Bueno, ya ha llegado el buen tiempo, ya ha llegado el final y ya estamos liados, pero bueno, va bien. Vamos a ver. La semana pasada nos quedamos con la monarquía inglesa. Ya veis que el tema es un poco complejo para poderlo explicar todo y este año he intentado centrarme en los primeros temas y nos ha pillado el toro, pero bueno, vamos a ver si podemos avanzar un poquillo, ¿no? Bien. La monarquía inglesa, tenemos aquí la génesis del parlamentarismo. Tras el desastre de Boven y el descontento popular, se ve obligado a los capítulos a que varones... Espetum son los capítulos que piden el varón, que la alarga la carta magna en 63 artículos. Os explica un poco cómo va. Tenéis aquí el texto original que todavía se conserva. ¿Dónde voy yo? Este. Bueno. A ver si lo encuentro. ¿Lo tenéis por ahí? Sí. Bien. Inocencio III. Las otras cartas que tenéis es el Reconoverum Procheres de Pedro III de Aragón en 1283, cuando está a punto de desaparecer. Vamos a ver. Bien. La monarquía inglesa en el siglo XIII. En la página 226 seguimos. Enrique III Inglaterra. 1216-1272. En 1227, con 11 años, llega la mayoría de edad y se casa, confía en los hombres de Leonor de Provenza, es decir, de la zona francesa, e intenta recuperar el trono de Francia. Hay una guerra. La nobleza no tardó en mostrar un descontento por el favoritismo rey que hacía personajes traídos de la corte de Leonor de Provenza e intentó recuperar Francia, en lo que tuvo grandes fracasos, y San Luis firmó en 1259 con San Luis el Tratado de París. Estos tratados de París hay varios. ¿Qué ocurre? ¿Qué ocurre? Que Enrique III fracasó tanto por su expansión por el Mediterráneo y también la corona imperial, como le ocurría a Alfonso X el Sabio. Eso lo pondrá en situación de debilidad que Simón de Montfort aprovechará para iniciar una rebelión que le llevarán al poder. Le impondrá las provisiones de Oxford. ¿Y qué pretendía Simón de Montfort? Simplemente... Lo tenéis por aquí. Un modelo mucho más equitativo, satisfacer las aspiraciones de las clases medias y a lo que llegó el laudo, lo tenéis por aquí, a través de ella Simón de Montfort pretendía satisfacer las aspiraciones, controlar los excesos de la nobleza. Los nobles se dividieron, algunos permanecieron fieles a Montfort. Otros regresaron a la ciudad de la Regia y Enrique III vio la oportunidad de marcha atrás por lo de Luis IX de Francia, fue el que hizo de intermediario. En esta época era muy habitual que un tercer rey, que un rey hiciese de juez de paz, por decirlo en términos modernos, de algún asunto que afectaba a otro reino, ¿no? Bueno, San Luis había decretado el laudo. No fue aprobado porque era más o menos partidario de la nobleza y Enrique III es capturado. Se produce el gobierno de Simón de Montfort y que convocará ya al mundo parlamentario con la burguesía. Esto es la monarquía inglesa en el siglo XIII. Entre el reformismo radical de Simón de Montfort y sus partidarios y el excesivo autoritarismo de Enrique III, se sitúa un nuevo partido. Un partido formado por destacados miembros de la nobleza, a cuyo frente se colocó al príncipe Eduardo. En el 65 Simón de Montfort es derrotado y muere en la batalla de Euesham y durante los últimos años de su reinado Enrique III fue en la práctica sustituido por su heredero. Eduardo mantuvo vigente el núcleo fundamental de la carta magna en las provisiones de Oxford. Por lo tanto, en la monarquía inglesa es la época de Enrique III y la guerra civil con Simón. Simón de Montfort. Aquí lo tenéis. Sube al trono como Eduardo I y Eduardo I tenía un pequeño defecto, lo veis aquí. Era tuerto. Esta imagen suya se ve con un ojo en un lado y otro ojo en otro. Tenía esta parte. Es un poco la monarquía inglesa. Tenéis el resumen de los puntos principales. Luego se habla de San Luis, la Francia de San Luis. En 1223 muere Felipe Augusto y le sucede Luis VIII, pero nada, no tiene relevancia, dura tres años y salvo para los especialistas, para vosotros tampoco no tiene mucho más, ¿no? Vale. ¿Qué hizo? Luis VIII dejó un menor de edad a cargo de la reina Argente Blanca de Castilla. Ya habíamos visto que Alfonso VIII había expandido sus dominios, quería relacionarse con las otras casas. Luis VIII había conquistado algunos pequeños territorios, os lo pone por aquí, algunas regiones de Francia como el Poitou y sobre todo reanudó la cruzada contra los albigenses con la conquista de Avignon, ¿no? Bueno, la cuestión es que el sucesor será Luis IX. Bueno, en 1229 os pone los apanages, los territorios que le dio a sus otros hijos, pero bueno, tampoco veo que tenga mucha relevancia, ¿no? La regencia fue ejercida por la reina viuda Blanca, hija de Alfonso de Castillo, que resistió los intentos de control por parte de la nobleza y Luis IX pudo acceder a la mayoría de la edad y al trono en un ambiente político razonablemente tranquilo. Es lo que os pone. Bien. En 1229 se firma el Tratado de París, fin de la guerra contra los albigenses y control del condado de Tolosa por política matrimonial. Es decir, con San Luis, con Blanca, lo que se hace es esa parte de Francia que hemos visto en los temas anteriores, que era el norte de Francia, siempre el territorio de los reyes era el norte de Francia, se van extendiendo hacia el sur. Que era una zona tradicionalmente de dominio, de dominio, de influencia. Que era lo que era la incipiente corona de Árabe. Lo va a hacer a través de cuestiones matrimoniales y demás, irá consolidando el control en la parte sur. De San Luis os pone algunas cuestiones. Yo os recomiendo si vais a París, ir a la Saint-Chapelle, allí en Lille, en la isla de Francia, donde está justo en el centro. Hay que entrar por casi por la misma puerta por donde entran porque aquellos son oficinas. Hay que entrar por las oficinas administrativas y hay que entrar casi por el mismo lado, pero bueno, vale la pena. Aunque veis la iglesia, es una capilla pequeña, que vale la pena verla. Bueno, simplemente lo que os pone en todo esto es, en 1248, ¿dónde está? Tras la definitiva victoria sobre albigenses e ingleses, Luis IX, hombre sumamente piadoso, se prestó a emprender una nueva cruzada, dejando como regente a su madre. Como operación militar, la llamada séptima cruzada fracasó. A un éxito inicial con Damietta, sucedió una grave derrota en Mansura. La reina madre muere y Luis regresa a Francia, en el 48. En el 52, inicia su segunda etapa, caracterizado por la paz. Es un rey profundamente devoto. Comentaban, las crónicas dicen que por la mañana, él, la Saint-Chapelle, la conocéis, ya lo veo que sí, es impresionante, pero el rey entraba de rodillas a rezar. Desde su habitación iba de rodillas hasta allí para rezar. Era una anécdota. Bien, en la segunda etapa, tenemos el interior, gótico la Saint-Chapelle, influencia de las órdenes mendicantes, Roberto de Sorbonne creará la Sorbona, que lo tenéis más adelante, los temas posteriores, Tomás de Aquino entre los domésticos, los dominicos, y los órganos administrativos. También se ocupó de aciertos organizativos con avances en la administración territorial, creando las bailías, y en el fortalecimiento de órganos como la Cámara de Cuentas y el Consejo del Rey, propio de todas las monarquías de la época, ¿no? Un sentido cristiano de la política que supo conciliar con la defensa de ideales. Así, sus buenos oficios en Plantes y Navarra colocaron estos dos pequeños estados en la órbita francesa, los mayores logros los obtuvo aquí, este es el mayor logro. Con los acuerdos de paz suscritos entre el 58 y el 59 con Jaime I de Aragón, el Tratado de Corbeil, tenéis aquí los territorios, toda esta zona del incipiente reino de Aragón, toda esta zona era, digamos, más o menos de influencia. ¿Qué ocurrió con el Tratado de Corbeil? El Tratado de Corbeil... ...frenaba en seco la expansión de la corona de Aragón hacia el sur de Francia. Jaime I se comprometió a no apartar. ¿Qué le quedaba a la corona de Aragón? La costa y, a través de las islas, que ya sea de aquí, de las Baleares, que ya las había conquistado, iniciar lo que será la política mediterránea de la corona de Aragón. Pero Corbeil tiene mucho que ver en este sentido. Luego hay otros pactos con Castilla que le cerraron el paso a Murcia y ya solo le quedará la expansión a través del mar. Por eso lo que llamaron la talasocracia de la corona de Aragón, porque es que no tenía otra para si se quería expandir. Fin del expansionismo catalán hacia la parte norte. Tenéis aquí la corona de Aragón a final del siglo XIII, toda la zona de influencia. Fijaros que llega hasta prácticamente Mónaco. Todas estas zonas poco a poco acabaron en la órbita francesa, dejando un pequeño territorio, que era la zona de Montpellier, esta zona aquí, que era la zona de Montpellier, y toda esta zona del norte, que esto eran los territorios continentales del Reino de Mallorca. Esto ya lo veremos. Entonces, si eso lo firmaba en el 58, en el 59 firmaba el Tratado de París. Es fundamental este Tratado de París porque, aquí tenemos una imagen del rey de Inglaterra arrodillándose delante del rey de Francia por los territorios que tenía en Francia, por Aquitania especialmente, es un momento de paz a partir de 1259, 1260 también, 1320-1330, 30 más bien, son esos años porque es el año de esplendor del comercio. Se abre la ruta del Estrecho, hay infinidad, es el momento de auge de la Baja Edad Media. Muere finalmente San Luis en Túnez de Peste en 1270. Intenta hacer una cruzada en Túnez y morirá. Luego se habla de las cruzadas. Los principales acontecimientos no tienen mucho, aquí os ponen muchas cosas. En 1095, Clermont-Ferrand, ya es la tercera vez que nos sale Urbano II llama a recuperar Jerusalén ¿Cuáles son los motivos? Que os pone básicamente, geoestratégicos, socioeconómicos, prestigio y religiosos Geoestratégico, conquistar los territorios continentales de manos de los musulmanes Que como visteis en el siglo VIII se habían expandido rápidamente ¿Recuperación de qué? Córcega, Cerdeña y Sicilia, las islas italianas El único bastión que quedó una vez recuperadas las islas italianas para el cristianismo Eran las baleares Por eso era fundamental que pasasen a manos cristianas Si se quería tener una zona comercial tranquila Los socioeconómicos Evidentemente la sociedad está aumentando, aumenta la población Y hay mano de obra para los ejércitos Y también sirve de válvula de escape Para toda la nobleza y toda esta gente que se pasa el día enfrascada luchando entre ellos Por lo tanto, también un tercer punto El prestigio para todo aquel que participase Y la mentalidad Las tres grandes centros de peregrinación Roma, Santiago y como no, queda Jerusalén Entonces tenía que estar en manos cristianas y todavía estamos en las mismas Simplemente es lo que os pone en resumen Principales acontecimientos Vamos a hacer un resumen muy, muy rápido de todo esto Porque son dos páginas Las principales La primera fue una cruzada popular Dirigida por Pedro el Hermitaño Que tras múltiples hermanes, los turcos, las hicieron La cruzada primera, la caballeresca La primera ya que se organizó de forma militar Conquistaron el territorio y crearon cuatro estados Jerusalén, Antioquía, Edesa y Trípoli Estos estados a los pocos años acabarán cayendo nuevamente Pero Jerusalén es conquistada en el 1099 Tenéis aquí un punto de la revolución Y en el mapa de la página 231 tenéis todo esto que estamos comentando La segunda cruzada La segunda cruzada es importante Porque se inicia un proceso de consolidación momentánea Edesa es recuperada por los musulmanes Y Bernardo de Claraval promueve esta segunda cruzada Luis VIII y Conrado II, el emperador Se pelean entre ellos y por lo tanto no mucho más hay Impulso la segunda cruzada La disensión es importante Y la mala relación con el emperador bizantino Trajeron como consecuencia al fracaso de la expedición Vale En 1187 es el gran desastre de Hattin En el que los cristianos perdieron toda posibilidad De mantener Jerusalén Saladino recupera la mayoría de territorios Incluido Jerusalén Los cristianos pues lo que hicieron fue la tontería De salir de la ciudad Para intentar presentar batalla en campo abierto Los siguientes cruzadas que os pone Muy rápidamente Tenemos aquí la tercera Federico I, el emperador Felipe II de Francia Y Ricardo Corazón de León Que lo hemos visto ya también Que fue capturado cuando regresaba de la cruzada Pudieron salvar plazas como San Juan de Acre Que acabará cayendo en 1291 Crearon el reto de la cruzada Reino de Chipre Y lograron algo fundamental Como fue que los peregrinos pudiesen acudir a Jerusalén Aunque estuviesen malos musulmanes Se les permitía acudir La cuarta cruzada que tenéis Nos lo llama La más alejada del hostal Predicada por Inocencio III Toma el mando Venecia y Constantinopla Es saqueada en 1204 Y la cruzada que tenéis En la más alejada y demás Las siguientes cruzadas marcharon a Egipto o Túnez Hemos visto a San Luis ¿No? Porque era una de las cruzadas estas Muere en Túnez en 1270 ¿Qué hace que va a Túnez y no va para allá? Pues bajan a conquistar todo ese territorio Y todo el norte de África Pretendían conquistar el norte de África La sexta cruzada Federico II al frente También lo vimos ¿Cómo intenta ganar el favor del Papa? Marchando a la cruzada Toma Jerusalén en 1228 Pero la volverá a perder unos años más tarde Finalmente en 1291 Cae San Juan de Acre Y a partir de este momento Pues ya se cierra todo ese mundo oriente Luego se habla de las órdenes militares ¿Hm? Normalmente uno de los fenómenos más notables Fue la creación de las órdenes militares Aunaban aspectos religiosos Con componentes militares Políticamente dependían del papado Organizaban su vida comunitaria Al amparo de una regla monástica Generalmente la benedictina Y una de las más importantes La del hospital de San Juan Del hospital de Jerusalén ¿Hm? Hábito negro con cruz blanca Bien, lo que no dice el libro Es que los musulmanes Tenían también unos cuerpos especiales Que vendrían a ser lo mismo Eran los monjes guerreros Y es un poco lo que sería Un caballero de una orden militar Sería un monje guerrero Luego se habla de los templarios Yo os he puesto aquí Aquí tenemos cuando el rey Decide cargarse los templarios Aquí tenéis la placa En todo en el terreno En donde ya de Morley Fue ejecutado ¿Hm? Fundada en 118 por Hugo de Páez Por gracia de Balduino II Hábito blanco y negro Con cruz roja Ya lo conocemos Y acabará siendo su perdición Cuando Felipe IV Que es aquí representado Con el apoyo del papa Que estaba bajo su mando En el papado Lo veremos La próxima Sí, eso les pasó Lo veremos en la próxima Tutoría Si nos da tiempo Quiero empezar la guerra De los cien años Y la próxima veríamos Todas estas cuestiones Que sería Me gustaría ver El papado en Aviñón Para poderos explicar Un poco todo esto ¿No? Finalmente será disuelta Por el papado en 1312 Y aquí en Mallorca Pues muchas de sus propiedades Pasaron a otras órdenes O al rey mismo A Sancho y después ¿No? Otra que os habla Son los caballeros Teutónicos Era lo mismo Solo que en el mundo musulmán Pero en el norte Creada durante la segunda cruzada Y reconocida en 1192 Era la zona de Prusia Y Alemania En la zona báltica Estaban los caballeros Portaespadas Y acabaron fusionándose No os pone mucho más Y otras órdenes Que os habla Son las de Santiago Calatabra Alcántara y Abís Os he dejado un mapa En el que hay Todas las zonas Que correspondían A cada una De las distintas órdenes Los normandos Los bizantinos Que vienen aquí Pues lo miráis Porque es que no El tema de Bizancio No lo vimos Entonces lo mantendremos ¿No? Bien ¿Cuándo? Desde el siglo XI Clanes normandos Luchan en Italia Contra los bizantinos Y se establecen allí El primero Roberto Guiscardo Fue el que se hizo Con control del sur de Italia Y Roger Conquistó Sicilia En 1072 Su sucesor Roger II Unió Ambos territorios La isla Y el continente Lo que luego Será el reino De las dos Sicilias De la corona de Aragón Que cuando los reyes católicos Se unirá A la corona de Castilla Y entonces Por eso La corona de Castilla Tenía toda la zona De Italia Medio Italia Y la zona Hacia abajo Pertenecía Al reino de España Bueno Y lo que opone Constanza Hija de Roger II Con Enrique IV Que también lo vimos Nos remite A lo que vimos De el papá Bueno La Europa De la Baja Edad Media La Europa El imperio Ahora sí Ya veis que no tenemos tiempo Las taifas y demás Y me fastidia Porque está Abderramán Y esto Que me interesa Muchísimo Damos un salto De Abderramán Yo también Damos un salto Hasta el tema 12 Que es La política Francia e Inglaterra La guerra de los 100 años Averroes Quería deciros Bien Francia e Inglaterra A principios del siglo XIV La primera Fase de la guerra de los 100 años La segunda Francia e Inglaterra Al final de la Edad Media Y los orígenes medievales Del Estado Moderno Nos vamos a mover ya En el siglo XIV-XV No estamos en el XII-XIII 1100 y pico 1200 Estamos ya A partir de 1300 En Adelante Bueno Aquí tenéis Una representación De la crónica de François Que es una maravilla de crónicas Si la podéis ver Bueno El reinado de Felipe IV 1285-1314 El que se cargó los templarios Es este Convirtió a Francia En la monarquía más prestigiosa Y poderosa del occidente europeo Entre otras cosas Porque también dominaba el papado Sin embargo Varios problemas latentes Como las dificultades financieras De la monarquía Que muchos historiadores Aducen Que eso fue lo que le pasó Por el sacampo con los templarios Porque no tenía dinero Para pagarles lo que les debía O las tensiones Secesionistas En Flandes y Navarra Esto Si tuviésemos tiempo Explicaríamos un poco más Auguraban un largo periodo De dificultades ¿Qué ocurre? Sus sucesores Felipe V y Carlos IV Fueron los últimos De la dinastía Capeta Convirtiéndose en el último monarca Capeto Entonces ¿Qué ocurrió? Se produce la sucesión Al trono franco Hemos visto 1328 Estamos ya bastante adelantados Muere Sin descendencia Ha sido la explicación tradicional A la época de la monarquía El origen del conflicto Que enfrentó a Francia e Inglaterra Sin embargo Aunque fuera el pretexto fundamental Intervinieron otros factos ¿Qué tres personajes había Que luchaban por ahí? Se ha agotado una dinastía ¿Quién tiene derecho? Yo porque estoy casado Yo porque mi abuela era No estas cuestiones No, bien Felipe de Pro De la Bretaña francesa No querían saber nada Eduardo III de Inglaterra Evidentemente Un rey inglés Dominando Francia No ¿A quién elegirán? A los Valois Los Valois es una familia nobiliaria Que será la elegida Para que como mal menor Para que puedan llevar el título de rey Felipe de Valois Es nombrado rey Bajo el nombre Bajo el título de Felipe VI Un auténtico En el sentido Real Si lo hubiesen desde Francia Sería el INCE Visto desde otros lugares Un HP En el sentido de esto Que ayudó O sea, a engrandecer Francia a costa de aprovecharse de otros territorios. Por ejemplo, tiene que ver con la pérdida del Reino de Mallorca, la pérdida de Montpellier, que Jaime III se la vendió. Ya Sancho I ya intentaba venderla, pero murió antes de eso. Bueno, Felipe VI. Lo hemos visto antes. Eduardo III prestará homenaje por la zona laguyena, la parte atlántica, suratlántica de Francia. Bueno, tenemos ya como rey a Felipe de Valvoa. Muerto Eduardo III, su sucesor, Eduardo I. Logra la unificación de Inglaterra. En estos años iniciales del siglo XIV decreta la Carta Mercatoria, un documento fundamental para entender la evolución del comercio a través del Atlántico. Unifica Inglaterra y su sucesor, Eduardo II, que dura que son 20 años al frente, acabará perdiendo Escocia y empezará la guerra civil allí a manos de Robert I. El gobierno de Isabel, que es el primer presidente de Isabel, mantiene una guerra civil que llevan a deponerlo en 1327 y el gobierno pasa a su madre Isabel. Isabel era hermana del último capeto. Qué fuerte, qué fuerte, ¿no? O sea, como veis, muchas veces la historia se escribe de una forma un poco rara. Es decir, los derechos... Los sucesorios, pues aquí los hicieron patente, los hicieron... pusieron sobre la mesa. Estamos en 1327, es decir, los años 30, ¿no? En 1327 ocurrieron una serie de cuestiones. Los derechos dinásticos aducidos por ser hermana, por ser sobrino del último rey capeto. El tener que prestar homenaje por la Guyena, lo cual tocaba las narices, y una cuestión fundamental que los franceses van a hacer muy bien. La táctica francesa siempre era lo mismo. Cuando Francia sentía el aliento de las tropas inglesas en su territorio o demás, ayudaba a organizar una guerra en Escocia para distraer tropas. Una parte de las tropas inglesas se tenían que ir hacia Escocia y otras mantener la guerra. Así se aliviaba un poco, ¿no? Otro de los puntos, el ducado de Bretaña. Bretaña, hemos visto a Philippe de Broglie. Bretaña osciló entre fidelidad a Inglaterra o fidelidad a Francia. Ya lo vimos cuando Juan Sintierra, el hermano de Ricardo Corazón de León, hizo asesinar a un niño. ¿Os acordáis que lo vimos la semana pasada? ¿No? Pues era... Era... Estas cuestiones. Y la principal, sobre todo esta. El control de Flandes. ¿Qué tiene que ver Flandes? Mucho. Flandes son las ferias de champaña. Son el Manhattan de la época. Son los principales comercios de Europa. Por lo tanto, quien controla el territorio, controla la economía. Y Francia y Inglaterra se disputaban. ¿Qué ocurría? Los territorios... Ahí está. Cuando quieres seguir algo, busca la pasta. ¿No? ¿Cómo pillaron al Capone? Por la pasta. No por lo otro. Y al final todo se basa en lo mismo. Ahora con la guerra de Crimea... La guerra de Crimea. La guerra de Ucrania. ¿Qué hay detrás? Dinero. Justamente Ucrania tiene una serie de tierras que va muy bien para la industria moderna. Una serie de minerales, caray, y gases que van muy bien para la industria moderna. Y la industria moderna, justamente en esa zona. Es casualidad, ¿no? Son estas cosas, ¿no? Pero bueno, en fin. Siempre es lo mismo. ¿Qué ocurre? El control de Flandes. Los ingleses controlaban Flandes. ¿Por qué? Porque tenían la exportación de lana. Eran las ferias de champaña, eran las grandes zonas... No existen, ya te digo. Eran las grandes zonas de producción de telas. Las telas flamencas eran las de mayor calidad de Europa. Los ingleses controlaban Flandes. Los mercaderes mallorquines las compraban en Flandes. Las exportaban hasta Mallorca y de aquí las exportaban a Italia, la península, al mundo musulmán por donde hiciese falta, ¿no? Bien. Pues este control de Flandes... Inglaterra. ¿Qué ocurre? Que, como estaba en manos de Francia, vetó la exportación de lana. La lana inglesa era de la mejor calidad. Era una cuestión. ¿Qué estamos viendo ahora con...? ¿Volvemos con la guerra de... De Ucrania? Europa está a merced del petróleo y el gas ruso, ¿no? Si veta eso, si lo cierra, pues, ¿cómo nos deja? Es decir, estas armas económicas han existido siempre. No hay novedad. Lo que pasa es que ahí podríamos hablar mucho sobre cómo funciona eso, que no tenemos mucho tiempo pero se podría hacer, ¿no? Bien. ¿Qué ocurre? Inglaterra para presionar a los flamencos. Porque en Flandes también hay una disputa enorme entre los mercaderes y la nobleza. Ya lo veremos. La nobleza es partidaria de Francia, pero el mundo mercantil es partidario de Inglaterra, que es donde tienen todos los negocios, la materia prima y demás, ¿no? Bien. Cuando Inglaterra veta la exportación de lana a Flandes, hay un problema grave. Los ha dejado sin materia prima. ¿Cómo responde Francia? Confisca todas las tierras, de lo que os digo, de la zona suroeste de la actual Francia, lo que es la Guyena. Toda esa zona. Muy bien. Se inicia la guerra. A pesar de eso, la ruta mercantil sigue abierta. Hay bastantes patrones mallorquines que en los años 40 navegan por las aguas aquellas y lo conocemos gracias a que durante la guerra se veían afectados y hay las pertinentes reclamaciones. ¿No? Lo que tenéis aquí es las batallas, la Lecluse, la batalla de Lecluse en 1340 con victoria inglesa. Froissart, el cronista este, podéis encontrar la crónica por ahí, lo narra perfectamente cómo fue la batalla y ¿qué ocurre? Eleccionado por la victoria en 1346, Eduardo pasa al continente con un pequeño comando, un contingente de tropas frente al mando francés, frente a lo que sería Francia y vence en la decisiva batalla de Crecy. ¿No? No solo vence en Crecy, conquista Calais, la península del Cotentin en el norte, que es la punta de Inglaterra, que está lo más cercano a Inglaterra, por lo tanto asegura esa zona para ellos y de paso controla el canal de la Mancha, no hay que olvidarse. Toma Calais y finalmente en la batalla de Poitiers de 1356 acabará capturando al rey de Francia. Ya el colmo. ¿Cómo responde Francia? Con las revueltas, con la revolución de París llamada la Jaquerie. Claro, lo tenéis por aquí, el primer enfrentamiento, el rey inglés desembarca en la batalla de Normandía con la reivindicación de un noble normando, con un pequeño ejército. La batalla tuvo lugar en Crecy, los arqueros de Eduardo III y su hijo Eduardo de Gales, el príncipe negro, destrozaron a la caballería francesa revolucionando las estrategias de batalla en campo abierto. Eso es así, la batalla de Crecy, los arqueros, el arco largo inglés hizo desastre sobre la pesada caballería francesa. Más que nada también porque los ingleses hicieron meter a la caballería en un patatal. Ocurrirá algo parecido cuando los portugueses hagan lo mismo con las tropas castellanas en Aljubarrota, que ahí los portugueses se jugaban su independencia, ¿no? Había muerto, nombraron al de Avís y los castellanos también reclamaron su dominio de la zona y perdieron a Aljubarrota porque también pusieron a los castellanos en el patatal, a las tropas castellanas en un patatal y no pudieron maniobrar y los portugueses hicieron. Básicamente fue lo mismo, ¿no? Bueno, finalmente, acaba la primera parte en las disputas. Algunos años, veis que os lleva hasta 1385. Tenéis aquí una serie de nombres que vamos a ver, ¿no? La Paz de Bretigny-Calais de 1360 fue fructífera. Eduardo III tenía largas de ganar, pero no tenía un duro. Estaba exhausto. No quería que lo sucediese finalmente después si había una derrota lo que le había pasado a los franceses. Por lo tanto, a cambio de territorios en el continente y mucho dinero, renunciaba a un trono oficialmente al trono de Francia. Y los franceses firmaron. ¿Dónde se dio, dentro de esta primera fase, dónde continúa la guerra de los cien años? En la península. Cuando el hermano y hermanastro se enfrentan, el Trastámara, que es el bastardo, se enfrenta al legítimo sucesor, Pedro, que ha pasado historiografía en algunos lugares. Como el Cruel. Y en esta batalla participarán franceses e ingleses. El príncipe negro participará, incluido ahí, ¿no? Cambio dinástico en Castilla a favor de Enrique I de Trastámara. Luego, ¿qué ocurrirá? Los ingleses habían ganado en Le Clus en 1340, pero acabarán siendo derrotados en la Rochelle y se buscará la tregua de brujas en el 75. ¿Cuál es el resultado de esta primera parte de la guerra? Para Inglaterra, un desastre. Cuando acaba esta primera etapa, después de estos años iniciales que conquista mucho territorio, ahí en la página 350 tenéis a todos los participantes en la guerra del Trastámara, en la península que es Duguesclen, que lo tenéis ahí en Saint-Denis. Pues, ¿cómo será? Al final, en esa primera etapa, hay un desastre. El rey de Inglaterra había ido por lana y había salido trasquilada. ¿Por qué? Porque apenas le quedaban la ciudad de Bayona y Burdeos, la franja esa de la costa atlántica, la punta de Calais y Sheburgo. Las dos en la punta del Cotenti, de la pequeña península del Cotenti. Es decir, todos los territorios peninsulares que había tenido, ¿os acordáis que ese rey de Inglaterra se casó con Leonor de Aquitania después de no quererse casar con el rey de Francia? Y hubo un momento que Inglaterra, lo vimos, dominaba prácticamente toda Francia. Pues, todo eso había desaparecido y se había convertido en un bello recuerdo, pero poco más. ¿No? Bien. Entre 1327 y 1415 se produce esta primera etapa. ¿Qué ocurre? Aquí lo tenéis, la materia de Aljubarrota. Os he dicho que tenemos esta a punto, ¿no? Flandes y Francia continúan con problemas internos y en Inglaterra, en 1381, se produce una revolución. Mueren los principales protagonistas y aparecen nuevos personajes. En 1383 la guerra pasa a Portugal. Muere Fernando I y se desata la guerra de sucesión. Y el maestro David, como os he dicho, es nombrado rey y uno de los que quiere en el reino es el castellano Juan I. Será derrotado Aljubarrota. Si vais a Portugal y tal Aljubarrota, veréis... el logótipo portugués en su máximo esplendor. Y incluso al lado de esto, del monasterio de Aljubarrota, que ordenó construir para celebrar la victoria, está el centro de interpretación de la batalla de Aljubarrota, que es curioso, está bien por ver, ¿no? Bien, ¿qué ocurre? En 1389, en esta primera fase, están agotados. De 1389 a 1409 es una época de paz. ¿Qué ocurre? Que se produce un nuevo estallido social, Inglaterra cambia de dinastía y entran los Lancaster. ¿Y qué ocurre? ¿Cómo me consolido en el trono? Conquistando. Por lo tanto ya tenemos por parte inglesa que quieren a ver cómo... A ver si esto que la masa quiere ya me va bien, ya a ver si conquisto territorio, ¿no? Por su parte, Francia está en una nueva crisis de gobierno porque Carlos VI está como una moto. Es declarado loco. Y aparte de eso, las dos grandes familias, los Borgoñeses y Armañac, que son más de un coñac, pues son las que se disputan estos... el control. Bueno, vale. El Lancaster, en la figura de Enrique IV, ¿qué va a hacer? Va a aprovechar la locura de Carlos VI y la rivalidad entre los grandes varones para volver a declarar la guerra a Francia. Y estamos ahí a partir de 1415 hasta el 53. Como veis, la guerra no es 100 años. No es 1327, 1427. Si le ponemos... Los 20 años de paz nos iríamos al 47, pero es al 53. Son estos nombres que se les da para más o menos cuadrarlo, ¿no? Realmente fueron ciento y pocos años de guerra, sumando las paces, ciento veintipocos años. Bien. Lancaster, ¿qué pretende? Soy rey de Inglaterra y voy a devolver el prestigio a la nación con la doble corona. Bueno. ¿Qué hace? Desembarca en Normandía. Y la batalla de Asincourt vuelve a vencer a los franceses. La cosa va bien, porque después de Asincourt, Francia queda tocada militarmente y le permite ocupar todo el norte. Desembarca en Normandía, la zona de Normandía. Y en París, aprovechando la debilidad regia, el duque de Borgoña, Juan sin Miedo, se hace... con el poder, hasta que al Miedo se lo quitaron a base de hierro. Fue asesinado. La guerra no da para mucho. En 1420 se produce el Acuerdo de Troyes. Inglaterra ha conquistado Normandía, pero no avanza. Y Francia está exhausta. Llegan a una solución intermedia, que se hacía mucho en la época medieval. Enrique V heredaría Francia de Carlos IV. Estaban así. Ya al menos llegamos a la paz y ya está. ¿Pero qué ocurre? Hay unas zonas de Francia que no están de acuerdo y mantienen viva la llama de la guerra. Bien. ¿En la figura de quién? En la figura de Carlos VII. Y es la época de Juana de Arco. Esta revuelta, esta resistencia del interior de Francia frente a los ingleses, pues evitó o no logró que fuesen de esta manera, se hiciese Inglaterra con el control de toda la Francia. ¿No? Bueno. La guerra continúa. El Acuerdo de Troyes no va a ningún lugar. 15 años después los ingleses están hasta el gorro de gastar dinero y firman con Francia. Los franceses también están exhaustos económicamente. No hay nadie que gane en una guerra. Firman con Francia. Firman el Acuerdo de Arras, una de las ciudades de la Feria de Champagne. La Borgoña, donde el personaje fundamental, que era el duque de Borgoña, deja de apoyar a Inglaterra. Inglaterra contaba con uno de los grandes señores para hacer la lucha contra Francia. Pero la casa de Borgoña dejará de apoyar a Inglaterra y se mantendrá fiel al rey de Francia. Carlos VII, reconocido como rey. Y cuando llega la tregua de 1444 volvemos a estar en lo mismo. Ya ni la península de Cotentin, nada de nada. La Goyena, zona sur, Burdeos y poco más, y Bayona y la zona de Normandía. Fijaros, 44. Cinco años después cuando la finca se despegó, cuando las finanzas se habían recuperado, Francia pasa a la ofensiva. Finalmente, cuatro años después, Francia ha recuperado todo el territorio salvo la pequeña Villa de Calais que hasta el siglo XVI seguirá siendo inglesa pero acabará ahí. Bueno, simplemente lo que os dice es que son auténticos estados modernos. Bueno. Francia e Inglaterra al final de la Edad Media. Desde mediados del siglo XV el progresivo perfeccionamiento de los aparatos de gobierno permite a los monarchas empezar con todo eso. En Francia queda por resolver el problema del Ducado de Borgoña que hemos visto que destilaba entre Inglaterra y Francia. En Inglaterra la llamada guerra de las dos rosas sumía al país en la violencia hasta que alcanzó el trono los Tudor. Como veis, la guerra de los cien años tiene que ver con tres dinastías en Inglaterra. Bueno. Luis XI en 22 años consolida la estructura monárquica y a pesar de la nobleza que se había unido en una liga del bien público suyo por supuesto, aunque el monarca también era para darle comer aparte por lo tanto frente a esta liga ha de ceder territorio siendo peligroso en especial Carlos el Temerario Duque de Borgoña. ¿Por qué era peligroso? Porque se había casado con la hermana del rey de Inglaterra. ¿Qué ocurría? Que si se había casado con la hermana del rey de Inglaterra y él era rey pues podían volver a unirse las coronas, ¿no? Y más porque la familia había casado a su hija con los Habsburgo. Esto ya era un boce, o sea dinásticamente Francia corría el riesgo de desaparecer. Bien Si accedía al poder ¿Qué ocurrió? Os lo pone Los Habsburgo y Borgoña la casa de Borgoña en Los Habsburgo con la época moderna estará aquí tenéis el origen, ¿no? El rey Luis XI primero acuerda con Eduardo IV el tratado de Piquiñí que finiquitaba los intereses ingleses en el continente y rompía el pacto anglo-borgoñón definitivamente ¿Qué ocurre? ¿Quién llevaba eso al frente? Carlos el Temerario que había firmado esos pactos Si Carlos se rebelaba y se hacía rey, pues podía pasar todo eso Luis no estaba dispuesto Se rompen los acuerdos en el 75 y fijaros que al año siguiente es derrotado ya las tropas francesas van a por él es derrotado en varias batallas y muere finalmente en el asedio de la ciudad de Nancy En el 82 La paz de Arras En esta paz de Arras el duque de Borgoña los borgoñones mantenían los Países Bajos ¿Por qué en época moderna la regente de los Países Bajos era la hija de los reyes de Hispania? Por eso, porque los Habsburgo Carlos no era Habsburgo Felipe el Hermoso no había casado con la hija de los Reyes Católicos se unieron las coronas y Carlos heredó todo eso Ahí está Entendemos un poco ese final a lo que lleva esto es como Sálvame pero a lo bestia Bueno Esto en Francia En Francia el problema que tenéis que recordar es el de Borgoña y las consecuencias que tuvo Todos los nombres, ya sé que hay miles pero las líneas fundamentales En Inglaterra por su parte consecuencia y motivo de todo lo que hemos visto en Francia fue la guerra civil llamada de las dos rosas las dos grandes linajes que se enfrentaron muere Enrique V en el 22 y Enrique VI al ser menor de edad se produce la disputa a ver quién manda Vale Derrotado el continente, quebrada la hacienda revolta campesina, crisis de locura del rey, el nacimiento de un heredero Ricardo de York toma el poder sacando los que había es expulsado dos años después y se inicia la guerra civil es decir Ricardo de York toma el poder ante la inutilidad de los Lancaster dentro de la otra familia de los Lancaster dura dos años es expulsado del poder pero lo querrá y son 30 años Los Lancaster y los York se enfrentarán Los York serán los blancos y las rosas rojas serán los Lancaster Ricardo de York reclamará el trono y Enrique VI el Lancaster le nombra heredero como una forma de apaciguarlo pero justamente Ricardo muere pero no para la contienda su sucesor Eduardo entra en Londres y alega locura regia como veis ya lo había pasado en Francia con Carlos ¿os acordáis? destrona a Enrique VI y se corona como Eduardo IV finalmente en 1483 hay una barbaridad muere Eduardo IV y la tutela de sus hijos pasa a Ricardo de Gloucester este asesina a los hijos de Eduardo IV y se corona como Ricardo III entonces aparece la nueva dinastía los Tudor dos años después y como Enrique VII aparece la nueva dinastía de los Tudor ya veis que es aquí Cambú básicamente es eso tenéis aquí la reproducción de las rosas heráldicas de los Tudor Lancaster y York el estado moderno acabaremos con esto y así acabamos el tema centralización política uy que ya es tarde innovaciones científicas articulación territorial transformación, evolución de la fiscalidad creación de ejércitos desarrollo de la diplomacia no sé qué hace este acento ahí pero en fin cambios estructurales comercio hacia el Atlántico final del siglo XIV ya 1492 finales descubrimiento de América y ya todo el comercio Atlántico hacia África y demás y los Medici o Fieber como grandes organizaciones financieras y los puertos del Atlántico bueno lo dejaremos aquí y veremos rápidamente el tema 13 el territorio imperial de la península italiana la semana próxima y también un poco lo que os he dicho de Avignon y demás buenas tardes y hasta luego