Bueno, te faltaba toda la base anterior si eres de letras y entonces eso te... Grabación iniciada, ya empieza. Te costará. Pero yo creo que te darás cuenta de que estás aprendiendo un montón y que ya estás viendo... Es que esta asignatura tal como la plantean y sobre todo los exámenes que los hacen muy complicados pues hay que manejarla y dominarla y hay que quererla, ¿eh? Pero es una asignatura muy bonita y me gusta mucho. Pues eso es. Poco a poco, por eso, si te cuesta memorizar, por eso es importante que intentes atender. Vale, pues aprovecha. Aprovecha. Tú intenta ahora que no, pues en septiembre ya tienes esos meses y consolidas y vas haciendo. Pero hay que darle, ¿de acuerdo? Y la memorización será más fácil si buscas realmente una razón a lo que vas viendo, ¿de acuerdo? Si le encuentras un sentido. Porque luego vas a tener simplemente que reconocer si entiendes lo que te están diciendo y encuentras el sentido, será mucho más fácil. O sea, que la memoria no funciona libre sino que si vas encajando bien los conceptos y los vas comprendiendo y los vas encajando al conocimiento anterior que tienes tienes muchas más posibilidades de poder recuperarlo correctamente en un examen. ¿De acuerdo? Ahora disfruta y atiende. Y atiende, que es lo que quiero decir. Y aprende. Disfruta y aprende. Fíjate lo que hay. Porque disfrutarlo también es importante, ¿eh? Sí, sí, sí. Cuando algo se disfruta también ese esfuerzo que hay que hacer, pues por lo menos daros premios cuando os lo habéis trabajado y lo habéis currado y le habéis dado bastantes vueltas. Bueno, chicas, nos ponemos ¿de acuerdo? ¿Estamos ya? ¿Nos ponemos a tope con el tema? Vamos. Venga, eso es. Acordaos, el otro día ya vimos además de ver la apuesta en común de los resultados del APP4 o del APP4 ya vimos el principio, ¿no? Acordaos de que hasta llegar a los bilaterales con los que compartimos un ancestro común ¿de acuerdo? Los filos anteriores en esta historia evolutiva que eran los tenóforos, los poríferos, los placozos, los nidarios y ya llegan a los bilaterales donde además de los perros como bien aquí estamos nosotros ¿de acuerdo? Acordaos que de esto donde apareció la neurona eran los dos filos o los dos clados que tienen una C que no se pronunciaba en tenóforos y en nidarios Acordaos. Eso ya lo vimos el origen la posibilidad que te daba al estar separados tenóforos y nidarios que tuviese un origen monofilético o que tuviese un origen polifilético es lo que vimos el otro día. Ahora vamos a ver cuáles son los pasos importantes que hemos ido que ha ido habiendo en esta historia evolutiva hasta llegar a nuestro sistema nervioso complejo como tenemos. Entonces, fijaos estos primeros estos tenóforos y nidarios que es lo que viene aquí ¿cómo se organizan? es donde surge esta neurona y con estas primeras neuronas surge un primer sistema nervioso ese sistema nervioso ¿cómo estaba organizado? ¿cómo estaba conectado? ya que la funcionalidad de nuestro sistema nervioso depende de las conexiones es un sistema especializado en comunicar y en conectarse y en transmitir y procesar información entonces fijaos que lo fundamental es ¿cómo se conecta? de hecho tu sistema nervioso cuando va evolucionando y cuando va madurando es cuando establece las conexiones y las conexiones que tienen que estar y que por lo tanto están detrás de ese sustrato biológico de todas las conductas que son adaptativas eso es lo que se supone que es una maduración correcta de tus conexiones nerviosas bueno pues estos primeros en tenóforos y nidarios fijaos que son primos todos de las medusas las medusas son un tipo de nidarios y acordaos que los tenóforos eran parecidos vale pues todos estos están organizados sus neuronas están organizados en un sistema que se llama red nerviosa difusa ¿qué significa esto? pues que es una pues pues lo que su nombre indica que están en red es decir conectadas unas con otras pero una red nerviosa difusa con una que lo que decían es que de los nidarios a los bilaterales con los que a los que pertenecemos nosotros hay una continuidad filogenética acordaos que los tenóforos tenían unas protoneuronas que solo eran capaces de fabricar dos neurotransmisores ya los nidarios tienen toda la maquinaria biológica sin llegar a perfeccionar como se va perfeccionando después pero para tener un sistema nervioso funcional como el de los nuestros para hacer neuronas de nuestro tipo entonces hay una continuidad filogenética es decir en bilaterales mejoramos en cada paso evolutivo vas añadiendo una mejora a ese plan inicial que ya tenías en nidarios ¿de acuerdo? y la primera organización por lo tanto es en red nerviosa difusa ¿esto qué significa? estas neuronas primitivas estas primeras neuronas que salen no tienen una diferencia entre axón y dendrita esto es lo que ¿qué significa? ¿sabéis? ya tendréis que saberlo que las neuronas tienen una zona especializada en recibir información que son las dendritas y una zona especializada en transmitir la información en emitir la información que es el axón conducir el impulso nervioso etcétera el potencial de acción toda esa maquinaria la tenemos nosotros porque hay diferencias entre axón y dendrita ¿de acuerdo? son neuronas que tienen esa organización reciben fundamentalmente yo digo que fundamentalmente también hay comunicación axoaxónica etcétera pero para no eh liarnos lo primero es que estas neuronas pues sí emitían impulsos nerviosos transmitían eh liberaban neurotransmisores se acoplaban a receptores esos neurotransmisores se transmitía el impulso nervioso a la siguiente neurona pero eh como que las conexiones eh conectaban cada neurona conectaba con unas cuantas otras y otras así y están todas puestas en valla de manera que fijaos las sinapsis que se establecen en esos contactos neurona a neurona no tienen polaridad es lo que te dice es decir no se puede decir que haya una neurona en una sinapsis que haya una neurona que sea presináptica y una neurona posináptica en nuestro caso sí en nuestro caso fijaos incluso si tú coges una imagen eh de microscopio de microscopio electrónico hay una una estructura fijaos de citoesqueleto que se llama densidad posináptica que es lo que hace que se ve que es una estructura que da que las proteínas ahí están organizando para ese tráfico de sustancias que se van a producir en esa en esa sinapsis todo un andamiaje de acuerdo y todo fijaos he dicho a veces que las sinapsis son como puertos entonces cuando un puerto está activo pues tiene un muelle de descarga un muelle de almacenamiento un ferrocarril que lleva para llevarse las materias etcétera todo eso es por así decir digamos la densidad posináptica en este caso no había densidad posináptica es decir las neuronas conectan unas con otras y la información puede ir en ambos sentidos es decir no se puede decir que va principalmente de una neurona a otra ¿qué? que sepáis para entender bien cómo funciona esto y lejos de intentar confundiros que en nuestro sistema nervioso las neuronas si hay una que es la presináptica otra la posináptica la que recibe pero eso no significa que no haya alguna comunicación de vuelta es decir desde la posináptica a la presináptica también hay comunicación esa comunicación retrógrada también existe pero la comunicación fundamental es esta la comunicación retrógrada digamos que es casi para decir ya hemos recibido el mensaje o no sigas neurotransmitiendo que ya nos hemos quedado ¿entendéis? ese es casi el sentido de la comunicación retrógrada pero que sepáis que sí hay comunicación de la posináptica a la presináptica pero la principal es esa o sea que la información principal fluye en un sentido en estos casos en los tenóforos y en los nidarios que están como red nerviosa difusa no tienen esa especialización de manera que fijaos de una neurona va a otra y de la otra va a la otra la idea es que se transmite en cuanto a una neurona se activa se activan todas con las que hace contactos y de esas se activan a todas con las que hace contactos es decir se va transmitiendo pues imagina como es una cual es el movimiento de una medusa ¿no? como pues empieza esta se hunde entonces se hunde en toda la rema es decir va haciendo como un movimiento ondulante porque se va transmitiendo de unas a otras por toda la red esa es la idea además como característica que tiene esa red nerviosa difusa digamos que las neuronas están muy próximas a órganos a los órganos efectores los órganos efectores de cualquier sistema nervioso son músculos y glándulas eso ya lo tenemos que saber el tema 12 sistemas efectores músculos y glándulas aprieta músculos o aprieta glándulas esa es la idea también tienen unas células que se llaman unas células neuroepiteliales es decir con una piel que tiene capacidades neuronales que es el origen de de las neuronas como ya vimos sensibles a estímulos táctiles químicos y electromagnéticos fijaos que estos son los rudimentos de todos nuestros receptores de energía táctil de sentido táctil los mecanoreceptores cutáneos etcétera también estímulos mecánicos como es el oído que también lo digo que también lo que mueve lo que capta es una energía mecánica ondas de sonido que se transmiten por el aire y que mueve en tu membrana timpánica y se transmite a la cadena de huesecillos ¿de acuerdo? químicos cuando hablemos de químicos eso es el precursor del olfato y del gusto ¿de acuerdo? y electromagnéticos en nuestro caso fundamentalmente fotoreceptores que somos capaces de captar esa energía electromagnética fijaos si fuésemos tiburones o rayas también captaríamos otro tipo de energía eléctrica que son capaces de captar captan la energía eléctrica que se produce en las sinapsis fíjate neuromusculares de sus presas las rayas por ejemplo son capaces de captar esos sensores electromagnéticos pero en nuestro caso los sensores electromagnéticos el sentido capaz de transmitir la información por alteración de la energía electromagnética son los ojos es la vista que es el espectro visual es una parte del espectro electromagnético esta es la idea fijaos entonces el primer paso la primera organización cuando surgen las primeras neuronas la primera organización como veis era en red nerviosa difusa se mueve una y eso se contagia a todas las de alrededor como decían al principio que también que pasaba en las células cardíacas por ejemplo que todo el sistema cardíaco se activa cuando se activa una se activa al final todo pero que no se activa a la vez sino que realmente tiene un movimiento casi como ondulante ya os dije que el corazón se empieza a apretar por abajo y acaba apretándose por arriba para que salga toda la sangre del ventrículo por la aorta que está en una posición elevada pero es esa idea de red nerviosa difusa sin polaridad que va de una a otra no hay diferencia son dendritas cada neurona transmite a todas las que contacta y recibe de todas con las que contacta esa es la idea ¿de acuerdo? fijaos el primer paso es ese el siguiente paso que vamos a verlo vamos a ver ya el ay que no no es aquí esa está esto es el siguiente paso lo vamos a ver se da ya en bilaterales ¿de acuerdo? ya una vez que como hemos visto unidarios tenóforos dentro de bilaterales los primeros los más primitivos con los que compartimos un ancestro son los anélidos fijaos en los anélidos surge una estructura fundamental para nuestro sistema nervioso que es el ganglio el ganglio ¿qué significa? significa una agrupación de neuronas en las que ya hay neuronas que no contactan con sus efectores es decir no contactan con glándulas o músculos sino que contactan con otras neuronas eso es lo que hace y se agrupan formando un ganglio con lo cual fijaos con el ganglio nacen las interneuronas interneurona es eso una neurona que contacta con otras neuronas que hace circuitos recursivos esto le da ya una posibilidad de darle una vuelta a esa información no coger el estímulo directamente y darle respuesta ¿entendéis? que ya hay una primera que haya un ganglio ya indica que hay interneuronas que la información se le puede dar una vuelta son los inicios los primeros los inicios de formar un sistema nervioso complejo ¿de acuerdo? entonces fijaos que en estos seres bilaterales que aquí tenemos un ejemplo de un anélido ¿de acuerdo? fijaos que ya tienen este es el el esquema básico de uno de estos anélidos fijaos que ya tienen una estructura que podemos reconocer en todos los bilaterales ¿por qué? porque tienen origen esas estructuras siguen las instrucciones de unos genes que son ortólogos que se llaman en nuestro caso todos los genes que son ortólogos los míos con respecto al resto a otros mamíferos y a otros animales si son genes ortólogos un gen mío y un gen de un gato por ejemplo significa que en realidad proceden ambos de un antepasado común y ha evolucionado en esa línea hacia un lado y en la mía hacia otro pero tenemos muchos elementos comunes porque procedemos de un antepasado común eso es lo que significa un gen ortólogo bueno pues estos genes ortólogos que tenemos todos después ¿por qué provienen de estos primeros bilaterales de estos primeros anélidos? son los que marcan este patrón anteroposterior que podemos ver en el dibujo perfectamente un patrón anteroposterior que da origen a una cabeza y una cola por así decir un patrón dorsoventral una organización ya de estructurar la información dorsal por un lado y la ventral por otro ¿de acuerdo? y dicen un tercer punto que es que estos genes ortólogos también están detrás de la formación de este neuroectodermo es decir para tener un tejido nervioso empieza se diferencia una porción del ectodermo acordaos que es la que está en nuestro caso encima de la notocorda aquí no porque todavía no existe notocorda ¿de acuerdo? en los bilaterales y que se diferencia a neuroectodermo es decir hay parte hay una parte del ectodermo que ya va a formar ese tejido nervioso esto empieza ya con los primeros anélidos y eso acordaos estos genes ortólogos dentro de estos genes ortólogos están los famosos genes OX que son los que hacen además que tengamos esta organización metamérica segmentaria segmentada fijaos que aquí podemos ver todos los segmentos que tiene este anélido en cada segmento va teniendo una organización segmental modular este segmento es exactamente igual a este otro con un elemento con una caja igual central de ser exactamente igual pero cada uno tiene una especificidad con respecto a los demás y el de adelante pues tiene boca y el de atrás tiene culo como hemos dicho otras veces entonces eso que se repite así era lo que explicaban lo que estaba detrás de la expresión de los genes OX u homeobox acordaos los elementos comunes era esa caja homeótica donde viene homeobox de acuerdo entonces cada uno de esos segmentos se llama metámero vale entonces fijaos los ganglios que es esa agrupación de neuronas en masa compacta es decir de la red difusa que había en los en los nidarios con la ovilateria existe una continuidad pero ahora nos empezamos a organizar ya en metámeros como tenemos esa organización rostro caudal y dividida segmentado en metámero cada metámero para organizarnos va a tener un ganglio que va a dirigir y a testar el entorno de ese metámero y a emitir las respuestas de ese metámero y a coordinarse algo con los siguientes metámeros evidentemente imaginaos que soy un gusano tengo que avanzar pues yo me muevo aquí pero tengo que indicar al metámero de atrás que también tiene que moverse detrás de mí si quiero seguir una dirección ¿no? por ejemplo entonces fijaos que es fácil fácil pensar como esos ganglios que ya nacen con la por lo tanto nace la interneurona pues que se van agrupando en ganglio y cada ganglio se encarga de inervar ese de regular nerviosamente ese metámero en el que está esto en muy poco tiempo miles de años pero vamos en poco tiempo geológico fijaos hace que cada vez sea más importante el metámero que está en la posición más rostral el metámero que está más adelante ¿por qué? porque la importancia biológica que tiene la teledetección hace que cada vez sea más importante el ganglio rostral no es que sea cada vez más importante siempre ha sido importante pero imaginaos una en ellos son los los sanguijuelas por ejemplo los sanguíneos las lombrices de tierra son anélidos imaginaos uno de estos animales cualquiera que en cada uno de sus segmentos tiene un ganglio y que en esa población que tiene todos los ganglios más o menos iguales las siguientes mutaciones que hay en esa población hace que haya algunos descendientes que tengan más grande el ganglio y la teledetección con las características por lo tanto de teledetectar la energía los sensores que van a testar el entorno los fotorreceptores los quimiorreceptores y los mecanorreceptores estén en el metámero de alante otros que estén en un metámero de en medio y otros que estén en un metámero final imaginaos que la capacidad de detectar un veneno un ácido si eres un gusano que va reptando por ahí si te metes en ácido mueres pues claro evidentemente en toda la población hay unos descendientes que esa teledetección del ácido la tienen por mutación que es aleatoria la expresan en el metámero rostral las que tienen en el metámero caudal el más trasero y otros que lo tienen en el metámero medio imaginaos pues evidentemente en poco que se muevan por un entorno la mayoría de esa población que sobrevivirá serán las que expresan el metámero principal el rostral ¿por qué? pues porque evidentemente si teledetectas el ácido y lo teledetecto detrás detecto el ácido cuando todo el cuerpo del gusano ya está dentro del ácido con lo cual poca solución hay lo suyo es detectarlo cuando está delante el de en medio igual la mitad del cuerpo ya está ahí con lo cual también es evidente que es una ventaja que la teledetección esté en el primero de los metámeros en el que tú dirijas tu movimiento esa es la idea ¿de acuerdo? entonces por eso poco a poco se produce el fenómeno que se llama encefalización desde los anélidos más primitivos a los siguientes se va haciendo cada vez más importante el metámero en posición rostral porque es donde se acumulan las características de teledetección y es más como esta teledetección es fundamental también se organiza un cierto orden jerárquico es decir el metámero rostral empieza a mandar sobre el resto el resto de metámeros fijaos que es lógico si no manda sobre ellos y simplemente teledetectas y dice el resto de metámeros el de adelante dice ¿qué hay ácido ahí delante? no sigue y los otros no le hacen ni caso y siguen avanzando el animal sigue es decir tiene que haber una jerarquización el que detecta tiene que tener capacidad de organizar la acción de todos los demás es fácil ¿no? como comprender cómo se va produciendo este fenómeno fijaos que ya el primer paso que había la primera una red difusa lo siguiente una organización ganglionar que cada vez paulatinamente va a hacer que el ganglio cefálico sea el más importante por lo que es lógico el ganglio que está en posición más rostral que se va a llamar cefálico porque va a dar lugar en nuestro caso a la cabeza cefa de cabeza ¿de acuerdo? entonces fijaos el siguiente paso de anélidos es llegar a artrópodos y moluscos con los que el antepasado que compartimos con ellos de acuerdo que con todo puede ser muy lejano pero ahí está en artrópodos y moluscos ¿qué son los artrópodos y qué son los moluscos? ¿qué significa artrópodos? etimológicamente los controlamos darme ejemplos de artrópodos para saber qué es qué es un artrópodo y además así sé que estáis ahí bueno a lo mejor es que habéis desenganchado ya todo como estoy grabando habéis dicho me voy te dejo ahí a estar aquí hablando un cangrejo muy bien Angelina piensa que sabes mucho más de lo que dices un cangrejo dice Silvia muy bien un cangrejo por ejemplo porque artrópodo artro y articulado fácil relacionar ¿no? y podopie o sea patas articuladas patas articuladas que son visibles que tienes patas entonces ¿qué son? pues fijaos todos los insectos que tienen patas articuladas los arácnidos que tienen patas articuladas ¿vale? los escorpiones son ¿vale? tipo de arácnidos los midiápodos los artrópodos los crustáceos como el cangrejo por ejemplo la gamba la langosta todos estos son todo el marisco es es artrópodo y por lo tanto vamos en este caso son crustáceos por lo tanto artrópodos ¿de acuerdo? entonces fijaos crustáceos insectos arácnidos en general hay y los moluscos moluscos que ya son un clavo muy variado porque va desde los bivalvos ¿no? como los mejillones o las ostras a algo tan complejo como los los cefalópodos ¿no? conocéis cefalópodos ¿no? céfalo cabeza podo pies aquí animales eso es animales que le salen las patas de la cabeza el pulpo el calamar son cefalópodos los gasterópodos aquí animales le sale son moluscos gasterópodos ¿qué significa gaster? gasterópodo ¿qué significará? fijaos que todo esto de verdad os sirve para ir tenéis que funcionar así eso es estómago evidentemente cuando tiene gastritis te duele el estómago o el silvia sabes un montón déjate de historias fíjate solo tienes que empezar a organizarlo bien es esa es verdad ¿qué animal anda con el estómago? ¿qué les gusta a los franceses? comer digo y a muchos de aquí el caracol eso es muy bien el caracol anda las dos n son nurias o sea que en haya también eres nuria muy bien el caracol fíjate gaster estómago y podo el pnl ahí está sí señor bueno pues fijaos en artrópodos y moluscos es donde ese proceso de encefalización en invertebrados de hacer cada vez más grande el ganglio cefálico y más importante con respecto a los demás llega al máximo ¿vale? no puede llegar a más porque tiene tiene una limitación y es que ese crecimiento de ese sistema nervioso tiene una limitación una limitación lógica por el tamaño porque porque sabéis que para transmitir a una cierta distancia en realidad la corriente nerviosa que fluye por el axón es un flujo de iones que si tienes que ir a gran distancia tienes que tener un axón muy gordo para que haya mucho chorro de iones y llegue más lejos esa corriente ¿de acuerdo? en el tiempo a la velocidad que debe llegar porque si tenemos un sistema nervioso de comunicación lento tampoco es adaptativo entonces para tener esa comunicación veloz en cuanto se hacen grandes las distancias dentro del sistema nervioso hay dos estrategias una o hacer el axón muy gordo otra rodearlo y aislarlo de la vaina con la vaina de mielina para hacer que sea esa conducción saltadora ¿os acordáis? que iba de nódulo de Ranvier a nódulo de Ranvier y luego estaba aislado por la mielina hace que sin crecer en tamaño y por lo tanto no tener que ocupar más espacio pues puedas tener axones largos y comunicar con velocidad entonces pero fijaos en todos los invertebrados salvo algunos copépodos que os dicen aquí ¿qué son copépodos? copépodos son un tipo de artrópodos muy pequeñito que está en el cril que es esto que comen las ballenas que son como camarones como gambas muy pequeñitas que en el ártico es donde se inflan las ballenas a comer este cril pues dentro de este cril están algunos copépodos y salvo estos que son un tipo de crustáceos raro los demás carecen de mielina es decir los copépodos es una excepción extraña por ahí que no se han conseguido tener y utilizar ese aislamiento de mielina pero como vemos el resto tienen un axón gigante lo que han para llevar grandes distancias y una transmisión nerviosa muy veloz lo que tienen es un axón gigante ese axón gigante que tienen los caracoles iba a decir los calamares nos ha permitido estudiar el impulso nervioso todo el potencial de acción se ha hecho porque tienen un axón fíjate que llega a tener un milímetro de grosor lo que estamos hablando de distancias microscópicas un milímetro muy grande ¿de acuerdo? entonces fijaos eso nos ha permitido pues coger y poder manipularlo incluso con unas lupas simplemente puedes coger y pincharlo en varios electrodos ahí y comunicarlo o sea eso nos ha permitido la investigación y conocer lo que sabemos sobre la transmisión del impulso nervioso el axón gigante del calamar ahora bien acordaos que este flujo de iones luego hay que volver a sacar esos iones tienes que poner la bomba de sodio potasio a funcionar como loca entonces ese gasto en bombas de sodio y potasio sobre todo para volver a sacar todos los iones que han metido y volver a meter todos los que hayan sacado y volver a poner el potencial de acción a menos 70 como estaba acordaos el potencial de reposo ¿de acuerdo? es un gasto energético muy muy alto tanto que solamente los animales que tienen este axón gigante lo tienen para el reflejo de vida para la respuesta de supervivencia para aquello en la que mira aunque gaste mucho me da igual pero es que no sé o lo gasto ahora o me comen esa es la idea y es cuando el calamar para soltar el chorro de tinta el pulpo que sale con un chorro de propulsión también la cucaracha que tiene un reflejo concreto si vas a pisar viene por ahí en vuestro texto una imagen en la que se ve la parte de atrás de la cucaracha unos pelillos que tiene debajo debajo de la cola de la parte final de la cucaracha tiene unos pelillos que están acoplados a ese axón gigante de manera fijaos que cuando la presión de alguien vaya a pisar una cucaracha por detrás las ondas de aire que vas a ir desplazando con tu movimiento van a mover esos pelillos en cuanto esos pelillos se mueven disparan ese axón gigante que va conectado a la musculatura de las patas entonces automáticamente en cuanto es como una señal que es además es un reflejo automático de manera que ni siquiera piensa la cucaracha simplemente en cuanto esos pelillos se mueven sale disparada y eso le ha salvado pero es un gasto energético muy gordo y eso solamente se puede utilizar en momentos es decir en cuanto dispare ese axón gigante tres veces seguidas la corta ya no tiene reservas el animal y tiene que tardar en recuperarse con lo cual es un recurso muy costoso entonces pero acordaos el máximo grado de encefalización se da por lo tanto en invertebrados se da en artrópodos y moluscos esto no lo vamos a olvidar porque fijaos con este cerebro elemental que supondría ese ganglio cefálico tan grande y mandando sobre los demás nace una capacidad podríamos hablar ya de mente fijaos no consciente te dicen hombre no pachasco que son invertebrados pero te dicen nace la capacidad de predicción o sea ese cerebro ese ganglio que ya es muy gordo comparado con lo demás el máximo grado de encefalización en invertebrados se produce en ellos con lo cual la máxima recursividad y darle vueltas a esa información que llega antes de emitir la respuesta se da en ellos con lo cual las capacidades mentales que pueden estar detrás ya son algo más elevadas fijaos que nace la capacidad de predicción los rudimentos de la mente daos cuenta que en una conducta depredadora una conducta predatoria por ejemplo un pulpo que va a comerse un cangrejo pues fijaos el pulpo se esconde para que el cangrejo no le vea con lo cual ya está previendo cuando llega a pasar ve la dirección del otro y espera hasta que llegue al sitio determinado cuando está ahí calcula hacia donde se va a mover y ataca todo eso exige una cierta capacidad de predecir cuál es la conducta del otro y qué es lo que va a ocurrir entonces con esto fijaos nace la intención la capacidad de dirigir las conductas a un objetivo que es lo que hace que tu conducta es intencionada no te mueves al azar no eres como un porífero que simplemente abre y cierra y depende del chorro que pase por ahí y le llega sino que ya tienes una voluntariedad esto ya surge en artrópodos y moluscos y como digo no vamos a olvidarnos de que es aquí donde surgen estas capacidades en invertebrados porque son la base de la predicción puesto que todos hemos visto en nuestra generación todos hemos visto hace unos años como un pulpo que es un molusco cefalópodo que sale en las patas de la cabeza ¿de acuerdo? es capaz de predecir quién gana el mundial de fútbol todos lo vimos había un pulpo que era el pulpo Paul con ese que antes de hacerse a feira con pimentón y sal gorda y aceite antes de eso adivinó quién ganaba el mundial que ganó España ¿os acordáis del pulpo Paul? ahí está pues acordaos ese pulpo Paul hace que me acuerdo que predijo quién ganaba el mundial pues esa capacidad de predicción del pulpo sabemos que la tienen los artrópodos y moluscos que vienen aquí juntos en este momento entonces acordaos siguiente punto capacidad de predicción ganglio cefálico gordo y por lo tanto con más capacidades de darle vueltas a la información y donde surge en moluscos donde está el pulpo Paul ¿de acuerdo? el siguiente paso fijaos ya nos lleva a un filo que se llama cordados cordados que son todos aquellos que expresan ese tejido que en nuestro caso acordaos era la clave fundamental para dirigir el desarrollo de embrionario de nuestro sistema y era el tejido que era una parte del mesodermo acordaos que dirigía eso a través de unas señales inductoras que eran los aquellos antagonistas de los receptores de proteína morfogenética ósea que veíamos en el tema anterior que hacían que se indujese a una parte del ectodermo a neuroectodermo pues este tejido que expresan los que expresan todos este tejido por lo menos en etapa embrionaria se llaman cordados y este tejido era que es imposible de olvidar que se llama notocorda porque cuando no te acuerdas pues notocordas entonces te acuerdas es así esta es la maravilla de la notocorda y de nuestro idioma entonces dentro de este filo cordados esta parte del texto que leeréis a veces no sabéis si os están refiriendo una cosa o otra yo os lo aclaro aquí es decir de los cordados surgen tres tres ramas uno que son urocordados cefalocordados y vertebrados de a los que pertenecemos nosotros ¿de acuerdo? entonces fijaos como urocordados os mencionan esta lastidia de la cual os mencionan cosas en el texto y a veces no sabéis si se están refiriendo si lastidia realmente es un vertebrado o es un invertebrado fijaos porque lastidia cuando está de adulto parece completamente parece casi un porífero parece una cosa muy primitiva sin embargo cuando es larva tiene forma casi de renacuajo y nos recuerda algo más a lo que son los vertebrados pues estos primos de los vertebrados que no llegan a tener vértebras y por lo tanto no son vertebrados pero sí tienen esa notocorda son los urocordados de los cuales el representante y que nos comentan en el texto es lastidia de los céfalocordados fijaos el representante es el anfioxo pero cuando os hablan del anfioxo no es un vertebrado hacen referencia a que los vertebrados más primitivos se parecen al anfioxo que es más primitivo es céfalo cordado ¿de acuerdo? no llega a ser ni vertebrado ya vertebrados que son los que expresamos columna vertebral por lo tanto son los cinco grupos animales que todos conocemos desde el cole peces en este orden fijaos peces, anfibios, reptiles aves y mamíferos y este es el orden en el que he puesto que viene en la historia evolutiva hacia nosotros ¿de acuerdo? dentro de los cordados nosotros pertenecemos al filo de vertebrados dentro de vertebrados y los más antiguos eran peces de los peces algunos se diferencian a anfibios de los anfibios algunos se diferencian a reptiles y de reptiles unos van a dar lugar a las aves y otros van a dar lugar a los mamíferos y otros siguen siendo reptiles como todos sabemos ¿de acuerdo? pero nosotros tenemos un antepasado común con los reptiles ¿de acuerdo? tenemos un antepasado común con las aves en un reptil primitivo antepasado con los anfibios y con los peces y luego ya con los anteriores con los invertebrados ¿de acuerdo? esa es la línea evolutiva que llevamos entonces fijaos este sistema nervioso central el sistema nervioso central más básico de los vertebrados de los primeros vertebrados de los que no queda registro fósil pero se supone que fueron el origen de los primerísimos vertebrados eran por tanto un tipo de peces muy primitivos que se parecían mucho debían parecerse mucho a este anfibioso que básicamente tienen ya una polarización rostrocaudal es lo que vemos que ya lo veíamos en los bilaterales desde el principio ¿de acuerdo? y una especialización dorsal esa polarización rostrocaudal de todas maneras no está muy marcada es decir ese ganglio cefálico que había ahí tampoco es tan grande con respecto al resto no se ve tanta diferencia aunque sí hay una psique que manda sobre el resto pero ver que si veis los dibujos que tenéis del anfibioso en el texto veréis que es un animal muy simple como un protopez como una protoanguila antes de llegar a ser una anguila fijaos estos vertebrados muy primitivos tenían simetría bilateral porque son bilaterales tenían el todo nuestro sistema nervioso central también era bilateral solemos tener las mismas estructuras en el hemisferio derecho que en el izquierdo y las que no están en la línea media acordaos segmentados organizados anterior-posterior como en los invertebrados pero fijaos aquí hay un cambio y es que en los cordados porque también ocurre no solamente en los vertebrados sino también en los cefalocordados y en los urocordados ya el sistema nervioso central lo que va a ser nuestro sistema nervioso central va en posición dorsal fijaos que aquí en estos va en posición en los anélidos veis esto es el sistema nervioso ¿de acuerdo? esto es el sistema ganglional que está en posición ventral pues lo que dicen aquí fijaos que este paso que se da en cordados es que toda esta segmentación y esta organización dependía de la expresión de esos genes ortólogos que compartíamos con nuestros primeros antepasados ¿os acordáis? entonces de estos esos genes óxidos hay uno que invierte su expresión ¿de acuerdo? en el periodo de blástula era mórula blástula y gástula pues antes de la gástula en blástula se invierte la expresión de uno de estos genes y entonces hace que se coloque al revés que los que antes lo tenían en posición ventral en nuestro caso a partir de los cordados lo expresamos en posición dorsal ¿de acuerdo? eso hace que el sistema nervioso central nuestro esté en posición dorsal sin embargo lo que es el antepasado del sistema nervioso central que sería el sistema nervioso ganglional de los anélidos y de los insectos y en los molucos va en posición ventral hasta entonces hasta los cordados va en posición ventral pregunta de examen ¿dónde empieza a estar el sistema nervioso central en posición dorsal? pues fijaos aquí en los cordados vertebrados primitivos y los urocordados y los cefalocordados también lo expresan fíjate este sistema nervioso ya podemos hablar por lo tanto de un sistema nervioso central y un sistema nervioso periférico porque como ya tenemos una columna vertebral y ya tenemos ese sistema nervioso central alojado y protegido como nuestro procesador fundamental de información ¿de acuerdo? alojado y protegido en una caja de hueso en una cubierta ósea es una cavidad protegida por tejido óseo eso es lo que esa columna vertebral por la que en el centro de la columna vertebral está la médula espinal y nuestro cráneo que protege todo el encéfalo cráneo y columna vertebral todo lo que está dentro de esa cubierta ósea de esa cubierta ósea que luego por dentro están las meninges el líquido cefalorraquídeo todo ahí protegiendo como en agua para que protege de los golpes fijaos que toda esa hiperprotección de ese sistema nervioso central es lo que nos caracteriza a los vertebrados todo el sistema nervioso central es lo que está dentro de ese hueso todo lo que sale fuera de esa cubierta ósea y por lo tanto más allá de esas meninges es sistema nervioso periférico el sistema nervioso periférico de los vertebrados sigue una organización ganglionar parecida al sistema nervioso de los invertebrados que era ganglionar pues de alguna manera de hecho se la llaman a todos las agrupaciones de neuronas que hay en el sistema nervioso periférico fuera de esa cubierta ósea el vertebrado más antiguo os comentan que son los peces más antiguos os mencionan que es la lamprea fíjate que debía ser el vivo actualmente debe ser la lamprea la lamprea es un bicho es un pez es lo menos que dan un pez es muy parecido al anfíoxo es un pez que prácticamente es un pez parásito fijaos que pertenece a un grupo que se llama agnato que significa mandíbula y lo que hace es que tiene una boca parece el gusano de Dune habéis visto Dune ahora han hecho un remake no sé si ahora salen esos gusanos pero en la película antigua salían unos gusanos tremendos que tenían una boca que bueno pues mirad en Google poned boca lamprea y vais a flipar ósea es como un monstruo de terror la garganta la que tira en el retorno del Jedi parece la boca de una lamprea la lamprea es un pez por lo tanto que lo único que hace es enganchar a otro pez o a otro animal marino de río también están en río ¿de acuerdo? y se engancha a él y vive como un parásito se le engancha con su boca sin mandíbula engancha con sus dientes penetra y lo que hace es chupar la sangre de ese bicho y vive pegado a él y chupando de él como un parásito que es ¿de acuerdo? pues esta lamprea que yo os digo que es famosa en la cocina gallega en la cocina del Valle del Sil es en el Sil se pesca en lampreas también en la cocina bordelesa fijaos se cocina en su propia sangre yo siempre digo que no es en su propia sangre sino en la sangre de los bichos que chupa porque es lo que está relleno es un manjar pero bueno pues os lo dejo para que probéis lamprea algún día si vais a estos sitios ya en estos en los más antiguos ya está el encéfalo dividido en tres regiones en las tres regiones que corresponden a las tres primeras vesículas que veíais que los tres primeros engrosamientos de ese tubo neural que veíamos en el desarrollo embrionario de nuestro sistema nervioso central acordaros entonces en la lamprea ya tendremos un encéfalo anterior que en nuestro caso dará lugar al telencefalo y al diencéfalo que esconde por lo tanto estas dos divisiones posteriores un encéfalo medio que es el mesencefalo y un encéfalo posterior que es el metencefalo y el mienencefalo acordaros telediario me mete miedo acordaros que este esquema de tres regiones que luego van a dar dar lugar a cinco en el encéfalo es mantenido en todos los vertebrados eso es lo que os dije este esquema anatómico es mantenido en todos los vertebrados fijaos lo único que a todos por lo tanto tenemos estas tres y de estas tres a estas cinco y en función de las características adaptativas a nuestro nicho ecológico en el que nuestra especie desarrolle su actividad pues harán que se desarrollen más estructuras telencefálicas más estructuras diencefálicas más mesencefálicas más milencefálicas y dentro de cada una algunas estructuras más otras estructuras menos simplemente para conseguir tener un repertorio conductual adaptativo de acuerdo a por presión selectiva del nicho ecológico entonces no vamos a ver todas las variables y las variaciones que ha podido haber pero que si lo que vamos a ver son tres ejemplos que son los que mencionan os van a preguntar de cómo hay determinadas estructuras que ya en los primeros están y que cómo van variando en los distintos pasos evolutivos en su evolución a través de todos los vertebrados entonces vamos a ver ejemplos de cómo varía en los vertebrados el colículo superior cómo varía el cerebelo en los vertebrados y cómo varían en los vertebrados los hemisferios y eso será lo que veremos a continuación lo que vamos a ver ahora fijaos el primer caso muy curioso es el del colículo superior acordaos que ya el colículo ya hemos hablado del colículo varias veces el colículo lo veíamos cuando hicimos la APP3 y hicimos fijaos que pongo así la mano como si tuviese aquí el encéfalo del cordero así de idiota soy acordaos que teníamos la disección del encéfalo del cordero cuando por detrás mirando la parte dorsal dejábamos caer un poquito ese cerebelo veíamos ahí y abríamos un poquito entre los dos lóbulos occidentales que teníamos veíamos justo ahí debajo una estructura que parecía un culo acordaos que eso era en los colículos que nos parece una maravilla que ese culo se llame colículos no lo olvidaremos esos colículos superiores que parecían un culo y las almohadillas eran los colículos inferiores ya os dije en su momento que los colículos superiores son importantes para el procesamiento de información visual ese procesamiento de información visual por eso eran gordos en la oveja lo que hacía suponer que la oveja no tenía para la oveja es importante la información visual es un animal muy visual de acuerdo entonces fijaos estos colículos superiores no mamíferos el colículo superior es llamado techo óptico es el centro visual primario es decir sabemos que nuestro centro visual primario está en el lóbulo occipital pero en el resto de peces anfibios reptiles y aves es el colículo superior donde llega donde tienen la corteza visual primaria donde llegan a veces donde ven realmente los animales en el techo el techo óptico que es este colículo superior de este colículo superior parten axones descendentes hasta la médula espinal que es la que mueve la musculatura axial está enganchada cercana a tu eje de acuerdo eso es lo que significa axial eje de acuerdo la que mueve esta musculatura para el reflejo de huida hay unos axones descendentes que conectan directamente este colículo superior con las motoneuronas de la médula espinal para que simplemente en cuanto se detecta el peligro se muevan los músculos correspondientes para permitir la huida ahora bien pues había un misterio en la historia evolutiva resulta que los peces en los peces no hay una decusación piramidal es decir desde este techo óptico desde este colículo superior baja, sabemos baja por el fijaos los colículos era la parte más dorsal del mesencefalo con lo cual tiene que pasar por por puente y por bulbo raquidio para llegar a médula espinal de acuerdo en el bulbo raquidio se produce en nuestro caso y entre todos los mamíferos se produce una decusación piramidal que se llama las pirámides vulvares eran la parte ventral sabéis que los tractos motores van por por la zona ventral porque por la zona ventral la zona dorsal acordaos van los tractos aferentes sensoriales lo que entra entra por detrás acordaos lo que sale sale por delante entonces la información de salida que es motórica va conecta el colículo superior fijaos con la médula espinal y decusa cruza al lado correspondiente fijaos de manera que de del de del en nuestro caso decusa vale decusa porque lo que va el reflejo de huida decusa a partir fijaos de los anfibios es decir en los peces no decusa el tracto motor y a partir de los anfibios si se produce en cruce una decusación entonces porque se produce porque a partir de los anfibios se produce esa decusación de los tractos motores al final del vulvo raquillo porque se produce esa decusación piramidal la clave la dio Ramón y Cajal fijaos mi colega Cajal mi tojayo diciendo que la decusación motora la decusación de estos tractos motores que parten del, del techo óptico o del colículo superior que es lo mismo es consecuencia del cruce del nerviótico de la decusación que se produce en el nerviótico ahora bien fijaos esta decusación que se produce en el nerviótico que es lo que te está diciendo aquí de la retina al techo óptico de la retina al, al, al al colículo superior decusa la información en los peces para no ser aberrante fijaos aquellos aquí tenemos un ejemplo de cómo sería si esta información no decusase es decir los animales tanto si tienen visión panorámica como si tienen visión binocular que ya superpone de alguna manera la imagen que recibes de un ojo con la imagen que recibes del otro pero los peces que no tienen visión binocular sino que tienen la mitad del campo visual lo ven con un ojo y la mitad del campo visual lo ven con el otro de acuerdo aún así tienen que tener una imagen en su cerebro se tiene que formar una imagen que no sea aberrante una imagen real que represente bien la realidad si quiere ser una buena teledetección fijaos precisamente porque la imagen se invierte al atravesar el cristalino porque la luz tiene esa propiedad se invierte y sale al revés si esto estaría viendo esta flecha está viendo como veis el ojo derecho del pez en el que no decusase estáis viendo esta imagen esta parte de atrás se estaría viendo proyectando en esta zona de la retina y esta parte delante de este tramo de flecha se estaría viendo en esta parte de la retina si esto llega hasta aquí tendríamos una imagen de la flecha como la tenemos aquí que esta tendríamos en este ojo y esta en el otro ojo en el ojo izquierdo y tendríamos una imagen aberrante no seríamos capaces de ver una flecha no se nos ha montado entendéis porque la mitad de la flecha se nos presenta al revés en donde proyecta a partir del cristalino y la otra mitad también se nos presenta al revés con lo cual no seríamos capaces de ver una flecha sin embargo aquí en este ejemplo te dicen si decusa todo el tracto decusa toda la información de la retina del ojo derecho decusa hasta el colículo superior izquierdo ahí si se produce fijaos la imagen que se produce al decusar las dos es una flecha es una imagen coherente y por lo tanto si me da una representación de qué es lo que está ocurriendo y una representación real y por lo tanto adaptativa me permite adaptarme a ese entorno entonces es lógico que en la visión con dos ojos aunque cada uno tenga un campo la mitad de un campo visual la información decuse porque si no la información que tendríamos que llevaría a nuestro cerebro no sería acertada no sería una imagen aberrante esa es la clave fijaos que en el ser humano y en los primates que tenemos por ejemplo visión binocular que tenemos que se nos mezcla un poquito de la información que tenemos en un ojo con la que tenemos en el otro cuando veis veáis el tema en el tema 11 el sistema visual veréis que nosotros tenemos en cada ojo tenemos dos emirretinas vale una emirretina tenemos una retina en el ojo y una retina en el otro ojo pues de cada retina podemos dividirlo en dos mitades de manera que tenemos la mitad de la retina ¿cómo se llaman las dos? ¿habéis visto ya? ¿habéis visto que hay dos emirretinas o no? a ver si estoy hablando yo aquí solo y no me estáis escuchando ni siquiera ¿sabéis que los humanos tenemos dos emirretinas? todos los que tenemos la visión binocular tenemos dos emirretinas ¿sí o no? ¿estáis ahí? sí eso es ¿cómo se llama cómo se llaman las dos emirretinas? ¿lo sabéis? hay una una emirretina con un apellido y otra emirretina con otro apellido ¿de acuerdo? fácil fijaos la emirretina la mitad de la retina que está más cerca de la nariz en cada ojo se llama emirretina nasal ¿vale? y la otra emirretina se llama temporal puesto que el lóbulo temporal es este de aquí emirretina nasal y la emirretina temporal pues fijaos si veis en este dibujo en la emirretina nasal aquí está la nariz por lo tanto del animal ¿de acuerdo? entonces esta emirretina la mitad de la retina nasal sí decusa ¿lo veis? pero la emirretina temporal no decusa fijaos para que lleguen las dos informaciones es decir lo que la mitad de mi ojo lo que se está proyectando en la mitad más cercana a la nariz de mi ojo derecho es lo mismo que se está proyectando en la mitad más lejana de la nariz de mi ojo izquierdo ¿de acuerdo? aquí la imagen que llega de allí se proyecta aquí en los dos ¿lo veis? entonces para que yo se me monte lo que veo en un ojo y otro se me monta porque la mitad la emirretina nasal los tractos que van de la emirretina nasal sí decusan y los otros no y así tengo esa visión binocular ¿de acuerdo? pero quedémonos esto lo adelanto porque como no vamos a llegar a ver bien el sistema visual pues que tengáis esa idea que vaya comprendiendo cómo funciona la emirretina nasal emirretina temporal y por qué unos tractos decusan y los otros no para no tener esa información aberrante tienen que decusar los tractos de los que tienen visión panorámica por completo y de los que tenemos visión binocular que se nos solapa por lo menos la información de la emirretina nasal tiene que decusar ¿de acuerdo? como se produce esa decusación fijaos en los peces los tractos motores que parten del techo óptico no decusan ¿por qué? porque fijaos aquí tenemos el esquema el que vemos en el libro como nos lo explican el pez está viendo con el ojo izquierdo que viene el depredador a comerle como lo ve en el ojo izquierdo esa información para ver bien al depredador e interpretarlo tiene que llegar a su colículo superior y derecho porque es contraproducente contralateral decusa ¿de acuerdo? ahora ¿qué musculatura tiene que mover el pez para huir de un ataque por la izquierda? tiene que mover la musculatura de la derecha tiene que mover por lo tanto la musculatura ipsilateral al colículo al que llega la información visual que ha decusado con lo cual los tractos motores que van a responder a esa señal de alarma que ha captado tu ojo no tienen que decusar simplemente bajan rectos y ya mueven las neuronas que están en el lado correspondiente para huir al depredador ¿de acuerdo? entonces sin embargo fijaos esto es lo que os quieren poner aquí en la rana en los anfibios que son los primeros que salen del agua ¿de acuerdo? los primeros vertebraos terrestres los anfibios como los anuros en este caso anuro ¿qué significa anuro? para que tengáis una idea pues lo vamos a ver después también ¿qué significa anuro? ¿qué puede significar etimológicamente anuro ¿a qué os suena uro? el urólogo sin riñón uy casi casi casi casi sin riñón casi casi sin cola ¿de acuerdo? sin cola anuro significa sin cola con la rana no tienen cola ¿de acuerdo? el otro tipo de anfibios son urodelos que significa delos es verdadero o sea con cola verdadera son las salamandras los tritones tienen cola ¿de acuerdo? son urodelos los anuros sin cola bueno pues como veíamos fijaos que es lo que ocurre en la rana cuando ve a la serpiente en este caso lo ve con el ojo izquierdo sus tractos si decusan los visuales ¿de acuerdo? pero la musculatura llegan al colículo derecho por lo tanto la musculatura que tiene que mover para huir de un ataque por la izquierda al estar sobre la tierra y no tener un medio acuático sobre el cual estás nadando tienes que mover exactamente la musculatura contraria tienes que mover la musculatura de la izquierda con lo cual para ellos si es adaptativo que los tractos del colículo superior derecho decusen y para hacer sinapsis directamente con la las motoneuronas que mueven de la médula espinal del lado izquierdo que es donde están los músculos que quieren mover entonces fijaos como se produce esto en los primeros anfibios que saliesen no decusarían pero por mutaciones aleatorias habrá algunos en los que si expresasen esa decusación ¿qué es lo que ocurre? que la población de ranas primigenias fijaos las que no decusasen mandarían la información como en los peces y si lateral llegarían a las motoneuronas de la derecha del hemisferio derecho de la médula espinal y de aquí tendría que haber otra neurona que hiciese sinapsis con las neuronas las motoneuronas del otro lado para activar esos esas sinapsis de más a lo mejor es una milésima de segundo de diferencia una sinapsis de más que en miles de actos depredatorios sobre miles de ranas harán que al final pues esa ventaja de un milisegundo se transforme en varias generaciones en que la inmensa mayoría expresen esa decusación porque es una ventaja evolutiva les da un segundo un milisegundo más para escapar del depredador ¿entendéis? así es como funciona y esa es la clave de por qué el colículo superior los tractos motores que van del colículo superior a las motoneuronas de la médula espinal decusan a partir de los anfibios pero los peces no decusan lo entendemos a partir de anfibios la decusación motora en bulbo decusación piramidal porque está detrás del reflejo de huida porque necesita para huir contraer la contracción de los músculos contralaterales y psilaterales que recordaban los peces lo entendemos vemos que es bastante sencillo y bastante además parsimonioso se entiende perfectamente cómo va pasando vejiga muy bien entendido urodelos no digo sí urodelos sí los que tienen cola cola verdadera uro cola y delos verdadera eso es urodelos esos los an a o an suele ser negación ¿de acuerdo? estesia ¿qué significa estesia? estesia significa que sientes que tienes sensación ¿de acuerdo? an estesia que no tienes sensaciones ¿de acuerdo? algesia que me duele an algesia que no me duele ¿entendéis? ¿no? la algesia y la analgesia entonces tomamos analgésicos para evitar la algesia que es lo que niega la algesia otra característica otra parte de nuestro encéfalo que se ve perfectamente cómo va evolucionando en los distintos grupos de vertebrados es el cerebelo fijaos el cerebelo sabemos que está detrás de del equilibrio de la suavidad y coordinación motora y el aprendizaje de conductas motoras ¿no? de repertorios motores complejos de esto sabemos que en estas en estas capacidades forma una en estas funciones forma tiene un papel esencial el cerebelo muy bien pues en los peces fijaos en los peces ¿qué es lo que ocurre? los peces este cerebelo fijaos que son los primeros vertebrados las lampreas que son los más primitivos sólo tiene arquicerebelo ¿vale? aquí ya vamos a ver otros conceptos como veíamos en el paleocórtex arquicórtex y neocórtex pues aquí vamos a ver arquicerebelo pariocerebelo y neocerebelo haciendo una similitud a esas características como arqui como muy antiguo paleo como antiguo pero no tanto y neo como nuevo ¿de acuerdo? entonces fijaos lo primero el más primitivo la lamprea acordaos el bicho de Dune que solamente chupa sangre de otro bicho ¿de acuerdo? es solamente arquicerebelo que funcionalmente es vestíbulo cerebelo es decir en nosotros en el cerebelo nuestro lo que la parte que se caracteriza que funcionalmente es vestíbulo cerebelo es el el lóbulo flóculo nodular ese que quedaba como un fleco por aquí debajo pues eso es lo que tienen las lampreas prácticamente no eso sino sus anteces de donde surgen posteriormente fíjate en los cerebros más primitivos solamente la lamprea lo único que tiene es vestíbulo cerebelo ¿por qué? porque la lamprea tiene solamente que ocuparse de mantener el equilibrio prácticamente se engancha chupa y ya solamente mantiene ahí un poquito el equilibrio para molestarle cuanto menos y seguir chupa y ya está eso es todo lo que necesita hacer la lamprea sin embargo en el resto de peces fijaos también surge el paleocerebelo que es funcionalmente es espinocerebelo la parte que teníamos nosotros de la mayoría del vermis y la parte intermedia que es espinocerebelo pues esto es el el proto proto esa es el espinocerebelo nuestro proto es el paleocerebelo que surge en el resto de peces pero el resto de peces fijaos si tienen un desarrollo importante de este de de ese cerebelo con también este paleocerebelo porque se desplazan en un medio en el que se desplazan en tres dimensiones ¿de acuerdo? en el agua se desplazan adelante, atrás arriba y abajo sin ningún problema en tres dimensiones sin embargo fijaos los anfibios cuando salen los más antiguos los urodelos por eso os lo mencionaba antes que son tritones y salamandras se reduce este cerebelo se reduce prácticamente de nuevo a arquicerebelo ¿por qué? porque pasan de la hipermovilidad que tenían los peces en las tres dimensiones a moverse prácticamente en dos dimensiones y con un repertorio de movimientos muy pequeñitos en los anfibios más primitivos que son los urodelos por lo tanto en ellos no se necesita esa expansión a paleocerebelo sino que volvemos solamente a casi mantener el equilibrio prácticamente nada más puesto que coordinación motora y eso necesitamos muy poquito para lo que nos movemos y lo que hacemos sin embargo fijaos en los anfibios anuros como la rana que ya tienen un repertorio conductual más acrobáticos una rana salta y por lo tanto se mueve vuelve a recuperar el paleocerebelo entendemos como por presión selectiva las distintas estructuras en este caso una metencefálica como es el cerebelo ¿de acuerdo? fijaos que crece en una parte se reduce vuelve a crecer en la historia evolutiva para adaptarse todo vemos que del paso de las tres dimensiones que se tiene que mover por ejemplo pues un atún en medio del océano a lo que se mueve un tritón en la charca en la que está y sale un poquito y seguramente en la charca y tiene un movimiento repertorio conductual muy pequeñito en cuanto a movimiento y a control del espacio pues se reduce de nuevo arco y cerebelo sin embargo los anfibios anuros vuelven a tener un repertorio que tienen que controlar un pelín esas tres dimensiones por ello vuelve a salir el The Paleocerebelo pero te dicen que más pequeño que el de peces puesto que el repertorio por mucho que de vez en cuando salte no están continuamente moviéndose en esas tres dimensiones como la mayoría de los peces en los que se ha desarrollado bien ese paleocerebelo muy bien fijaos en reptiles es donde aparece el neocerebelo por eso lo pongo aquí en negrita ¿de acuerdo? ese neocerebelo crece por lo tanto en reptiles fundamentalmente para coordinar la musculatura axial y las extremidades porque esos reptiles al principio tienen que empiezan a tener un repertorio de movimiento de extremidades bastante más avanzado que los primeros anfibios entonces por eso ya se desarrollan otras parcelas de nuestro cerebelo como es el neocerebelo la parte más neocerebelosa ¿de acuerdo? aunque en reptiles todavía no tiene pliegos no tiene la necesidad de un repertorio conductual complejo tan complejo y por lo tanto no necesita desarrollarse tanto como para que esa superficie cerebelosa necesite pliegues sin embargo en aves fijaos en aves se recupera el movimiento en tres dimensiones cuando surge la posibilidad de vuelo ese movimiento en tres dimensiones hace que en aves se tenga crezca bastante el cerebelo y ese cerebelo tenga una superficie compleja ya porque sabéis que cuando necesito en un mismo espacio ganar relación de superficie con respecto al volumen en el que estoy encerrado lo que hace es plegar ¿vale? las circunvoluciones en nuestro caso los pliegues o láminas en el cerebelo que tienen las aves es precisamente para ese gran repertorio de orientación espacial sobre todo y de coordinación de movimientos en tres dimensiones pues tengo una base neural que esté detrás de esas capacidades de movimiento fino en esas tres dimensiones por lo tanto fijaos ya vemos que en los peces más antiguos solo arquicerebelo en el resto ya pareocerebelo en los urodelos se reduce en los anuros vuelve a tener pareocerebelo en los reptiles es donde surge el neocerebelo en las aves se desarrolla muchísimo todo el cerebelo y por lo tanto la superficie en la corteza cerebelosa se pliega y se lamina y en mamíferos ¿qué ocurre? que surgen las porciones laterales de aquellas que estaban detrás de lo que es el cerebro cerebelo característico nuestro que iban en la porción más lateral de los hemisferios y que iban al núcleo dentado que es gordo porque aquí también tenemos un núcleo dentado más gordo de los mamíferos de acuerdo fundamental nace en la porción lateral de los hemisferios cerebelosos que está detrás de la coordinación fina de nuestros extremos de las extremidades lo que somos capaces de mover y que de la porción fina de nuestras extremidades fijaos que hasta las ratas si veis a las ratas alucináis con cómo cogen las ratas por ejemplo mi compañero os he dicho mi compañero Javier que, que, que que da aprendizaje por ahí en algunos centros asociados por ejemplo y es parte del equipo docente de aprendizaje miráos Javier Ibías tenía en sus investigaciones investigaba la obesidad y tenía conducta a la ingesta la bulimia y estas cosas entonces tenía unas ratas obesas y las ratas obesas las alimentaban con oreo y las oreolas abrían y las comían como nosotros utilizan las manos las ratas que ese animal que parece tan asqueroso en realidad es un animal mucho más parecido a lo que vemos en las ardillas y manejan mucho las manos se acoplan se sientan cogen abren la galleta se comen primero lo blanco y luego ya se comen lo otro es alucinante si los vemos pues esa coordinación está detrás de ese incremento de la porción lateral de los hemisferios cerebrosos lo que tenemos más grandes en nosotros esa porción lateral puesto que tenemos que desarrollar mucha coordinación fina son los primates en nosotros el máximo ¿de acuerdo? Sandra Rodríguez y vamos a ver ya por lo tanto lo último lo último es cómo esos hemisferios cerebrales varían en los distintos vertebrados fijaos al principio en los vertebrados más primitivos que eran las lampreas acordaos prácticamente lo único que se procesa en el telencefalo que es de donde salen y donde se desarrollan los hemisferios cerebrales es prácticamente solamente información olfática la lamprea casi lo único que necesita es información olfativa entonces progresivamente dice en vuestro texto porque cada vez progresivamente va teniendo más importancia la información sensorial que llega al tálamo antes de llegar a la corteza acordaos es por lo que se produce la expansión de los hemisferios cerebrales son la principal causa de esa expansión inicial de esos hemisferios cerebrales ¿no? porque cuando empieza a ser importante aparte de la información olfativa el resto de información sensorial que llega la que está llegando de la teledetección no es que cuando se expresa así parece algo extraño te dicen progresivamente se va haciendo más importante la información no es que progresivamente sea más importante la información sensorial y talámica la información sensorial que llega al tálamo del tálamo a la corteza es importante siempre porque cuanto mejor detectes el entorno mejor te adaptarás a él ¿de acuerdo? y cuanto antes lo detectes antes te permitirá adaptarte entonces desde siempre es así pero los pasos evolutivos es decir como esa información es importante es una ventaja biológica a todas aquellas mutaciones que deriven en que sea importante esa información sensorial talámica en que haya un sustrato neural que esté dedicado a procesar esa información que llega ahí esa detección esa teledetección que ha llegado a la corteza sensorial como eso es importante la presión selectiva hará que eso se exprese mayoritariamente en las poblaciones y esa es la presión de la selección natural para hacer que realmente en muy pocos pasos evolutivos vayan expandiéndose los hemisferios cerebrales porque es lógico que dedicar ahí una parte de nuestro sistema nervioso a procesar esa información es evolutivamente ventajoso va a hacer que analices bien tu entorno y que te adaptes a él y por lo tanto sobrevivas y pases tus genes a las siguientes generaciones eso es lo que significa esto de que progresivamente la importancia de la información sensorial talámica que llega ahí al tálamo o acordado primera estación de procesamiento sensorial antes de llegar a la corteza que es donde tenemos la sensación ya que se hace consciente en nuestro caso fijaos por importancia de esa información sensorial talámica es por lo que se produce la primera gran expansión de sus hemisferios cerebrales que tienen el máximo exponente en expansión de hemisferios cerebrales en aves y mamíferos pobrecita Nuria no tengas pobrecita las ratas bueno pobrecita están ahí disfrutando con sus eso sí pero pobrecitas que están ahí hechas para pues eso estaban ahí les daban pero es que el asoreo yo os lo digo ya a vosotros que sepáis que hay modelos en serio los modelos de obesidad se estudian con galletas oreo porque son muy productoras de obesidad o sea es algo alejaos de las oreos si no queréis por erostrofos está muy rica pero llevan mucha mierda mucha mala engorda mucho en serio hay mucho corpus sobre obesidad hechos experimentos con galletas oreo expresivamente eso es muy bien Sandra te va bien para tus arterias agradecerán que no te gusten las oreo bueno como veíamos esta expansión de los hemisferios cerebrales que produce el máximo en estos vertebrados peces, antivios reptiles aves y mamíferos el máximo en aves y mamíferos pues lógico bueno pues en los hemisferios cerebrales acordaos además de la corteza que se ve claramente que está muy expandida y por eso en mamíferos y en aves se arruja y empieza a ganar empieza a hacerse los surcos para conseguir mayor proporción de superficie dentro del mismo volumen acordaos el conseguir estos pliegues además de esa corteza hay estructuras subcorticales acordaos que estaban entre otros los ganglios basales y la amígdala que os lo van a mencionar ahora porque las estructuras subcorticales que ocurren también van aumentando hasta llegar a la máxima presión en aves y mamíferos pues fijaos no hay estructuras subcorticales que si varían según varían los repertorios conductuales y hay otras que se mantienen prácticamente inalteradas ¿cuál es el ejemplo de las que varían en paralelo a nuevos repertorios motores? a cuando tienen nuevas conductas y por lo tanto nuevos repertorios motores aquellos estructuras subcorticales que están implicados en la coordinación motora ¿cuáles son? los gangliobasales acordaos gangliobasales y cerebelo son los moduladores de las señales motoras tema 12 que lo veréis de acuerdo por vuestra cuenta y no nos va a dar tiempo acordaos lo que modulan las respuestas motoras son el los cerebelo y los gangliobasales ambos dos modulan la conducta motora las respuestas motoras ¿de acuerdo? entonces estos que si están relacionados con repertorios motores según aumenta ese especie sus repertorios mortales también aumenta el tamaño de esos gangliobasales sin embargo hay otros que se mantienen prácticamente inalterados ¿cuáles? fundamentalmente fijaos la amígdala permanece prácticamente inalterada en todo ¿por qué? porque la amígdala sigue teniendo las mismas respuestas fundamentales o sea está implicada en muchas cosas en nosotros en que a alguien nos caiga bien nos caiga mal también hay una conexión amigdalina pero cuando la amígdala se produce ese secuestro amigdalino entran las reacciones de supervivencia reacciones básicas de supervivencia que en todos los invertebrados digo que en todos los vertebrados son tres ataque huida opasividad ¿vale? me hago el congelado se juega al escondite no me muevo para que no me vean ataco o huyo son las tres respuestas cuando la amígdala toma los mandos y esas respuestas siguen siendo igual de válidas para el pez que para nosotros ¿de acuerdo? por eso la amígdala se mantiene bastante inalterada en ese para la respuesta que son exactamente igual de importantes los peces que nosotros sin embargo los ganglios basales evolucionan en función de la evolución del repertorio ¿de acuerdo? en este paso fijaos de peces anfibios en los anfibios el telencefalo dorso lateral acordaos fijaos que en el tubo neural que habíamos el desarrollo era del telencefalo dorso lateral de donde se desarrollaba pues aquí también nos está diciendo que en el telencefalo dorso lateral de los anfibios parece que es el antecedente del neocórtex porque ya en los anfibios este telencefalo dorso lateral alcanza unas ciertas proporciones que le permite construir una primera red asociativa red ya estamos dando un paso mayor es decir ya ahí en ese telencefalo dorso lateral crece en tamaño y permite que haya una muy buena darle vueltas en ese telencefalo dorso lateral ya le damos vueltas a la información que llega y lo que nos permite ya tener una cierta plasticidad en las respuestas ya permite que nuestro repertorio conductual no sea muy automático sino que nos permite modificarlo nos permite ese aprendizaje ya en anfibios ¿veis? en reptiles por lo tanto ya tenemos una corteza cerebral bien definida y laminada ya la tenemos en anfibios todavía no está laminado en reptiles si está laminado pero está laminado en tres capas esto es lo que decíamos nuestro cerebro reptiliano partes más antiguas en mamífero todo esto ya lo hemos visto en mamífero en tres capas está organizado todo lo que es el paleocórtex y el arquiréptico y el hipocórtex acordaos paleocórtex corteza piriforme conexión con grupos olfatorios que llegaban a aquello que tenía forma de pera que era la corteza piriforme y el hipocampo acordaos que es arquicórtex las partes más antiguas hipocampo emoción muy antigua hipocampo es parte importante del sistema límbico corteza piriforme fijaos paleocórtex aquello que tenía relación con el olfato y esas igual que en los reptiles están organizadas en tres capas pero característicos de mamíferos son ellibra la corteza cerebral organizada en seis capas y esas que están organizadas en seis capas se llaman neocórtex característicos de mamíferos organización laminar y más sofisticada y organización columbar acordaos que cada columna de vuestra corteza procesaba un tipo de estímulo llegado de una zona concreta de tu cuerpo y la columna del lado un tipo de estímulo similar llegado de la zona adyacente de la corteza así esos circuitos columnares que veremos que veíais Fijaos, también os comentan aquí en esta parte del texto que las células piramidales, las neuronas piramidales, ya lo tenéis que saber, es el tipo celular característico de la corteza en reptiles y mamíferos. En nosotros, los mamíferos, que son los que tenemos neocórtex, el tipo celular característico es la neurona piramidal. Y esa neurona piramidal la compartimos con los que provenimos, los reptiles. Nada más. Las aves, fijaos, no tienen nuestra corteza cerebral, tiene una que se llama palio. Lo que nosotros llamamos corteza en los aves se llama palio. Es distinto, no tenéis ni por qué saberlo. Pero que sepáis que de los reptiles de los que derivan las aves, no tienen células piramidales. ¿De acuerdo? No tenían células piramidales. Y por lo tanto, ahora mismo las células piramidales solamente las expresamos los reptiles y nosotros. Lo de las capas de la corteza. Pues en el tema 8, cómo se estructura la corteza cerebral en capas. Fijaos, en este neocórtex, el neocórtex característico de los mamíferos, por lo tanto, es limitado en los mamíferos insectívoros, que son los más, los filogenéticamente más antiguos. ¿Cuáles son los mamíferos insectívoros? Pues el ejemplo más característico es el erizo. El erizo, el erizo, el erizo. Son los que son mamíferos, veis. Si veis un erizo por ahí, parece como una rata gorda, que se mueve así, pom, pom, pom, pom, muy gracioso. Son de los mamíferos más primitivos, filogenéticamente más antiguos y por lo tanto tienen menos desarrollo en el neocórtex. Los que más desarrollo tenemos en el neocórtex, los cetáceos y los primates. ¿Y por qué aumenta fundamentalmente en cetáceos y primates? Porque aumentan, es decir, sabéis que de toda tu corteza cerebral, de tu neocórtex, lo puedes dividir en corteza sensorial. Corteza motora y corteza asociativa. Pues son las áreas de asociación las que hacen que crezca más en cetáceos y mamíferos. Fijaos que en nuestro caso el mayor crecimiento lo tenemos en el lóbulo frontal, donde está nuestra corteza profrontal, que es la de asociación de mayor nivel. De hecho aquí os lo comentan, por el crecimiento en las áreas de asociación. Entonces las áreas de asociación te mencionan que esto ya lo hemos visto en el tema 8, que está en el córtex parietal fundamentalmente, están áreas de asociación que integran información visual. Auditiva y táctil. Y en humanos también parte del lenguaje. En el córtex parietal, aunque también entra en el córtex frontal, acordaos, área de Bernique, todo lo que es parietal tiene un concepto más sensorial y lo que llega al lóbulo frontal tiene un contenido más motónico. Por lo tanto, Bernique es recibir lenguaje en el parietal, Broca es producir lenguaje, emitir y por lo tanto conducta motora en el frontal. Todo en esa banda que está justo encima de la cisura lateral. Entonces, fijaos, os mencionan esto que ya lo hemos visto anteriormente, el córtex parietal, con esta información, integración visual, auditiva y táctil, y también en humanos el lenguaje, y el córtex prefrontal, que es donde está la base, una zona fundamental para el desarrollo de nuestras funciones ejecutivas. Por lo tanto, está detrás de la toma de decisiones, prioridad de tiempo en las secuencias conductuales, definición de objetivos. Elaboración de planes, emociones y sentimientos junto con la amígdala y estructuras subcorticales, con todo el sistema límbico. Pero esas son las grandes áreas de asociación. Y como veis, ya hemos llegado al próximo día, nos vamos a meter entonces a ver cómo el siguiente punto, que sería cómo ese gran desarrollo del encéfalo, cuáles son los factores que están implicados en el gran desarrollo del encéfalo, fundamentalmente, fíjate, en lo vertebrado. ¿Qué factores hacen? Que ese encéfalo, o que promociona que el encéfalo se desarrolle, aquellos factores que no promocionan que el encéfalo se desarrolle. El próximo día ya nos metemos en esto y acabamos de darle el último vistazo, fundamentalmente en eso, en ese cociente de encefalización y cómo va evolucionando, y luego en la historia ya, en los antropoides y en la historia humana, en nuestros antepasados humanos, como se van produciendo los siguientes pasos en el desarrollo de nuestro sistema nervioso, fundamentalmente en nuestro sistema nervioso central. Bueno, llegamos ya al final de la clase, chicos, ya me tendría que haber ido hace unos minutitos, que tendría Ricardo esperando, y si no, en el cambio, llegaremos tarde, siempre llegaremos tarde. Voy a parar, por lo tanto, la grabación y el próximo día seguimos a partir de aquí.