Buenas tardes, vamos a iniciar la clase de hoy haciendo un recuerdo, un homenaje al profesor Quintín Racionero que como algunos de vosotros ya sabéis ha fallecido. Bueno, como decía vosotros pues me enteré a través de este tutor y bueno, yo lo que puedo decir de Quintín es que lo conocí hace tiempo pero no había coincidido con él casi nunca, habíamos cruzado dos palabras pero a raíz de esta asignatura aquí que nos cruzábamos de aula y de, en fin, relacionamos con esta asignatura pues charlamos y ya quedamos algunas veces. A comer, le gustaba mucho, íbamos a un restaurante argentino, le gustaba mucho y además hablábamos a veces hasta las 5 o 6 de la tarde. Nunca hablábamos de filosofía y nunca hablábamos de la UNED, por suerte, sobre todo lo segundo. Lo primero, bueno, depende en qué sentido se hable de filosofía podría estar hasta bien. Se hablaba de la vida y era un hombre muy, muy vital, muy inteligente y muy profesor. Yo le decía a un compañero que ya somos muy veteranos, le digo, mira, yo cuando digo que alguien es muy inteligente tiene que ser como mínimo como yo que no soy nada inteligente, pero como mínimo, cuando reconocemos a alguien de inteligencia es porque lo admiramos en algún sentido y no lo digo porque ya no esté, lo digo de verdad. Alguna vez he asistido o lo he oído hablar y era verdaderamente brillante, una persona, los que lo habéis tenido y muy culto. Y esta asignatura la tenía muy bien enfocada porque le daba mucha importancia y sigue estando en la guía a lo que es la conceptualización histórica, es una historia del pensamiento filosófico, pero siempre desde vista que eso ha ocurrido en una época, en un tiempo. Él insistía mucho en eso. Luego también hay que decir que era, como suele ocurrir algunos, por lo menos de las asignaturas que yo he tenido que ver en estudios. esta universidad, era bastante generoso con las notas, las cosas como son. Esperemos que la generosidad continúe porque realmente el alumno UNED es un alumno que estudia aquí por vocación, por gusto, por vocación de aprender, porque son filósofos precisamente y bueno, es importante para poder seguir adelante el aprobar. La UNED tiene un grado de abandono altísimo, altísimo, altísimo y así como ahora hay este grupo y luego hay otro, ya os decía yo que el curso que viene tiene una docena de personas en la 2 y estoy solo yo. Bueno, volviendo a Quintín, realmente lo aprecié muchísimo y como yo ponía en ese pequeño mensaje que puse, me ha pasado ya por alguna otra persona, también tengo que decirlo, ha sido un ejemplo. ¿Cómo ha luchado con la enfermedad? ¿De qué manera? Y la vitalidad y me decía Antonio, el secretario, que hasta el último momento estuvo peleando un poco por los horarios que le podían convenir o no. Y bueno, realmente como yo lo ponía ahí, los martes le voy a echar de menos porque además me costaba entrar al aula porque él, como a veces me va a pasar a mí también, se prolongaba porque le apasionaba la docencia. Y bueno, así que es una pena. Estas cosas ocurren, lo recordaremos. Ha dejado cosas escritas, hay cosas escritas. Él publicó unas clases que yo nunca pude ver porque pedió una copia que no funciona y me dice, hazme acordar que te la cambie. No, bueno, esas que están en el, no sé, unas que son las grabaciones, ¿no? Nada, tampoco sabemos ahora quién es el responsable. No sabe la asignatura, no sé, me imagino habrá quedado esta chica de edad justa, no sé, la que estaba con él. Cualquier caso, la orientación va a ser la misma, ¿no? Nos falta una persona muy válida, muy valiosa, pero aquí estamos y seguimos trabajando. Bueno, pues vaya esto como recuerdo. Pues era bastante joven, tendría apenas 61. 61. Era más joven, pero a pasar apenas los 60. Bueno, vamos allá entonces. Yo tengo un texto que vamos a repartir, que en realidad me ha hecho favor, porque por un lado me interesaba, como ejemplo de comentario de texto, comentar este texto del banquete de Platón. Tengo aquí copias suficientes, luego las reparto entre las que me ha traído Carlos y las que he traído él. Pero, como... Pero teníamos, habíamos dejado pendiente lo de Parménides, pues a ver si podemos dedicarle a Parménides, a ver si podemos, la mitad o un poco más de la clase y en la última media hora por lo menos, o 40 minutos, hacer comentario de texto de este fragmento del banquete, sobre todo para poner como unas bases, ¿no? O sea, entonces en vez de decir, bueno, pues el comentario de texto lleva tal espacio, pues lo decimos y lo hacemos. Y además, también si lo hacéis con detenimiento, tenéis tiempo todo el mundo, yo me atrevería a decir que lo podéis colgar como uno de los ejercicios de evaluación continua. Siempre también se puede echar... ya lo vemos. Bueno, decíamos que junto a los filósofos presocráticos, que dan una respuesta material a la interrogante por la fisis, y yo uso ese giro, respuesta material a la interrogante por la fisis. Porque si le decimos materialista, bueno, sí, pero materialismo, ya sabéis, tiene connotaciones de todo tipo, entonces, y se contrapone a otras que no tienen nada que ver. Lo que aquí sabemos es que había unos filósofos, unos pensadores, que a la pregunta por la fisis responden con un elemento material. O bien por cada uno de estos elementos, o bien por la, en realidad lo que se está gestando, como sabéis, como he dicho ya, es la teoría de los elementos, de los cuatro elementos y que luego se van a... Bueno, esto lo dejamos un poquito, está ahí porque Parménides en realidad es uno de ellos. Pero Parménides dirá que la fisis, en realidad si leéis el poema, es el ser. El ser es, aprovechamos esto, el no ser no es. El ser, es imposible que el ser no sea o que el no ser sea. El ser que en griego se dice einan, en los escritos de Parménides, y en todos los griegos de esta época, en todos los filósofos griegos de esta época, el sustantivo que se usa es toeinai, que es el infinitivo con el artículo sustantivado, y toon, que es el participio presente del verbo eini, que sería como se enuncia el verbo einai, y que quiere decir, no existe en castellano, pero es el que está haciendo o el que ejerce la acción del verbo. Ponía un ejemplo, el amante es el que ejerce la acción de amar, el durmiente es el que ejerce la acción de dormir, el on es el que ejerce la acción de ser. Lo vamos a decir. Lo vamos a decir el siente, o el que está haciendo, nosotros. Esto es interesante, si alguna vez tenéis oportunidad o os interesa el asunto, Heidegger hace un estudio de esta respuesta que da Parménides a la cuestión del ser y de la física, muy interesante, porque realmente el que está haciendo, lo digo así como pura información que no tiene importancia, el Dasein, que a veces lo ha traducido en castellano como ser ahí, o sea, nosotros. El ser humano es el ente por antonomasia, lo cual no quiere decir que los otros entes no sean, sino que nosotros somos el ser, el Dasein, es el que somos el ser, en cierto modo. Bueno, habría esto, el curso que viene de Historia II, bueno, hablaremos de esto. Bueno, pues, vamos a ver, me han aconsejado, a ver si yo si hago así, me voy a la pizarra, ¿qué ocurre? No sé nada, ¿por qué? Esto no sirve para nada. ¿Cómo? Sí, pero es muy... Sí, sí, porque si no, para que me vienen a mí también, pero la verdad es que tampoco es necesario, ¿no? Porque las dos cosas es imposible. Aquí, ¿eh? Sí, entonces ponle algo abajo, si no, no sé cómo funciona esto. Bueno, pues vamos a... A ver, vamos a borrar todo esto. ¿Cómo se hacía con esto? A la pieza de la derecha, a lo mejor, te da una página más. ¿Si le doy al pincel? No, bueno, por tanto... Cuidado. Muy bien. Ahora, gracias. Pero puedes poner... Se ve, ¿no? Sí, perfecto, muchas gracias, muy amable. Está bien, está bien, está bien. No, porque... Bueno, vamos a ver. Quiero que entendamos una cuestión lógica. Una cuestión lógica. El ser humano, dice Parménides, es... Bueno, dice Parménides. Está una serie de características que se pueden, digamos, sacar, ver, sacar de ese llamado poema y la primera que da es que el ser es... Entonces, la primera característica es que el ser es idéntico consigo mismo. Esto es muy de manual, ¿eh? ¿Eh? Esto es, pero creo que resulta más fácil así. Es la identidad, es idénti... Idéntico, consiga un beso. El ser es uno. Y eso también es lo uno. ¿Eh? No puede haber dos seres, porque si el ser es... el ser es, vamos a poner aquí, todo lo que es. Eso no es que lo diga Parménides. Estoy intentando que entendamos de una manera abstracta, no busquemos todavía demasiadas interpretaciones y esto es lo que lo entendéis lógicamente todo lo que es es un ser o sea, nosotros pero una mesa, un animal un árbol, todo lo que es es un ser en castellano diríamos todo lo que existe todo lo que existe porque traducimos a veces el verbo ser con existir y eso tiene algún problema un problema de traducción es el ser es uno es in engendrado o sea, que no tiene origen digamos ingendrado e intercedero esto quiere decir que es inmutable o sea, que no está sujeto al movimiento no está sujeto al devenir eso quiere decir que es inmutable que no está sujeto al movimiento o sea, ni nace ni muere, ni empieza ni termina pensar por ejemplo si queréis, aunque sea provisionalmente interpretarlo de alguna manera que si estamos hablando la materia para los griegos es inmutable la materia como todo lo que es todo lo material es inmutable y sigue siendo inmutable para nosotros no crece ni decrece la forma de hacer idéntico uno en el generante excedero indivisible bueno, si es uno es indivisible es uno e indivisible o sea, aquí hay un solo ser y ese solo ser no se puede dividir puedes entender yo cuando estudiaba cuando tenía un adolescente me decía el profesor porque claro si el ser es existe aquello que divide al ser también es por lo tanto no divide y si no es nada divide ese era el razonamiento que lo intentaba hacer yo creo que no es necesario simplemente que lo uno el todo no se puede dividir como todo si lo divido ya no es el todo son partes ¿eh? la noción de todo es indivisible es una noción lógica las nociones lógicas no son indivisibles es inteligible esta característica la tenemos que explicar ¿inteligible? ¿qué sería lo contrario de inteligible? en el lenguaje normal ininteligible porque inteligible quiere decir como entendible ¿no? esta conferencia es inteligible lo que es que es que el individuo está diciendo es inteligible no lo entiendo no aquí lo contrario de inteligible aquí quiere decir por eso esto así está en los libros por eso luego vamos a hacer otra referencia sería que solo se puede conocer a través de la inteligencia o sea que es una noción cada cual como decía el número cualquiera de las nociones que trata que solo se las puede conocer a través de la inteligencia lo contrario de inteligible o por lo menos lo que sería sensible lo que no se puede lo que se conoce no se conoce por inteligencia se conoce por los sentidos aquí en esto que estamos estudiando bueno esta esta la vamos a dejar entre paréntesis en realidad es una característica que la vamos a dejar entre paréntesis y ahora vamos a sacar de aquí las características del no ser ok el no ser que en realidad también es idéntico consigo mismo por eso eso la dejamos porque eso es si el ser es uno e indivisible el no ser como es múltiple y divisible múltiple también si es inmutable el no ser es mutable o si queréis vamos a poner que quede más claro ya estaba la bruta aquí sujeto al movimiento sujeto al movimiento esto en realidad lo vamos a entender esto un poco en Aristóteles pero la generación y la producción si el ser es inteligible el no ser es sensible no sensible en el sentido de que es cariñoso y no sensible en el sentido que se conoce por los sentidos no es que es susceptible bueno, a lo mejor también no sé no creo bueno muy bien bueno la primera cuestión que quiero decir lo contrario del ser no es la nada el no ser no es la nada los griegos no tienen ni siquiera una palabra que signifique nada en griego la negación es me o sea no ser sería me on el no ser no es la nada porque no tienen la conciencia de nada ellos tienen menos la noción de nada por ejemplo que tenemos en occidente a partir del cristianismo que a partir de la biblia que Dios crea el mundo ex nihilo a partir de nada en el génesis y si no es la nada el no ser ¿qué será? ¿eh? una materia hay algo bien algo malo de esas dos palabras materia es en realidad el no ser es lo otro ¿eh? aquí o sea tú eres no ser para mí yo soy el ser tú eres mi no ser que es lo contrario de mí en el sentido de opuesto pero no ¿eh? en el sentido de somos digamos eh en el sentido alemán o contrario lo opuesto vosotros estáis opuestos a mí en este momento yo soy el ser si yo afirmo el ser lo otro es el no ser por eso Platón dirá en un diálogo en un que se llama el Parménides tantas veces el ser es el no ser no es y tantas veces el no ser es el ser no es bueno ¿sabes lo que es esto? la definición de materia esto es muy interesante porque precisamente ¿eh? he explicado que la materia esta es la matriz la definición de materia en toda la filosofía griega es precisamente es la divisibilidad lo que se conoce con los sentidos y lo que está sujeto al movimiento lo material es sujeto al devenir se conoce por los sentidos y la definición de materia en el pensamiento clásico es lo divisible la materia es lo divisible esa es la definición de materia filosófica mejor que hay y yo no sé si se la si la podríamos modificar hoy en día eh de hecho eso que en la materia sí podríamos decir lo que se conoce por los sentidos lo que se puede tocar decían es lo divisible porque hay cosas que no conocemos por los sentidos y son materiales y sin embargo son divisibles hoy en día podemos ahí no conocemos todo a través de los sentidos necesitaríamos aparatos instrumentos para poder conocer pero un elemento que no digamos se mantiene como lo otro también que se conoce a través de los sentidos o sea con la ayuda de aparatos es precisamente la divisibilidad o sea fijaos qué interesante supone entonces este parménides quién es que son físicos sí entonces el átomo no sería material el átomo digamos es que parménida aquí el átomo sí sería lo que pasa es que el átomo es lo divisible lleva a un punto indivisible diría los atomistas estamos hablando de la materia no de una parte de la materia estamos hablando del todo y el todo es divisible la materia es lo divisible bueno aquí quiero ahora hacer una serie de reflexiones hasta donde lo pilléis una cosa importante no importa si no lo captáis absolutamente todo ahora vamos a porque lo vais a entender muy bien con platón y aristóteles digamos que hay una trilogía porque yo me detengo un poquito en parménides porque yo sería incapaz o me resultaría muy difícil explicar platón y aristóteles sin hacer alusión a parménides si nosotros entendemos esto lo vamos a ir entendiendo con platón y aristóteles en digamos es lo central del pensamiento clásico griego desde el punto de vista de lo que luego posteriormente se puede llamar metafísica o también le podemos llamarle la ontología esto es la clave a partir de ahí esto es descarnado tenemos que ir dándole contenido tendremos que ir interpretando si dime no es todo vamos que no quiero filosofar pero realmente es que no lo he entendido el ser es cualquier cosa que sí por un lado pero para nosotros para parménides es todo lo que es es todo esto no sería un ser para parménides forma parte del ser digamos si pudiera forma parte a ver esta parménides visualizar categorizando qué qué está haciendo bueno así como no lo olvidemos estamos en una época donde se están poniendo las bases de todo pues parménides ustedes hablando está hablando del todo de la materia como todo como conjunto como totalidad y por definición la materia digamos se conoce por los sentidos es divisible es mutable qué ocurre que parménides consideraría estoy utilizando esta forma de evaluar porque suponemos que la episteme no sé por qué le interesa el ser a parménides porque deja de lado la materia porque para parménides la episteme se debe ocupar del ser no del no ser del ser pero qué es el ser precisamente lo que no es mutable lo que permanece siempre siendo lo que es porque no está sujeto al devenir y que está sujeto también a la interpretación de los sentidos porque se conoce directamente con la inteligencia qué le interesa a la ciencia está poniendo las bases de uno de los elementos claves de la ciencia lo permanente a la ciencia no le interese y dime pero entonces estamos hablando de un contexto universal ya una vez que se ha hablado de parménides esa materia ese esa identidad ¿no? es irse un poco de lo que es Heráclito bueno lo iba a comparar pero entonces es lo que quería decir ahora hablaremos de a ver ¿qué le interesa a la ciencia actual algo que casualmente pasa en las ciencias en las sociales ahora lo que casualmente ocurre te llama la atención dices ay esto ¿eh? esto qué raro ¿qué ha pasado? vamos a intentar a ver si lo podemos depende de la ciencia o lo voy a volver a ver el sociólogo esta gente o en las ciencias digamos empíricas experimentales puedo decir bueno lo vamos a reproducir este fenómeno lo vamos a reproducir lo voy a medir lo voy a voy a modificarlo etcétera a ver qué puedo entonces lo que le interesa a la ciencia es poder lograr enunciados generales válidos cuando un científico enuncia cuando la verdad científica dentro de las ciencias experimentales es precisamente aquella que ha sido demostrada ¿cómo ha sido demostrada? pues con métodos experimentales o sea que se ha producido en un número determinado de taso que funciona no en un número determinado que funciona digamos está convenientemente demostrada la ciencia social sería utilizar métodos estadísticos y entonces a la ciencia despreciaría en comillas lo mutable porque lo que le interesa es lo permanente por lo menos lo universalizar no universalizable generalizable porque el concepto universal se las trae ¿eh? se las trae y está muy bien tenemos que verlo en este curso también ¿sí? ¿estamos iniciándonos con Parménides en un concepto de inteligencia que ya señala la razón? sí por supuesto estamos ya en el inicio sí, sí no, estamos en el logos sí, sí estamos en el logos científico en la razón científica en el logos de la episteme bueno vamos a movernos bastante en ese campo ¿eh? a ver ¿qué le interesa al científico en el fondo actual pues le interesa lo que puede realmente demostrar sabiendo que no es una demostración como pensaban los clásicos esta ingenuidad de la verdad permanente sabiendo que la ciencia demuestra siempre en función de unas variables ¿eh? y que esas variables siempre y cuando se produzca el agua hierve a 100 grados siempre y cuando sea en unas condiciones sea agua pura y esté a nivel del mar y si no no va y casi nunca hierve a 100 grados y sin embargo nosotros podemos enunciar decir el agua hierve a 100 grados es una verdad científica y sin embargo nunca hierve a 100 grados casi nunca o sea es que lo aposta lo quiere hacer pero el agua que que nosotros por ejemplo hacemos donde hacemos los espaguetis por cierto ¿cómo se hacen los espaguetis? ¿eh? ¿cómo haríais los espaguetis a ver ah bueno ¿cuándo echas la pasta? y no le echas sal claro ¿eh? aceite bueno eso lo dejamos ¿y la sal cuando se la echas? ¿cuándo le echas la sal al agua? ¿eh? antes que hierve entonces te va a tardar más que el que les has echado cuando hierve ¿eh? porque el agua salada tarda más en hervir entonces que sepáis cuando hagáis los tenéis que que el agua hierva le echáis sal sal gorda mejor ¿eh? y rápidamente sigue hirviendo y luego ya le echáis la pasta ¿eh? una vez una alumna fue alumna y no alumno me dijo que echaba la pasta y el agua fría y hasta casi me muero eh entonces eh ah para que saquemos alguna conclusión no le echéis la sal antes de hervir porque va a tardar va a hervir pero va a tardar muchísimo bueno eh esto no lo sé por filósofo sino por cocinero pero el tomate es fundamental que sea de huerta porque bueno si si quieres echar tomate le puedes echar le puedes echar aceite de oliva no esa es una porquería le puedes echar aceite de oliva solamente está buenísimo bueno muy bien sigamos ¿sabes cómo termina Parménides este con este este texto que se ha salvado debe ser dejar que lo escriba en griego no sólo para demostrar que sea griego sino para que demostrar a vosotros que sabéis griego y ahora ya no me quitáis la cámara no me pongáis a ver alguien sabe griego aquí ¿eh? menos mal poxa no no está bien bien