Hola, buenas tardes, Milagrosa, Estefano, buenas tardes, está con nosotros Luz Estíbaliz, en la sala, ¿de acuerdo? Ya estamos grabando la sesión. Hola Luz, ¿conocéis a Luz? Hola, ¿cómo conocéis? Vale, pues hechas las presentaciones, vamos a comenzar, si os parece. Sí, lleva todo el curso de compañeros, en efecto. Vale, pues si os parece llegamos a comenzar, ya se irán incorporando, estamos ya grabando la sesión. Este es el tema que tenemos hoy por delante. una mente neuro social convertirse en humano es un tema extenso con lo cual lo vamos a dedicar entonces lo vamos a dividir en dos no conviene correr vamos muy bien llegaremos hoy hasta el final del 93 y dejaremos a partir del 94 para la siguiente sesión la siguiente sede donde vemos 94 y lo desplazaremos con el epílogo que es muy cortito el epílogo organización y humanización de un poco de alguna manera el resumen de toda la filosofía del manual está consensado el proyecto programar de nuestra autora mañana me dijo esto es chea sobre evolución humanas en el epílogo bien y hoy vamos a ver buenas tardes estamos comenzando hoy vamos a ver el vínculo conceptos como vínculo e intersubjetividad quédense con estas palabras el vínculo e intersubjetividad cuando ganamos la socialización humana vamos a hablar de relaciones diagnósticas de diálogo entre dos en contexto de coparticipación entre y ahí va a tener mucho que ver el cuidar de enseñando el concepto del parenting monitorización cuidar de enseñar al paren y la enculturación en el pdf 93 socialidad comunicativa comunicación de la socialización vuelvo a repetir lo que decía al principio de la asignatura que todos estos epígrafes nos dan una marca de por dónde van los desarrollos culturales ideológico, científico epistemológico epistemológico de la asignatura socialidad comunicativa nos socializamos mediante la comunicación y la comunicación es el medio para la socialización y eso tiene lugar en la autogénia el papel que juega la autogénia en la comunicabilidad humana en el habla dirigida a bebés el baby talking en la socialidad comunicativa palabras y significados en contextos interactivos significando en contextos de interacción, de coparticipación en relaciones dialógicas tienen lugar esas palabras y esos significados y luego el papel que juega la adolescencia y la evolución del lenguaje el epígrafe 935 este sería el programa de la segunda parte de la asignatura la semana que viene y lo dejaremos aquí está la segunda parte no avanzo más porque esto lo desarrollaremos en la próxima tutoría ¿de acuerdo? nos quedamos con esto buenas tardes a los que se acaban de incorporar antes de comenzar ya definitivamente a Percho Carlos, Juan Javier César, ya saben Milagrosa y Estefan les decimos repito que están con nosotros los vestidos comenzando ya sin más vamos a ver el punto 9 vínculo e intersubjetivo aprenda de estos palabras vínculo ¿qué significa? intersubjetividad mi subjetividad está compartida con otros por eso es intersubjetividad el concepto de ser humano ¿qué significa ser humano? pues es algo así como una evolución biológica filogenética ¿verdad? más los socios psicosocio-cultural más un proceso de humanización que nos va a convertir en individuos, en personas, en especies. Por lo tanto, ser humano es un proceso complejo donde tiene que ver cuestiones de biología, de psico-socio-culturalidad, más un proceso de humanización por el que devenimos, nos convertimos en individuos, personas, especies, desde nuestra continuidad filogenética a partir de los primeros hombros, por ejemplo. Implica ser conscientes de que tenemos una constitución neuro-social, neuro-social de nuestra mente. Hablábamos al principio de este manual de esa característica nuestra de la autopoiesis. Somos seres autopoieticos. Nos vamos haciendo a nosotros mismos en un entorno socio-cultural en el que nos vamos adaptando de una manera intersubjetiva a partir de un crecimiento extra-uterino del cerebro en la autofenia. Ya habíamos dicho que cuando nos convertimos en bípedos y el canal del parto se estrecha, tenemos que nacer antes de tiempo, por lo cual el cerebro continúa creciendo en la autofenia y continúa evolucionando con una serie de inputs ya fuera del útero. Por lo tanto, este crecimiento lo hace una maduración cualitativamente distinta a la que tiene el cerebro intrauterinamente, evidentemente. Intrauterinamente tiene un crecimiento muy dependiente de las placentas normales y extrauterinamente de las placentas y tiene una serie de inputs intersubjetivos. Con unas consecuencias que tenéis en las páginas 363 y 364. El concepto de vínculo, es decir, las capacidades sensorio-perceptuales, sensorio-sensitivas perceptuales, emocionales, comunicativas, que son participadas y mediadas por los cuidadores, el parente. La relación social temprana con la madre o el padre, con las hembras, con los niños. Esto tiene una fuerte carga de significado evolutivo. Evidentemente la vulnerabilidad en el medio humano es mayor. A cambio va a tener una relación afectiva positiva por parte de sus cuidadores, especialmente en sociedades de amistad. Porque tienen que, más mal, en la relación de la madre con la cría, se establece una serie de vínculos inevitables, afectivos-cognitivos, que tienen consecuencias en esa autogenia, en la comunicación, en el parente, en las relaciones afectivas, en el cariño. Por lo tanto, vínculo hay que entenderlo como acoplamiento estructural. En la palabra losazona, el cuple. Origen de la socialidad y de la socialización temprana de la familia. El concepto de vínculo. Madre-hembra, perdón, madre-cría. En humano es un contexto dialógico entre la madre y la cría, el crío. Madres o cuidadores que van a establecer las raíces del parentesco y de la categorización social. En esta época, en esta etapa, es la que surge esa relación afectiva con los cuidadores. Debida endocrinamente, a efectos endocrinos, al neurotransmisor de la oxitocina. Desde el punto de vista endocrino, hay un neurotransmisor que es la oxitocina, que va a ser la hormona del amor, que va a establecer esas, digamos, reacciones químicas endocrinas que produce ese efecto de vínculo madre-cría. Endocrina, una relación química endocrina, ¿vale? Se van a establecer aquí las relaciones de lazos afectivos duradero a partir de los seis meses de vida. Fundamental esto acá, fundamental. Estos seis meses primero de vida se producen unas relaciones afectivas que van a marcar toda la vida de un bebé que ha sido criado por la madre o no. O no. Este vínculo va a ser una especie de atractivo. Un atractivo vinculador para experiencias futuras. Y para formas de categorización representacional y pragmática. Nos van a dar vínculos y nos van a dar sustratos y nos van a dar seguridad para establecer luego en el futuro relaciones con otras personas. Nos van a dar seguridad para establecer vínculos con otras personas, para ampliar nuestro entorno social. Cuanto más riqueza hayamos tenido en esa fase, la vida, aceptivas, cuanto más hayamos vivido el vínculo en esas primeras fases, mayores y mejores van a ser nuestras amasinas en el futuro en relaciones dialógicas de vincularnos con personas en el entorno superior. Esa es la importancia que tiene esa fase principal, ¿vale? Porque el vínculo es una plataforma de seguridad emocional para que el bebé desarrolle su curiosidad y capacidad de escucha aleatoria. Se habla de una intersubjetividad secundaria, secundaria, la primaria, los primeros seis meses, y la secundaria de seis a doce meses. Pero fíjense, intersubjetividad secundaria de seis a doce meses. ¿De acuerdo? Hay una fundamentación biológica, emocional, social y cognitiva del niño. Porque aquí se desarrollan por parte del niño habilidades clasificatorias. Se va a establecer, el niño va a empezar al reconocimiento, a la identificación. Va a poner en marcha mecanismos de imitación de procesos, lo que Burg, Berger y Lachmann hablaban de intersubjetividad, que son fundamentales para la socialización. Y para la inculturación, la intersubjetividad. También hay estilos y relaciones maternales con consecuencias en el desarrollo cognitivo infantil. Ha habido experimentos en psicología clínica, y se ha dado con la conformación de los experimentos en etología, comportamiento animal. Psicología clínica, y que se ha hecho con la etología animal. Trabajado dos casos. Quizá en el caso de la etología animal, se han hecho experimentos con corderos, ovejas, ratones, con personas autistas. Y se ha demostrado que hay déficit de crianza. Un vínculo no bien desarrollado, no bien vivido. Déficit de crianza, que han tenido y tienen consecuencias sociales. Consecuencias emocionales, consecuencias cognitivas, consecuencias de maduración de la persona. Y todo tiene que ver con cómo se ha desarrollado ese vínculo de hasta los seis meses y el segundo vínculo intersubjetivo entre seis y doce meses, la intersubjetividad secundaria. Por lo tanto, el concepto vínculo es un precursor de nuestra capacidad para ser humanos. Es importante la humanización y se han reconocido como tales en toda nuestra variedad psicosocial y etnográfica. Es como un universal. El concepto vínculo parece ser que es un universal y es un precursor de nuestra capacidad universal innata para ser humanos. Para ser humanos, devenir humanos en nuestro proceso de humanización. Dentro de toda la variedad psicosocial y etnográfica que hay, se han detectado periodos críticos de desarrollo en los que somos más sensibles a estímulos exteriores, como ha puesto de manifiesto Gottlieb, que son necesarios en un estadio de desarrollo determinado para la maduración normal en nuestra especie. ¿Por qué? Lo que se llaman aperturas cognitivas. Son periodos críticos. Estamos muy abiertos en esos momentos para ser sensibles a estímulos exteriores. Es un periodo fundamental para que deben activarse en esos momentos justos del crecimiento. Hay que darle al botón para que se active, porque son claves. Y si no se activa el botón y esos momentos, esas aperturas cognitivas no se elicitan. no se, digamos, activan, pueden tener consecuencias psicológicas fundamentales en retrasos maduros de modulación, retrasos de estar en sintonía con el mundo para el futuro adulto. Se queda como un poco desfasado porque no se le activaron, no se le abrieron las ventanas cognitivas emocionales en el momento en que había que abrir y se abrieron más tarde y tienen consecuencias en la maduración. Es igual que el lenguaje, o yo haciendo el lenguaje en mi periodo clásico de los seis meses hasta los tres años, o después mi lenguaje será distinto, será casi al parecido no se junta lengua, pero no ya instintivo y nada. ¿Verdad? Esto es interesante. Por lo tanto son procesos que hay que activar a su debido, bajo ciertos tiempos, bajo ciertas condiciones para renovar lazos afectivos en nuestros ciclos vitales, donde son muy importantes las emociones y los sentimientos en esta intersubjetividad primaria y no subjetivaria en relación con los conceptos de vínculo e intersubjetividad. En clave de diversidad cultural hay distintas formas de construir estas relaciones como lo ha estudiado Grossman, por ejemplo, Iceberg, Brederton, diferentes posibilidades en la diversidad cultural de establecer vínculos y lazos con personas, ya en clave etnográfica, en distintos tiempos, distintas culturas, creación de familias, grupos sociales, entornos medioambientales, economías domésticas, modos de crianza distintos, sistemas de control de localidades distintos, ya esto es en clave intercultural. ¿De acuerdo? Esto lo tenemos en la página 369. ¿De acuerdo? Bien, pasamos ahora al concepto número dos, socialización humana. ¿Va todo bien? A ver, aquí comentarios, sí. Oxitocina hormona de la empatía, por ahí va, y de las sensaciones y de las emociones. La empatía es ser empático, es ponerme en el lugar del otro y comprenderlo, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo? Los animales realizan vínculos en su universo. Sí, vale, seguimos, vamos con nueve dos. Socialización humana, relaciones dialógicas en contextos de coparticipación. De nuevo insisto en estas palabras, relaciones dialógicas, contextos de coparticipación, participamos con otros. Y a un mismo nivel de jerarquía, por eso co, como co-director, co-director y todo lo demás, ¿de acuerdo? Esta parte enfatiza la importancia del concepto de intersubjetividad con los congéneres en la socialización de los humanos. El concepto vínculo crea anclajes vitales, sobre todo en la intersubjetividad primaria y secundaria, en nuestra construcción social. Esto se manifiesta en el proceso de socialización, que lo tenemos que entender como un proceso complejo. de relaciones dialógicas, de relaciones co-operativas, donde hay uno que ejerce el papel de aprendiz y otro de maestro o maestra, donde uno es el bebé y otro es el cuidador o cuidadora, y se produce en este proceso de socialización y sintonía, sintonizamos las expectativas de ambas partes, el maestro y el aprendiz, el bebé y el cuidador, durante la ontogenia, la co-ontogenia, por parte de ambas partes, en esta interacción de socialización intersubjetiva en la ontogenia, la co-ontogenia, co porque es una ontogenia del que enseña y del que participa, produciéndose entonces un acoplamiento estructural, en anglosajón, structural coupling, como han desarrollado Maturana y Varela en 1992, y tenéis la página 370. El sujeto se humaniza durante el proceso de socialización en el que intervienen aprendices, maestros, en un lenguaje intersubjetivo, en un concepto de diálogo, por lo tanto estamos en una estructura dialógica, con relaciones interactivas de interpretación de conflictos, de confianza, de empatía, de sintonización, de monitorización. Desde el punto de vista de la escuela rusa de psicología animal, ahora hablamos de Luria y de Gotschki, se relacionan conocimiento y procesos sociales. Estamos en el mundo soviético de la revolución rusa, y se relacionan conocimiento y procesos sociales. ¿Cuánto tiene que ver mi acceso al conocimiento con los procesos sociales donde se producen esas interacciones? Pensamiento, acción, comunicación, cultura. Para ello el desarrollo depende del contexto social y cultural en que se produce esa interacción. Cuales son las normas, los roles, los escenarios, las innovaciones, las herramientas. Por lo tanto, procesos relacionales de aprendizaje, de enseñanza entre agentes únicos o múltiples. En estos aprendizajes están por medio actores como son los aprendices, los grupos, los maestros, los progenitores, ya sean biológicos o no, familias extensas formadas por varios grupos generacionales. Es decir, ahí hay aprendizajes verticales, pedagógicos, horizontales entre personas coparticipantes, oblicuos, como pone de manifiesto Cavalli-Sforza y Feldman. En 1981, lo tenéis en la página 372. Contexto de interacción compartida. Interacción compartida en la intersubjetividad, en los procesos de aprendizaje donde devenimos humanos. El contacto visual. Que el monitor o el cuidador y la actriz se vean. Contacto visual. Interpretación emocional. Imitación. Hago lo que veo. Codireccionalidad de la mirada. Yo miro cuando... Por eso la mirada es tan importante. A mí una persona que está hablando conmigo y no me mira a la cara, me da una sensación de frustración y de falta. O sea, a mí una persona que se está lidiando y no me mira a la cara, eso cada día sucede más. Cada día sucede más. La codireccionalidad de las miradas. Si yo te estoy enseñando, te tengo que hablar acá. Te tengo que mirar. Esto implica una educación guiada. Una relación con ese texto implicante, trato de implicarte e implicada. Yo me implico. En general, lo tenéis aquí. En general. Está también en la página 372. Arriba. Aprendizaje y categorización perceptual. El uso de la memoria, de estructuras cerebrales, de estructuras emocionales. Aquí tiene mucho que ver con que aquí el aprendizaje me reporta un beneficio emocional y entonces ya entra en función del sistema límbico. La referencia social. El social reference. También la importancia de la labor de los cuidadores, los caretakers. Caretakers. Esa interacción co-organizada cooperativa y dialógica. El cuidador entra en una fase de cooperación, de mensaje dialógico, de intersubjetividad. Está compartiendo. Es capaz de comprender significado, intenciones y el bebé también dentro de nuestras cualidades características de nuestra especie. Estamos ante un descubrimiento guiado. Un descubrimiento orientado. Guided discovery. Participación guiada. Que está presentando en los aprendizajes de oficio. Fíjense, por ejemplo, como antes, cuando enseña cómo manejar o se piensa. ¿Vale? El modo uno. Hondubayense. El modo dos. Achelense. Aprendizaje. Una participación guiada. Con rutina, procedimiento, en cualquier caso, selección de la piedra, selección del material, selección del golpe, desechar lo que no vale, coger lo que sí vale, rutina, procedimiento, error, ensayo. ¿Vale? Un aprendizaje por medio de la parte práctica de la educación. Basado en esa relación que hemos dicho, diálogica, maestro-aprendiz, diálogo, visual, orientado, un proceso de andamiaje. Yo te pongo al andamio para que tú subas, te doy los materiales, una palabra británica, los andamios para limpiarlas allá. Por lo tanto, se trata de que el maestro lleve al aprendiz a que sea capaz de autoproducir nuevos recursos para las etapas siguientes de manera autónoma. El aprendizaje, la transmisión de conocimientos. Vygotsky habla en la página 373 del desarrollo próximo. Esto lo desarrolló en el año 68. Zona de desarrollo próximo. O lo que Mercer llama zona intermental próxima, entre la venta. Zona de desarrollo próximo. Un espacio compartido entre el maestro y la alumna. Una zona intermental próxima en la que los niños, los bebés, los aprendices, aprenden a entrepensar. Entrepensar, perdón. Entrepensar. Intercinti. Entrepensadores. Intercintas. ¿Vale? Entrepensar. Yo pienso, pero porque tú me estás ayudando. Si no, yo no podría llegar. Tú me has abierto y yo sí ahora me entero y me aprecio. ¿Eh? Por eso es un aprendizaje dialógico, intersujetivo. Los niños aprenden a entrepensar porque están mediados de estos intercintos. Por lo tanto, hay que concebir el conocimiento como un proyecto colectivo. Desde la génesis hasta sus efectos finales y sus conceptos. Por lo tanto, los bebés, los niños, los aprendices no son la gente meramente pasivos del proceso. Estos aprendices colaboran, cooperan. Porque entienden el diálogo que les viene desde el maestro en un aprendizaje, en un proceso dirigido, monitorizado, pero que es compartido. No son pasivos, son activos también. Ellos aprenden a aprender, como dice Benson. El bebé aprende a aprender. Esto es interesante. Nosotros todavía estamos aprendiendo a aprender. Y lo que nos separa, que no paremos, estamos aprendiendo a aprender en la vida. El proceso no ha terminado. Estoy hablando del maestro y el bebé. Nosotros todavía tenemos maestros y somos bebés, con la edad que tengamos cada uno, porque seguimos aprendiendo en la vida. Por eso viene el siguiente pie, el 9-2-2. Cuidar, enseñar. El párrafo. Aquí hay que retratarse a la filogenia, a lo que nos viene del silo inicial, esos primeros seres que es de los que seguimos evolucionando desde hace millones de años, 65 millones de años, la filogenia. El énfasis en la experiencia almacenada que vamos actualizando. Es filogenia que actualizamos en la autogenia. ¿Qué es filogenia? Experiencias que nos vienen dadas en nuestro gen, pero que activamos de manera aventajada y vamos creando nichos de desarrollo nuevo. Es lo que se llama herencia exogénica. Herencia exogénica. Creamos un nicho ontogenético en contextos pragmáticos medioambientales similares para todos los viejos de una especie. Nicho ontogenético. Herencia exogénica. Nichos de desarrollo. Situaciones aventajadas. es la ontogenia, producto de la filogenia. Por eso el proceso en el humano moderno es un proceso de sapientización, todo sapiente. Pero tenemos la suerte de que nosotros no tenemos que repetir toda la secuencia evolutiva. Partimos de un entorno ya evolucionado, un entorno ampliado, que es el contexto de la socialización humana optimizada. Hay una metáfora que lo dice muy claro. Nosotros no estamos vivos. Nosotros estamos sobre los hombros de los que nos han precedido. Y estamos aquí. Vemos más, vemos más, y vemos más, y vemos más. No estamos en el suelo. Es una metáfora muy gráfica. Estamos subidos sobre los hombros de los que nos han precedido. Y vemos más, porque tenemos todo su avance de sapientización incorporado en nuestra secuencia evolutiva. Por lo tanto, nosotros crecemos en un entorno ampliado, upgrade, ¿vale? La variabilidad cultural en la forma de socialización, en la cultura del parentesco, en la actividad económica, en las comologías, todo ello lo llevamos a incorporar en este upgrade, en este estado upgrade, ampliado, como han puesto de manifiesto las escuelas de cultura y personalidad con Marga Rodríguez a la cabeza, Ruth Benedict en los años setenta y siete. El proceso de parenting. Los niños con un entorno junto con cuidadores, padres, en el proceso de aprendizaje, el proceso de parenting, parent, parent, padres, parent, parent. ¿Cuántos los padres influyen en el proceso de que los hijos se encuentren en la escuela? Se van acometiendo en el sector. En un proceso activo, interactivo, intersubjetivo de inculturación. Con distintos estilos maternales, paternales, de cuidad, de enseñanza, que tienen que ver con lo que nosotros hemos aprendido en nuestras experiencias de infantes, en nuestras propias infantes, como ha puesto el magistrado Inge Bredelto, 1985. De ahí la variabilidad sociocultural histórica en distintos estilos de parenting que tienen que ver con los distintos estilos de endoculturación dentro de distintas sociedades. Por lo tanto, la experiencia propia, los recuerdos, cómo me cuidaron a mí, así cuidaré yo. Lo que se llama el paréntesis. El paréntesis que tenéis en la página 377. La reversibilidad de roles. Quien dice cuidador es cuidado. Yo he sido cuidado y al final voy a ser cuidador. Es inevitable. A mí me han cuidado y en función de cómo me hayan cuidado, voy a cuidar. Por eso es un proceso reversible. He sido, pero después voy a ser el macho. He sido y entonces me convierto. Esto es importante. Deben irnos cuidadores de progenitores, de hermanos, de personas. O simplemente damos consejos de lo que sabemos con el paso del tiempo. En vuestras circunstancias de la vida. En una persona que contribuye con lo que sabe. Si te gusta, claro. El proceso de enculturación. 9-2-3. El proceso de enculturación. Esto es ya. Ya estamos en el proceso de rendir humanos. Nos estamos enculturando. ¿Por qué? Pues porque hemos tenido una fase de nuestras vidas que se han elicitado. ¿Por qué? elicitar esa actividad dar la posibilidad de que haga un curso y si yo me cambio, pasa el tiempo y no era el instinto y ya se le ha pasado el arroz como se suele decir se le pasó el arroz esto era antes pues esto es elicitar habilidades infantiles por cuidadores socializadores en los momentos de la intersubjetividad primaria y secundaria en estos procesos entre los primeros seis meses y los segundos seis meses nosotros no nos socializamos en base, nos socializamos en forma, en una serie concreta en función de variables culturales medioambientales, ecológicas sociales, políticas que llevamos incorporando en nuestro genio y que activamos en nuestra sociedad nos socializamos en una sociedad en una cultura no en el vacío hay una película que yo recomiendo que es el mismo de Gaspar Hauser esa la pusimos aquí en la antropología hace años sobre cómo una persona puede madurar no en función de que lo saque en su momento adecuado el mismo de Gaspar Hauser igual algún día me la veré y la ponemos es una película de mar de los años setenta aproximadamente de Werner Felsen para quien quiera bien, sobre esto de los procesos de socialización es muy pertinente Se trata de licitar estas habilidades por los cuidadores en los momentos oportunos porque nos socializamos en la cultura ¿de acuerdo? Y es cuando saltan esos conceptos de sentido común universo de sentido que forman parte de nuestros marcos de nuestras categorías, de nuestros esquemas y modelos culturales y las vamos con positiva cómo enfocamos el mundo, cómo lo vemos cómo lo organizamos, cómo categorizamos cómo lo relacionamos dialógicamente, intersubjetivamente licitación socialización en contextos socioculturales psicosocioculturales en los que el aprendiz, el niño, la niña está implicado en el proceso no es un ser pasivo está coparticipando ¿vale? Está aprendiendo a aprender con una mente ecológica inculturada que crece con un historiador. Y de todo esto se pone en marcha con prácticas, con rutinas con tareas, con procedimientos monitorización aprendizaje social mediante andamiajes como hemos dicho relaciones dialógicas, intersubjetivas cooperativas de coparenting de paréntesis aprendo y enseño bien, pasamos al modelo 9.9.3 socialidad comunicativa comunicación en la socialización y lo vamos a dejar en este epígrafe el primero de ellos nos habla de ontogenia de la comunicabilidad humana fíjense que hay todo lo que hay socialidad comunicativa comunicación en la socialización el factor común es la comunicación y ahora el primer epígrafe, ontogenia de la comunicabilidad humana ¿cómo nos comunicamos durante el proceso de la autoridad? Ahora, hablamos de la importancia que tienen estos fenómenos, el cráneo y el cerebro, que continúan creciendo extraordinariamente, como hemos dicho, como producto de la bipedia, del estresamiento del canal de parto, el crecimiento no terminado del cráneo y cerebro, que continúan creciendo extraordinariamente, y esto tiene una fuerte incidencia total en la ampliación del aprendizaje social, vocal, del léxico, por todo como el cerebro sigue siendo plástico, sigue siendo permeable, enormemente permeable, en esos primeros años de frauterismo. Habría que pensarse cuándo termina de madurar el cerebro, y si no estamos todavía con esas conexiones, aprendiendo, aprendiendo, aprendiendo, aprendiendo. Bien, una de las líneas de investigación. Reconocimiento facial, reconocimiento de las voces, auditivo, imitación por mímesis, balbuceo, respuestas a estímulos acústicos, a la música, visuales, a sonrisas, la importancia de la sonrisa, el contacto con el bebé, de tocarlo, tocarlo, tocarlo, la cantidad de mensajes que van impuestos en la mano, sobre la piel, en la mirada, la sonrisa, en usar, en hablar, hablar, hablar, la sonrisa social humana, que es un universal de nuestra especie expresado ya en la homogeneidad central, y que nos hace un poco distinto a otros animales. La importancia que tiene el ser humano es la sonrisa, por eso sonreír es tan importante. La sonrisa como tarjeta de visita, cuando alguien me habla de sonreír, cuando me habla no sonreír, que dos tarjetas tan distintas, ¿verdad? Esto tiene mucho que ver con las etapas del balbuceo, el babling. una etapa previa al habla sonido, sonido, sonido ya hay intencionales lingüísticas en el babling ya hay intencionales lingüísticas son los balbuceos, la etapa previa al lenguaje pues estamos ya activando, se están poniendo en marcha los organismos neurológicos que van a activar después en el habla el balbuceo ya está localizado en la parte derecha de la cara igual que en el habla lúdica en la expresión emotiva en la parte izquierda de la cara a los dos años y medio o tres ocurre la explosión lingüística los procesos en el opérculo frontal izquierdo, las áreas de roca y de verga dos años y medio o tres es decir que si en esta época un bebé nace sin comunicación con un ser humano no se le está activando el interruptor hay que activarlo en este momento y si no se le activa esta persona no va a hablar con su primera lengua como un nativo la va a hablar después con una segunda lengua esto es importante y esto ocurre en la región costitana por lo tanto la emergencia del lenguaje, la explosión lingüística ha resultado de una dinámica global de procesos anteriores de socialización biológica el contacto, la relación la mirada, el bafing de ahí la teoría de la mente y la intencionalidad la memoria autobiográfica el habla informativa los desplazamientos para hablar del presente del pasado y del futuro el juego de contar los números juegos verdades, creatividad lingüística los refranes, los cuentos todo esto hablar, hablar, escuchar potencia en el lenguaje de manera pasiva y de manera activa escuchar, leer mirar, escuchar, leer mirar, es un feedback La teoría de la mente es la intencionalidad. El punto 9.3.0 tiene que ver con el habla dirigida a los bebés, el infant direct speech, el mothering o el baby talk. Sus características y objetivos están definidas en las páginas 383, 84, 85 y hay evidencias cross-culturales de que es un universal, el habla dirigida a los bebés. El punto 9.3.3 nos habla de socialidad comunicativa. Relaciones entre comunicación y socialidad. Heterocrónicos en distintos tiempos, contogénicas, en las contogéneas. Está claro que la socialización, el periodo de socialización, es el entorno del aprendizaje y de la comunicación en un contexto comunicativo. Porque en esta fase de socialidad comunicativa hay una atención compartida, lo que se llama el joint attention, entre niños y cuidadores. Y esta atención compartida es un precursor también del lenguaje. Aquí hablo del libro de la pragmática conversacional o turn talking, el turno de charla, ¿verdad? Estilos comunicativos cooperativos, con uso de formas paralingüísticas, la mímica, la mirada, el movimiento corporal, códigos compartidos. Hablamos con la voz y con el cuerpo, y con la mirada, y con los recursos, y con la expresión facial, con la expresión manual, con las posturas, con las manos así, me cierro, con las manos así, me abro. Hay una cantidad de mensajes que no nos damos cuenta pero que están interviniendo. Los juegos manuales, los juegos forzales, la sustitución de palabras. Yo repito una palabra no porque me acepta, sino para reforzar el mensaje. Cuando repito, te estoy diciendo, ojo, que te estoy diciendo, estoy enfatizando el mensaje. Estamos manejando una multitud de códigos multisensoriales, de la corporalidad, como en la página 387, el uso del term-talking, el intercambio de roles, de cara a tu habla, tu habla en americana, de estilos de habla. Por eso la importancia de la exposición a un sistema convencional de comunicación. Estamos participando en un sistema de comunicación convencional porque estamos lo consensuamos, como el lenguaje. El lenguaje es convencional, no hemos estudiado lingüística, no hemos estudiado colectivo. Convenimos en que un sonido significa una palabra. En una ley, ¿no?, en un código lingüístico, sus hablantes convienen, están de acuerdo en que un sonido... ...significa una palabra, un concepto. Ahora lo estamos haciendo. Y yo te digo libro, tú has escuchado L-I-L-D-R-O, libro. Es un sonido, un ruido, un ruido de vocales y con sonidos. Pero en el momento que ese ruido, tú y yo, le asignamos el concepto este, ya hemos convenido que ese ruido significa esto. Ya hay un principio de acuerdo. Hay un principio de acuerdo. La música es factor muy importante en el desarrollo, evidentemente. Antes ha salido en la antropología cognitiva, en conocimiento etnográfico, la música. Y cómo la antropología no ha sido sensible al estudio de la música en clave antropológica y de factor de desarrollo, de factor de cultura. Pues sí, la mascarilla nos ha escondido la sonrisa facial. Hemos tenido que implementar otros recursos paralingüísticos para suplir lo que no se veía, suplir con las manos lo que no se veía con la cara. Estaba oculta la facialidad, ¿verdad? Bien, seguimos. Entonces estábamos en que la comunicación viso-gestual, dentro de un sistema de comunicación, la vocal o la viso-gestual, en un estado, estadio oportuno de desarrollo con evidentes consecuencias en la capacidad del doméstico. El punto 934 nos lleva a palabras y significados en contextos interactivos. Palabras y significados en contextos interactivos. Las palabras, ese tipo de lo que estaba diciendo antes, ¿verdad? Sonido conceptualizado, con significado, en contextos interactivos. Dice Brunner que la mayoría de las relaciones espirituales de los niños son socialmente mediadas. Hay relaciones entre acción, significado y comunicación. El significado de las palabras emanan de contextos de diálogo. Es muy difícil aprender. Las palabras en abstracto, en una lista, a aprenderlas en el contexto. En la praxis. No se me olvida. Si le voy a dar un plátano, en un momento que tengo hambre, no se me va a olvidar la palabra más alta. Ahora, si me tengo que aparecer una lista de frutas, plátanos, kiwi, pera, manzana, se me va a olvidar. Porque no están mediadas en contextos. ¿De acuerdo? El significado de las palabras emanan en contextos de diálogo. En contextos de acción. De manipulación. En la praxis. Por eso, es mejor aprender una lengua en contextos de experiencias. Directa, vicaria, interactiva y pragmática. Ahí es donde surge claramente la vinculación entre el significante, el sonido y el significado, por ejemplo. De donde emana la mentalidad del signo lingüístico, la relación entre el significante y el significado. Esto lo hemos estudiado en la lingüística y en el idioma. Yo evito significantes, sonidos. Un significante hay que entenderlo como sonido. Sonido vocálico o consonante. Los sentidos son capaces de simbolizar un concepto. Por eso el lenguaje está basado en símbolos, símbolos asumidos. Significantes, sonidos, vocálicos y consonantes. Y el lamento del receptor se asocia a un concepto que comparte el episodio y el receptor. Esto es simbólico, es arbitrario. El concepto árbol, para nosotros árbol. Como dice ese dibujo. ¿Qué es lo de dar un bosque en Inglaterra? Trill. Y si te vas a Francia, wow, voy. ¿Qué pasa? ¿Por qué cambia? Si el concepto es lo mismo. Porque la convención en esa cultura entre el significante, el sonido y el concepto es distinta. Son códigos distintos. Bien, está claro que las cosas van juntas. Es un pensamiento indexical. Las relaciones de significado van, las cosas juntas con la palabra. El concepto sonoro o visual con la cosa. La palabra Shin dice. Por lo tanto el significante, el sonido no está aislado del contexto. Por eso hay una relación entre el objeto y el nombre. Y si esa experiencia se produce en un contexto, no se lo olvida. Por eso el niño aprende rápido. ¿Por qué? Porque el niño está aprendiendo las palabras en el colegio, en la escuela, no ha leído un libro. Está escuchando nada más, pero está escuchando, no coge el libro. Pues el niño va a aprender en ese momento que no coge el libro. El niño hace caca, caca, a pipí, pipí, come pan. Está aprendiendo todo en el contexto, por eso va tan rápido. Está aprendiendo fuera de la escuela, del sistema normativo. Está aprendiendo en la experiencia, en la práctica. La práctica. Papá, mamá, tu hermano, tu hermana, a la cama, duerme, descansa, come, llega la abuela, llega el abuelo, va pillando su universo, va a la escuela, la profe y va, y va, y va, y va, y va. Porque está aprendiendo en la práctica. Y luego llega una presentación distinta, el escolar, el libro, distinto. Esto ya está hasta descontextualizado. Este no es mi mundo, lo tengo que aprender, lo tengo que imaginar. Y ya empieza por las abstracciones. Es distinto, ¿vale? Por lo tanto, el aprendizaje es praxis. El pensamiento simbólico es arbitrario, inmotivado, y es posterior en el desarrollo, es lo que estoy diciendo. Aprenderse un libro es simbólico, me tengo que imaginar. Es arbitrario, ya es inmotivado, no forma parte de mi praxis. Tengo que desarrollar la capacidad de abstracción, y es posterior. ¿De acuerdo? Y ya hay que emplear ya el como si. La metáfora. Ahora la metonimia, la cromodalidad, inferencia, imaginar que sí. Las hipótesis. Ya es un mundo aparte. Por eso es difícil en la escuela. Es distinto. Ya no es la frase diaria. El sentido común. Ahora es un mundo distinto. Por eso la organización de la imaginación, el uso de palabras como objeto. La tachcónoma. Y la interpretación del sentido y las relaciones sociales. Los sentidos pragmáticos sociales, es lo importante, más que los sentidos literales o úsperas. Palabras y objetos mantienen una relación metonímica, de lo concreto motivado, la palabra, a lo abstracto y motivado, hasta llegar a la relación adentraria, en la que fundamentan las palabras lingüísticas, significante y significado, en una relación adentraria. Bien, el inicio del habla alrededor de la misma edad. Pues sí, eso es algo que parece que es universal. Pero hay multitud de micro dinámicas, que pueden ser biológicas, neurológicas, socioculturales. Está claro que la comunicación se motiva por la empatía. Yo me comunico si quiero comunicarme, y si no, no. En el acto de la comunicación hay mucho de empatía. Tantar de que nuestra mente esté... La mente del otro y viceversa. La mente del que... Yo situarme en la mente del que me comunica. Si no hay empatía en la comunicación, si yo no te quiero entender, no te entiendo. Así de claro, ¿verdad? Y la socialización, que también implica imitación. No es necesario que los niños participen del intercambio lingüístico. Estoy al final del párrafo de las 9.34. No es necesario que los niños participen del intercambio lingüístico como agentes comunicadores. Basta con que puedan ser agentes vicarios, copresenciales de la integración lingüística. Porque están aprendiendo, son muy plásticos. Están imitando y están escuchando y se están enterando de todo. Son espectadores de la capacidad de agencia de los hablantes, pero como muestran empatía, son muy sensibles, imitan y asumen roles. y son observadores activos observadores activos a nosotros nos pasa igual yo aprendo mucho en un diálogo en el que no participo decía Mark que es mejor parecer un tonto parecer un tonto quedarse callado y parecer un tonto que hablar y dar soluciones para todos eso lo decía Groucho es mejor quedarse callado y parecer un tonto que estar hablando y dar soluciones para todos y son soluciones para nada yo me apunto a eso ¿vale? luego el punto 935 es finalizado adolescencia y evolución del lenguaje volvemos a la contogenia evolucionada entre lenguaje y adolescencia y a la importancia evolutiva de nuestras destrezas para la comunicación lingüística en este periodo de la adolescencia de la contogenia ahí vamos a desarrollar la doble articulación del lenguaje por una parte los sonidos por otra los significados por otra la porfocentasis la creación de palabras la productividad semántica todo esto ocurre en la contogenia en la adolescencia dicho sea de paso de nuevo que hay que activarlo en el momento oportuno de nuestro crecimiento internacional los seis los dieciocho meses y hasta los tres años es el momento clave para desarrollar el lenguaje en esa fase de nuestra evolución si no se activa en ese momento se nos pasó el arroz aprenderemos a hablar pero como el inglés que va a aprender español o como el español que va a aprender alemán se les ha pasado el momento de maduración cognitiva para que se activen las neuronas que tienen que ver con el área de broca que es la productividad del lenguaje el área de broca está relacionada con la creación el área de verni con la decodificación por eso la explicación de la evolución del lenguaje a partir de co-ontogenia, decimos heterocrónica como habíamos dicho antes co-ontogenia yo, mi ontogenia está participada por otros en distintos tiempos donde tiene que ver aspectos ecológicos, anatómicos fisiológicos, psicológicos, socioculturales emocionales, empáticos por ahí la importancia de la etapa de la niñez en la vida de los rovinios esa etapa específica de nosotros que no la tienen otros animales, la niñez donde se produce el intercambio el aprendizaje, esa etapa juvenil que hemos dado en la evolución humana aún esa etapa juvenil en la que se producen transformaciones anatómicas producto de la materia que van a tener consecuencias para la respiración para la caja torácica pero nos van a permitir una caja torácica especializada para producir sonidos que produce habla y produce lenguaje en esta etapa juvenil empezamos a ampliar el vocabulario empezamos a tener conceptos de la identidad social y personal del yo, del tú, del otro del tono vamos a empezar a dominar el lenguaje como una herramienta de comunicación social y el que no lo domine los que hablan y los que no hablan van a salir las habilidades lingüísticas y el uso creativo del lenguaje, lo que se llama la elocuencia, saber hablar saber expresarse saber poner en palabras el pensamiento interno si yo lo tengo aquí pero como lo expreso es que no me sabe yo sé lo que quiero decir pero como lo digo, cuando lo digo ante quien lo digo la elocuencia Es el aspecto performativo, la performance, la actuación. Esta palabra es performance, la actuación. El aspecto performativo, actuante del alma. Asociado a este aspecto personalista de elocuencia, que habla bien en el momento adecuado con las palabras adecuadas, pues está vinculado al éxito social y sexual, el concepto darwiniano, ¿verdad? Porque el lenguaje continúa formándose, perfeccionándose durante la autogenia. Durante la adolescencia y durante la madurez, por supuesto. La madurez sexual y la madurez biológica y la madurez cognitiva, ¿verdad? El lenguaje habilita al ser humano para comportamientos sociales. El cortejo, una clave biológica, evolutiva, sexual, de procrear, ¿verdad? El acceso a los procesos para las emociones, el estatus, el justicio, la reproducción, el poder. ¿Cuántas veces escuchamos políticos en alta de la ira, ¿verdad? Pero convence, jubila, jubile. La gente se queda engobada y no hace nada. Pero tiene elocuencia, sobre todo en las culturas antiguas, ¿verdad? Dificultades en la producción y compresión del agua, también. Todo este proceso que creemos que es normal, tiene sus problemas. En la infancia, la niñez, la juventud, crean dificultades durante la adolescencia y viceversa. Con más hambre, mayor destreza social, mayor facultad del lenguaje. Estas aulas son las afacias, por ejemplo, la fase de Broca, la fase de Berni, ¿verdad? La cifresia, todo ello. El proceso de evolución del lenguaje, pues, ¿qué va a hacer? Que durante el alargamiento de la infancia, en los ocho mil y dos, se alarga la infancia, desde hace dos millones de años o algo, ahí va a producirse el lenguaje. . Ha habido coevolución con las transformaciones ternosociales y cognitivas, esa vinculación entre fabricación de herramientas y lenguaje, hemos estudiado en cognitiva 1, ¿vale? Coevolución con las transformaciones ternosociales y cognitivas durante la evolución y durante el autogénico. Todo esto que ha sucedido, una reducción del periodo de lactancia, aparece la niñez, la fase juvenil, la adolescencia, nosotros tenemos más fases genitales que otros con lo cual nos hemos ido especializando más por fases evolutivas. Ha surgido el lenguaje con una dinámica recursiva y el lenguaje ha sido una especie de silba en la autogénica, un proceso de retroalimentación ya desde la infancia y la adolescencia que han tenido repercusiones en las fases del desarrollo específica del humano moderno, niñez, juvenil, adolescencia, madurez, adultez. Nosotros estamos más compartidos y dictados en nuestras fases específicas del humano moderno. Lo dejamos aquí, el 9-3, ¿de acuerdo? A partir de la semana próxima finalizaremos este tema y vamos a entrarnos en el epílogo y damos por finalizado el tema con lo cual llegamos con una clase de alteración al final del programa. ¿De acuerdo? Bueno, a ver, a ver, a ver... Un momentito... La sonrisa es increíblemente facilitadora de la apertura de los mordidos, por supuesto. Lo ejercitamos todos los días. Vayamos a una tienda, a un restaurante, a una cafetería, si nos atienden con la sonrisa todo va a ir de maravilla. Si nos atienden y no nos miran a la cara y nos dicen ¿qué quiere usted de café? Y están mirando para la puerta... Pues ya la cosa no empieza. Y si además no nos sonríen y nos ponen una cara de un metro, apague la mente. La sonrisa es una tarjeta de visita y una tarjeta de ganarse, digamos, que la comunicación sea positiva, que la situación sea positiva. La mente puede memorizar los jugadores de fútbol de todos los años, porque tienen interés. Es su área de interés. Es su área de interés. Si mi área de interés es un mundo, ese mundo lo sé de memoria. Y no me di cuenta, porque estoy plásticamente permeable a ese mundo. Cualquier mundo con los intereses. Si nos interesa con claridad, lo vamos a interiorizar de una manera distinta. Nos vamos a especializar. Es pragmática pura dominio, sí. Por supuesto. Convencionalidad. Sí, convencionalidad. El niño aún no tiene capacidad de extracción. Es enormemente pragmático. Totalmente. La capacidad de extracción es un paso superior. Después. Esperando que no sean agentes vitales de la televisión, por supuesto. Vale. Cerramos así. ¿De acuerdo? Gracias por vuestra asistencia. Repetimos nombres. Ángel, Chocarro, Carlos Javier, Celsa María, Milagrosa Estefan y Luz. Muchísimas gracias. Vamos a cerrar la comunicación. ¿De acuerdo? Pues nada. Muy buenas tardes y gracias. Hasta la semana que viene. Muchas gracias. Gracias.