Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Social de la Salud en la asignatura Macroeconomía y Demanda Agregada del Grado de Economía. En la tutoría de hoy vamos a ver el tema 7, el modelo ISLM, demanda agregada o oferta agregada. El modelo macroeconómico básico que vamos a desarrollar en este tema es el modelo ISLM. Este modelo fue inicialmente desarrollado por los keynesianos para explicar los ciclos económicos. Lo que pasa es que cambiando algunos supuestos, este modelo se puede utilizar también para analizar el enfoque clásico de los ciclos económicos. Nosotros vamos a utilizar tres curvas, que son la recta de pleno empleo, la curva IS y la curva LN. Entonces vamos a ver primero cada una de esas curvas. Empezamos con la curva ISLM. La curva de pleno empleo. Cuando el mercado de trabajo está en equilibrio, cuando la falta de trabajo es igual a la demanda de trabajo, entonces el empleo de la economía alcanza el nivel de pleno empleo, que es el que denotamos con la letra N baja. Cuando la producción de esa economía está en la producción de pleno empleo, que es Y baja. En términos algebraicos, la función de producción de pleno empleo, o sea, la producción de pleno empleo es igual al parámetro A, que es la productividad, y depende también, es Es una constante porque es el nivel de empleo de pleno empleo. Al representarlo gráficamente, si representamos en el eje de adquisas el nivel de producción y en el de ordenadas el tipo de interés real, la producción de pleno empleo se representa mediante una línea vertical. Esta recta es vertical porque cuando el mercado de trabajo está en éxito, la producción es igual a la producción de pleno empleo, cualquiera que sea el tipo de interés. Esa producción es independiente del tipo de interés. No depende la producción de pleno empleo del tipo de interés porque de las variables que aparecen ahí, ni el estrés. El stock de capital K, que es el stock de capital que tenemos hoy, ni el nivel de empleo de pleno empleo en Nevada dependen del tipo de interés. El nivel de empleo de pleno empleo no depende del tipo de interés porque ni la demanda de trabajo ni la oferta de trabajo dependen del tipo de interés. Y el capital K tampoco depende del tipo de interés real. El tipo de interés real sí que afecta a la inversión que hagamos hoy y por tanto variará el capital en el futuro. Pero el tipo de interés no afecta al stock de capital K que tenemos en este momento. Vamos a ver ahora los factores, bueno aquí tenéis una tabla que solamente hay que leerla, que son los factores que desplazan la recta de pleno empleo bien hacia la derecha. Y si recortamos el tema 3, aquí tenemos en esta tabla lo que afectaba a la culpa de demanda de trabajo que es la que realizaban las empresas. Os recuerdo que la demanda de trabajo la realizan las empresas. Bien, pues vamos a ir analizando cada caso teniendo en cuenta cómo afecta. Al mercado de trabajo, que es el gráfico de la izquierda según lo que tenemos en esta tabla y cómo afecta a la recta de pleno empleo según lo que tenemos en esta otra tabla que os he puesto ahí. Bueno, pues por ejemplo en este caso tendríamos un aumento de la productividad. Si la productividad aumenta entonces en el mercado de trabajo la demanda de trabajo se desplaza. La demanda de trabajo se desplaza hacia la derecha y el nivel de pleno empleo aumenta, pasamos de N sub 0 a N sub 1. Al aumentar el nivel de empleo también aumenta la producción de pleno empleo porque depende de ese nivel. Con lo cual la recta de pleno empleo se desplazará hacia la derecha. En el caso de un aumento del stock de capital vamos a ver primero en el gráfico del mercado de trabajo cómo afecta. Pues si el stock de capital aumenta entonces va a aumentar la productividad marginal del trabajo. Que se va a desplazar hacia la derecha y el nivel de pleno empleo aumentará. Al aumentar el nivel de pleno empleo y el capital, la producción de pleno empleo también aumenta. Aquí hay aumento de dos de las variables. Del stock de capital y del pleno empleo. El nivel del empleo de pleno empleo. El nivel de empleo. Con relación a las variables que afectan a la oferta de trabajo son las que tendríamos en esta tabla. La oferta es la que realizan los trabajadores y lo vimos en el tema 2. Están los factores que la desplazan y si la desplazan hacia la derecha o hacia la izquierda. Entonces vamos a ir analizando algunos casos. Por ejemplo, si aumenta el número de activos la oferta de trabajo se desplaza hacia la derecha. Y en consecuencia el nivel de pleno empleo aumenta de N0 a N1. Al aumentar el nivel de pleno empleo también aumenta la producción de pleno empleo desplazándose la recta de pleno empleo hacia la derecha. ¿Qué pasa si hay un aumento de la riqueza? Si la riqueza aumenta, aumenta la oferta de trabajo. Perdón. La oferta de trabajo disminuye, se desplaza hacia la izquierda. Aumenta la riqueza y la oferta de trabajo se desplaza hacia la izquierda. Con lo cual el nivel de pleno empleo va a reducirse. Y... La recta de pleno empleo se va a desplazar hacia la izquierda. En el caso de que se produzca un aumento del salario esperado... Aquí tendremos que tener en cuenta que si aumenta de forma permanente el salario real esperado, la oferta de trabajo se va a desplazar hacia la izquierda. Y el nivel de pleno empleo va a disminuir. Como disminuye el nivel de pleno empleo, disminuye la recta de pleno empleo. Disminuye la producción de pleno empleo porque la recta de pleno empleo se desplaza hacia la izquierda. Vamos a pasar a estudiar ahora la curva IS. Lo que hemos visto hasta ahora era la curva de pleno empleo. Y hemos visto hacia dónde se desplazaban hacia la izquierda y hacia la derecha cuando variaban distintas variables. Ahora vamos a estudiar simplemente la curva IS. La curva IS, como ya vimos en el tema 3, nos indica que el mercado de bienes está en equilibrio. ¿Cuándo está en equilibrio el mercado de bienes? Cuando la producción es igual a la demanda agregada de la economía. Esa demanda agregada es igual a la producción. Es decir, el consumo más la inversión más el gasto público. Esta condición de equilibrio implica también que el ahorro deseado tiene que ser igual a la inversión deseada, que es la condición de ahorro igual a inversión. La curva IS refleja situaciones en las que se cumplen estas condiciones. Por eso, a la hora de analizar el equilibrio en el mercado de bienes, podemos analizar el ahorro en relación a la inversión y ver si son iguales, o bien estudiar la producción y ver si es igual a la demanda agregada. O sea, podemos utilizar una u otra de las ecuaciones. En un gráfico donde el tipo de índice real se representa en el eje de ordenadas y la producción en el eje de abcisas, el equilibrio en el mercado de bienes se representa mediante la inversión. Es decir, la curva IS. Todos los puntos de la curva IS reflejan equilibrio en el mercado de bienes. La curva IS, como vemos ahí, tiene pendiente negativa. Vamos a ver cómo se construye a partir de la igualdad ahorro-inversión. Bien, en este caso tenemos a la izquierda la función de ahorro y la función de inversión. Partimos inicialmente de un nivel de renta IS0 y esta sería la curva de ahorro, de pendiente positiva. Tendríamos una función de inversión de pendiente negativa. Cuando se cumple la igualdad ahorro-inversión es cuando el ahorro es igual a la inversión y eso nos da un tipo de interés de equilibrio. Con lo cual ya tenemos los dos puntos que necesitamos para obtener el primer punto de la curva IS porque vamos a trasladar ese nivel de renta IS0 al gráfico de la derecha y ese tipo de interés al gráfico de la derecha no está en nada con lo cual tenemos ese primer punto. Lo que hacemos ahora es modificar el nivel de renta. ¿Eso qué va a afectar en el gráfico de la izquierda? Pues se aumenta la producción, se aumenta la renta, va a aumentar el ahorro con lo cual para distintos niveles de renta cada vez mayores IS1 mayor que IS0 y IS2 es mayor que IS1 el ahorro aumenta con lo cual se desplaza hacia la derecha. Y nos da unos equilibrios con los tipos de interés IS1 y IS2 que son cada vez menores. Y esos puntos, IS1, IS1 los trasladamos al gráfico de la derecha IS2, IS2 y con eso vamos construyendo ahí la curva IS que tiene esa pendiente negativa. Bueno, una vez que la tenemos construida vamos a ver qué efectos o qué factores desplazan la curva IS. En principio cualquier factor que afecte a la demanda agregada de la economía va a afectar a la curva IS desplazándola hacia la derecha o hacia la izquierda. Entonces aquí tenéis los factores y cómo es el desplazamiento. Vamos a ir viéndolos uno a otro. Vamos a comenzar con un aumento del gasto público. Ese aumento del gasto público va a desplazar la IS hacia la derecha en el gráfico de la derecha. El aumento del gasto público no afecta a la demanda de inversión empresarial por lo que la curva de inversión se mantiene constante en el gráfico de la izquierda. ¿Sí? Esa inversión que solo depende del tipo de interés no depende del gasto público pues se nos va a mantener constante. Ahí, fijaos. Por otro lado vamos a ver qué pasa con el ahorro. En el tema 2 vimos que el ahorro lo podríamos expresar también como igual a la renta menos el consumo menos el gasto público. Con lo cual si aumenta el gasto público de acuerdo con esa expresión va a disminuir el ahorro. Con lo cual la función de ahorro se va a desplazar hacia la izquierda. Por eso, por esa razón un aumento del gasto público desplaza la curva de ahorro hacia la izquierda elevando el tipo de interés de R1 a R0 entonces para ese mismo nivel de renta por el hecho de que aumenta G R aumenta. Manteniéndonos en el mismo nivel de renta inicial el tipo de interés aumenta de R1 a R0 y por eso la curva IS se desplaza hacia arriba. Otro caso sería, por ejemplo un aumento de los impuestos. En este caso pueden ocurrir dos cosas. Uno, que la curva IS no se altere y otra cosa que puede ocurrir es que se desplace de forma descendente hacia la izquierda. La curva IS no se ve afectada si se cumple lo que se llama la equivalencia ricardiana. Si no se cumple la equivalencia ricardiana un aumento de los impuestos le da lugar a una caída del consumo y eso provocará un desplazamiento descendente en la curva IS. Lo que era la equivalencia ricardiana ya lo explicamos en un tema anterior pero por recortarlo ya que sale aquí el tema y en la tabla que hemos visto antes ponía el caso de si se cumplía o no la equivalencia ricardiana os acuerdo que la equivalencia ricardiana lo que dice es que una reducción de los impuestos actuales que elevan la renta actual pero disminuye la renta futura esperada puede aumentar o reducir el consumo deseado actual. Entonces hay algunos autores que consideran que el efecto positivo que produce el aumento en la renta actual en el consumo deseado y el efecto negativo que produce la reducción de la renta futura esperada se anulan exactamente por lo que la reducción de impuestos no afecta al consumo actual ni tampoco al ahorro. Esto es, este planteamiento es lo que se llama equivalencia ricardiana. Si aumentan los impuestos el consumo disminuye y el ahorro nacional aumenta porque recordad que el ahorro era igual a la renta menos el consumo menos el gasto público. Entonces, al aumentar los impuestos disminuye el consumo con lo cual aumenta el ahorro nacional. Así, un aumento de los impuestos desplaza la curva de ahorro hacia la derecha en el rango que tenemos aquí para el mismo nivel de renta ahora el tipo de inversión real que hace igual la inversión deseada del ahorro será R2 siendo R2 menor que R1 esto significa que para los mismos niveles de renta el tipo de interés de equilibrio será más bajo por lo tanto la IS se ha desplazado hacia la izquierda o hacia abajo. En el caso de un aumento del tipo impositivo sobre el capital en ese caso la curva IS se desplaza hacia la izquierda ¿Por qué? Porque un aumento del tipo impositivo sobre el capital lo que va a hacer es reducir la demanda de inversión supone un mayor coste para las empresas entonces partiendo de una situación de equilibrio inicial la inversión va a disminuir desplazándose hacia abajo y hacia la izquierda la función de inversión. Con lo cual dada la función de ahorro vamos a tener ahora un tipo de interés de equilibrio que va a ser menor que el inicial con lo cual pasamos de ese punto para ese nivel de renta y sub 1 hasta este otro punto que nos dice que la curva IS se ha desplazado hacia abajo En el caso de un aumento en la riqueza ese aumento en la riqueza eleva el consumo y disminuye el ahorro deseado Hay que recordar que el ahorro deseado es igual a la renta menos el consumo menos el gasto público Con lo cual si aumenta el consumo tiene que disminuir el ahorro Eso significa que la curva de ahorro se desplaza hacia la izquierda o hacia arriba en el gráfico de la izquierda Al reducirse el ahorro deseado y mantenerse constante la inversión el tipo de interés de equilibrio aumenta. Pasamos de F sub 1 a F sub 0 Para el mismo nivel de renta en el gráfico de la derecha ahora los tipos de interés que equilibran el mercado de bienes son mayores con lo cual la curva IS se desplaza hacia la derecha o hacia arriba En el caso de un aumento de la productividad marginal del capital esperada para el futuro la curva IS se va a desplazar hacia la derecha o hacia arriba ¿Por qué se podría producir ese aumento de la productividad marginal de capital esperada en el futuro? Podría producirse si se está haciendo inversión en inversión y desarrollo porque eso permitiría esperar que en el futuro el capital sea más productivo por esa inversión ni más de. Si aumenta la productividad marginal esperada futura la demanda de inversión se desplaza hacia la derecha en el gráfico de la izquierda Eso hace que para el tipo de interés inicial el ahorro deseado ya no es igual a la inversión deseada o sea, si aumenta el tipo de interés ya no estaríamos en una situación de equilibrio con lo cual se produce un incremento del tipo de interés de equilibrio que pasa de R0 a R1 Por ese motivo en el gráfico de la derecha para el mismo nivel de renta la curva IS refleja un desplazamiento hacia la derecha y hacia arriba Con relación a la curva LM pasamos a estudiar la trasera de las curvas El tercero y último de los mercados de este modelo macroeconómico que estamos trabajando mercado de trabajo, mercado de bienes mercado de dinero es el mercado de activos El mercado activo se encuentra en equilibrio cuando las cantidades de activos demandados por los propietarios de riqueza son iguales a los ofertados por la economía Hay muchas clases de activos pero se pueden agregar en dos los activos monetarios y los activos no monetarios La condición de equilibrio en el mercado de activos se reduce a la condición según la cual la cantidad ofrecida de dinero sea igual a la cantidad demandada Ese mercado también está en equilibrio al mercado de activos no monetarios Esta condición de equilibrio en el mercado monetario en el mercado de dinero la representamos mediante la curva LM La curva LM recoge los puntos de nivel de venta y tipo de interés para los cuales el mercado de dinero está en equilibrio Gráficamente lo representamos en el gráfico que tenemos ahí a la izquierda bueno, en este gráfico que tenemos en pantalla el mercado de dinero En las cifras representamos la cantidad de dinero en términos reales la oferta real y la demanda real Y en ejes ordenadas representamos el tipo de interés de los activos no monetarios La recta la oferta monetaria la representamos como una línea vertical independiente del tipo de interés porque consideramos que está fijada por el banco central La demanda de dinero la representamos por la recta dependiente negativa que depende como vimos en el tema 5 de diferentes variables como irá la renta el tipo de interés real de los activos no monetarios los costes de convertir activos no monetarios en activos monetarios la tasa de inflación esperada y el tipo de interés Si el tipo de interés real de los activos no monetarios aumenta la demanda de saldos de dinero de saldos reales disminuye Por esta razón la demanda de dinero de saldos reales tiene pendiente negativa es función decreciente de ese tipo de interés Vamos a ver cómo se construye la LM para oferta de dinero Este gráfico del mercado de dinero que lo tenemos aquí a la izquierda Aquí tenemos oferta de dinero igual a demanda de dinero y las variables de las que depende la demanda de dinero Hacemos igual que hemos hecho con la AIS partiendo de un equilibrio inicial que nos viene dado de un nivel de renta inicial y sub cero obtenemos el primer punto de la LM y lo que hacemos ahora es variar el nivel de renta El nivel de renta va a desplazar la demanda de dinero en el gráfico de la izquierda con lo cual vamos a ir obteniendo los diferentes puntos en el gráfico de la derecha que nos da finalmente la curva LM En esta pantalla ya tenéis con la curva AIS factores que desplazan la curva LM Vamos a ir viendo los factores y el sentido en el que desplazan la curva LM tiene pendiente positiva con lo cual hablamos de ascendente o descendente Ascendente podemos decir también hacia la izquierda y descendente sería también hacia la derecha Partimos de un aumento de la oferta monetaria El aumento de la oferta monetaria Esta la voy a explicar un poquito más El resto como son similares el procedimiento o sea cómo suceden los cambios ya no voy a ir tan en detalle Vamos a ver este en detalle El aumento de la oferta monetaria va a generar un desplazamiento pendiente de la LM que es la que veremos en el gráfico de la derecha Partimos ahora volvemos al gráfico de la izquierda Suponemos que partimos de una situación inicial de equilibrio inicial donde el tipo de interés es R0 y el nivel de renta es I0 En el gráfico de la derecha estaríamos en esta situación Si la oferta nominal de dinero va de M0 a M1 como está en el numerador entonces la oferta real de dinero se desplaza hacia la derecha Se desplaza esa oferta monetaria En este caso el tipo de interés inicial de equilibrio que es R0 ya no está en equilibrio Para este tipo de interés la oferta real para ese tipo de interés no considerando que se modifica todavía la oferta real de dinero es mayor que la demanda de dinero Para ese tipo de interés hay un exceso de oferta de dinero Esto significa que en la economía hay más dinero del que los agentes quieren mantener en efectivo Esta situación ¿Qué va a producir? El tipo de interés real que pasará de R0 a R1 Entonces, por eso vemos que para el mismo nivel de renta y subtero el tipo de interés que equilibra ahora el mercado de dinero es R1 que es más bajo Con lo cual la LM se desplaza hacia la derecha Esto ocurrirá para todos los niveles de renta que vayamos considerando El desplazamiento de la oferta monetaria hacia la derecha el aumento de la oferta monetaria va a provocar un desplazamiento descendente o hacia la derecha de la curva LM Imaginemos que se produce un aumento del nivel de precios El aumento del nivel de precios va a producir un desplazamiento ascendente o hacia la derecha de la curva LM Vamos al gráfico en la izquierda al del mercado de dinero y vemos que el nivel de precios aparece en el denominador de la oferta monetaria Si aumenta ese denominador cuando aumenta el nivel de precios la oferta monetaria se va a desplazar hacia la derecha El nuevo punto de equilibrio que nos vamos a obtener va a ser R1 que es más alto que el tipo de interés inicial con lo cual para el nivel de renta inicial nos encontramos con que la MLM se está desplazando hacia arriba o hacia la derecha ¿Qué ha pasado aquí? Pues que al disminuir la oferta monetaria para el tipo de interés inicial ahora hay un exceso de demanda de dinero El mercado de dinero ya no estaba en equilibrio para ese tipo de interés la oferta real de dinero es menor que la demanda de dinero Eso significa que en la economía hay menos dinero se está apreciando menos dinero del que la gente quiere mantener en sus carteras Entonces, ¿qué hará la gente? Eso significa que los individuos tienen en sus carteras más activos no monetarios de los que desean es decir, desean mantener más cantidad en efectivo pero resulta que no hay oferta Para eliminar ese desequilibrio lo que querrán es deshacerse de parte de esos activos Cuando los propietarios son no monetarios el precio de los bienes de los activos baja porque aumenta esa oferta de activos porque hay más venta Y recordad que os dije que el precio de los activos y el tipo de interés va a llevar en sentido contrario con lo cual los tipos de interés aumentan y ese aumento de tipo de interés continuará hasta que el mercado de dinero vuelva a estar en equilibrio Otro caso que podemos estudiar es el aumento de la inflación esperada Es otra variable que afecta a la demanda de dinero Ese aumento de la inflación esperada, no del nivel de precios actual sino de la inflación esperada va a provocar un desplazamiento hacia la derecha o descendente de la curva L Si la inflación esperada aumenta entonces estamos hablando del parámetro PI sub cero E esperado que pasa de ser PI sub cero a I sub uno Entonces la curva de demanda N2 se desplaza hacia la izquierda de forma descendente Como he explicado antes al tipo de interés inicial el mercado de dinero ya no está en equilibrio Hay aquí ahora un exceso de oferta ¿Esto qué significa? Pues que las carteras de los agentes hay menos activos no monetarios de los que desean Para corregir ese desequilibrio los agentes van a utilizar parte de su dinero en efectivo para adquirir activos no monetarios Con lo cual van a presionar al alza el precio de esos activos Si sube el precio de los activos no monetarios va a descender el tipo de interés Entonces en el gráfico de la derecha ya vemos que para el nivel de renta inicial el tipo de interés baja De R sub cero a R sub uno Digamos que el procedimiento es similar en todos los casos Se produce un exceso de demanda o una oferta de dinero y se hace venta o compra de activos no monetarios que suben o bajan el tipo de interés y eso hace que la compra o la venta de activos no monetarios hace que baje o suba el precio y que el tipo de interés se modifique en sentido contrario En este caso podría ser un aumento del tipo de interés nominal del dinero Pasamos de I sub cero a I sub uno El aumento del tipo de interés nominal del dinero del tipo de interés del dinero va a generar un desplazamiento hacia la derecha o hacia arriba de la curva LL Si aumenta el tipo de interés nominal del dinero la curva de demanda de dinero se va a desplazar hacia la derecha o hacia arriba Hay que recordar de lo que vimos en el capítulo 5 que si el tipo de interés nominal de dinero aumenta la demanda de dinero por motivo de ahora en este caso se va a producir un desequilibrio en el mercado de dinero porque para ese tipo de interés inicial la oferta es menor que la demanda de dinero hay ahí un exceso de demanda de dinero con lo cual como hay un exceso de demanda de dinero los agentes tienen sus carteras más activos no monetarios de los que desean hacerse de parte de esos activos al vender activos va a bajar el precio de los activos no monetarios porque se están sacando a la venta con lo cual el tipo de interés va a aumentar por eso vamos a pasar de F0 a F1 y en el gráfico de la derecha el tipo de interés nos está indicando que la LM se desplaza hacia A bueno los restos son poco más o menos igual porque estoy repitiendo un poco lo mismo en un caso hay que vender activos en otro caso se compran eso hace si se venden activos baja el precio y sube el tipo de interés bueno en el caso de un aumento de la riqueza el efecto final va a ser un desplazamiento hacia la riqueza o hacia arriba de la LM el aumento de la riqueza desplazaba este gráfico está copiado vale la variable aquí que se pone no aparece la de riqueza bueno si aparece no como variable por sí misma sino que la denotamos por mayor nivel de renta es que no estaba viendo yo la variable y pensaba que estaba con el mismo gráfico que en la pantalla anterior el aumento de la riqueza supone un aumento del nivel de renta en la que pasaría de I0 a I1 con lo cual la oferta la demanda de dinero se desplaza hacia la derecha y hacia arriba aumentando el tipo de interés para el tipo de interés inicial para el nivel de renta inicial el tipo de interés es mayor con lo cual la LM se desplaza hacia la izquierda y hacia arriba otra posibilidad que es un aumento de los activos alternativos al dinero eso sería que los activos no monetarios ahora es más fácil convertirlos en dinero como lo reflejamos eso en el gráfico de la izquierda lo podemos reflejar con el parámetro V que era el coste de convertir activos en dinero y viceversa entonces si hay un aumento de liquidez eso se puede producir porque hay un menor coste a la hora de convertir activos no monetarios en monetarios en el gráfico de la izquierda se desplaza la demanda de dinero hacia la izquierda con lo cual el tipo de interés en el gráfico de la derecha para el nivel de renta inicial vemos que la LM se va a desplazar hacia la derecha y hacia abajo bueno, ya hemos visto las tres gráficas que vamos a utilizar la de pleno empleo, la de la curva IS y la de la LM cómo se modifican cuándo se van hacia un lado cuándo hacia otro vamos a ver ahora el equilibrio general de este modelo IS-LM teniendo en cuenta ya juntas las tres las tres gráficas bien lo que vamos a ver es en principio la que está reflejada ahí, es una situación en la que todos los mercados de la economía están simultáneamente en equilibrio estallamos en lo que se llama una situación de equilibrio general estaríamos en equilibrio tanto en el mercado de trabajo como en el mercado de bienes por la curva IS como en el mercado de dinero con la curva LL en este gráfico las tres curvas se cortan en el mismo punto sería el punto de equilibrio general vamos a ver ahora partiendo de ese equilibrio general donde se cortan las tres curvas el efecto que tiene en todo el modelo por ejemplo una expansión monetaria la expansión monetaria afectaría en principio a la LL pero vamos a ver cómo va paso a paso la expansión monetaria el primer sitio donde nos afecta es en el mercado de dinero supongamos que partimos de una situación inicial en la que hay equilibrio general donde hay un nivel I0 un tipo de interés inicial R0 y un nivel de empleo en E0 que dan ese equilibrio general supongamos que ahora hay una expansión monetaria el gobierno por lo que sea decide aumentar la oferta monetaria rápidamente qué sabemos qué sucede pues que en el mercado de dinero la curva de la oferta monetaria se desplaza hacia la derecha el tipo de interés baja y eso es lo que vemos en este gráfico qué va a suceder con la LM pues que la curva LM se va a desplazar de forma descendente hacia la derecha lo vamos a ver ya en este gráfico ese descenso del tipo de interés lo vemos ya reflejado aquí la LM se desplaza hacia la derecha la IS no se ha modificado con lo cual hay un equilibrio de IS LM en el punto F con un nivel de renta que ha aumentado hasta I1 y con un tipo de interés que es más bajo del equilibrio inicial que es R0 esta situación ese nuevo punto de equilibrio es un equilibrio a corto plazo porque es el punto en el que la economía está equilibrada antes de que se ajusten los precios el largo plazo se va a reducir cuando los precios se puedan ajustar entonces al caer el tipo de interés real el consumo va a aumentar y también la inversión y eso hace que nos movamos a lo largo de la curva IS pasando del punto E a ese punto S estos resultados se obtienen bajo dos supuestos por un lado que cuando la economía no se encuentra en equilibrio general su equilibrio a corto plazo se halla en ese punto en el punto de intersección de la curva IS LM y el segundo supuesto es que cuando la demanda agregada de bienes aumenta las empresas están dispuestas a aumentar la producción para satisfacer la demanda agregada y por eso podemos pasar de IS0 a IS1 esta sería la situación a corto plazo que no es de equilibrio a largo plazo vamos a ver qué es lo que sucede en el largo plazo cuando se puede producir un ajuste de precios el punto F que teníamos aquí en ese punto la demanda agregada es mayor que la oferta agregada por lo que es esperar que las empresas comiencen a subir los precios lo que provocará un aumento del nivel de precios dada la oferta nominal de dinero la subida del nivel de precios va a afectar al mercado de trabajo porque vamos a pasar de IS0 a IS1 que es un nivel de precios mayor con lo cual va a suponer un desplazamiento hacia la izquierda como hemos visto antes de la función de oferta monetaria aumentando el tipo de interés y eso que va a ocasionar que la LM se desplace hacia la izquierda o hacia arriba y hasta donde se van a producir estos desplazamientos pues se van a producir estos desplazamientos en el punto inicial en el punto E que ya sería un equilibrio a largo plazo con cortándose las tres curvas en el punto E en ese mismo punto entonces para que la curva LM regrese a su punto inicial los precios han tenido que crecer al mismo ritmo que se ha aumentado la oferta monetaria previamente por esa política monetaria expansiva el empleo qué pasa con el empleo el empleo es el mismo y por lo tanto es también igual el salario real porque no lo hemos modificado si los precios han subido y el salario real se mantiene constante es porque el salario nominal ha subido también en la misma proporción que hayan subido los precios en general si las variables reales no se modifican es porque las variables nominales han subido en la misma proporción que lo hayan hecho los precios entonces resumiendo cuáles son los efectos de la expansión monetaria pues podríamos distinguir entre el corto plazo con los precios fijos y el largo plazo vemos que en el medio o largo plazo cuando se ajustan los precios la expansión monetaria no afecta a la renta no afecta al empleo no afecta al consumo no afecta a la inversión ni al tipo de interés real pero suben los precios en la misma proporción que lo haya hecho la oferta monetaria el modelo keynesiano y el modelo clásico no son iguales tienen ligeras diferencias o bueno, tienen unas diferencias que son las que tenéis aquí en el modelo clásico hay un ajuste rápido de los precios la economía se corrige a sí misma y existe neutralidad monetaria a corto y a largo plazo en el modelo keynesiano el ajuste de los precios es más lento por lo tanto se puede incrementar la producción a corto plazo con esa política con esa política monetaria expansiva estaríamos en una situación de equilibrio a corto plazo donde se corta la culpa IS y la LM que no cortan en ese punto a la de pleno empleo sería ese equilibrio con desempleo y consideran que la neutralidad monetaria sólo se produce a largo plazo ¿qué es esto de la neutralidad monetaria? pues los economistas dicen que hay neutralidad monetaria o simplemente que el dinero es neutral sin la variación de la oferta monetaria que se ha producido por esa política monetaria expansiva o sea la neutralidad monetaria al nivel de precios proporcionalmente como hemos visto a largo plazo pero no afecta a las variables reales para diferenciar el modelo clásico y el keynesiano los keynesianos creen en la neutralidad monetaria consideran que el dinero es neutral tanto a corto como a largo plazo bien nos faltaría en este tema porque hemos estado viendo hasta ahora el modelo IS-LM pasar a hablar ahora de la oferta agregada y de la demanda agregada y cómo las obtenemos a partir del modelo IS-LM vamos a ver primero tenemos la demanda agregada tenemos en la parte de arriba el gráfico de la IS-LM y en la parte de abajo el gráfico de la demanda agregada que muestra la curva de demanda agregada bueno pues la curva de demanda agregada muestra la relación entre la cantidad agregada de bienes demandada o sea la suma de consumo deseado más inversión deseada más gasto público y el nivel de precios el nivel de precios lo ponemos en ordenada esta curva de demanda agregada tiene lo mismo que la curva de demanda individual pendiente negativa vamos a ver cómo se obtiene la curva de demanda agregada ehm en el gráfico de la izquierda en la parte de arriba tenemos el equilibrio del mercado de bienes y el mercado de dinero ahí es donde se cortan la curva IS y la curva LM en este punto el nivel de producción es I0 que lo podemos trasladar abajo y el nivel de precios es P0 ese nivel de precios P0 es el compatible con el equilibrio en el mercado de dinero eh recordar que en el mercado de dinero tendríamos la demanda la oferta y ahí tendríamos una oferta una oferta nominal y una oferta real con un nivel de precios P0 vale pues ese nivel de precios P0 que produce ese equilibrio en el mercado de dinero y en el IS LM es el que tenemos aquí es en acá el punto E del gráfico como hemos visto antes se aumenta el nivel de precios si pasamos de P0 a P1 la oferta real de dinero se desplazaba hacia la izquierda y la LM se desplazaba hacia arriba o hacia la izquierda vale con lo cual nos da un nuevo punto de equilibrio con un nuevo tipo de interés podemos trasladar al gráfico de abajo el nivel de renta que es menor es I1 y el nivel de precios P1 que es el que había aumentado está por encima de P0 porque hemos dicho que aumentaba el nivel de precios o sea hay una relación negativa entre el nivel de precios y el nivel de producción y con eso variando el nivel de precios iríamos obteniendo todos los puntos de la curva de demanda agregada bien aquí tenéis una tabla con los factores que desplazan la demanda agregada y ahora vamos a ver la curva de oferta agregada bueno en la curva de oferta agregada aquí vamos a considerar dos casos corto plazo y largo plazo tenemos una curva de oferta agregada a corto plazo que es horizontal y una curva de oferta agregada a largo plazo que es vertical en el nivel de producción de pleno empleo y que es independiente del del nivel de precios qué factores van a desplazar la curva de oferta agregada a largo plazo pues cualquier factor que eleve el nivel de producción de pleno empleo como hemos visto antes con la gráfica del pleno empleo cualquier factor que eleve el nivel de producción de pleno empleo desplazará la curva de oferta agregada a largo plazo hacia la derecha y con relación a la curva de oferta a corto plazo se desplaza siempre que las empresas alteran sus precios a corto plazo entonces que lleva a las empresas a subir los precios a corto plazo va a desplazar la curva de oferta agregada a corto plazo en sentido ascendente y cualquier factor que lleve a las empresas a bajar el precio de sus productos a corto plazo pues la va a desplazar en sentido descendente como obtenemos aquí el equilibrio teniendo ya oferta agregada y demanda agregada pues tenemos la demanda agregada que es digamos única dependiente negativa y tenemos las dos ofertas a largo plazo y a corto plazo el equilibrio a corto plazo se produce donde se corten la oferta agregada a corto plazo y la demanda agregada que sería en este caso el punto E y en este caso este equilibrio es también de largo plazo porque en ese punto corta también a la curva de oferta a largo plazo aquí estaríamos en una situación de equilibrio tanto a corto como a largo plazo a corto plazo alguno de los mercados podría no estar en equilibrio a largo plazo sin embargo todos los mercados están en equilibrio y ya para finalizar que queda muy poco tiempo nos queda únicamente comentar el apartado de la neutralidad monetaria en el modelo demanda y oferta agregada aquí tenemos en el gráfico de arriba la ISLM y en el gráfico de abajo la demanda agregada y la oferta bueno si se produce un aumento de la oferta monetaria en el modelo ISLM el nuevo punto de equilibrio estará en el punto F o sea, si se produce un aumento de la oferta monetaria se desplaza la LM hacia la derecha se produce un incremento en la renta que se desplaza hacia aquí inicialmente pasamos del punto E en el gráfico de abajo hasta el punto F en el gráfico de abajo en el modelo demanda agregada o oferta agregada la demanda agregada se desplaza siempre que manteniéndose constantes los precios haya algún factor que altere las curvas ISLM en este caso la LM se ha desplazado hacia la derecha y el nuevo punto de equilibrio hemos visto que estaba a la derecha el punto de equilibrio inicial para los mismos precios aumenta como vemos abajo de I0 a I1 y eso provoca un desplazamiento de la demanda agregada hacia la derecha la curva de la demanda agregada se desplaza hacia la derecha así que en este modelo el nuevo punto de equilibrio está en F que es el punto de corte de la oferta agregada a corto plazo con la demanda agregada la de corto plazo sería horizontal a largo plazo se van a ajustar los precios y eso va a hacer que nos movamos por la curva de demanda agregada hacia arriba incrementando los precios desde P0 a P1 en el gráfico de arriba ese incremento de los precios va a reducir la oferta monetaria como hemos visto antes por lo tanto va a volver la LML a la situación inicial este análisis lo que pone en relieve es la distinción entre los efectos a corto plazo de un aumento de la oferta monetaria y los efectos a largo plazo lo que no se refleja en este análisis es el tiempo en el que puede tratar la economía en llegar al equilibrio a largo plazo si ese incremento va a mantenerse en el tiempo o va a ser rápidamente vuelto a su situación inicial bueno con esto acabamos la tutoria de hoy espero que os haya sido de utilidad estas tutorías muchas gracias y un saludo