3K Ahí estamos, grabando Bueno, buenas noches compañeras y compañeros Esta es la segunda clase Tenía que ser la tercera, pero me salté la otra porque estaba de viaje Estamos en Berlín, hace mucho frío Las salchichas están muy buenas Y los alemanes están igual de zumbados que siempre Pero vamos a hacer la tercera clase, la segunda Vamos Y hemos estado un rato antes discutiendo de qué la íbamos a hacer y al final parece que se ha impuesto la gran pregunta de qué es esto de la autonomía y por qué nos parece tan importante, la autonomía de qué y para qué Bueno, pues debo pedir mis primeros disculpas como siempre porque seguro que esto ya lo he explicado en alguna otra clase y los que estéis escuchando las clases anteriores igual os suena yo repetido, pero es lo que tiene este vídeo de empleo mío, así que bueno voy a ir igual Tomad la buena costumbre de utilizar el chat este de aquí al lado para hacerme entrar a las preguntas que tengan que ver con el desarrollo de la cuestión Si no oís o os espera la imagen congelada o algo así, no os preocupéis No os preocupéis ni me digáis por el chat porque como soy un hombre y no puedo hacer dos cosas a la vez si estoy viendo ahí que me digan no te atrevo, no te oigo ahí simplemente si desaparece en todo, pues si me decís, bueno pero si es una rotura temporal del espacio-tiempo pues no pasa nada, se vuelve la condición ¿Vale? Bueno, pues vamos a ello A ver, lo primero lo de la autonomía De hecho he resuelto he resuelto, había una pregunta en alguno de los foros que indagaba sobre la cuestión de la diferencia entre la autonomía y la e-autonomía autonomía con una h y una e escrita delante de otro Es una cuestión muy sencilla ¿Qué diferencia entre la autonomía que alguien nos concede graciosamente por ejemplo el rey Federico Guillermo de Prusia le otorga a una ciudad el estatuto de autonomía y con las mismas que se le otorga esa ciudad empieza a organizarse a sí misma a elegir sus propios alcaldes o gerifaltes y a deponerlos si así lo considera conveniente y se organizan los autónomos pero claro, siempre que alguien te concede la autonomía te la puede quitar de hecho puede muy bien suceder que ese organismo, esa ciudad esa comunidad, ese puentecillo no esté todavía por así decir maduro para gobernarse autónomamente como está mi hijillo de 9 años aunque bueno, está más maduro él que muchas comunidades que conozco pero vamos, en cualquier caso puede suceder que alguien nos conceda la autonomía que no nos la merezcamos o que no estemos bien llegados para ello y que la perdamos o la echemos a perder la e-autonomía en cambio es algo que nosotros mismos nos otorgamos cuando como cuerpo social como comunidad o como individuos nos pronunciamos por autonomía y elegimos auto gobernarnos el hecho mismo de que elijamos auto gobernarnos bueno, siempre nos podemos equivocar siempre podemos seguir maduros o precipitarnos hay un indicio de un firme compromiso de ese cuerpecillo que se pronuncia por esa misma autonomía lo que sucede con la autonomía moral, la autonomía política y la autonomía estética en la ilustración son procesos de e-autonomía es decir, son los mismos artistas, los mismos espectadores del arte la misma gente que tiene sensibilidad conozco otros que no tienen pero el resto la gente que tiene sensibilidad quienes se manifiestan por esa autonomía de lo estético se manifiestan por otorgársela si es preciso y eso es otra importante diferencia de la autonomía con la e-autonomía que cuando decides otorgártela te puedes encontrar a gente que te la quiera negar ¿verdad que sí? vale, entonces dicho lo cual vamos a ver la autonomía entonces ¿de qué y para qué? en la República de los Cines como hay algunos sencillamente de concepto filosófica en general toda la primera sección está dedicada a que entendamos cómo el mundillo de la Europa de la ilustración es tan importante es tan fundamental ir como cambiando las ruedas del poder social y político para que no funcionen como rodillos para que no trituren todo con la misma textura ¿en qué sentido? en el sentido en que de alguna manera se hace evidente que aquellas formas de organizar la sensibilidad que amplía al arte, a la música a la poesía y tal no tienen por qué llevar el mismo ritmo no tienen por qué llevar el mismo tomar el mismo cariz que toman las ruedas que de alguna manera organizan pues que os diré yo la religiosidad o la lealtad política al rey o lo que sea intenta hacer una especie de cultivo plural de tal forma que determinadas áreas de nuestra sensibilidad o de nuestra constitución como personillas se desarrollen sin tener que estar pidiendo permiso y perdón a cada paso y daros cuenta y de hecho eso lo podéis ver bien en la República que cuando se empieza a componer música autónoma música que ya no necesita excusarse pareciendo una misa o pareciendo una alabanza o una victoria del rey pues de alguna manera eso va rompiendo ese campo único de legitimidad que suponía el estado absolutista esto es muy importante porque permite hacer como laberintos como laboratorios como espacios de experimentación y de prueba en los cuales se va viendo que se puede organizar la vida a uno de otra manera y no necesariamente según el modo que está por así decir brutal y monolíticamente impuesto el poder político y el poder religioso de la iglesia contrarreformista entonces ya tenemos la primera cuestión la diferencia entre autonomía y autonomía y tenemos la segunda autonomía de los poderes establecidos y de sus discursos dominantes y aplastantes autonomía de ellos para poder explorar qué es lo que de verdad sentimos o necesitamos en términos musicales, en términos poéticos en otro librillo que he colgado por ahí en la sección de documentos se titula lo que puede un cuerpo hay una investigación muy curiosa sobre cómo la pornografía curiosamente que surge al mismo tiempo que la imprenta para qué se inventó la imprenta pues para lo mismo que internet para destruir pornografía se deja ver como la construcción de las narrativas pornográficas también empieza casi al mismo tiempo que la construcción es decir, de cómo justificamos nuestro comportamiento empieza a reivindicar esa misma autonomía ¿de qué? de esos poderes establecidos de esos discursos religiosos y políticos que eran los que tenían la sartén y el mango y para qué se piden pues ya hablé antes también para ir explorando para ir de alguna manera tanteando y organizándonos en la ilustración y esto es característico de la autonomía ilustrada para ir organizándonos en pequeñas comunidades o a discutir de poesía o lo que sea y en esos conciliáculos aparte de hablar de música de poesía y de cambiar correspondencia en otros grupos de gente que hace lo propio pues nos dedicamos por ejemplo a hablar mal de rey o a conspirar o a organizarnos entonces es muy importante esto Habermas es de los que más ha investigado esto y está reflejado en la república de alguna manera es muy importante esa autonomía en nuestro pensamiento que necesitan desarrollarse y además le va dando una dimensión política es decir la autonomía y esto es la primera cosa que podemos aprender la autonomía nunca sucede de un modo aislado la autonomía no supone que las cosas se queden completamente encerradas en sí mismas desde un principio si os fijáis es una autonomía contagiosa porque a lo que aspira es precisamente afectar a otras áreas por ejemplo si yo hago pornografía de un modo independiente sin atender a lo que dicen los juras lo que dicen los burbomaestros de mi ciudad y eso sirve a su vez de eco, de inspiración para que otros hagan lo propio escribiendo poesía lírica o música instrumental entonces una autonomía infecta a otra autonomía y provoca otras autonomías y a su vez todas ellas juntas provocan un cambio social ya está así es la clase en directo ¿vale? bueno, con eso habríamos hablado de... jejeje a ver, alguien entiende algo porque aquí tenemos a J. Martín que no entiende nada que es una locura esto es un discurso muy razonable si se entiende vale, los hijos del maestro están dando voces como siempre, es su rollo pero vamos por lo demás pensadlo y quien quiera sabe por fin de que hablo con la autonomía bien, objetivo conseguido es que soy estudiante de la UNED desarrollamos esa capacidad de desconectar ya puede haber un incendio al lado ¿cuál es la contagiosa? a ver, a ver bien, bien la autonomía es contagiosa porque si vosotros veis que yo, que soy un artista ahí en un avión con Doraemon vale Pérez, pues achanta un poco aguanta y sigue la clase vamos a ver la autonomía no he dicho que era contagiosa porque el hecho de haber visto como en un área determinada de pensamiento o sensibilidad nos organizamos y componemos música que no necesita las bendiciones del rey para darse que no necesita ni siquiera ampararse en un tema mitológico para poderse construir como música digna sino que es música casual pues entonces eso de alguna manera establece un modelo un patrón que nos permite hacer lo propio en otros campos insisto, en el siglo XVI todavía en 1500 y poco tenemos a Aretino escribiendo pornografía y a Herbert de Cherbourg escribiendo ética que ya no depende de la religión son los dos campos prioritarios en los que se investiga y se explora la autonomía la pornografía y la ética, curioso ¿verdad? la autonomía y la e-autonomía ya lo hemos dicho Martín hablamos de independencia y hablamos de libertad pero sobre todo hablamos de construcción de las propias normas hablamos de construcción de las propias reglas del juego la autonomía supone de alguna manera organizarnos y decir vamos a establecer cuáles son nuestros propios cauces eso de inmediato ¿qué supone? supone el establecimiento de diferentes políticas había una pregunta antes muy interesante sobre si antes no había autonomía claro que había autonomía la autonomía es inherente a cualquier producción poética alguien no puede ser generativo en su práctica artística, la que sea si de alguna manera no es capaz de remendar las reglas las normas básicas que lo circundan claro que todos vivimos con unas determinadas normas y nos atenemos a ellas pero ser un maestro de tu arte te capacita para romper algunas mantener unas pero romper otras e irlas ajustando todo eso genera una nueva poética generas un nuevo hablaremos de esto más adelante un nuevo repertorio la noción de genio es otra que trataremos en otra clase aparte pero de alguna manera sí evidentemente muy rápido Martínez porque si no nos guiamos para Kant, genio era aquel que de alguna manera como decía Kant era una especie de portavoz de una determinada fuerza de la naturaleza una modalidad de la naturaleza un modo de hacer y ese modo de hacer se hacía transparente a través de esa personilla que no es que fuera genial en el sentido daliniano con su bigote y tal simplemente era genial porque daba pie genio viene de la misma raíz que gen, que genética que ingenio, que gente daba salida a algo de alguna manera era constitutivo era con naturala era ingenuo el tema disculpad que hacéis muchas preguntas tengo que irlas hilando todas el tema quería hilarlo con lo que había preguntado a un compañero antes si no había autonomía antes, claro que la había el tema es que con el absolutismo si os fijáis estamos hablando de un tiempo voy a publicar ahora un nuevo libro que se llama Hamlet, el lugar de la ética en el sistema de las propiedades humanas explica esto en 1600, ese siglo 17 era un siglo muy duro, muy difícil porque por un lado en el terreno político había un montón de principillos duquesillos, condeses y obispos lo que tenemos es estados absolutistas con unos ejércitos mucho más centralizados, con sistemas fiscales por primera vez ordenados y centralizados y un poder político que de hecho sale de la derrota de los nobles de las comunidades en España de los nobles de la fronda en Francia y que empieza a unificarse y a generar un poder mucho más monolítico pero es que espiritualmente teológicamente incluso la reforma protestante contra la reforma católica de Trento hace otro tanto de lo mismo unifica y tiende a cerrar las filas entonces la construcción o la defensa o la reinvención si queréis, de la autonomía en la primera ilustración se hace fundamental porque nos están cerrando absolutamente todas las plazas nos estamos quedando en cuadros porque en lo político y en lo religioso son los grandes campos en lo que se lleva es el absolutismo y la cerrazón más total y ante eso lo que tienen que hacer los filósofos y toda esta gente es buscarse la vida la invención de la autonomía en esa época es fundamental para romper con eso la lucha, la querella mira muy bien hay una cosa llamada la querella de los antiguos y los modernos ilustra muy bien esa lucha que pasa que de alguna manera ahí se nos van a meter más cosas de por medio porque cuando se empiece a tomar la antigüedad como un referente pues se utilizará desde diferentes trincheras irá cambiando de trinchera no siempre defender a los antiguos o defender a los modernos va a significar lo mismo eso lo iremos viendo con más detalle hubo autonomía en la Edad Media claro, y en la era clásica me refiero a los romanos lo que sucede es que era un tipo diferente de autonomía La República de los Fines es un ensayo sobre la consistencia de la autonomía desde la ilustración hasta la modernidad no quiere decir que no hubiera antes ya soy un libro demasiado gordo tratamos desde la autonomía desde la ilustración porque nos pide más cerca y ya es directamente significativo ¿es interesante indagar qué había de autonomía en sociedades previas? claro que sí, fundamental si alguien lo quiere tomar como trabajo sería un buen trabajo ¿y cómo lo veríamos? ahí está el tema de los fines déjame acabar con lo de la autonomía premoderna igual que la autonomía ilustrada se construye como pequeños conciliábulos de conspiración de investigación de una sensibilidad que no acaba de tener nombre todavía que no acaba de estar enmerlada y genera pequeñas esferas públicas veremos inmediatamente luego con la autonomía moderna que ya empezamos a tener otro tipo de cosas y lo que intentamos es buscar esa negatividad esa especie de patada al burgués de negar lo que está de alguna manera ya normalizado y eso irá cambiando con los tiempos si nos fuéramos a la premodernidad nos fuéramos a tiempos anteriores lo que encontraríamos sería que ante la falta de un sistema tan centralizado en términos políticos o religiosos pues la autonomía jugaba el papel más cercano a lo que ahora mismo sería la autonomía moral la autonomía de los modos de relación o de los modos de hacer por eso siempre me parece que los premodernos los que somos sociedades no tanto arcaicas tenemos varios puntos ganados porque sabemos jugar más con lo que ahora mismo es cuestión en el XVI ya estaríamos claro en tiempos de Trento así que se hacían muy escondidas ¿la autonomía comienza en la Edad Moderna? como necesidad, como imperativo sí, porque de alguna manera esto es bastante arduo en términos históricos pero estamos acostumbrados a pensar que todo lo que es previo al Renacimiento la Edad Media una especie de edad oscura y los obispos mandan absolutamente y determinan todas y cada una de las escuelas de vida y eso es mentira la Edad Media se llama Edad Media porque es mucho más laxa normalmente todos los investigadores que lo han estado viendo en los últimos 20 o 30 años están completamente de acuerdo en que es mucho más laxa y mucho más plural y plástica que lo que nunca ha sido la modernidad en el Marrocos sobre todo muchos de los dogmas que los cristianos católicos tenemos y tal son posteriores las cuestiones teológicas muchas veces quedan más en borrajas más disueltas, más borrosas y no se hace tan gran cuestión parece que la gran fama desde la Inquisición por ejemplo, el quema de brujas corresponde al honor de ser los grandes quemadores de brujas corresponde a los españoles y a la Edad Media y es mentira cuanto más brujas se queman cuanto más operativo están esa especie de dispositivos es el siglo XVII y XVIII y es fundamentalmente en la Europa más rica en el tramo de Europa que va desde el norte de Italia hasta Flandes e Inglaterra es decir, el arco geográfico en el cual de alguna manera se está inventando el capitalismo y las formas modernas del poder político ahí es donde hay más cazas de brujas más tensión por unificar los discursos y ahí es donde más falta hacer autonomía donde hay que inventar la autonomía o reinventarla si queréis vamos a ver, la autonomía total, claro que no he dicho que toda autonomía era contagiosa y lo siguiente, o lo previo hubiera sido decir que toda autonomía es relativa ¿por qué? porque toda autonomía se da como veréis en la República de los Finos al final, en los últimos capítulos se da con un carácter situado es decir, se da puesta en un sitio, no es una especie de autonomía, la autonomía no supone flotar en una especie de vacío o de tierra de nadie absoluta ¿no? supone la capacidad demostrada demostrable y renovable de autoregularse que tú te autoregules quiere decir que decides si tienes hambre y comes y qué vas a comer evidentemente no quiere decir que puedas comer lo que quieras, no puedes comer clavos no puedes comer toda la mesa porque eres lo que eres, eres un cuerpecillo y igualmente puedes comer chuletas de cerdo, pero no puedes comer 33 kilos de chuletas de cerdo ¿verdad que no? eso, que no te puedas comer la mesa o que no te puedas comer 33 kilos de chuletas, no significa que dejes de ser autónomo os lo explico, es muy diferente no ser autónomo sería ser Chaplin sentado en la máquina esa que le mete la sopa a Capone ser autónomo supone ser capaz de regularse, pero regularse siempre sucede esa autorregulación desde lo que cada cual es en términos fisiológicos en términos individuales y en términos comunitarios no podemos inventarnos una comunidad que no existe no podemos inventarnos una potencia ni corporal, ni sensible que no tenemos, la autonomía es siempre autorregulación desde lo que hay desde lo que somos, cualquier otra cosa no sería autonomía, sería una especie de fantasma metafísico que no sé quién le pueda interesar claro, no tenemos una autonomía total sino limitada como no tenemos una libertad total sino limitada, ser libres siempre va a ser un arte de organizarnos desde lo que somos y con lo que somos aspirando a más, claro que sí pero sabiendo muy bien conocernos eso siempre ha sido así quiero decir que la reflexión sobre la autonomía sobre la libertad, gran tema no tenemos nunca que exacerbarla como si fuera una especie de cosa absoluta, es muy sencillo es muy de sentido común la autonomía siempre se va a dar en cada situación histórica concreta desde lo que tenemos y a partir de ahí hacemos por eso en la República de los Fines hacemos las distinciones entre la autonomía ilustrada, la moderna para que vayáis viendo en cada tesitura social qué se puede hacer y qué podemos hacer para llevar una vida más inteligente y más digna autonomía e independencia no son sinónimos bueno, cada palabra lo bonito de las palabras cuando trabajáis en teoría es que significan cosas independencia obviamente significa que no dependes de alguien hay que investigar esa no dependencia autonomía significa que te regulas, que te otorgas tus propias normas, puedes depender de alguien pero te otorgas tus propias normas en fin, lo que tenemos que ver es de alguna manera aparte de jugar con las palabras con las etimologías y tal que siempre está bien, es ver cómo históricamente ha funcionado esto porque somos algunos historiadores, otros filósofos tenemos que ver cómo ha funcionado esto históricamente y para qué ha servido y con eso nos seguiremos metiendo en la cuestión de los fines que decíamos aquí la pugna entre autonomía y sistema o arte la veremos más bien en la autonomía modal así vamos a tener un poco de paciencia porque hablamos de autonomía y de hecho debemos a la autonomía ilustrada a la autonomía del final del nacimiento pero como ya lo he preguntado dos veces y no quiero dejarlo correr voy a darle bola al tema de los fines ¿por qué le llamamos la república de los fines? porque esto es una gran cuestión que nos puede permitir también entender esto de la autonomía una de las grandes cuestiones de ser capaces de dotarnos a nosotros mismos de las normas mediante las que nos organizamos es que nos otorgamos normas para algo con vistas a un fin a un fin provisional o planteable pero un fin para empezar eso supone que podemos optar a qué fin nos dirigimos y eso es un gran cambio histórico durante siglos seguramente la gente que tenía la sartén y el mango, los que mandaban el poder de generar ideas no estarían muy alejados de la suposición de que buena parte de la humanidad eran poco menos que animalillos u objetos solo a su disposición y de alguna manera colocados ahí para servirles para sus propios fines, sea como esclavos trabajadores, mujeres o lo que sea la ilustración supone un momento histórico potente y todavía sigue siéndolo en que aparece esa idea tan contagiosa, tan pregnante mediante la cual cada uno de nosotros somos un fin en nosotros mismos y tenemos el derecho a inventarnos nuestras vidas y a perseguir nuestros propios fines y organizarnos para ello esto es fundamental ya no se va a tolerar se empezará a dejar de tolerar que los reyes por ejemplo cojan a sus súbditos y los traten como si fueran meras piezas mecánicas, meras fichas que mueven de aquí para allá lo han hecho durante siglos y lo siguen haciendo, ahora vive Dios pero empieza a ser una idea poco presentable en la ilustración la república de los fines ¿de dónde viene? viene de Kant como tantas otras cosas que hablaba precisamente de eso de organizar un régimen social y político tal que nos permitiera que todos fuéramos fines en nosotros mismos y que nadie nos utilizara que nadie tuviera la legitimidad de cogernos y usarnos como se usa un pañuelillo para sacarse los mocos o se usa un palillo para mondarse los dientes no somos palillos, no somos pañuelos somos seres humanos y tenemos capacidad de organizarnos nuestros propios fines la autonomía es siempre opción o elección de fines y establecimiento de las normas mediante las cuales vamos a seguir haciendo los fines toda la obra ética de Kant viene justamente en ese sentido a decirnos vamos a hacer esto en términos éticos y vamos a hacerlo de tal manera que al perseguir nuestros fines no convirtamos a nadie en un medio absolutamente manipulable para nuestros propios fines porque eso sería iniquidad entonces es el único es el imperativo categórico de Kant comportaros de tal manera que podáis aspirar a que vuestra norma de comportamiento sea la norma si tu norma de comportamiento es putear a todo el mundo pues más vamos porque tú mismo no vas a querer que te la apliquen pero así de sencillo claro, todo esto es muy tanteante es muy incompleto son para hombres, no para mujeres son para hombres que tienen dinero que tienen ingresos o que tienen rentas no son para obreros son para hombres blancos no para hombres de cualquier otra raza todo esto es un virus que empieza muy despacito, muy lento y con muchas hipocresías y muchos fallos pero lo importante es que empieza y una vez que empieza es difícil pararlo es como esos vamos, Dios me libre de Dios me libre de ser yo evangélico pero es como esos pequeños cambios que introdujo el cristianismo que introdujo el islam y que se van extendiendo y van de alguna manera cambiando la faz de la tierra en términos mentales el concepto de que cada cual podamos ser un fin por nosotros mismos un fin inherente de nacimiento organizarnos para poder cumplirnos como fines es un virus ilustrado es un virus ilustrado que tiene que seguir extendiéndose y que no ha llegado ni mucho menos a dar de sí todo lo que podría dar le podemos criticar pero a ver quién de nosotros estamos dispuestos quién es el postmoderno que está dispuesto a considerarse sí mismo un esclavo o alguien sin capacidad de autoorganización esa es de alguna manera la gran cuestión el fin extremo de la autonomía será la anarquía me parece brillante completamente de acuerdo será por eso que me interesó a mí tanto esto de la autonomía bien, bien, bien constituye norma de esta santa casa no hacer nunca las clases más largas de media hora estamos en 28 minutos hemos tratado la cuestión de la e-autonomía en relación a la autonomía hemos explicado de qué queremos ser autónomos y para qué queremos ser autónomos espero que eso esté también explicado la modernidad líquida esa es otra cuestión bueno, lo voy a dejar aquí además porque tengo a mis hijos ahí al lado que me han dado la brasa y están muy tranquilillos lo tengo que hacer en la cena nos vemos la semana que viene buenas noches compañeros cierro micrófono, cierro cámara me quedo muñeco esto es una cuestión técnica no es real gracias