele no le cree se transforma en rayo empieza a lanzar rayos y claro, Sémele que es una mortal cae fulminada en el momento que Zeus lanza tres rayos Hermes, como está embarazada de seis meses Hermes consigue salvar al niño que todavía latía en su vientre le saca del vientre de Sémele y le cose al muslo de Zeus donde va a permanecer durante tres meses hasta el final del embarazo es la primera incubadora de la historia acordaros que Zeus ya había tenido una hija que nace de su cabeza porque se come a su madre Metis cuando está embarazada y luego le tienen que dar un hachazo en la cabeza y sale de su cabeza bueno, pues aquí Sémele como no se lo cree al final se manifiesta en todo su esplendor ella cae fulminada y lo que hace Hermes es sacar ese feto del vientre se lo cose al muslo de Zeus y tres meses después el niño nace por esta razón se le llama Dionysos que en griego significa dos veces nacido es como que le sacan del vientre de su madre y después le cosen al muslo de Zeus aquí tenéis un detalle de esa maravillosa obra de Hermes con el niño Dionysos efectivamente de Zeus nacen dos de sus hijos Atenea y Dionysos pues ahí tenéis al Hermes con el niño Dionysos esa obra de Trasíteles del siglo IV está en el Museo Arqueológico de Olimpia donde los héroes del cuerpo se pierden pues mirad, ha perdido el brazo aquí tenemos al niño Dionysos que descansa sobre su brazo y bueno, hay una anécdota sobre esta escultura Hermes guapísimo, jovencísimo en verde, guapísimo es encargado por Zeus a que lleve al niño a que le cuiden las ninfas las ninfas son las nanis de la mitología entonces cuenta la mitología que cuando Hermes va llevando al niño por el aire el niño de repente tiene sed y quiere beber y entonces Hermes se detiene y como no encuentra leche lo único que encuentra son uvas entonces, en este brazo que le falta lo que habría es un racimo de uvas lo que le va a dar son las uvas para que beba y de ahí viene esa tradición de como desde pequeñito en vez de leche le daban uvas pues de mayor se aficionó al zumo de las uvas es una pequeña broma que se gasta siempre con esta escultura del Hermes con el niño Dionisos de Placíteles que ya os digo es uno de los pocos originales de Zeus que queda junto a la orina de Benzos bueno, lo que os decía que se le encarga que vaya con las ninfas las ninfas siempre van a cuidar con los niños y esa vinculación del racimo de uvas y de Dionisos con el niño esta escultura representa a Hermes con el niño Dionisos en brazos y es la única obra original de Placíteles que tenemos todas las demás son copias romanas el conjunto escultórico fue tallado en un bloque de mármol de 2 metros 13 centímetros y se encontró en el año 1877 en las ruinas del templo dedicado a Hera en Olimpia y actualmente se encuentra en el museo arqueológico de Olimpia si vais a Olimpia lo vais a ver aquí y ya vamos a terminar bueno, en la obra como habéis visto se muestra esa marcada curva Placiteliana esa forma sinuosa que le daba Placíteles a todas esas esculturas hasta el punto de que necesitaban un punto de apoyo porque si no se caían hacia un lado y el rostro y el torso de Hermes están perfectamente pulido en cambio en la espalda todavía tienen marcas de cincel y la escultura está pulida parcialmente finalmente finalmente vamos a ver a Hermes como psicopontos Hermes era el guardián de las almas de los difuntos interviniendo en lo que se llama psicostasia, es decir el peso de las almas es decir, lo mismo que lo va a hacer el arcángel San Miguel en el juicio final y en lo que es la religión cristiana entonces su misión consiste en llevar conducir al fallecido al inframundo y eso le conecta con su faceta de dios viajero lo hemos visto viajando de un lado para otro pues va a viajar con nosotros hasta el momento final y va a conducir a las personas hasta ese momento final hasta ese momento del peso de las almas que van a determinar su salvación o su condenación en los vasos áticos de figuras negras Hermes sostenía la balanza que determina el camino a seguir por el alma del difunto gracias a esas cerámicas conocemos esta faceta de psicopontos que tenía Hermes la representación de Hermes psicopontos destacó en los lequitos blancos de carácter funerario los lequitos sabéis que son unas piezas de cerámica griega que son diferentes a todas las demás muy altas, muy esbeltas con una boquilla muy fina en el museo arqueológico tenemos varias y en esos lequitos también aparecen esos son siempre blancos normalmente la cerámica griega es figuras negras sobre fondo rojo figuras rojas sobre fondo negro y en cambio los lequitos que son funerarios siempre son blancos y en algunos de estos lequitos aparece este carácter funerario Hermes con la balanza el lequito está como os digo tiene esa forma alargada ese pollo estrecho, una embocadura ancha para dejar fluir el aceite y facilitar su aplicación se van a utilizar desde el siglo VI hasta el siglo IV y el siglo V en el lequitos de Múnich Hermes aparece sentado en unas rocas extendiendo la mano a una mujer difunta o sea que no solo nosotros tenemos lequitos funerarios en la Pinacoteca de Múnich también hay lequitos en los que aparece Hermes pero no a esa mujer difunta y la bibliografía como siempre para la mitología el Pierre Grimald diccionario de mitología griega romana la web del Museo del Prado para las pinturas que tienen que ver con el Museo del Orado una guía de Grecia imágenes de la tradición clásica cristiana es vuestro libro mi propio blog y en portada