¿Estáis ahí los online? Sí, muy bien Larisa, gracias. Venga, bueno, acordaos, este es el archivo que nos han mandado, este mismo archivo lo pondré en un mensaje en el foro que se llamará resultados de la PP4, ¿vale? Para que cuando tengáis que contestar el, que os harán preguntas sobre estos resultados y tendréis que manejar estas tablas, pues que podáis acceder a ellos. O sea, os voy a poner esta tarde o mañana un mensaje en el foro que se llame resultados de la PP4 donde va a ir este archivo, el mismo que está acordado también en la grabación, ¿de acuerdo? Entonces, acordaos, la práctica se titulaba plasticidad en la percepción táctil y de lo que iba era de comprobar si en la percepción… En la percepción táctil pueden darse fenómenos de aprendizaje y olvido. Esa era la historia fundamental, ¿de acuerdo? Y si estos fenómenos de aprendizaje u olvido podían ser, podían variar en función de determinadas variables independientes en las que divides el grupo, ¿no? En cuestión, por ejemplo, del sexo o de la dominancia. Acordaos que se preguntaba a los sujetos experimentales cuál era la dominancia tanto de mano. De acuerdo, ahora en función de los resultados que nos han presentado del resumen de resultados, pues ya veremos cuáles son las… qué conclusiones se pueden sacar. Pero la base era eso, ¿no? Ver a ver si en la percepción táctil pueden darse fenómenos de aprendizaje u olvido y si esos aprendizajes u olvidos variaban en función del sexo que se tenía o de la dominancia. Eso es lo fundamental. También, fijaos, se podía haber pensado como variable independiente también la edad, que se les preguntaba la edad. Se pueden hacer distintos bloques de edad y comparar en función de esos bloques de edad si había diferencias entre los grupos. Pero en este caso solamente se han utilizado como variables independientes. Bueno, se os preguntan, ya sabéis, varias cosas. Una primera, siempre, si tenéis que hacer diario de prácticas, si os lo preguntan, sí tenéis que hacer diario de prácticas. A lo mejor os piden que lo apuntéis. Eso es así. Otra cosa que os pueden pedir en el cuestionario y es que apuntéis el archivo de los datos del grupo. Pues apuntáis el que habéis utilizado, ¿de acuerdo? No os preocupéis porque yo tengo constancia, yo tengo en mi ordenador todos los archivos que yo envié a los coordinadores. Los coordinadores se enviaron a vosotros y los que me enviaron a los coordinadores con los que participaron aportando datos, ¿de acuerdo? Y por lo tanto han hecho la práctica. O sea, que vosotros ponéis, aunque pongan el de grupo, como hemos manejado el de grupo todos, si tenéis el de los resultados del grupo completo, bien, y si no tenéis el que habéis pasado a vuestro sujeto experimental, enviar ese. ¿De acuerdo? Pero, eso sí, siempre que, si te ponen que apuntes un archivo, apuntar el archivo, ¿vale? Es más vale que apuntéis ese archivo aunque os equivoquéis y apuntéis otro que no pues el correcto, ¿vale? Porque yo siempre podría solucionarlo a la hora de coger y, bueno, pues me lo podríais a lo mejor enviar por correo o cualquier otra cosa, pero si, ¿cómo te voy a puntuar una cosa que se ve que tienes que apuntar un archivo y no has apuntado nada? Entendéis que ahí generáis un problema. Así de sencillo. Entonces, apuntar el archivo que habéis utilizado. Os piden que apuntéis el archivo. Como os digo, si viendo a ver cuál es el diseño experimental que tenemos, la idea, fijaos, era bien sencilla. Consistía en pasar una prueba de percepción táctil durante una vez a un sujeto experimental y a ese mismo sujeto experimental una segunda vez 15 días más tarde. Y ver, por lo tanto, si, bueno, cada sesión tenía nueve ensayos, ¿os acordáis? Nueve veces que presionabas los tres dedos centrales del pie, puesto que, acordaos, la base de que si hiciesen los tres dedos del pie. Que había más confluencia en ese dermatoma. Acordaos, un dermatoma es toda la parte del cuerpo que está inervada por un ganglio de la raíz dorsal y, en este caso, en el mismo dermatoma ahí van los tres dedos centrales, el 2, el 3 y el 4. En un dermatoma ahí va el dedo gordo y en un dermatoma ahí va el dedo pequeño. O sea, tanto el pulgar como el meñique no hay lugar a dudas cuando te estimulan porque va solo por un dermatoma. Pero en el otro, como hay tres dedos en el mismo dermatoma, hay más confluencia. Y a mayor confluencia, que eso es tema 11, sistemas sensoriales, a mayor confluencia, pues menos definición en la localización del estímulo. En este caso, imaginaos, es como si una tele con muchos píxeles o con pocos píxeles. ¿De acuerdo? Con muchos píxeles hay más definición, con pocos píxeles menos. Pues eso es. Si una parte más grande de la piel está inervada por un mismo ganglio, a cada neurona de ese ganglio ya llega más zona de piel. Entonces es más vaga la información. Si es una parte o una zona muy concreta, pues evidentemente es mucho más detallada la información. Esos fenómenos de percepción que los tengáis claros de cara a afianzar los conocimientos del tema 11 que tenéis que llevar ya avanzado. Porque chicos, queda muy poquito y aquí estamos para ir asimilando conceptos y resolviendo algunas cosas que a lo mejor pueden ser complicadas de entender y que os facilite un poco. Pero vosotros tenéis que currar mucho, ya lo sabéis. Si os preguntan por el diseño experimental, ¿sabéis qué? Que siempre hay que distinguir entre las variables independientes y las variables dependientes. ¿De acuerdo? La variable dependiente es de la que dependen tus datos y las variables independientes son aquellas que manipulas o bien aquellas en las que en función de los distintos valores de esta variable hacen los grupos experimentales. ¿De acuerdo? Por ejemplo, el sexo, una variable independiente que no manipula sino que compara los datos, agrupa los datos en los dos valores que puede. Esta variable, los datos de los hombres y los datos de las mujeres y los compara entre ellos. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. Variables dependientes que tenemos aquí, ya lo hemos comentado. La más importante es la experiencia en la percepción táctil. Esa es la principal variable dependiente porque lo que vas a ver es si la experiencia varía esa percepción táctil. La experiencia en la percepción táctil se manipula en los nueve ensayos de cada sesión y en las dos fases que tiene. La primera que se pasa en la primera vez que pones al sujeto experimental en la prueba y la segunda quince días más tarde. ¿De acuerdo? Entonces, la primera es esa experiencia en la percepción táctil. Esa es la variable independiente de tu manipula. Y luego hay distintas variables independientes que, como veréis aquí en los resultados que nos han mandado, solamente se tienen en cuenta dos. El sexo, que se compara entre hombres y mujeres, y la dominancia de pie, que se compara en si tienes más estimulación o menos, tienes más percepción. O, en realidad, la percepción lo que tenéis que hacer es localizar el estímulo donde se daba, si se daba en el dos, en el tres o en el cuatro. Si es más preciso esa localización o más fácil en el pie dominante o en el pie no dominante. Ya está. Vamos a ver, como veréis, fijaos, nos han enviado este documento, que como os digo, lo juntaré en el foro, que se titula así. Resultados de la PP4, plasticidad en la percepción táctil. Son seis páginas, como veis, y vamos a ver qué es lo que viene en este documento que nos han enviado. Lo primero que viene, fijaos, vamos, voy a ponerlo un poquito más pequeño, porque si no, para tener una, luego ya lo agrandamos más si queréis. ¿Por qué no me entra? Bueno, pues eso es. Fijaos, lo primero que aparece son las tablas conjuntas de resultados, como veis, aquí primero están agrupados los resultados de las mujeres y aquí los resultados de los hombres. De acuerdo, la primera fase, los datos de la primera fase y los datos de la segunda fase. El número de ensayos, lo digo porque hay que interpretar bien las tablas. Lo que os piden generalmente en un cuestionario de este tipo es, os pueden pedir algunos datos de aquí, que sepáis interpretar las tablas. Es bien sencillo, ¿no? Los números de ensayo acordados serán nueve ensayos, el primero y el último. Si los datos del noveno ensayo con respecto al primero varían, es decir, si hay un porcentaje de aciertos sustancialmente mayor en los ensayos, en el ensayo número nueve, con respecto al ensayo número uno de la primera fase, podríamos decir que… Que ha habido aprendizaje. Durante solamente del primer ensayo, la primera vez que te presionaban el pie, al noveno, que eran unos cuantos segundos, minutos más tarde, ya el porcentaje de aciertos varía sustancialmente, podemos decir que la experiencia en la percepción táctil sí consigue un aprendizaje. Es decir, en el ensayo noveno se discrimina mejor qué dedo te están tocando, aunque solo sea por focalizar la atención en esa sensación que estás teniendo. Eso con respecto a cómo se puede… Se puede dilucidar si hay aprendizaje, comparando entre el ensayo uno y el nueve de cada fase. En la segunda fase, ¿vale? Pues igual, podemos ver si de la primera a la última hay un cambio sustancial en el porcentaje de aciertos y deducir si hay aprendizaje o no hay aprendizaje. ¿Vale? Esto es lo que hacen los hombres, las mujeres, tenéis el número de ensayo, el número de aciertos, que son las respuestas correctas, que dan el número total de respuestas, que, fijaos, número total de respuestas. En este caso, a lo que corresponde es al número total de sujetos experimentales que había, porque es una respuesta que da cada sujeto experimental al primer ensayo. ¿De acuerdo? Entonces, esto en realidad es de 1872, es el total de sujetos experimentales, sujetos experimentales de toda España. ¿Vale? Y el porcentaje de aciertos. Aquí tenemos, este es el dato correspondiente. Con lo cual, variable dependiente de este experimento, los datos… La variable dependiente es de la que dependen nuestros datos. ¿Cuáles son los datos que nosotros estamos recabando? El número de aciertos, el porcentaje de aciertos. ¿De acuerdo? Esa es la variable dependiente, porcentaje de aciertos. Fijaos, veis esta tabla, ¿no? Entonces tenemos… Primero nos presentan unas tablas, os lo voy a presentar todo y luego ya vamos parte por parte. Lo siguiente nos presentan unas gráficas en las que se ve gráficamente simplemente los resultados que veíamos en las tablas. Yo siempre os digo que cuando veáis una gráfica de este tipo… Pues que os hace, te sirve para tener una primera impresión, para tener un vistazo general y ver a ver, pues aquí fíjate, si hay una inclinación entre la primera y la séptima, el primero y el noveno ensayo, tanto en una fase como en otra, pues fíjate cómo de alguna manera ya te da idea de que estaba viendo ese aprendizaje, ¿no? Simplemente con un vistazo. Pero cuando veáis las gráficas, para ver si esa magnitud es muy grande o no es muy grande, conviene que os fijéis bien el cual es siempre… La escala que estás utilizando, la escala de referencia. Fijaos que aquí va del 65 al 80. Aquí va del 60 al 80. O sea, como que está más expandida aquí que aquí. O sea, la visión, aunque quiero decir, es poca la variación, pero fijaos que estas veces, esto muchas veces manipulan muchísimo que se ven dos gráficos que pueden ser comparables y a lo mejor las diferencias son muy pequeñas, pero te ponen la escala muy grande y los ves como si fueran grandísimas las diferencias. Que os fijéis en estos datos y que cuando uno saca una impresión… Cuando uno saca una tabla, lo que tiene que hacer es comprobarlo luego numéricamente, irse a los números exactamente y ver a ver si esa diferencia que aquí parece muy grande realmente es tan grande o no es tan grande. Ya está, ¿de acuerdo? Además de esto, lo único que nos han mandado, fijaos, es una relación de los centros asociados que han participado o que han enviado los datos y que se han podido utilizar, ¿no? Fijaos que aquí esto, pues si te preguntan que si se han cogido los datos de tu centro o algo por el estilo. Estábamos en la segunda página, o sea, que nos mandan cuatro, cinco y seis, son simplemente esto. El nombre de los… Por aquí estaban, ¿no? Santiago Morales Coria, por aquí, tiquitiquitiquitiqui, Jacinto Verdadero. ¿Veis? Este, el 50, este es nuestro grupo, el que han cogido. Muy bien, muy bien. Y Solana, así me gusta. Isabel, fijaos lo que dice Isabel. ¿Y por qué son diferentes los totales? ¿Qué respuesta? Ahí es a lo que vamos. Fijaos, esto es lo que nos está diciendo, ¿no? Voy a poner esto un poquito más pequeño otra vez porque si no, aunque sea un punto menos, hay que aquí lo podemos… Fijaos lo que está diciendo… Voy a ponerlo otro más. Qué pequeño sale esto. Aquí. Fijaos lo que está diciendo. El número total de respuestas equivale, como decíamos, al número de sujetos experimentales. Tendría que ser exactamente el mismo en todos, ¿no? Tendría que ser el mismo. Los mismos sujetos experimentales, los que… En cuanto a mujeres, las mujeres deberían ser las mismas las que pasan por los nueve ensayos de la primera fase que las que pasan por los nueve ensayos de la segunda fase. Y tendrían que ser los mismos los que se les pasa por el pie dominante y los que se les pasa por otro pie, puesto que cada uno de vosotros lo que ha hecho es, a un sujeto experimental le ha pasado una primera fase los nueve ensayos a un pie, los nueve ensayos al otro pie, y en la segunda fase exactamente lo mismo. Y es todos al mismo. Entonces, tendrían que ser exactamente los mismos sujetos experimentales. ¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué hay más datos de hombres que mujeres? Porque hay más datos de hombres que mujeres. Dice, sí, sí, perdón. Perrobles. Sí, porque hay más datos de hombres y mujeres, eso podría ser. Es decir, veis aquí que dice total de respuestas 1.872 mujeres que pasaron, por lo tanto, la primera fase del experimento, 1.570 hombres. ¿De acuerdo? Eso podía ser así, que estos datos no fuesen iguales. Pero estos datos… Entonces, los 1.872 respuestas de mujeres del pie dominante deberían ser también 1.872 respuestas en el otro pie, puesto que se le pasa a los dos pies al sujeto experimental. ¿No hicisteis eso? ¿Se lo pasasteis en los dos pies? Tendrían que ser exactamente los mismos. ¿Vale? Y los que pasan la segunda fase, evidentemente, tendrían que ser los mismos. Da cuenta que si queremos ver si hay realmente aprendizaje o si hay olvido, tendrán que ser los mismos sujetos experimentales. Los que se les pasa el test después. ¿Vale? Tendrían que coincidir los de un pie y los de otro pie, y los de una fase y los de otra fase. Por lo menos en cada uno de los grupos entre mujeres y, por otro lado, los hombres. ¿De acuerdo? No tienen que ser los mismos el número de mujeres que de hombres, puesto que eso es difícil que fuesen los mismos. Solo tienen que ser los que sean. Entonces, ¿por qué esto es así? Esto es más… Esto se lo pregunté yo al equipo docente porque nos mandaron esto y yo dije, a ver, aquí hay algo extraño. Pero debería ser el número total de respuestas exactamente igual en los cuatro casos. ¿Vale? Cuatro totales de respuestas de mujeres. Los de la primera fase, pie dominante, primera fase otro pie, segunda fase pie dominante, segunda fase otro pie. Estos deberían ser los cuatro datos. Entonces, ¿qué es lo que me respondieron? Evidentemente tendrían que ser estos datos solo porque esto si no nos plantearía un problema. Quiero decir, fijaos, siempre que haces un experimento, realmente suele haber una pérdida experimental. Es decir, hay algunos que les has pasado la primera fase a los 15 días. Pues yo qué sé, imagínate que se ha enfermado de COVID y no puedes ir a hacerle la segunda. Algo tan simple como eso. O le ha pasado algo o se ha ido de viaje, le ha surgido cualquier cosa y no puedes pasarle a la segunda fase a los 15 días. Entonces, sería fácil que hubiese más sujetos experimentales en la primera fase que en la segunda. Ahora bien, esto es solo un ejercicio didáctico, ¿de acuerdo? Para entender cómo se puede estudiar de alguna manera esto. Esto no es ningún estudio experimental porque no se lleva… No se lleva ningún control experimental. De manera que tenéis que tomarlo como un ejercicio didáctico. Si esto fuese un estudio que pretendiese realmente publicarse en una revista científica y colaborar, por lo tanto, al conocimiento en la materia, evidentemente se tendrían que haber eliminado los datos y habernos quedado solamente con aquellos sujetos que han pasado las cuatro fases. Eso sería lo más… Si tenemos un porcentaje, vamos, un corpus, una muestra, lo suficientemente grande, ¿no? Fijaos que aquí, por ejemplo, en las mujeres, el número más alto, es decir, las que han participado en total son 1.872, pero ha habido, en algún caso, fíjate, pues 1.752, o sea, como 120 personas menos que se han perdido los datos en algún momento de algunas fases. ¿De acuerdo? Entonces, tendrían que haberse quedado solamente con los 1.752 datos de todos los que han pasado. Porque eso, sobre todo, nos genera un problema. Aquí, fijaos, porque son 1.752 las que pasan la primera fase de otro pie y son 1.759 las que pasan la segunda fase. ¿Cómo va a haber siete mujeres que pasen una segunda fase sin haber pasado la primera? No puedes. Quiero decir, ¿cómo puede esto…? El mayor problema que nos plantearía sería esto, ¿no? Poder justificar que los datos de esta gente pueden estar detrás de un aprendizaje. ¿Qué si no has puesto los datos de lo que hicieron la primera vez? ¿Cómo vas a comparar la segunda si han aprendido o no? No han aprendido. ¿Entendéis? Deberían ser solamente los 1.752. También es cierto que, como los datos que se tienen en cuenta son porcentajes, son datos relativos, tampoco variaría mucho. La muestra es lo suficientemente grande y los porcentajes al final generales de todo el mundo tampoco variarían mucho, puesto que cuando se quitan tus resultados, también se te quita a ti del total de respuestas. Con lo cual, el porcentaje sigue manteniendo, si son datos relativos. ¿De acuerdo? Pero más correctamente sería lo otro. Sí, estamos de acuerdo. Estamos de acuerdo. Esto me dijeron… El equipo docente me respondieron. Ya después de haber yo hecho las conclusiones estas con San Sebastián de los Reyes, que lo tuve antes de que me llegase la respuesta, pero vamos, llegamos a las mismas conclusiones. Esto lo han dejado para que, entre otras cosas, se vea la cantidad de gente que realmente participó y el problema que hay cuando no se envían los datos correctos. Porque esto generalmente es porque en las tablas que han mandado falta algún dato a generar algún hueco y eso empieza a darles problemas cuando empiezan a reunir todos los datos y hacer la estadística. Entonces, empiezan a eliminar datos de algunos. Como veis, de 1.800, o sea, hay como una pérdida de 120 sujetos, de datos de 120 sujetos experimentales. Esto como que lo dejaban para que vieseis que realmente es importante fijarse bien, utilizar las tablas correctamente, enviar los datos, repasar bien, porque si no, luego no pueden entrar en la estadística. Ya está. Pero sí, tiene razón Isolana, muy bien, buena vista. Bueno, los paquetes que somos los experimentadores. No, no, no, no, de paquetes nada, lo hicisteis perfectamente. Estos serán otros. Nuestros datos os aseguro que han llegado todos bien. Porque hemos revisado, hemos visto que estaban todos completos. Al que no me lo ha enviado yo le he respondido y le he dicho que te pasa esto, no sé qué, y entonces lo hemos solucionado antes de enviar los datos. O sea que nuestra parte está correcta, que lo sepáis. Los de Jacinto Beraguer de nuestro grupo, que hay otros grupos, otros os han mandado los datos mal. El nuestro está bien, los de Emilio y los de Sonsoles, que también no sé cómo irán. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, los nuestros están bien. Como decía, ¿cómo se puede comprobar? Entonces, el objetivo fundamental era ver, ¿hay aprendizaje o no hay aprendizaje? ¿Hay fenómeno de olvido? Una vez que se aprende, ¿hay fenómeno de olvido? Es decir, ¿hay extinción de ese aprendizaje o no? Entonces, para averiguar si hay aprendizaje, tenemos, como hemos dicho, que comparar el porcentaje de aciertos del ensayo número 9 con el porcentaje de aciertos del ensayo número 1. ¿De acuerdo? Entonces, veamos. En las mujeres, con respecto al pie dominante, fijaos, pasa de 67,3 en el ensayo número 1, porcentaje de aciertos, a 75,2. Es un incremento bastante considerable y, por lo tanto, podríamos decir que aquí sí se ve un aprendizaje. Fijaos, ocurre en el pie dominante. En el pie no dominante, de 64 a 72, de 64, 10 puntos porcentuales, mucho cambio también, fijaos. Entonces, por lo menos en la primera fase sí hay aprendizaje. En la segunda fase, entre el primer y el segundo ensayo, fijaos, entre 73,6 y 78,4, también podríamos considerar que hay aprendizaje. Entre 70,8 y 76,9, también hay una diferencia importante. Podríamos decir, entonces, que en las mujeres, en todas las fases, se ha visto que hay un fenómeno de aprendizaje. Veamos si eso es general, si también ocurre en los hombres. Fijaos, de 68 a 78, de 66,4, de 65 a 72, de 75,7 a 79,8 y de 70,8 a 78,3. En todas las fases, y en el pie dominante y el no dominante, tanto en hombres como mujeres, podemos considerar que sí hay aprendizaje, puesto que siempre se ha mejorado el porcentaje de respuestas en la última sesión con respecto a la primera sesión. ¿De acuerdo? Entonces, si nos lo preguntan, sabemos que sí hay aprendizaje. ¿Y cómo lo vemos? Comparando entre el ensayo número 9 y el ensayo número 1. ¿Cómo podríamos comprobar si hay olvido? Pues, si se dan o no se dan los fenómenos de olvido, de extinción de ese aprendizaje, tendríamos que ver que a los 15 días, para que se dé olvido, el porcentaje de aciertos que se había logrado en la última sesión tiene que descender significativamente en el primer ensayo de la segunda sesión. O sea, para ver si hay... Si no hay olvido, vamos a comparar. Por lo tanto, vamos a comparar el porcentaje de aciertos en el último ensayo de la primera sesión. Vamos a ver con el pie dominante. Mujeres, pie dominante, 75,2. Y con el primer ensayo de la segunda fase. ¿De acuerdo? La segunda fase, 73,6. Fijaos que hay un descenso, pero es un descenso muy pequeñito. Fijaos que estamos hablando que para decir que hay aprendizaje, hay algún descenso. En este caso, casi no. Así de 8 puntos. De acuerdo, en este de 10. Y aquí estamos hablando de 73,6. Es algo que baja. O sea, acabaste la primera sesión con un 75,2 y en la segunda sesión empezaste en el primer ensayo con un 73,6 de aciertos. Con lo cual, has olvidado, pero has olvidado muy poquito. Si hay fenómenos de extinción, no sabemos porque no tenemos más datos de toda la estadística, no sabemos si esta diferencia realmente es grande o no es grande. Comparando con las demás, digamos que es una diferencia bastante pequeña. Y por lo que nos había comentado como resumen de resultados el equipo docente, pues ellos no consideran que haya en nuestro estudio, no consideran que se haya visto una extinción lo suficientemente potente. Los fenómenos de olvido. O sea, que en esos 15 días no se ve que haya habido mucho olvido. Como veis, bajan de 75,2 a 73,6. Lo que es 1,6, ¿no? ¿Sí o no? 1,6 puntos. 76 más 1,6. 73,6 más 1,6 son 75,2, ¿no? Es 1,6 puntos porcentuales. Uno y medio prácticamente. No es mucha diferencia después de 15 días. Y también otra cosa que podemos ver es que entre el porcentaje de aciertos de este primer ensayo de la segunda sesión con respecto al que fue el primer ensayo de la primera sesión, fijaos que de 67,3 ahora partes de 73,6. Sí que hay una... O sea, como que en la segunda sesión todavía te queda... un porcentaje de aprendizaje bastante alto. De manera que empiezas la segunda sesión ya desde un punto mucho más elevado del que empezaste en la primera sesión. Entendemos la primera fase. Se puede decir que si hay fenómenos de extinción son muy débiles. Otra cosa es que se aumentase el plazo, el intervalo entre la primera fase y la segunda. A lo mejor a las tres semanas ya desciende esto un poquito más. A lo mejor al mes ya tenemos porcentajes similares. Eso será cuestión de otros ensayos. Así es como funciona la ciencia. Este primer ensayo habríamos dicho bueno, pues los fenómenos de extinción son pequeños. Lo del aprendizaje es evidente. Vamos a ver si eso permanece más en el tiempo. Entonces hacemos otro ensayo en el que, quiero decir, haces otro experimento en el que la segunda fase la demoras tres semanas. Otra en la que la demoras cuatro semanas. Y miras a ver cuándo se va produciendo esa extinción si es que se produce. O si una vez que has tenido esa estimulación táctil ya te ha quedado para toda la vida, ¿no? Fijaos que lo mismo se puede haber... Si os preguntamos ahora, si hacemos un examen, de lo que os preguntaban en primero de eso, por ejemplo a los que habéis hecho eso en primero de GB para los de mi quinta Joder, pues habrá muchas cosas que algunas cosas las sabremos que creemos que no sabemos, pero las sabremos. Pero algunas cosas las sabremos hoy día. Pero siempre ha quedado algo, ¿de acuerdo? Entonces no se extingue todo, fijaos. En este caso si hay extinción es pequeña. Con el otro pie, fijaos que en las mujeres se pasa de 74 con 0 a 70 con 8. Aquí ya hay una diferencia bastante más grande, ¿eh? Fijaos que hay una diferencia ya casi del doble de la que había en el otro pie. Del 74 al 70 con 8 son 3 con 2 y en el otro era 1 con 6. O sea que es justo el doble. 3 con 2 de diferencia. Digamos, pero como veis se empieza con 70 con 8 y antes se tenía 64 con 0. Entonces se ve que el haber pasado esa primera fase te ha servido para que en la segunda fase empieces desde el principio con un porcentaje acierto superior. Entonces ese aprendizaje permanece de alguna manera. Si hay cuestión, si hay extinción del aprendizaje la mayor diferencia que vamos a encontrar en todos va a ser entre, fijaos en este grupo, en el de las mujeres con el otro pie. Con mujeres con el otro pie la diferencia es de 3 con 2. Es la mayor diferencia entre el último ensayo de la primera fase y el primer ensayo de la segunda. Vamos a ver con los hombres, fijaos. Entre el último ensayo de la primera fase 76 con 4 el primer ensayo de la siguiente fase 75 con 7. Prácticamente no baja, ¿de acuerdo? No baja ni un punto porcentual. Con lo cual aquí sí que no podremos decir que ha habido extinción sino que el aprendizaje permanece. Y de 72 en el otro pie 72% de aciertos a 70 con 8. Volvemos a lo mismo. Es 1 con 2 lo que hay. Entonces hay poca diferencia del último ensayo de la primera fase al primer ensayo de la siguiente. Entonces si hay una extinción es muy débil. Esto es lo que podemos sacar, ¿no? También decíamos, como veis aquí simplemente, como veíamos se preguntaba también la edad pero no se ha utilizado a la hora de analizar los datos no se han hecho grupos en función de edad con lo cual no podemos considerar que esa sea una variable independiente en nuestro estudio. Podría tenerse en cuenta coger los datos y analizarlo en función de hacerlo grupo por grupo de edad. En este caso no se ha hecho. ¿De acuerdo? Y como veis las conclusiones que se pueden sacar son esas. Aprendizaje siempre porque hay diferencia entre el noveno ensayo y el primero. Extinción si hay fenómenos de extinción son muy débiles, ¿de acuerdo? El mayor en las mujeres en el otro pie es en el que ocurre. También te decía se puede comparar entre hombres y mujeres. Vamos a las tablas, echamos un vistazo y vemos, a ver, así directamente y luego ya miramos. Fijaos que entre hombres y mujeres en realidad siguen líneas muy paralelas. Hay algunas diferencias en algunos puntos en concreto pero en nuestros datos en general no podemos admitir que haya unas diferencias en función del sexo. Que el sexo esté marcando unas diferencias. Incluso en si es el pie dominante o no es el pie dominante son curvas bastante superpuestas las del pie dominante y las del pie no dominante y no hay mucha diferencia en los resultados. Lo que sí ocurre siempre es que en el otro pie, en el que no es dominante los valores suelen ser un pelín menores por eso como veis el máximo de la escala aquí es 80 aquí sube un poquito más y aquí empieza ya desde por encima del 65 y aquí empiezan por debajo del 65 pero los datos generales son un pelín más bajos en el otro pie pero los fenómenos de aprendizaje o de extinción son paralelos, son prácticamente similares. Siguen los dos una pendiente más o menos similar no se ve que haya muchas diferencias en función de si se hace en el pie dominante o en el otro pie sí es cierto que los datos, si los vemos aquí, vemos siempre que los datos en el otro pie, fijaos, porcentajes de aciertos aquí eran 67, aquí 64 75, 74 73, 70 78, 76 suelen ser un pelín más bajos en el otro pie con respecto a los del pie dominante veis, aquí sin embargo veis igual, pie dominante mayor 79,8 78, 76,4 72, siempre son un pelín mayor los resultados parece que se tiene una mayor percepción de donde se produce el estímulo en el pie dominante que en el pie no dominante pero si se da aprendizaje o sea las diferencias entre el noveno y el primer ensayo el aprendizaje o el olvido serán exactamente iguales en el pie dominante de acuerdo eso es lo que podemos ver echando un vistazo a esta, luego si te preguntan por ejemplo que digas donde hay que diferencias se han encontrado entre hombres y mujeres, el mismo equipo docente nos recordaba, nos decía que bueno para ver si se pueden ver algunas diferencias entre hombres y mujeres realmente no parece muy significativo pues quizá en los del otro pie entre hombres y mujeres en el último ensayo, en el ensayo 9 de la primera fase, fijaos donde se ve que hay como una diferencia que al final en el último ensayo, pero que eso no es significativo de nada, que habría que replicar ensayos, ver a ver, etc, etc ver a ver si eso se da de manera consistente de acuerdo, pero así como de manera anecdótica y si queremos buscar pues vamos a ver estos datos que serían entre hombres y mujeres las diferencias en el otro pie primera fase vamos a ver aquí, otro pie primera fase fijaos del ensayo 8 al ensayo 9 las mujeres pasan de un 72 con 3 a un 74 sube un poquito el aprendizaje en el último y en los hombres como que pasa de 72 con 8 a 72 desciende un poquito, esto es lo que veíamos aquí veis como en las mujeres aumenta el aprendizaje del octavo al noveno ensayo y en los hombres disminuye un poquito quedando una diferencia al final entre hombres y mujeres de ¿cuántos puntos? 74 las mujeres, 72 los hombres de 2 puntos de diferencia entre hombres y mujeres es una de las diferencias mayores que podéis ver también se pueden mirar pues en cualquier otro punto si queréis en los que veamos diferencias aquí entre hombres y mujeres, pues fíjate aquí también parece que hay diferencias en el ensayo número 3 pero que las diferencias generales entre hombres y mujeres en nuestro ensayo tal y como lo hemos visto no hemos visto diferencias en función del sexo ¿de acuerdo? las diferencias, se puede buscar una diferencia puntual si te quieren decir busca dime en qué ensayo hay diferencias en resultados entre hombres y mujeres pues miras aquí y buscas ¿de acuerdo? tampoco se puede rascar mucho más no le vamos a dar más importancia ¿de acuerdo? entonces si os queda alguna duda acordaos, variables independientes experiencia en la percepción táctil que se manipula en el número de ensayos y en las dos fases ¿de acuerdo? sexo dominancia las que hemos utilizado variables dependientes porcentaje de acierto en identificación del ensayo ver si hay aprendizaje comparando entre el noveno ensayo y el primer ensayo de cada fase ver si hay olvido comparar entre el noveno ensayo de la primera fase y el primer ensayo de la siguiente si desciende significativamente podríamos decir que sí hay olvido si hay extinción de ese aprendizaje si no, como es el caso en la mayoría de los casos hay una extinción podemos decir que ha habido como veis en lo de las mujeres en el otro pie es donde más distancia hay y donde se puede haber dado un poquito más un efecto de extinción pero que no es muy significativo porque hay mucha más diferencia es decir, siempre la segunda fase se empieza desde un punto más elevado fijaos que en las gráficas directamente se ve que entre el último ensayo de la primera fase y el primero de la siguiente pues están prácticamente en línea puede descender pero muy poquito lo que quiere decir que casi la segunda línea de ensayo ha seguido en el punto en el que lo dejaste casi no hay olvido fijaos que aquí sí hay un cierto descenso pero muy pequeño un poquito en las mujeres como veis sobre todo es prácticamente se empieza la segunda fase casi a la misma altura que la primera fase ya está, si os preguntan si nuestro centro asociado participó en esto y lo hizo tenéis las tablas de aquí atrás, en las que acordaos estábamos me parece que era el 50 50 señalado ya está, no le íbamos a dar más importancia ni más alguna pregunta con respecto a esta puesta en común de la APP4 pregunto a los que estáis por ahí bueno estabais, es que estos no pueden escapar vosotros ya se que dejáis puesto el ordenador y os podéis ir por ahí realmente no estáis todo claro en principio perfecto a ver si es que no estaban como que, al final ni al principio Eje López, Laura era el Laura creo la experiencia táctil siempre es una variable independiente la que tú manipulas es una variable independiente la dependiente es de la que dependen tus resultados y los resultados eran si acertaban o no acertaban ¿de acuerdo? era el resultado de la identificación del estímulo táctil ¿de acuerdo? entonces la experiencia es táctil es una variable independiente en la que tú manipulas y comparas cuando no hay experiencia, es decir el ensayo 1 de la primera sesión que no hay experiencia previa en esa estimulación táctil y ves si la experiencia es decir el ensayo 2, el 3, el 4 el 9 ha mejorado la percepción que tuviste en la primera con lo cual la dependiente es la percepción táctil y la independiente esa experiencia en la percepción táctil que la manipulas tú repitiendo ensayos y pasando las dos fases ¿de acuerdo? vale, perfecto bueno, pues si estamos lo que vamos a hacer ahora y si más o menos lo tenemos claro es avanzar con lo que habíamos estado viendo del tema 10 ¿de acuerdo? mirad, vamos a pasar entonces nos ponemos con el capítulo tema 10 eso es, porque vamos a ver vamos a avanzar aquí temario que me parece interesante, aquí es donde acabamos el otro día, voy a poner esto más grande aquí, ya está bien gordo, fijaos aquí es el otro día echando un vistazo rápido, acordaos hemos estado viendo cuál es toda la historia evolutiva hasta llegar a construir nuestro sistema nervioso, un sistema nervioso tan complejo como el nuestro fijaos que lo primero que vimos es dónde aparecía la neurona, la neurona aparecía en los dos clados antes de los metazos, que somos todos los animales pluricelulares, por lo tanto todos los seres pluricelulares y heterótrofos, acordaos eso es lo que significa metazos, los metazos teníamos, recordamos cinco clados por ahí que estaban los tenóforos los poríferos, los placozos los nidarios y ya los bilateria los bilaterales, que somos todos los que tenemos simetría bilateral antes de llegar a bilateria, por lo tanto están los otros cuatro clados anteriores aquellos dos en los que hay una C que no se pronuncia, recordaos los tenóforos que empieza por C y los nidarios que empieza por C que no se pronuncia son en los que aparece la neurona, acordaos que esa discrepancia que había, que porque en un principio nidarios y tenóforos se consideraban celenterios y bueno, que no hubiese aparecido en los tres clados anteriores y ya aparezca, daba que pensar que las neuronas el cambio de expresión y de genético que tiene que haber detrás de presentar las características de una neurona se daba en el antepasado común a celenterios y bilaterales, pero como los celenterios resulta que se deshizo ese grupo porque se vio que nidarios y tenóforos estaban muy alejados generaba el problema de cuando apareció, cómo apareció esas mutaciones que hicieron posible la aparición de neuronas y es donde salía la teoría monofilética y la polifilética, acordaos monofilética en un solo filo antes de todo los metazos, aparecen los tenóforos desaparece por alguna razón lo pierden los siguientes grupos, los poríferos y los placozos y sin embargo lo mantienen los nidarios y ya con los nidarios y los bilaterales hay una conexión filogenética clara en la que simplemente vamos aumentando y mejorando ese sistema inicial del que ya partimos que era en el antepasado común con los nidarios y los bilaterales. Eso sería el monofilético el polifilético que parecía más parcimonioso, decía que de alguna manera en el antepasado común de todos los animales no existía, hubo en los primeros tenóforos algunas mutaciones que dieron lugar a unas neuronas muy primitivas con solo dos sistemas de neurotransmisión acordaos y en los nidarios tampoco aparece en los poríferos en los placozos y ya en los nidarios también se da una mutación que da origen a un sistema de neurotransmisión importante y a que tengas ya neuronas. Con lo cual sería un caso el polifilético la teoría polifilética de evolución convergente como por dos caminos distintos se ha llegado al mismo resultado. Simplemente con eso nos quedamos ahí, acordaos que de esos cinco grupos surge la neurona en nidarios y tenóforos y luego vimos como estos nidarios y tenóforos se organizaban estas primeras neuronas esas primeras neuronas como eran que no tenían polaridad, etc. se organizaban en red difusa de manera que la estimulación de una se pasaba a todas las que hacían contactos y de esas a todas las que hacían contactos de manera que iban haciendo movimientos muy coordinados. Eran muy simples, estaban muy cerca las neuronas de los músculos, de las glándulas de los órganos efectores, no tenían polaridad, es decir el flujo de iones pasaba de una neurona a la siguiente sin orden ni es decir no había una neurona presináptica y una posináptica, eso es así. Esa red difusa por lo tanto es la primera el protosistema nervioso, el primer sistema nervioso que hay conexión entre células que simplemente se organizan para transmitir esa información y captar esa información del entorno y emitir respuestas conductuales adaptativas fijaos que eso primero se organiza por lo tanto la primera organización de sistema nervioso es en red difusa. La siguiente ya dentro de bilaterales era el sistema ganglionar que veíamos con los anélidos, veíamos este era el orden y que estaba ya por expresión de los genes OX ya estamos con un eje rostro caudal una segmentación longitudinal también en varios metámeros, cada uno de esos metámeros tenía una agrupación de células nerviosas, de neuronas que inervaban ese ganglio y se encargaba digo ese metámero esa es la organización ganglionar cada metámero tenía con la organización ganglionar nace la interneurona también acordaos es importante ¿de acuerdo? porque ya hay neuronas que solo conectan con neuronas eso es lo que es un ganglio. De manera fijaos que ese ganglio paulatinamente y todos entendemos porque fue siendo favorecido por la selección natural aquellos individuos en los que el ganglio cefálico era más importante con respecto a los demás, porque la importancia de la teledetección hacía que ese ganglio cefálico, el ganglio rostral el primero, el del primer metámero fuese importante en que ahí estuviese residida esa teledetección porque claro detectar el peligro antes de estar en él es importante lo que veíamos si la detección del veneno imagínate está en el último metámero detectas el veneno cuando ya estás dentro del entonces no sirve de nada aquellos animales que tenían esa expresión del último metámero como el más importante pues no les favorecía la selección natural y morían antes de pasar los genes a la siguiente generación en un porcentaje de manera que en varias generaciones todos los anélidos los que iban sobreviviendo las distintas poblaciones iban expresando con mayor importancia el ganglio cefálico, el ganglio más rostral y va siendo cada vez más grande este proceso se entiende fácil como la presión selectiva hace y favorece aquellos individuos que tienen la teledetección en el primero en el que va el movimiento en el metámero primero todo se entiende que este es el origen de la encefalización de que ese ganglio que está en la posición rostral fuese más grande y mandase se organizase genéticamente sobre el resto de ganglios pues eso lo entendemos fácilmente el siguiente paso fijaos de los anélidos pasamos a los artrópodos y moluscos acordaos artrópodos patas articuladas, insectos, miriápodos arañas arácnidos crustáceos moluscos pues todo desde los mejillones a los pulpos lo veíamos gasterópodos, cefalópodos todo tipo de moluscos bueno pues en artrópodos y moluscos es donde se produce el máximo grado de encefalización acordaos venga y que con este máximo grado de encefalización y por lo tanto más desarrollado el ganglio cefálico ya da lugar a que haya una posible recursividad en el procesamiento de la información que no simplemente detectes y des respuesta sino que le des una vuelta a esa información que llega allá por lo tanto tener un repertorio conductual más variado surge la predicción la posibilidad de los rudimentos mentales las mentes más primitivas surgen en estos grupos en artrópodos y en moluscos de acuerdo acordaos esto no se nos va a olvidar puesto que la predicción recordar la capacidad de predecir con los moluscos teniendo al pulpo Paul que adivinó quien ganaba el mundial la predicción es fácil recordar lo que surge en artrópodos y moluscos luego de aquí ya pasaba acordaos a acordaos y dentro de acordaos estaban los urocordaos con la artilia, cefalocordaos con el anfioxo y los vertebrados donde estamos todos peces, anfibios, reptiles, aves por un lado y mamíferos por otros eso era la idea ya como os decía en los primeros en las lampreas aquellos que eran como el gusano se unen muy difícil ya está establecido una organización primigenia de un sistema nervioso central como el que tenemos todos nosotros todos los vertebrados partimos de ese esquema común de tres primeras vesículas que luego llegan a ser cinco vesículos ¿os acordáis? primero era prosencefalo, mesencefalo y rombencéfalo aquí hablan de que en la lamprea se conoce como encéfalo anterior lo que los demás llamamos prosencefalo es exactamente eso, encéfalo anterior en lenguas muertas como se dice ¿de acuerdo? mesencefalo es encéfalo medio y rombencéfalo no es exactamente encéfalo posterior sino que es la parte romboidal del encéfalo pero corresponde al encéfalo posterior entonces de este esquema básico todas las estructuras telencefálicas diencefálicas, mesencefálicas, metencefálicas y miedencefálicas que tenemos más desarrolladas o menos desarrolladas los distintos vertebrados cada una de ellas en función de las adaptaciones que has tenido que hacer para el nicho ecológico en el que desempeñas tu vida ya está, entonces cada uno va desarrollando en función cada especie va teniendo particularidades más telencefálicas por ejemplo nosotros los mamíferos somos muy telencefálicos es decir nuestros hemisferios cerebrales están muy desarrollados acordaos que la oveja tapaban el diencefalo y el mesencefalo y llegaban a tapar parte incluso del metencefalo del puente eso era en los humanos muchísimo más tapamos todo el gran desarrollo de nuestro telencéfalo de nuestros hemisferios cerebrales es grandísimo de acuerdo pero cada animal va teniendo como vemos distintas no vamos a ver todo lo que hay porque sería toda una asignatura solamente de esto sino que nos dan tres ejemplos claros de evolución en los vertebrados de distintas estructuras en función de los nichos ecológicos y es lo que vamos a ver ahora hasta el final de la clase y nos dan otro ejemplo del colículo superior el cerebelo y los hemisferios cerebrales esa es la historia fijaos el colículo superior por lo tanto ya os acordáis que lo vimos en el encefalo de cordero en la disección que hicimos en la app3 veíamos cuando dejábamos caer un poquito el cerebelo veíamos ahí entre los dos hemisferios en ese hueco como un culo y lo llamábamos colículo eso eran los colículos superiores pues ese colículo superior que vimos en aquel momento y que lo identificamos exactamente y que ya dijimos en aquel momento que esta procesa información visual y que por lo tanto el ver ese colículo superior gordo que veíamos nos da idea de que la información visual es importante para la oveja que era el animal que estábamos estudiando en aquel momento pero pues el colículo superior en todos los vertebrados que no son mamíferos es el techo óptico en los vertebrados, en los mamíferos el techo óptico que es el centro visual primario o sea la corteza sensorial primaria de procesar la visión en el resto de vertebrados excepto en mamíferos, es el colículo superior en mamíferos no se da en el colículo superior sino que se da en el lóbulo occipital es donde tenemos la corteza visual primaria pero información mandamos al colículo superior por este origen que teníamos anterior que se procesaba esa información en el techo óptico como se llamaba ese colículo superior y en todos los animales vertebrados no mamíferos fijaos, ¿qué es lo que ocurre? de este colículo superior desciende un haz de axones que va a conectar con la musculatura del tronco fundamentalmente va a conectar con el hasta ventral de la médula espinal donde están las motoneuronas que mueven toda la musculatura de tu cuerpo las conexiones descendentes del colículo superior están relacionadas con el reflejo de huida hay un reflejo ante un depredador de huida, con lo cual esas conexiones tienen que ser muy rápidas y muy concretas y muy directas para que en cuanto des una señal de peligro actúes y ejercites los músculos para huir el reflejo de huida que te hace fijaos si es importante eso para la supervivencia y por lo tanto tendrá una presión selectiva para que eso esté así ocurre algo que ya vio Cajal en su momento y es que en los peces del tracto que va del colículo superior hasta la médula espinal es ipsilateral, no decusa ¿de acuerdo? sino que del colículo derecho va al hasta ventral derecha de la médula espinal sin embargo a partir de anfibios se produce una decusación y es decir el tracto que va del techo óptico cruza al otro hemisferio de manera que el tracto descendente que va del colículo derecho a la médula espinal conecta el colículo derecho con el hasta ventral izquierdo de la médula espinal entonces ¿por qué se produce esta decusación? y ¿por qué surge en anfibios? entonces Cajal Mitocayo ya dijo en su momento que esta decusación motora de tractos motores, de órdenes motoras por lo tanto para mover la musculatura, la decusación motora es consecuencia del cruce del nervio óptico es decir sigue a una decusación del nervio óptico que se da por las características de la óptica porque fijaos cuando la luz pasa por el cristalino se produce una inversión se invierte la imagen esto es lo que vemos aquí fijaos que estos serían los ojos las dos retinas sería esta superficie que hay aquí atrás esta sería la retina y estos serían los tractos el tracto óptico en el que estás viendo la imagen fijaos, se produce una inversión de la imagen veis aquí estás viendo de aquí de la flecha y en la retina se ve exactamente al revés esto se proyecta en la zona más cercana al centro del cráneo de la retina y este lado se proyecta en el lado más externo de la retina de manera fijaos que en el colículo tendríamos una imagen invertida si no se produjese esa decusación lo que hacen los peces los peces decusan toda la información que se produce, que se ve en la retina derecha decusa y va al colículo izquierdo y la que está en la retina izquierda decusa y va al colículo derecho así la imagen que se tiene en los colículos ya es una imagen coherente esta imagen que tenemos en el ejemplo en el que nos ponían si no decusasen sería una imagen aberrante no nos daría, no nos estaría testando bien cuál es la realidad de fuera y un teledetector que nos dé una imagen que no sea correcta no es un teledetector entendemos que para identificar el peligro lo suyo es que tengamos la imagen coherente y esa imagen coherente fijaos en aquellos animales que tienen visión panorámica que son los que ven con un ojo la mitad del campo visual y con otro la mitad del otro campo visual y no se superponen las imágenes la decusación es completa decusan todas las fibras que vienen de una retina decusan para llegar al procesamiento de esa imagen en el caso como nosotros que tenemos una visión binocular que superponemos lo que se ve en la retina derecha con lo que se ve en la retina izquierda esto lo adelanto porque como no vamos a llegar a poder ver gran parte del tema 11 veremos la primera parte pero no veremos más pues aprovechamos aquí todo lo que tenga información para ver cómo va el tema visual que lo tenéis en el tema 11 veréis que la retina se divide cada retina de un ojo se divide en dos emirretinas una mitad de la retina mitad interna y una mitad externa la mitad interna se llama emirretina nasal porque está más cerca de la nariz en cada ojo y la mitad externa se llama emirretina temporal puesto que está al lado del lóbulo temporal fijaos qué es eso, así de simple si os fijáis en este dibujo veréis que las emirretinas nasales sí decusan los tractos que vienen de la emirretina nasal es decir, si dividimos la retina por aquí quería hacer una división y me ha salido una mierda pero vamos, como veis de la emirretina nasal decusan y los tractos sin embargo de la emirretina temporal no decusan eso que hace que en nuestra corteza visual se junten, se superponga la información que viene de la emirretina nasal derecha con la que viene de la emirretina temporal izquierda y al final pero como veis es que aquí en la parte más nasal de mi retina derecha y en la parte más temporal de mi retina izquierda está reflejándose exactamente lo mismo, ¿no veis? esta parte, la parte final de la flecha se capta tanto por ésta como por ésta ¿lo veis? entonces esa superposición luego comparando lo que vemos de un ojo y otro es como nosotros en la visión binocular percibimos la profundidad ¿de acuerdo? la superposición pero sí que hay esta decusación de unos tractos ópticos esta decusación de estos tractos ópticos que nos viene desde nuestros antepasados peces, ¿de acuerdo? es para que la imagen que se superpone es decir, la imagen de una parte del campo visual con la del siguiente campo visual se coloquen bien y tengamos la imagen coherente entonces, es lógico que por esa inversión de imagen que se da en el cristalino las señales de la retina hasta donde se procese en el resto de animales vertebrados no mamíferos, en el colículo por lo tanto tenga que llegar al colículo contralateral se decuse para tener una información coherente, entonces fijaos en el caso de los peces cuando el pez detecta por la izquierda por lo tanto lo detecta con la retina izquierda esa información llega al colículo derecho porque decusa para tener la información coherente, ¿de acuerdo? esa información de que viene el depredador a comerme y tengo que ejercitar directamente el reflejo de huida además lo más rápido posible puesto que es un depredador va a venir a por mi la velocidad es importante fijaos que el tracto motor del colículo es ipsilateral, ¿por qué? porque la musculatura que tiene que mover es la misma del colículo al que ha llegado esa imagen, ¿de acuerdo? es la musculatura ipsilateral con el colículo por eso no decusa la selección natural no seleccionó que los peces decusase el tracto motórico sino simplemente decusaba el óptico y los otros eran ipsilaterales entonces tiene que mover la musculatura del mismo lado del colículo al que llegaba la imagen os dais cuenta, tienes que mover la aleta y tienes que torcer y doblar el cuerpo contraer la musculatura de la derecha para que el pez huya de un ataque que viene por la izquierda sin embargo fijaos en los anfibios, aquí nos lo representan con una ranita acordaos la rana es un anfibio anuro que ahora lo veremos anuro significa sin cola uro es cola y an es lo que suele decir negar lo siguiente estesia es sensación anestesia que no siento algesia dolor analgesia que no me duele me he perdido un poco en qué momento se corrige esa inversión del cristalino para tener visión coherente se corrige simplemente porque llega a procesarse en el colículo contralateral simplemente esto fíjate en esta imagen y ves que si no decusase la información es aberrante no tienes una flecha coherente sin embargo aquí si se hace coherente la decusación eso es el quiasma óptico que pasaba acordaos que veíamos el quiasma óptico donde se cruzaban los dos nervios ópticos pues en ese quiasma óptico es donde se produce ese cambio para llegar al otro lado por eso la tenemos todos ahora la siguiente decusación es decir lo que dice Cajal como esa decusación se da y la tenemos que tener todos los vertebrados es lógico que a partir de anfibios se dé una decusación también en los tractos motóricos por lo siguiente porque cuando la rana ve el peligro por la izquierda esta decusación óptica hace que llegue esa imagen del depredador de la serpiente llegue al colículo derecho pero la musculatura que tiene que mover la rana para huir de este depredador al no estar en un medio natatorio en un fluido es justo la contraria es decir el pez cuando ve la amenaza por la izquierda la rana ve la amenaza por la izquierda los dos están viendo la amenaza por el mismo lado pero los músculos que tiene que mover el pez son los de la derecha para huir y los músculos que tiene que mover la rana al presionar sobre el suelo son los de la izquierda con lo cual fijaos la selección natural en el primer los primeros anfibios tendrían la herencia de su antepasado pez y entonces en los primeros no decusaría en esa población de anfibios primigenios tendrían algunos en los que por mutación sí decusaría esa decusación piramidal que se produce por lo tanto en los tractos motores si se produce en el bulbo raquidio que tenía en la parte ventral unas estructuras que se llamaban pirámides eran las estructuras blancas que bajaban ahí al final abajo de las pirámides se produce la decusación piramidal por lo que cruzan los tractos motores fíjate porque van a mover la musculatura del lado contrario si no decusan en los que no decusaba fijaos que llegaría hasta como en el pez al asta ventral de la derecha y del asta ventral al asta ventral izquierdo que es donde está la musculatura donde están las motoneuronas que mueven el lado izquierdo esas motoneuronas del lado izquierdo tendría que haber una sinapsis más entre el asta ventral y el asta ventral izquierdo y el asta ventral izquierdo para mover esta musculatura esa sinapsis de más probablemente fuese un milisegundo que en miles y millones de ataques de depredadores a anfibios pues hará que ese milisegundo mayoritariamente cacen más fácilmente los depredadores a los que no decusaban como sus antepasados peces y los que decusaban les daba una ventaja de una milésima de segundo y en millones de ataques hace que al final las poblaciones de anfibios expresen esa decusación porque es una ventaja evolutiva evitas una sinapsis y te da más velocidad en la respuesta entendemos no, esa decusación no se da en el lemnisco medial el lemnisco medial fijaos que es un tracto sensorial lleva la información hacia arriba esa decusación es una decusación piramidal y por lo tanto se da en las pirámides en el bulbo en el bulbo eso es si, si, como que ya tiene la decusación o no claro que tienes la decusación o no siendo la tienes, si cierto y los renacuajos pues morirán más fácilmente los renacuajos eso es una pregunta muy interesante fíjate, pero Robles si, claro, es decir la decusación lo normal es que la tengan no se yo si en el periodo larvario todavía hay unos cambios pero es interesante porque claro como renacuajo es acuático te es beneficioso que sigas como el pez tienes mucha razón, no se habría que verlo, yo creo que si porque como tu expresión genética ahí ya se te está formando lo normal es que el patrón que tú estés expresando como especie es ese al final será un balance entre los renacuajos mueren muchos de todas maneras sabes, porque estos tipos de el tipo de selección ya veréis que lo veremos más adelante que tienen este tipo de animales es una selección por tasa que se dice, es decir la crianza que tienes los anfibios como la rana ponen mucho huevo y no se encargan de ellos y para que sobrevivan unos cuantos o sea que hay una mortandad de renacuajos muy alta, una mortandad de huevos muy alta, luego de renacuajos muy alta y al final no son tantos los animales los que llegan al estado adulto entonces casi pues la selección natural ha hecho que sea más beneficioso que no tengan esa decusación aunque pasen un tiempo de renacuajos que no tenerla puesto que de adultos que es cuando pasas el estado reproductivo tiene la capacidad de poder reproducir y pasar tu género a la siguiente generación supone una del tanto pero muy bien visto Pedro Pedro Joaquín, muy bien Pedro Joaquín perfecto bueno hemos visto esto vamos a ver por lo tanto entendemos porque la decusación de los tractos motores si cambia a partir de anfibios porque al estar en tierra necesitas eso fíjate que luego por ejemplo los cetáceos que vuelven ahí sin embargo ya no supone ese adelanto por así decir pero el origen evolutivo viene de ahí aquellos mamíferos que luego ya vuelven al agua pues tendrán otras soluciones aunque ya te digo que como además tienen visión binocular es decir ya solamente tienen unos tramos de tracto los que pasan el colículo superior ya no es tan importante en ese reflejo de oídas sino que ya hay una información es decir pasa una información al colículo superior pero ese colículo superior no es el techo óptico de los mamíferos es decir las aves fijaos las aves es también de momento todos a partir de ahí parece ser que tenemos esa decusación las aves como al estar en pues que es muy relativo pero las aves cuando las cazan las cazan cuando se posan las cazan cuando están volando es que es entiendes no es tan sencillo en vuelo pues merecerán unas cosas en tierra tendrán otra otra suerte las gallinas son aves los pingüinos son aves las avestruces son aves no vuelan es decir si si si si si está bien pensado está bien pensado que el aire también es un fluido en el que se comporta entonces es similar al de tierra ya pero en realidad en el aire no hay tantas que cacen y sean cazadas en el aire si unas cuantas el halcón peregrino caza en el aire el resto suelen cazar por otros lados y el peligro no les suele venir desde ahí están pero bueno que sepáis que el origen evolutivo de porque a partir de anfibios tenemos esa decusación piramidal es esto porque supuso un adelanto en esos primeros pero está muy bien que os planteéis eso eras inés iris irene isabel joder no acierto inés iris irene es que eres isabel isabel solana perfecto veamos el cerebelo fijaos porque vamos a acabar con esta sección en el cerebelo sabemos que es la base que es muy importante para el equilibrio la suavidad la coordinación motora y el aprendizaje sabemos también que está implicado en otro porque hicimos una app en la que vimos que también estaba implicado en si me fío de una persona o no me fío de otra la conducta agresiva o la conducta adjetiva de alguna manera algunas partes del cerebelo están ahí pero evidentemente tiene una importancia y es uno de los dos el cerebelo son los dos sistemas de modulación de la respuesta motora tema 12 que como no llegaremos es importante que lo tengáis ya metido en vuestra cabeza desde el principio ese cerebelo evoluciona en función de cómo ha ido pasando y cómo ha sido más importante esa función motórica del cerebelo fijaos que en peces aquí ya volvemos igual que hemos visto en cerebro, en córtex, corteza hablamos de arquicorteza o arquicórtex paleocorteza o paleocórtex y de neocórtex también vamos a hablar aquí de arquicerebelo, paleocerebelo y neocerebelo estableciendo esa analogía fijaos en peces los primeros vertebrados son peces los peces más antiguos, los arnatos esto es la lamprea que sólo es un pez que es como el gusano de Dune que decíamos que simplemente se engancha a otro pez o a otro animal que vive en el agua y le parasita chupándole, penetra un poquito en sus tejidos y chupa sangre ya está, es lo único que hace entonces la lamprea necesita un repertorio conductual y motórico muy simple así lo único que necesita es mantener el equilibrio ahí engancharse y mantener el equilibrio con lo cual su cerebelo se restringe a vestíbulo cerebelo que es lo que se corresponde con el arquicerebelo, el cerebelo más antiguo filogenéticamente la lamprea por lo tanto sólo expresa arquicerebelo y por lo tanto es vestíbulo cerebelo aparato vestibular es mantenimiento de equilibrio fijaos que nosotros la parte que llega a ser vestíbulo cerebelo es el lóbulo floculo nodular, eso que queda como un fleco por ahí debajo que no sabemos muy bien eso es nuestro resto que ha quedado de ese vestíbulo cerebelo ha llegado a nosotros a través del lóbulo floculo nodular fijaos en el resto de peces que ya empiezan a tener un repertorio de movimientos, de orientación espacial que también es importante ese cerebelo para esa orientación espacial con otras estructuras y esa coordinación en tres dimensiones se empiezan a mover en ese agua se mueven adelante atrás arriba y abajo se mueven en tres dimensiones también necesitan pero tienen una musculatura toda la musculatura no tiene extremidades y por lo tanto lo que tienen es desarrollo, por lo tanto para mover esa musculatura axial pegada a ese eje evolucionan creando también paleocerebelo el resto de peces tiene paleocerebelo que es funcionalmente espinocerebelo que conecta por lo tanto el cerebelo con la médula espinal y con el movimiento muscular que se provoca en esa médula espinal en los anfibios aquí vamos a ver en los urodelos uro es cola, delos auténtico los anfibios que tienen cola son tritones y salamandras son los anfibios más primitivos los primeros son de los que derivan esos tritones y esas salamandras esos urodelos que salen del agua y tienen unas extremidades muy pequeñitas muy básicas y con unos movimientos muy rudimentarios pierden movilidad con respecto a los peces quitando la lamprea el resto de peces que ya se mueven por tres pues la movilidad que tiene un anfibio urodelo es muy limitada comparada con la que tenía un pez que se movía en las tres dimensiones esto vuelve a las dos dimensiones y con unos movimientos no muy fluidos fijaos que por lo tanto tienen una reducción de cerebelo prácticamente de nuevo arquicerebelo de manera que toda porque tienen un repertorio que moverse mucho más limitado del que se movía los peces entonces no necesitan desarrollar ese vuelven a reducir solamente arquicerebelo sin embargo en los anuros como la rana que ya tienen movimientos acrobáticos ya saltan entonces eso esa ganancia de movimientos hace que necesites de nuevo un desarrollo cerebelar por lo tanto reaparece el paleocerebelo pero aún así es más pequeño que los peces puesto que saltan de vez en cuando el repertorio conductor general no es tan grande o desplegándose fíjate volvemos aquí a su fase larvaria de renacuajo son como pececillos pero suelen estar en charcas pequeñitas no tienen no es un salmón que hace migraciones ni nada por el estilo entonces fijaos que de alguna manera necesitan que aumente con respecto a los urebelos que aumente el cerebelo y vuelven a tener paleocerebelo que es el diseño que tenían los peces fijaos en reptiles es donde aparece el neo cerebelo típicas preguntas neo cerebelo que va a coordinar esa musculatura axial y ya esas extremidades que los anfibios si empiezan a desarrollar digo que los reptiles si empiezan a desarrollar fijaos que luego tenemos reptiles que carecen de extremidades como las serpientes pero fijaos que pero es una evolución posterior eso es un caso de vuelta como el de los cetáceos o los mamíferos que vuelven al agua es como un caso de evolución posterior hacia un estado anterior pero aparece ya el neo cerebelo por lo tanto ese neo cerebelo aun así en los anfibios digo en los reptiles es muy complejo y por lo tanto no tiene una corteza cerebelosa muy desplegada y no hay piedes, no llega a plegarse todavía es liso, sin embargo en aves que tienen un movimiento de nuevo se recuperan los movimientos en tres dimensiones y grande fijaos el vuelo que despliegan y como se mueven en las tres dimensiones es donde tiene que haber una expansión grande de ese cerebelo, crece ese cerebelo y se generan pliegues o láminas puesto que esta corteza cerebelosa ya necesita cuando se pliega o se lamina ya indica que estás aumentando mucho la superficie que es la corteza con respecto al volumen en el que está es eso, aprovechar crear mucha superficie en el mismo volumen es para lo que pliega, como nuestras bellosidades intestinales nuestras circunvoluciones cerebrales pues esas sin aves que necesitas un crecimiento cerebelar importante por lo tanto se produce un aumento de ese cerebelo en mamíferos es donde surge la porción lateral de los hemisferios cerebelosos destinada fundamentalmente a la coordinación fina que necesitas de estas extremidades que tienen ya los mamíferos y que algunos no tienen necesitan una cierta coordinación de extremidades mucho mayor de la que necesitaban los reptiles y sobre todo en nuestro caso en el caso de primates la coordinación fina de tus manos es lo que hace a lo que se dedica fundamentalmente esas porciones laterales de los hemisferios cerebelosos acordaos que nosotros esa porción lateral era el cerebro cerebelo que conectaba, que iba al núcleo profundo que era el dentado, que también tenemos un núcleo dentado lo importante aquí es que veáis como dependiendo de si aumentas el repertorio de movimientos en el espacio aumentas por lo tanto cerebelo y si necesitas un repertorio menor de movimientos en el espacio reduce esto es lo que se produce y lo que vemos como pasa en estos casos y con los hemisferios cerebrales fijaos que vamos a verlo ahora también y ya el próximo día a partir de aquí vamos fijaos esos hemisferios cerebrales que es telencefalo al principio como en las lampreas los peces agnatos son los más primitivos prácticamente lo único que necesitas es procesar información olfativa con lo cual el telencefalo casi se dedica exclusivamente a procesar información olfativa en nuestro caso sería solamente corteza piriforme la que tendrían esas lampreas por lo tanto procesamiento de información olfativa lo que os dicen es que progresivamente al ir teniendo más importancia la información sensorial talámica no es que progresivamente tenga más importancia la información sensorial talámica siempre va a tener importancia la información sensorial talámica porque qué es lo que hace el tálamo que procesa todos los sentidos menos el del olfato todos los demás llegan antes al tálamo antes de la corteza pues toda esa información sensorial nos da nos está dando información de cómo es nuestro entorno testar bien el entorno me hace emitir conductas adaptativas con lo cual es importante que todas las mutaciones que den lugar a que cada vez sea más importante esa información sensorial que llega del tálamo pues sean favorecidas por la selección natural porque detectar tu entorno bien es importante para la supervivencia eso es lo que nos quieren decir eso provoca la expansión de los hemisferios cerebrales o sea la expansión de los hemisferios cerebrales se provoca porque es importante la información talámica con lo cual ese máximo de desarrollo telencefálico se da en aves y en mamíferos igual que se que se produce un aumento muy grande de esa corteza cerebral que por lo tanto por eso tenemos esos pliegues nosotros y esto además de corteza subcorticales y estas estructuras subcorticales hay unas que varían en función de los repertorios motores y hay otras que permanecen casi inalteradas en casi todos los vertebrados entonces fijaos como ejemplo de estructuras que varían en paralelo a nuevos repertorios motores que se van teniendo son los ganglios basales los ganglios basales que sabemos que junto con el cerebelo son importantes para modular las respuestas motoras entonces cuando cambias tu repertorio motórico también aquellas estructuras subcorticales que están aplicadas en estos repertorios motores también cambian a mayor repertorio motores más grandes esos ganglios basales punto sin embargo hay otras que permanecen casi inalteradas cuáles son la amígdala te mencionan como una bastante inalterada acordaos que esta amígdala es fundamental para otras cosas procesamiento emocional etc etc pero fundamentalmente para las respuestas de supervivencia ante un peligro de muerte de acuerdo cuando se produce ese secuestro amigdalino la amígdala manda sobre todo lo demás solamente tienes tres respuestas ataque huida o lucha no ataque lucha perdón huida o pasividad el quedarte congelado que es lo que hacen muchos animales para escapar del depredador incluso hacérselo muerto como vemos las arañas que se quedan ahí como si entonces todo eso son las tres respuestas perdona L Ruiz que voy a acabar esto y ahora te contesto fijaos que en anfibios llegas en anfibios el telencefalo dorso lateral fijaos parece que es el antecedente del neocórtex de cómo empieza a crecer la corteza fijaos que la corteza sale del telencefalo también dorsolateral de esa porción del tubo es de donde sale pero que en anfibios ese telencefalo dorso lateral ya empiece a engordar de alguna manera y generar una cierta red asociativa es decir ya le das varias vueltas a la información ya solamente hay bucles ahí de información que procesan esto da lugar a que haya cierta plasticidad de respuestas que hay una base para un aprendizaje etcétera etcétera vale en reptiles esta corteza la corteza cerebral la parte superior de esos hemisferios cerebrales está bien definida y ya está laminada en tres capas en reptiles está laminada en tres capas por eso es nuestro que se ha comentado divulgativamente cerebro reptiliano es la parte más antigua de nuestro encéfalo que siguen manteniendo tres capas en mamíferos acordaos esto ya lo hemos comentado estas tres capas serán en la corteza piriforme que es paleocerebelo y en el hipocampo que es arquicerebelo sin embargo la parte característica de los mamíferos la corteza característica de los mamíferos que es el neocórtex con la neocorteza se estructura en seis capas acordaos si tiene una estructura laminar y más sofisticada y una organización columnar que ya lo hemos visto en el tema 8 la célula clásica y típica de la corteza cerebral en mamíferos y en reptiles de los que provenimos del tipo de reptil del que provenimos los mamíferos son las células piramidales solamente en mamíferos y reptiles este neocórtex por lo tanto estructura en tres capas fijaos es más limitado en los mamíferos más primitivos que son los insectívoros y los genéticamente más antiguos el representante de estos son los erizos y en los cetáceos y los primates aumenta donde tenemos el mayor desarrollo del neocórtex y aumenta fundamentalmente si tenemos todo el neocórtex funcionalmente se puede dividir en corteza sensorial, corteza cerebral motora y corteza asociativa muy bien pues es este aumento que se da en los cetáceos y los primates se da por expansión de estas áreas asociativas el nuestro concretamente por este lóbulo frontal que tenemos hipertrofiado con respecto a los demás fijaos que por eso nosotros le llamamos fisura central a la que separa el lóbulo frontal del parietal y veíamos que la oveja estaba muy adelante pero nosotros tenemos tan grande el lóbulo frontal que hemos desplazado todo hacia atrás entonces ese gran aumento es porque se da aumento en las áreas de asociación y áreas de asociación en el neocórtex tenemos dos grandes zonas unas en el córtex parietal donde se da la integración visual auditiva y táctil que en humanos también se da el lenguaje por lo menos la perspectiva del lenguaje puesto que la parte productiva del área de broca está en el lóbulo frontal y la corteza prefrontal que es la de máximo nivel de procesamiento asociativo que ya lo hemos visto todo es la información sensorial llega a cada corteza sensorial primaria de ahí a las cortezas sensoriales secundarias cortezas de asociación y donde se da el procesamiento último y más complejo es en la área de asociación del córtex prefrontal que es donde está la base o es muy importante para lo que llamamos funciones ejecutivas que están detrás de la toma de decisiones, prioridades de tiempo de secuencias conductuales, definición de objetivos, elaboración de planes todo esto son nuestras funciones ejecutivas y conectado con emociones y sentimientos que guían y motivan nuestra conducta junto con la amígdala y estructuras subcorticales donde se procesan emociones y sentimientos del córtex prefrontal ya está, no nos dicen, no tenemos que saber nada más de estos tres ejemplos pero vemos cómo se va produciendo esa evolución y dónde sale el origen de nuestra corteza cerebral parece que viene por evolución de este telencefalo doxolateral de los anfibios desde donde sale todo el desarrollo de nuestra corteza para quedarnos, mamíferos acordados reptiles tres capas laminadas mamíferos tres capas las partes más antiguas seis capas las muertes y no nos da tiempo a más chicos vamos a ver esto que me preguntaban por aquí el cerebelo de las aves no tiene hemisferios pues no conozco yo muy bien la estructura cerebral de las aves sé que tienen unas aves supongo que sí, tendrán hemisferios cerebelosos, hemisferios otra cosa es que tengan como nosotros pero hemisferios creo que sí pero no lo sé lo tendría que comprobar sé que las aves tienen un desarrollo cerebral y cerebeloso encefálico bastante distinto al nuestro a los mamíferos fíjate, provenimos ambos de reptiles pero provienen ellos de un grupo de reptiles y nosotros de otro grupo de reptiles y si tenemos por ejemplo nuestra corteza cerebral las aves no tienen corteza cerebral aunque se llama palio pero es equivalente y tienen unas neuronas más pequeñas que las que tenemos los mamíferos tienen muchísimas neuronas una mayor densidad neuronal que nosotros es decir sí que hay unas sí sé que hay diferencias pero no conozco en profundidad tendría que mirarlo cómo es el cerebelo de las aves ¿el entrenamiento de los gimnastas o nadadores de buceo por estar en tres dimensiones más tiempo se desarrollaría más el cerebelo? fíjate, esto que me estás diciendo sí que tendrás algunas partes del cerebelo más estimuladas pero no vas a tener un desarrollo es decir, tú desarrollas hasta cierto punto algo que vas usando pero esa ley del uso o desuso no pasa a la siguiente generación no es Lamarckiano Lamarck era el que hablaba de uso y desuso ya tú tendrás vendrás de serie con las capacidades del cerebelo pero sí desenvendrás igual que un pianista desarrolla más la parte de la corteza cerebral que mueve de la corteza motora que mueve los dedos de la mano desarrolla por uso más eso y tendrá un pelín más de corteza cerebral utilizada a mover las manos que yo, que soy un torpe con mis dedos pues igual el gimnasta tendrá un cerebelo que estarán más grandes pero la base de cómo es ese cerebelo ya la lleva de serie no puede tener un cerebelo de pez aunque se dedique a estar ahí pero sí que tendrá una parte del cerebelo encargada en la que esté más pues eso, encargado de programas motores en las tres dimensiones tendrá esa parte más muchas gracias Herrotero Arqui es más antiguo que Paleo los ganglios basales acuérdate que son los ganglios basales son un conjunto de núcleos que están por debajo en el encéfalo anterior concretamente teníamos como ganglios basales tendríamos el cuerpo estriado os acordáis caudadoputamen, el globo pálido el nucleocumbens también en algunas partes pero vamos, el circuito de los ganglios basales suelen estar por el el paleo estriado el núcleo estriado más antiguo el núcleo estriado más moderno es decir, caudadoputamen y globo pálido en conexión con la sustancia negra con el núcleo subtalámico y la sustancia negra el núcleo subtalámico ya no está en el telencefalo sino que el núcleo subtalámico lleva la palabra tálamo por lo tanto a qué parcela del encéfalo pertenece telencefalo, diencéfalo mesencefalo lleva la palabra tálamo que es diencéfalo, muy bien Perrobles diencéfalo, diencéfalo todo lo que lleva la palabra tálamo tálamo, subtálamo, hipotálamo epitálamo de acuerdo, acordaos y la sustancia negra que está ya acordaos en el mesencefalo sustancia negra al lado del área tegmental ventral, que es una de las partes productoras de donde están los sombras de las sustancias de las neuronas dopaminérgicas acordaos, esa es la idea ese circuito junto con el cerebelo son los circuitos de ganglios basales y el cerebelo son los moduladores de las órdenes motoras hasta el próximo día, al próximo día nos metemos y vemos el final de este tema 10 vale, y ánimo ánimo que queda poquito muchas gracias, gracias Ana voy a dejarlo vamos a ver aquí auditoría acordaos de responder el cuestionario por favor no se os olvide venga hasta luego 66