Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Asociado de Rebatayud de la Universidad Introducción a la macroeconomía de los grados de ADE y Economía. En la tutoría de hoy vamos a ver del tema 12, oferta y demanda agregadas, políticas macroeconómicas. Vamos a ver estas políticas macroeconómicas en los tres modelos que vamos a estudiar, que son el clásico, el kinesiano y el de síntesis. Vamos a empezar por concretar las características del modelo clásico, que es esencialmente adecuado para el largo plazo. La demanda agregada es igual en todos los modelos, tiene pendiente negativa. La diferencia que va a haber entre un modelo y otro va a ser con la oferta agregada. Entonces, gráficamente ya ampliamos. Y ahora comenten las características, las seis características que enumeran. Pues yo gráficamente os voy a decir cuáles son las características. En el modelo clásico la oferta agregada es vertical y está sobre el nivel de producción de pleno empleo. Es en el nivel de producción potencial de esa economía. Siempre que veamos un gráfico de estos. Sabemos que es modelo clásico y que la oferta agregada se sitúa sobre la producción potencial. Y su P es la producción potencial. Bueno, ¿qué características tiene el modelo clásico? En primer lugar, estas ya las hemos visto en temas anteriores, pero esto es un resumen. En primer lugar, predomina la oferta sobre la demanda. Segunda, consideran que hay competencia perteneciente. En todos los mercados. Tercera característica, que los precios son flexibles. Cuarta característica, que por ese motivo hay equilibrio en todos los mercados. Quinta característica, que hay situación permanente de pleno empleo de recursos. Y sexta característica, que la atención se centra en el largo plazo. Como digo, la oferta agregada es lineal. Es una línea vertical en el nivel de producción de pleno empleo. Ese nivel de producción viene determinado, como vimos, por la cantidad de capital existente en la economía, el trabajo disponible y por la tecnología de producción existente. Esto en cuanto al modelo clásico. El modelo keynesiano. Pues ya vemos gráficamente que la oferta agregada es una línea vertical. Este es un modelo de corto o muy corto plazo. Sus principales características son, primera, que domina la demanda sobre la oferta. Que hay competencia perfecta, pero solo en el mercado de bienes. Tercera, que algunos mercados de factores pueden estar en desequilibrio. Generalmente, aquí hablamos del mercado de trabajo común, mercado de factores. ¿Qué significa que está en desequilibrio? Pues que hay desempleo involuntario. Cuarta característica es que los precios pueden ser rígidos a corto plazo. Y quinta característica es que la producción, la renta, puede estar en equilibrio sin que exista pleno empleo. En este gráfico que tenemos aquí hay un equilibrio entre la demanda y la oferta agregada, pero eso no significa que en el mercado de bienes. O sea, que en el mercado de trabajo haya pleno empleo. O sea, este nivel de producción no es necesariamente el de pleno empleo. Es más, habitualmente, en el modelo keynesiano, existe equilibrio con desempleo. Y la culpa de oferta agregada, pues es horizontal. Y el tercer modelo que veremos es el modelo de síntesis. Que se sitúa temporalmente entre el corto plazo y el largo plazo. Sería ese tramo con una oferta agregada dependiente positiva. Sería una función creciente de renta y precios para un periodo temporal intermedio. ¿Acepta la existencia de ese intercambio estructural de caracteres? ¿Acepta la existencia de un intercambio estructural empírico entre la inflación y la producción? Que vimos en el tema anterior. Lo que era la curva de Phillips. Y en este modelo los precios ni son totalmente rígidos como la hipótesis keynesiana, ni son totalmente flexibles como la hipótesis clásica, sino que requieren un cierto tiempo para el ajuste. Vamos a ver ahora en un cuadro las características, más importantes o las diferencias más importantes en varios temas entre el modelo clásico y el modelo kinesiano. Todas estas diferencias entre modelos dan foco para muchas preguntas de tipo teórico, ¿eh? En exámenes y PECS y demás. Bueno, en el modelo clásico la demanda N lo tiene pendiente y negativa. En el modelo kinesiano también, pero en el modelo kinesiano añade un tramo en el que la demanda de N es horizontal, que es el tramo de trampa de liquidez. En cuanto al mercado de trabajo, ya vimos que la oferta de trabajo en el modelo clásico es creciente con el salario real, mientras que en el modelo kinesiano es creciente con el salario real. Y con relación a la oferta agregada, como hemos visto, el modelo clásico es vertical en el nivel de pleno empleo y en el modelo kinesiano, en el muy corto plazo, es horizontal. Bien. Vamos a ver cómo se determina el nivel de producción de equilibrio en el modelo clásico. Ahora tenemos aquí en este gráfico, arriba, la forma de producción, en arcisas el nivel de empleo y en ordenadas el nivel de producción. Y abajo, reflejado, tenemos el mercado de trabajo, donde la ordenada la tenemos hacia abajo. Serían valores que van creciendo conforme se van yendo hacia abajo. Bien. Vamos a ver cómo se determina el equilibrio en el modelo clásico. Bueno, en el modelo clásico el equilibrio, perdón, cómo se determina el nivel de producción de equilibrio en este modelo clásico. Bueno, el nivel de producción lo determina el equilibrio del mercado de trabajo. O sea, vamos a partir del mercado de trabajo, vamos a partir del gráfico que tenemos abajo. Aquí se establece el nivel de pleno empleo en el modelo clásico. Bien. Vamos a ver cómo se ese nivel de fuerza de trabajo. Entonces, en el gráfico de arriba, con un capital determinado, ese nivel de producción, ese nivel de fuerza de trabajo, ese nivel de empleo, es el que nos da la cantidad que produce la economía, que es el nivel de producción de pleno empleo. El nivel de precios se obtiene del esquema oferta-demanda agregada propio del modelo clásico, una vez que se determina el nivel de producción de pleno empleo, porque ese nivel de producción de pleno empleo es la oferta agregada que, al cuidarse con la demanda agregada, nos va a dar el nivel de precios de equilibrio. Vamos a ver sobre este modelo. Cuando os pregunten, os dirán qué tipo de modelo es el que están considerando, el modelo clásico, el modelo keynesiano, o tiran el modelo a largo plazo, o a corto plazo, o de síntesis, o de ajuste intermedio, en fin. Y según el modelo que os digan, es el que tenéis que construir para ver qué es lo que sucede, porque dependiendo de uno u otro las consecuencias van a ser distintas. Entonces, aquí tenemos. En el modelo clásico, vamos a ver qué efectos tiene una expansión monetaria. En el gráfico de izquierda tenemos el mercado de dinero y en el de la derecha el mercado de oferta-demanda agregada con la oferta agregada que es vertical. La expansión monetaria va a afectar a la demanda agregada. Todo esto es por lo que ya sabemos. Tenemos que utilizar todo lo que hemos estado estudiando en estos temas anteriores para seguir la cadena de razonamiento. Porque yo ahora no voy a entrar en muchos detalles de por qué se suceden las cosas, porque eso ya lo hemos visto en temas anteriores. Entonces, sabemos por temas anteriores que la expansión monetaria va a originar un desplazamiento hacia la derecha de la oferta monetaria. Dado que la oferta agregada... El mercado de trabajo en el gráfico de la derecha es vertical y está situada en el nivel de atenta de pleno empleo, que es la que está fijada por el mercado de trabajo. La traslación hacia la derecha que se va a producir por el incremento de la oferta monetaria, eso ya sabíamos que se iba a producir, con la consiguiente reducción del tipo de interés, porque sabemos que al aumentar la oferta monetaria disminuye el tipo... El aumento de interés, esa disminución del tipo de interés aumenta la inversión y ese aumento de inversión es el que desplaza la demanda agregada. Bueno, pues ¿qué va a producir? Como la oferta agregada es vertical, el desplazamiento de la demanda agregada va a producir únicamente un incremento del nivel de precio. ¿Qué va a suceder después? O sea, aquí... Ha aumentado la oferta, la demanda agregada y vemos que aumenta el nivel de precios únicamente, no se modifica el nivel de producción de la economía porque no se ha modificado el nivel de pleno... El nivel de empleo, de pleno empleo. Han aumentado los precios, que han pasado de peso cero a peso uno. Eso va a afectar al mercado de dinero, porque en el mercado de dinero la oferta monetaria está expresada en términos reales, está el nivel de precios en el denominador. O sea, partíamos de una oferta monetaria sub cero, de un nivel de precios sub cero, la hemos incrementado inicialmente, por eso se ha desplazado hasta la derecha, porque es la oferta monetaria sub uno, los precios se mantenían constantes, por eso aumenta, aumentamos el numerador, pero ahora, al desplazarse, la demanda agregada se incrementan los precios, con lo cual la oferta monetaria nominal sigue siendo la incrementada, o M sub uno, pero ahora los precios del denominador pasan a ser P sub uno. Aumenta el denominador, con lo cual el aumento del denominador hace que la oferta monetaria se desplace hacia la izquierda, hasta la situación inicial. Bien. O sea, no ha tenido ningún efecto esa expansión monetaria, no ha tenido ningún efecto en la economía real, salvo el incremento de los precios. Los salarios nominales sí que van a aumentar, porque tienen que aumentar en la misma cantidad que aumenten los precios. A ver. El salario real es W partido por P. Por el desplazamiento de la demanda agregada, inicialmente el salario real sería W sub cero, P sub cero, y ese salario real era el que, en el mercado de trabajo, era el que notaba el nivel de producción de pleno empleo. Pero ¿qué ha sucedido ahora con el aumento de la oferta monetaria? Pues que los salarios nominales, en principio no han aumentado, pero el nivel de precios sí, porque ha pasado de P0 a P1. ¿Qué ha pasado ahí? Pues que los salarios reales han disminuido, porque ha aumentado el denominador. Pero si finalmente seguimos estando en I asterisco, o sea, si seguimos estando en el nivel de producción de pleno empleo, eso es porque no se han modificado los salarios reales. Para que no se modifiquen los salarios reales, los salarios nominales tendrán que incrementarse también, W1, en la misma cantidad que se hayan incrementado los precios. ¿Vale? Por eso, esta fracción con un salario nominal de un nivel de precios determinado, supone el mismo salario. Real que esto. O sea, es como si inicialmente dijéramos, el salario nominal es 20, el nivel de precios es 5. ¿Vale? Pues un salario nominal, si el nivel de precios se multiplica por 2, por ejemplo, y pasa a ser 10, se necesita que el salario nominal también se multiplique por 2 para que estemos con el mismo salario real. Tiene que estar el mismo salario real porque nos mantenemos en el nivel de producción de pleno empleo. Con lo cual, vemos que no se ha modificado con esa expansión monetaria en el mercado clásico. ¿Qué sucede si se produce, por ejemplo, una expansión fiscal en el mercado clásico? Por ejemplo, se incrementa el salario nominal en el mercado clásico. ¿Qué sucede si se produce un aumento del gasto público? El aumento del gasto público o una disminución del tipo impositivo va a provocar un aumento de la venta demandada por encima de la ofrecida. ¿Por qué? Porque la demanda agregada se va a desplazar hacia la derecha y aquí va a haber un exceso de demanda sobre la producción al nivel de precios inicial. Ese aumento de la demanda va a afectar al mercado de dinero porque la demanda de dinero, por motivo de transacción, vimos que dependía del nivel de renta. Inicialmente ese aumento va a incrementar la producción hasta ahí subida. Ese aumento de la renta es el que va a hacer que la curva de demanda sea más alta y la demanda sea más alta. El aumento de la demanda de dinero se desplace hacia la derecha o hacia arriba. Como la curva de oferta monetaria inicial es esta que no se modifica, el desplazamiento de la curva de demanda de dinero incrementa el tipo de interés de I0 a I1. El aumento del tipo de interés de I0 es el que va a cambiar la inversión. En la curva de demanda agregada inicial nos vamos a ir moviendo por esa curva de demanda, ese movimiento se produce porque está disminuyendo la inversión. ¿Vale? Y se está produciendo un incremento de los precios. Ese incremento de los precios va a afectar ahora al gráfico de la izquierda porque va a afectar al denominador. Tened en cuenta que la oferta monetaria nominal, OM, no se ha modificado. Solo se modifica, no se ha modificado, como en el caso anterior. Aquí la oferta monetaria nominal no se toca, pero sí que se ha modificado el nivel de la demanda. Al aumentar el denominador, el gráfico de la izquierda se va, o sea, en el gráfico de la izquierda la oferta monetaria se va a desplazar hacia la izquierda, produciéndose una elevación posterior del tipo de interés. ¿Vale? O sea, en consecuencia, vamos a ver. El exceso de demanda inicial va a ir originando un aumento del nivel de precios conforme se va desplazando. Porque la oferta agregada no se modifica. El aumento del nivel de precios va a reducir la oferta monetaria real, haciendo que vuelva a aumentar el tipo de interés. El aumento del tipo de interés va a provocar esa caída de la inversión y el consumo que compensará el aumento del gasto inicial. ¿Vale? Va a haber un descenso de la inversión y un descenso también del consumo. Ese proceso va a continuar hasta que haya desaparecido la demanda inicial. O sea, en este caso se produce un efecto expulsión total. El incremento del gasto público hace que se reduzca la inversión porque aumenta el tipo de interés. O sea, como vemos, tanto la política monetaria como la política fiscal en el modelo clásico no tienen efecto para modificar el nivel de renta a largo plazo. A corto plazo puntualmente podemos salirlo. Pero luego hay consecuencias con el nivel de precios que nos hacen volver al nivel de renta inicial. Además, como estamos hablando de la oferta clásica, mientras no se modifique… El nivel de empleo, el pleno empleo, no se va a modificar la producción potencial. Vamos a ver políticas que sí que van a hacer que se modifique o se desplace la oferta agregada. Van a ser políticas de oferta. Entonces, en este caso nos aparece el mercado de trabajo de izquierda. Ya no aparece el mercado de trabajo de izquierda. A la derecha tenemos el esquema oferta-demanda agregada, la demanda agregada y la oferta agregada vertical. Vamos a ver efectos, por ejemplo, de una expansión de la oferta de trabajo motivada, por ejemplo, por una reducción de las cotizaciones sociales que pagan los trabajadores. Entonces, eso desplaza la oferta de trabajo hacia la derecha. De hecho, reduciendo el salario real y aumentando el nivel de empleo. El nivel de empleo equilibrado pasa de L0 a L1. Con lo cual, el nivel de empleo ya no es L0, ahora es L1. Con lo cual, en la función de producción agregada aumentamos el nivel de producción agregada. Con lo cual, la oferta agregada se desplaza hacia la derecha. ¿Qué sucede en el equilibrio? Pues que ha aumentado, en este caso, el nivel de producción y ha disminuido el nivel de precios. El descenso de los precios origina un desplazamiento activo. ¿Qué sucede en el equilibrio? Pues que ha aumentado, en este caso, el nivel de producción y ha disminuido el nivel de precios. Y, consiguientemente, la demanda agregada. Nos estamos moviendo, en este caso, por la culpa de demanda agregada desde el punto de equilibrio inicial al final. Y ese movimiento a lo largo de la demanda agregada se produce por el incremento de la inversión. Es el que permite el desplazamiento también de la oferta agregada. El descenso del nivel de precios, que vemos en el gráfico a la derecha, origina primero un aumento del salario real, porque ha bajado el denominador, y posteriormente se reducen los salarios nominales hasta el nivel correspondiente al nuevo equilibrio de la oferta agregada. O sea, ahí se ajustarán, porque depende de lo que hayan bajado los precios, los salarios nominales se tienen que ajustar al nuevo nivel de salario real de equilibrio. Vamos a ver otra posibilidad de modificación de la oferta agregada, de desplazamiento de la oferta agregada clásica, que serían, por ejemplo, efectos de una innovación tecnológica. En este caso, y ya más rápidamente, el desplazamiento hacia arriba de la función de producción, que sería producida por una innovación tecnológica, aumenta la producción ofrecida. Pasamos de I0 a I1. Eso provoca un desplazamiento hacia la derecha de la oferta agregada, aunque tenemos el mismo nivel de empleo, el nivel de pleno empleo, obtenemos una mayor producción, por eso se puede desplazar hacia la derecha. Ese desplazamiento hacia la derecha provoca un descenso del nivel de precios. Recordad, el nivel de precios afecta al mercado de dinero. Al reducirse el denominador, la oferta monetaria se desplaza hacia la derecha. En el mercado de dinero se produce un descenso del tipo de interés. Y un aumento de la inversión. El descenso del nivel de precios, el aumento de la inversión, lo reflejaríamos moviéndonos a lo largo de la curva de demanda agregada. Por otro lado, el descenso del nivel de precios produce un aumento del salario real por encima del desequilibrio. El salario nominal no se ha modificado. Se ha modificado el nivel de precios, que ha aumentado. Se ha disminuido. Con lo cual, los salarios nominales deberán disminuir para alcanzar el salario real de equilibrio inicial. Porque el nivel de empleo no se ha modificado. Con lo cual, en el gráfico que tenemos del empleo, que tendríamos, por ejemplo, en esta pantalla anterior, por ejemplo, en el gráfico de la izquierda, el nivel de empleo, en el caso de la pantalla siguiente, se sigue manteniendo en el mismo lugar. Aunque hayamos producido una mayor cantidad, se ha producido más por la mejora tecnológica. La innovación tecnológica. Pero la cantidad de trabajo disponible en la economía se mantiene constante. Con lo cual, el salario real se tiene que mantener constante. Por eso, si en este caso han descendido los precios, tienen que descender también los salarios nominales para que el salario real se mantenga constante. ¿Vale? En resumen, la innovación tecnológica se concreta en un aumento de la producción de I sub 0 a I sub 1, una disminución de los precios de P sub 0 a P sub 1 y una disminución también de los salarios nominales para que se mantengan constantes los salarios reales y también una disminución del tipo de interés que lo tenemos en el gráfico del mercado de dinero. ¿Vale? La disminución del tipo de interés se produce por el desplazamiento hacia la derecha de la oferta monetaria al bajar los precios. Bueno, esto en cuanto al modelo clásico. Ahora vamos a ver, a pasar a ver algún caso. El caso del modelo keynesiano. ¿Vale? Y vamos a ver cómo unas políticas que no afectaban en el modelo clásico sí que afectan aquí y viceversa. Vamos a ver cómo se determina en primer lugar el nivel de producción y de empleo en el keynesiano strict. En el keynesiano, como decimos, predomina la demanda sobre la oferta. Con lo cual, es la demanda agregada la que nos indica por su equilibrio con la oferta agregada el nivel de producción que desea esta economía. Que no tiene por qué ser necesariamente el nivel de producción de pleno empleo y este disco. Con lo cual aquí la economía puede estar en equilibrio pero no necesariamente tiene que estar en el nivel de producción de pleno empleo. Si está por debajo de ese nivel de producción de pleno empleo, eso significa que hay un cierto paro que es involuntario. Es el llamado paro involuntario o keynesiano. Bien, aquí abajo tenemos la función de producción con lo cual la demanda agregada nos dice la cantidad que se quiere demandar y las empresas, para producir esa cantidad necesitan un nivel de empleo determinado que no necesariamente tiene que ser el de pleno empleo. Con lo cual, podemos encontrarlos con una economía en equilibrio con desempleo. Con el mercado de trabajo en desequilibrio. Bueno, pues con este mercado vamos a ver los efectos que puede tener una expansión monetaria. ¿Qué gráficos tenemos aquí? Tenemos el esquema oferta-demanda agregada. Hay que dibujarse una oferta agregada horizontal. Tenemos la función de producción y tenemos el mercado de trabajo. Bien, efectos de una expansión monetaria. La expansión monetaria se produce por un desplazamiento hacia la derecha de la oferta monetaria. Me podría dibujar el gráfico. Una oferta monetaria cero. Pues la expansión monetaria sería oferta monetaria uno. Un desplazamiento hacia la derecha. Si hay que producir un descenso del tipo de interés. Vale. Pues bueno, oferta monetaria hacia la derecha produce un descenso del tipo de interés. El descenso del tipo de interés incrementa la inversión. Eso hace que aumente la demanda agregada que se desplaza hacia la derecha. Aumentando la producción de equilibrio de I0 a I1. Porque la oferta agregada es vertical. Para producir esa mayor cantidad, de acuerdo con la función de producción, ahora necesitamos una mayor cantidad de fuerza de trabajo. Se implementa el nivel de empleo. Que es lo que vemos en el gráfico de trabajo. Estamos reduciendo un poco lo que es el desempleo involuntario. Entonces, esta expansión monetaria sí que tiene efectos reales en la economía. Porque incrementa la producción. Reduce el desempleo. No modifica el nivel de precio. Esto sería una política monetaria. ¿Qué pasaría con... Aquí no hablamos ya de modificación de los precios. Porque estamos en el modelo keynesiano. Que es de muy corto plazo. Con lo cual aquí no da opción a que se modifiquen los precios. Vamos a ver ahora una expansión fiscal. Por ejemplo, un incremento del gasto público. O una disminución de los impuestos. Por ejemplo, un aumento del gasto público. Desplaza la culpa agregada hacia la derecha. Incrementando un aumento de la producción demandada también. El aumento hacia la derecha. El desplazamiento hacia la derecha. La función de demanda agregada. Provoca el aumento de la producción. Y de la demanda de dinero por motivo de transacción. ¿Por qué? En el mercado de dinero. Yo tenía esta. Y la oferta. Teníamos este tipo de interés inicial. Si aumenta la venta. Aumenta en el mercado de dinero. La demanda de dinero por motivo de transacción. Y de precaución. Con lo cual, la demanda agregada. Se desplaza hacia la derecha y hacia arriba. Con lo cual. El nuevo libro supone un tipo de interés mayor. ¿Vale? O sea. Ese incremento del gasto público. Va a hacer que suban los tipos de interés. El aumento del tipo de interés. Va a afectar a la inversión. Que es el gráfico que tenemos a la derecha. Ya vimos que la demanda de inversión. Tenía una relación negativa. Con el tipo de interés. Si sube el tipo de interés. Disminuye. Nos movemos al lado de la suma. Disminuye la inversión. Es decir. En este caso se da lugar. Un efecto expulsión. Se llama un efecto expulsión. O desplazamiento en la inversión privada. Porque por un lado. Nosotros aumentamos el gasto público. Y eso desplaza la demanda agregada hacia la derecha. Pero ese aumento del gasto público. Como incrementa el tipo de interés. Hace que disminuya la inversión. Con lo cual. Desplazará un poco hacia la izquierda. La curva de demanda agregada. En cualquier caso. En el equilibrio. Resultará. Un nivel de producción. Mayor que el inicial. Y paralelamente. El nivel de empleo involuntario. Será menor que en la posición inicial. Con lo cual vemos. Que en el modelo keynesiano. Las políticas monetarias y fiscales. Si que tienen efectos reales en la economía. Vamos a ver. Políticas de oferta. A ver cómo afectan en este modelo keynesiano. Una política de oferta. Podría ser aquella. Que elevada la función de producción. Ese. Esa elevación. En el gráfico de la izquierda. De la función de producción. Desplaza. Vamos a tener una mayor producción. Para la misma cantidad de trabajo. Esa. La consecuencia de ese incremento de la producción. Es. Un desplazamiento hacia abajo. De la función de oferta. De la oferta agregada. En el gráfico de la derecha. Que va a provocar. Una disminución del nivel. De precios. Y un aumento de la producción de equilibrio. Que pasa. De I sub cero. A I sub uno. La reducción del nivel de precios. Va a originar. Un desplazamiento hacia la derecha. De la oferta monetaria. Como hemos visto en otras ocasiones. Que al intersectar. Con la demanda de dinero correspondiente. Va a hacer que. Baje el tipo de interés. Y aumente la inversión. ¿Vale? Con lo cual. Ahí nos estaremos. Estarás reflejando también. Ese aumento. De la inversión. ¿Vale? La inversión ha aumentado. Porque ha disminuido el tipo de interés. En el mercado. Inter... En el mercado de dinero. Bueno. O sea. Vemos que. Ciertas políticas de oferta. También podrían afectar. Al modelo que he iniciado. Y nos queda. El modelo de síntesis. Para acabar este tema. Vamos a ver. El modelo de síntesis. Lo tenemos a la izquierda. O sea ahora nos vamos a centrar. Con una oferta agregada. Dependiente positiva. A la derecha. Tenemos la curva de Phillips. Para ver un poco. Qué efecto va a tener. Los desplazamientos que haya. De la demanda agregada. En la curva de Phillips. Y eso nos va a decir. Si van a aumentar. La tasa de inflación. O si se va a modificar. La tasa de desempleo. Bueno vamos a comenzar con una expansión monetaria. A corto plazo. ¿Vale? Si que podemos jugar un poco. Entre. O sea podemos. Hablar un poco al principio de corto plazo. Con los precios fijos. Y si que podemos luego. Ir considerando. Que los precios van evolucionando. Hacia una situación. Bueno vamos a verlo primero. Ver lo que sucedería. Con una expansión monetaria. A corto plazo. En el corto plazo. La expansión monetaria. Lo que nos. Produciría. Que eso ya lo sabemos. Por lo que hemos dicho muchas veces. La expansión monetaria. Desplazaría la demanda agregada. Hacia la derecha. Y hacia la derecha. O hacia arriba. Como lo queramos decir. En el corto plazo. Ese desplazamiento. Hacia la derecha. O sea la función de demanda agregada. Elevaría los precios. Pero no tanto. Como para suponer. La tasa de inflación esperada. O sea al pasar. De este punto. A este punto. Se produciría un incremento de la producción. Se produciría. Un incremento de los precios. Pero ese incremento de los precios. Sería. A lo largo de la misma curva. De philips a corto plazo. Vale. Y entonces. Ese movimiento. Desde el punto inicial al final. Nos refleja. El incremento de los precios. Y también nos refleja. Una disminución. De la tasa de desempleo. Lo cual es lógico. Porque se ha aumentado la producción. Si se aumenta la producción. Es porque. Vamos a aumentar. La cantidad. De fuerza de trabajo. Para aumentar la producción. Entonces en esta situación. La curva de philips. No se llega a desplazar. Sino que se mantiene constante. Y nos movemos. Por la línea 3. A lo largo de la curva de philips. Esto provocará la disminución. De la tasa de desempleo. Y el incremento. De la tasa de inflación. Esto sería. A corto plazo. A largo plazo. Como veremos luego en pantalla más adelante. La expansión monetaria. Va a causar únicamente. Un aumento del nivel de precios. Y de los salarios nominales. Lo que hemos visto aquí. Sería una expansión monetaria. A corto plazo. Vamos a ver una expansión fiscal. A corto plazo. Tenemos. A la izquierda. La demanda agregada. La oferta agregada. Y a la derecha. La curva de philips. Bien. Aquí ya vamos a ver en este gráfico. Tanto el corto como el largo plazo. Que comentaba en la pantalla anterior. Partimos de un nivel inicial de renta. Que es. En este caso por ejemplo. El nivel de producción de pleno empleo. Que sería. El equilibrio entre la demanda agregada. Que es sub cero. Partimos de ese equilibrio. Que nos da un nivel de precios. Determinado. Que vendría en el gráfico. De la curva de philips. Con la curva de philips inicial. Nos daría una tasa de inflación determinada. Y como estamos. En el nivel de producción de pleno empleo. Estaríamos. En la tasa natural de pleno empleo. Bueno pues ahora vamos a estudiar. Que es lo que sucede. Si se produce. Una expansión fiscal. Una política fiscal. Expansionista. Podría ser un incremento del gasto público. Ya sabemos que el. Aumento del gasto público. Va a desplazar la demanda agregada. Hacia la derecha. El primer movimiento. Es pasar de d a sub cero. A d a sub uno. La oferta agregada. De momento se mantiene igual. Con lo cual. Nos movemos a durar con esa curva de demanda agregada. Que dado que estamos. En el modelo de síntesis. Es creciente. Se habrá producido una subida. Del nivel de precios. Y un incremento de la renta de producción. El nivel de precios. Se ha incrementado. Y hay un aumento. De la producción. Esta elevación. Del. Nivel de precios. Determinará. Que para el mismo nivel. De salario nominal. Que es rígido a corto plazo. Porque estamos todavía en el corto plazo. Se provoque una caída. De los salarios reales. Porque están incrementándose. Los precios. Pero estamos todavía en corto plazo. Con lo cual los salarios. No se han negociado nuevamente. El hecho de que bajen los salarios reales. Para los trabajadores. Va a implicar. Un mayor nivel. De empleo de equilibrio. Porque. Si los salarios reales bajan. Las empresas. Van a querer contratar más. Por lo que la tasa de desempleo. Inicialmente. Perdón la tasa de desempleo. Si la tasa de desempleo. La tasa de desempleo. Va a quedar por debajo. De la tasa natural de desempleo. Aquí tendríamos. Ese incremento. De los precios. Que se nos está produciendo. A lo largo del tiempo. Los salarios nominales. Todavía no han subido. Y el hecho de que haya unos salarios reales mayores. Hace que. Perdón. Al bajar. Los salarios reales. Porque han subido los precios. Pero los salarios nominales. Se mantienen constantes. Eso es lo que hace. Que disminuya la tasa. De desempleo. Vale. En términos gráficos. Nos estamos moviendo. A lo largo de la curva de Friedrich. Ese movimiento. A lo largo de la curva de Friedrich. Inicial. Supone que. Esta tasa de desempleo. Es inferior a la natural. Y. Lo que pasa es que en esa situación. Sabemos que se produce. Una aceleración de los precios. Como vimos en el tema pasado. Cuando se vayan. A negociar. Los salarios de los trabajadores. Estos. Van a negociar unos salarios. Nominales mayores. Con lo cual se va a producir. Un. Desplazamiento hacia arriba. De la. Curva de Friedrich. Pasando a ser. La curva de Friedrich CP1. Y paralelamente. Ese desplazamiento hacia arriba. De la curva de Friedrich. Se va a reflejar en el gráfico. De oferta demanda agregada. Por un desplazamiento también. Hacia la izquierda y hacia arriba. De la. Curva de oferta agregada. Porque. Al desplazarse hacia la derecha. La curva de Friedrich. Volvemos. A aumentar el desempleo. Hasta el nivel. De la tasa natural. Con lo cual. Al aumentar el desempleo. Va a disminuir también. El nivel de producción. Porque ahora se produce. El nuevo equilibrio. Justo donde. Estaba. Para el nivel de producción. Que teníamos inicial. Que era el de pleno empleo. Que era el que coincidía. Con la tasa natural de desempleo. Y qué es lo que ha pasado. Pues que el nivel de precios. Ha vuelto a subir. Entonces. El aumento. Del nivel. De precios. Va a motivar una disminución. De los saldos reales. En el mercado de. Dinero. Un aumento del tipo de interés. Ese aumento del tipo de interés. Es el que. Hace que la inversión. Privada se reduzca. O sea se produce. Un efecto expulsión. Porque ese aumento inicial. Del gasto público. Va a producir después. Una disminución. De la inversión. Porque se va a incrementar. El tipo de interés. Es independiente. De varios mercados. Del gráfico del mercado de dinero. De oferta y demanda agregada. La culpa de philips. El mercado de trabajo. Según lo que nos interese. Tenemos que ir pensando en cada uno. Nuestros gráficos. Para ver cómo afectan las variaciones. Sabiendo un poco. Cuál es el camino. Que vamos siguiendo con los diferentes. ¿Qué pasa en el mercado de trabajo? El incremento de los precios. Habrá determinado una caída. En los salarios reales. Ocasionando un exceso de demanda. En el mercado de trabajo. Dado que a largo plazo. Los salarios nominales. Son flexibles. Hemos visto. Que se irían ajustando al alza. Conforme se fueran negociando. Los convenios colectivos. Hasta volver a la situación. Definitiva inicial. En el mercado de trabajo. Por lo cual. No variarán. De la situación inicial. Ni el nivel de empleo. Que volverá a ser un asterisco. La tasa natural de ese empleo. Ni el nivel de producción ofrecida. Que volverá a ser y asterisco. Que es la producción potencial. Si que se modificarán. El tipo de interés. El nivel de precio. Y los salarios nominales. Así pues. En el modelo de síntesis. Los salarios a corto plazo. De las políticas macroeconómicas. Son idénticos a los del modelo keynesiano. Porque no se han modificado los precios. Pero a largo plazo. Cuando ya se modifican los precios. Van a coincidir. Con los del modelo clásico. Con lo cual. En el largo plazo. Esta política fiscal expansiva. No habría tenido efectos. En la economía real. Bueno pues este es. Todo por hoy. Con esto acabamos ya. En la próxima tutoría. Pasaremos. Que será ya la última. Pasaremos ya al capítulo 13. Que es el último que tenemos. Que será el lunes siguiente. Hasta entonces un saludo a todos.