Ahora empieza a grabar. Ahí estamos. Seguís ahí, ¿verdad? Como os decía, cociente de encefalización entonces es un promedio, es una división, un cociente entre el peso medio del encéfalo de una especie y el peso que se supondría que debería tener solamente para mover ese cuerpo. Si es más de uno, supone que hay tejido neural extra. Esa es la base, ¿de acuerdo? Daos cuenta que esto es algo más o menos relativo porque en sí ser cabezón influye en cuanto a especie. Dentro de una misma especie tener la cabeza más gorda, tener la cabeza menos gorda no es síntoma de nada. Por ejemplo, te digo, María José. Einstein, por ejemplo, tenía una cabeza más pequeña, un cerebro un pelín más pequeño de la media. Entonces, no se es más inteligente por tener la cabeza más gorda. No solamente es eso. De hecho, fijaos, este concepto siempre es relativo a grandes rasgos y se puede tener una idea de que un encéfalo tiene que tener espacio para poder desarrollar capacidades superiores o complejas. Para darle, tienes que tener neuronas extras para darle tres vueltas a la información y no solamente responder estímulo-respuesta. Entendemos, esa es la idea. Fijaos. Pero que dentro de, ya te digo que en sí no solamente es eso porque también es el número de neuronas. Porque pueden ser las neuronas más grandes pero también tienen más neuronas. Por ejemplo, los pájaros tienen más neuronas. Tienen un encéfalo bastante más pequeño que los mamíferos pero es un cerebro distinto y tienen unas neuronas más pequeñas pero tienen muchas. Entonces, quiero decir que hay cosas que pueden equilibrar. Es una evolución muy distinta la que tiene el cerebro de las aves que la de los mamíferos y tienen unas capacidades, por ejemplo, hay algunos pistaciformes que es como se llaman de la familia de los loros, de las cotorras argentinas. Estas, por ejemplo, son muy, muy inteligentes. Lo que hacen en el Loro Parque no es de Tenerife y esas cosas no es casualidad. Es que son unos bichos muy inteligentes. Muy, muy, muy inteligentes para ser unos bichos. Incluso, fijaos, hay un momento que veremos aquí hoy que hay ciertas capacidades lingüísticas que son capaces de tener una capacidad lingüística equiparable a un niño de tres años. Entonces, es bastante para ser un loro. Entonces, fijaos, ese es lo primero que tenemos que controlar. ¿Cuál es el término cociente de encefalización? Y tener la idea de que si es mayor que uno, esta proporción, si es uno, es que es igual el peso medio del encéfalo al peso que tendrías que tener por el cuerpo. Con lo cual, tienes el encéfalo justo, por así decirlo. Si tienes más, ya tienes capacidades extras. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, ¿cuáles son los factores que influyen en esto? No hay ningún factor. O sea, esto es multifactorial. Todo eso no se sabe exactamente. Y como no hay una sola orden, sino que depende de muchas cosas. Entonces, sabemos que hay determinadas cosas que correlacionan con tener un encéfalo más grande y que facilitan, de alguna manera, que el encéfalo es más grande. Entonces, fijaos, en cuanto a estrategias evolutivas y cociente de encefalización, que es de lo que va el primer apartado, fijaos, realmente hace referencia a estrategias reproductivas. Es decir, las distintas especies de vertebrados, estamos hablando ya del cerebro de vertebrados, ¿de acuerdo? Tienen distintas estrategias reproductivas. Fundamentalmente, se pueden dividir en dos grandes grupos. Aunque cada uno, ya lo digo, son como dos extremos y luego cada especie se va situando en un punto entre esos dos extremos. Diríamos que está la selección R y la selección K. R que viene de rate, de proporción, en inglés, ¿de acuerdo? Que es tener muchos descendientes con pocos cuidados, ¿vale? Lo cual lleva a un condicionamiento, a estar... Esto lleva a que las conductas tienen un fuerte determinismo genético. Es decir, hay poco lugar al aprendizaje, por así decirlo. Muchos descendientes, pocos cuidados, pues poco puede la generación anterior educar a la generación siguiente. Sin embargo, la selección K, que viene de capacidad de carga, es decir, paternidad y maternidad con más carga, con más trabajo, son pocos descendientes que exigen muchos cuidados, más cercano a lo que es la realidad humana. Y fijaos que en la realidad humana también ahora, por ejemplo, se tienen... Hay unos niños y se le dedica muchísima atención a los niños. En algunos casos, demasiada atención a los niños, ¿no? Porque no hay tantos niños que iban a su boda como éramos nosotros. Cuando yo era pequeño, nuestra selección seguía siendo K, por supuesto, pero evidentemente mucho menos. En cuanto se tenían cinco o seis hijos, pues claro, cuando tienes el quinto hijo, ya los anteriores tienen que ir siendo mucho más independientes. Es así de sencillo, ¿no? Pero en los casos extremos aquí, fijaos. En la selección R, la mayoría de los peces, y digo la mayoría de los peces porque no todos, por ejemplo, hay muchos peces que tienen fecundación externa, que llega la hembra a poner los huevos, suelta las fresadas, suelta un montón de huevos, y llega el macho y lo rocía con esperma, y hasta luego, Lucas, y se van a otra cosa. De hecho, los más habituales es que mueran ya en poco tiempo, ¿de acuerdo? Como los salmones, y luego se ponen miles y miles y miles de huevos que fecundan para que luego unos cuantos vivan, ¿de acuerdo? Pero fijaos que si son... Si son dos progenitores y ponen miles de huevos, pues con que sobreviviesen, llegasen a la edad adulta, en edad reproductiva, cuatro, se habría duplicado la población, ¿no? O sea, mirad lo que... Entonces ponen miles y los descuidan completamente. Con lo cual las conductas, el repertorio conductual de estas especies que tienen selección R, tienen un fuerte determinismo genético, es lógico, hay poco lugar al aprendizaje. Sin embargo, la selección K, aquellos animales que tienen crías que necesitan el cuidado... El cuidado de los padres durante un montón de tiempo, pues eso favorece, como veis aquí, dice que os lo he resumido, favorece cuerpos grandes y longevos y, por lo tanto, mayor y cierto contacto de la generación anterior con la siguiente, lo que implica que puede haber un amplio periodo de aprendizaje. Esa es la idea. De acuerdo en cuanto a factores fisiológicos, a lo que hacen referencia es a la termorregulación. Como un factor fisiológico, fijaos que en la evolución aparece... En los vertebrados a partir, como hace 200 millones de años, en el antecedente, en el antecesor común a aves y mamíferos. Un reptil que una familia de reptiles anteriores, todas las aves y todos los mamíferos venimos de los reptiles, pues un reptil primigenio del cual luego derivará una línea de reptiles de la que derivan las aves y derivará otra línea de reptiles de la que derivan los mamíferos. Como hace 200 millones de años. ¿Qué parte del encéfalo? ¿Aquiere la función de dominar esa termorregulación? Pues fijaos, aquella parte del encéfalo que sabemos que es un foco clave para conectar sistema nervioso central y sistema nervioso periférico que se necesita en esa termorregulación. Cierra capilares externos si hace frío o aumenta el riego en el exterior para que llegue el calor, que vaya, que disipe el calor en las orejas de un elefante que actúan como un radiador cuando hace demasiado calor. Mantener la termorregulación exige pues estar analizando continuamente el metabolismo, analizando las temperaturas de distintos órganos y distintas partes de tu cuerpo, repartir las calorías bien, derivar parte del metabolismo a ese mantenimiento energético, etcétera, etcétera, etcétera. Esos cambios que se dan en el hipotálamo, el hipotálamo quien lo regula, que es la zona, fijaos, de conexión entre sistema nervioso central y sistema nervioso periférico y sistema nervioso central y sistema endocrino. Lo que es fundamental para esa termorregulación. Los animales que regulamos nuestra temperatura, que no dependemos de la temperatura externa solamente, nos influye claro pero no dependemos de ella, somos capaces de mantener nuestra temperatura estable independientemente de las condiciones externas con gasto, con un gasto metabólico evidente, nos llamamos homeotermos. Homo de misma, ¿no? Homo, es lo mismo y termos de temperatura. Poiquilotermos son aquellos animales que no la regulan, ¿de acuerdo? Sí. Nos lo preguntan, nos dicen, tal. Como veis, los animales homeotermos, hoy día en los vertebrados, somos aves y mamíferos, por eso es el antepasado común a aves y mamíferos que era un reptil, es donde surgió esto. De hecho, fijaos, los dinosaurios parece ser que eran de sangre caliente y es de donde derivaron las aves. Fijaos, antecesor común a aves y mamíferos, por lo tanto, el resto de reptiles, los reptiles que tenemos hoy día, los anfibios, los peces, son poiquilotermos, son dependientes del ambiente. Son dependientes del ambiente para tener su temperatura. Entonces, fijaos, relacionado con esto está la realidad de que estas crías de homeotermos, las crías cuando nacen, todavía tienen que llegar a madurar este sistema de termorregulación. Daos cuenta que antes de nacer, por ejemplo, los mamíferos han estado a 37 grados aislados por la homeotermia de la madre. Las aves han estado aisladas. Fijaos de la temperatura exterior porque empollan los huevos y dan calor, por lo tanto, a sus padres, a esas aves. Pero en cuanto nacen, entran en contacto con el exterior y tienen que aprender a regular. Tu hipotálamo empieza a testar el ambiente y a ver los distintos recursos para dirigir y regular. La base es que se necesita un tiempo de exposición ambiental para que lleguen a desarrollar bien su capacidad de regular la temperatura. Entonces, en este tiempo… En estos inicios es importante la conexión entre… que los padres den calor físico a sus hijos. Tanto aves como mamíferos en los primeros estadios necesitan bastante interacción padre-madre-hijo fundamentalmente. Fijaos que de aquí se deriva luego toda una teoría del apego en los humanos, como es la teoría de Bowlby, teoría del apego, que es una teoría que os encantará como psicólogos y como psicólogas. La parte bonita de la psicología, la de darse cariño, la de generar apego, relaciones, etcétera, etcétera. Fijaos que de ahí se deriva ese contacto piel con piel que se hace en muchas clínicas de natalidad, donde se tienen los partos, que hoy día se lleva y se hace que se tenga un contacto piel con piel con el bebé rápidamente, que eso favorece la creación de vínculos y la formación del apego. Esa es la teoría de Bowlby. Que la veréis en otro episodio. Y a quien le interese que mire, que es algo bastante interesante y bastante agradable de ver la parte bonita de la psicología, como digo. El caso es que fijaos en estos primeros momentos esa relación que en los humanos llega a que Bowlby plantea que también está detrás de la formación de un buen apego. Ese contacto estrecho entre progenitores y cría da lugar a que haya unas posibilidades de aprendizaje y, por lo tanto, desarrollo de nuevas capacidades. De hecho, fijaos en las aves, se dice que las aves se dividen entre altriciales y nidífugas. Nidífugas son las que, por casualidad, fíjate, casualidad, que es lo que dice, nidífugas que se fugan del nido. Son las que abandonan el nido pronto, ¿no? Y las altriciales son las que permanecen en el nido durante bastante tiempo, hasta que lo abandonan con el tiempo. Yo tengo en casa algún altricial. Los humanos deberíais ser un poquito la nueva generación, un poquito más nidífugas. ¿Vale? Que os estáis quedando, aunque la realidad es que es muy compleja ahora mismo y muy difícil. Pero que sepáis eso. Las aves altriciales, por lo tanto, tienen más cociente de encefalización que las nidífugas. Entonces, lo que dice que ese periodo de interacción entre la anterior generación y la siguiente favorece que, si hay un sustrato, pues se puedan producir aprendizajes y se pueda pasar un conocimiento incluso de la generación anterior a la siguiente. Esa es la base de nuestro conocimiento, fijaos. Aparte de estos factores, por lo tanto, estrategias evolutivas. Factores fisiológicos, también tenemos factores ecológicos que hacen relación a las interacciones que tiene una especie con su ecosistema. Fijaos, la ocupación de nuevos nichos ecológicos, es decir, la especie que se restringe a un solo nicho ecológico, pues ya tiene la dotación, ha evolucionado durante miles de años y tampoco tiene que adaptarse. Ese mantenimiento del entorno no facilita los encéfalos más grandes. Sin embargo, alguna especie quiere... Conquista un nuevo espacio, se mete en un nuevo nicho ecológico, etcétera, etcétera. Es lógico que tenga que desarrollar nuevas habilidades. Eso está en relación, por lo tanto, con que las especies que ocupan nuevos nichos ecológicos tienen cohesión de encéfalización más grande que las especies que permanecen en el mismo nicho ecológico. Tenemos... Hombre, tengo a María que ha entrado ahora también. Buenas, María. Como estáis pocos, os puedo controlar. Lo que os decía. Entonces, fijaos. En cuanto a los primates, por ejemplo, cuando los primates que... Digo, nosotros somos un primate, no se os olvide. De acuerdo, los primates cuando desarrollamos la vida en el techo arbóreo, en los árboles, la vida arborícola es más complicada, por así decir, que en tierra. El desplazamiento, los desplazamientos por el dosel arbóreo de un bosque, pues daos cuenta que tienes que desarrollar... Entraña muchos riesgos, ¿no? Entre ellos que te puedas caer, tienes que calcular bien las distancias, esquivar ramas que vienen por aquí, otras cosas que hay colgando, etcétera, etcétera, etcétera. La vida arborícola, se puede decir que los desplazamientos y el movimiento por el dosel arbóreo es más complicado que en el suelo. Lo que hace que los primates de vida arborícola ya han tenido que... Hubiésemos tenido que desarrollar nuestros antepasados que estaban en los... en los árboles, desarrollaron la visión binocular que te permite calcular con mucha precisión la profundidad. Lo que es bastante importante si tienes que saltar de un árbol a otro y hay una rama en medio que tienes que esquivar. Lo entendemos todos, ¿no? Y también las manos prensiles, el desarrollo de manos prensiles. Todo eso hace que desarrolles una musculatura más complicada que una mano que no tenga que doblar los dedos, nada. Que da lugar a un desarrollo de una motricidad fina también. Ya vas a tener esa base, por lo menos. Y que al principio solamente lo utilices para agarrarte de ramas en los árboles. Por lo tanto, fijaos, aquellos que tienen vida arborícola, pues, de alguna manera están... por las dificultades de adaptación al entorno, también favorecen un crecimiento del encéfalo. También en cuanto a los hábitos alimenticios, fijaos, dentro de los primáteres, dentro de los primates, perdón, entre los frugívoros y los folívoros, ¿qué significa frugívoros y qué significa folívoros? Eso es lo que tenemos que saber. Por eso, como me decía, no hay nada más que decir. Como decía antes, no me acuerdo quién me lo decía, como que había mucha terminología compleja y tal. Pues aquí sabemos mucho qué significa frugívoro y qué significa folívoro. Os lo pregunto a los que estáis ahí. Emma, también has llegado. Y otra Nuria, muy bien. ¿Qué significa frugívoro y qué significa folívoro? Os lo pregunto. Que esto va a quedar muy mal luego en la grabación. Si no decís nada, queda aquí como un tiempo muerto. Frugívoro que se alimenta de fruta. Muy bien, muy bien, eso es. Folívoro, hojas. Muy bien, Nuria, muy bien, eso es. Sí, señor. Muy bien, nurias. Son las dos nurias las que habéis respondido. Nuria de Prada y Nuria Anaya. Todo vaya. Folívoros, fíjate, folios, que comen folios. ¿Casualidad? No lo creo. ¿Casualidad? Algo tendréis las nurias que distinguís bien entre foli y frugi. Frugívoros y folívoros. Frugívoros es comer, claro, eso es. Y frugívoros que comen frutas. Frugívoros y folívoros que comen hojas. Fijaos, el tercer pigmento en catarrinos, catarrinos dentro de los primates. Primates, digamos que es toda la familia, somos toda la familia de monos. ¿De acuerdo? Y luego dentro de los primates hay unos... Esto es importante que lo conozcáis para que cuando os van diciendo los nombres no tengáis un aluvión de nombres aquí que no sepáis cómo encajarlo. Fijaos, rino en nariz, no cata, es hacia abajo. Catarrinos somos los primates que tenemos los agujeros de la nariz mirando hacia abajo. Esa es la diferencia. Los platirrinos, que son los otros, tienen la nariz como una separación, un tabique internasal muchísimo más grande y los agujeros como lateralizados. Fíjate que eso es bastante más ancho aquí, más separación entre una narina y la otra. Los catarrinos tenemos las dos narinas muy juntitas, muy cercanas y mirando hacia abajo. Realmente se les conoce también como los catarrinos como los monos del viejo mundo a los cuales pertenecemos porque recordemos que nosotros venimos de África, todos nuestros ancestros son africanos, todos los primeros homo sapiens nacieron en África y ahí llegaron a distribuirse por todo el mundo, viajaron y emigraron. Fíjate, somos el homo emigranticus, somos la especie que dentro de nuestro ADN está emigrar, cambiar territorio, llegar a nuevos sitios, etcétera, etcétera. Bueno, pues somos catarrinos, catarrinos con agujeros de la nariz hacia abajo, monos del viejo mundo, monos del nuevo mundo, los platirrinos, monos de América, fundamentalmente. Pero tienen esa diferencia fisionómica que da lugar a que se nos agrupe en dos grandes grupos. Fijaos, pues los catarrinos, los monos que somos frugívoros, que en nuestros inicios fuimos frugívoros, nosotros somos omnívoros completamente, pero que nos ha alimentado en gran medida de fruta, los primates que son frugívoros, los catarrinos desarrollamos, tenemos un tercer pigmento que algunos como mis primos de Daltonia y yo pues no lo tenemos bien, pero como que al tener el tercer pigmento nos permite ver el rojo y ver el rojo permite que puedas saber cuándo la fruta está madura. De manera fíjate que cuando descubres un árbol frutal no los quilmas, sino que esperas solamente y solamente coges la fruta que está madura y sabes que al día siguiente la que estaba verde y se está empezando a poner roja, pues probablemente al día siguiente pueda volver a ese árbol, volver a comer, es decir, permite un mejor aprovechamiento de los recursos y además cuando la fruta está madura es cuando tiene más concentración de azúcar y es capaz de alimentarte mejor. Con lo cual es un buen adelanto ese tercer pigmento y por eso todos los catarrinos los presentamos. Acaba de entrar un avispón en la clase, por eso no venís, claro, espero que se haya quedado por ahí, se ha caído en una silla, en una mesa, espero que se quede por ahí, no, si me veis de repente que huyo, dando apavientos es que tengo al avispón por aquí. Bueno, pero entendemos, el tercer pigmento por lo tanto te da lugar a ver el color rojo y ese color rojo es fundamental para valorar la madurez de la fruta, con lo cual los frugívoros por esa nueva capacidad, aunque solo tengas un tercer pigmento que ya tienes una visión bastante más compleja y eso tiene que tener un sustrato biológico en el que desarrollarse, por lo cual es habitual que los primates frugívoros, tengan más cociente de encefalización que los folívoros, que lo único que tienen que comer es hojas y se pasan el día comiendo porque tienen un valor nutritivo mínimo, unas barrigas inmensas para hacer digestiones eternas, etcétera, etcétera. Se pasan la mayoría del tiempo durmiendo porque tienen muy poquita valor nutritivo, etcétera, etcétera. Luego hay otro factor que te dice en la longevidad, fijaos la longevidad por sí sola, el vivir muchos años por sí sola no implica que tengas frugívoros, que tengas un aumento de CE porque el ejemplo son las tortugas, las tortugas son animales muy longevos, ya sabéis que tienen una esperanza de vida mayor de la nuestra que nos pueden duplicar incluso. Estas tortugas tienen una longevidad porque tienen un metabolismo muy lento pero no implica por lo tanto esa longevidad por sí sola, no es un factor que implique un mayor desarrollo del CE pero si es una condición necesaria, es decir, esa longevidad al fin y al cabo el que tengas que vivas, vidas largas, permite que hayas tiempo para desarrollar aprendizaje y para que la memoria sirva de algo. Esto es como el chiste aquel de los prehistóricos, o sea, la memoria, la historia, los prehistóricos que le decían mira, que suspendas matemáticas, vale, que suspendas lengua, lo entiendo, pero que suspendas historia, que llevamos una página, fijaos pues de esta manera, si vas a vivir poco, si eres una mosca que vives un día pues tampoco tienes que desarrollar grandes recursos memorísticos no porque te permitan adaptarte. Pero la longevidad pues sí hace que cuanto más vivas para tener por lo menos una continuidad biológica que sea que sepas que eres tú mismo, el que sigues viviendo tienes que tener una idea de ese paso del tiempo y una memoria que recuerde tu periodo vital. Fijaos, por lo tanto la longevidad por si sola no pero es una base para que permita memoria y aprendizaje, eso lo entendemos todos. Otro factor también ecológico importante son las interacciones entre especies, ¿de acuerdo? Se dan interacciones entre especies, aquí tenemos un ejemplo de un aislamiento de una especie con respecto a las demás que es lo que le ocurrió a los mamíferos primigenios, a los mamíferos primigenios que desarrollaron el martillo y el yunque en su cadena de huesecillos para transmitir las vibraciones del tímpano a tu cóclea, ¿de acuerdo? Los anteriores solamente tenían el yunque, digo, el estribo y nosotros tenemos el martillo y el yunque además del estribo. Esto permite en estos mamíferos primigenios que el oído sea capaz de captar frecuencias de más de 10 mil hercios lo que constituyó en esos primeros mamíferos un canal exclusivo de comunicación, ¿de acuerdo? Es como un encriptado de mensajes. Fijaos una cría llamando a su madre y viene un depredador, oye perfectamente dónde está el nido, llega y se lo carga, ¿dónde está el nido?, ¿dónde está la madriguera?, llega y se los come, sin embargo si consiguen un canal de comunicación entre crías y padres que no puedan captar el enemigo, que no puedan captar los depredadores pues es una ventaja biológica, es comprensible. Entonces fijaos esas nuevas capacidades, el desarrollo de nuevas capacidades propias de esa especie que le permita aislarse de los peligros e interacciones peligrosas con otras especies de que les capten. Eso también da lugar a que haya una base biológica, un trozo de tu cerebro que tenga que dedicarse, a procesar esa información nueva. Y también fijaos las interacciones que se producen entre especies, es decir las especies no viven solas, vivimos en ecosistemas que es de lo que van los factores ecológicos y al fin y al cabo hay una coevolución entre especies, entre muchísimas especies se dan coevoluciones por las relaciones entre otras, el ejemplo claro es el que te dicen las interacciones que se dan entre el predador y la presa, entre el depredador o predador y la presa. Fijaos si tenemos unos guepardos, que cazan gacelas y evidentemente esos guepardos, con una generación de gacelas, el guepardo tiene que correr más que la gacela que menos corre, ¿de acuerdo? De manera que poco a poco las gacelas que menos corren se las come el guepardo con lo cual en la siguiente generación de gacelas serán hijas de las gacelas que más corren, con lo cual progresivamente las gacelas irán corriendo más. Los depredadores igual, si no van mejorando sus condiciones de carrera a la hora de cazar, no podrán seguir a esas gacelas y llegará un momento en que no podrán cazar gacelas, tendrán que cazar. Pero para seguir cazando gacelas los guepardos tendrán que ir cada vez mejorando sus características. ¿Entendéis? Que se da una coevolución entre el predador y la presa lógico a lo largo del tiempo que hace que facilite la mejora en las capacidades de la presa y se faciliten al mismo tiempo las mejoras en las capacidades de los depredadores. Lo entendemos, ¿no? Estamos ahí. Seguís, no os habéis aburrido, no os habéis ido, ¿no? Es que eso de no tener a nadie aquí, de verdad, eso es. Perfecto, Iris. Sí que es que te has aburrido. Vale, perfecto, Nanaya. A mí me hace gracia Nanaya, esa que es Nuria, pero es que Nanaya suena muy... Tiene casualidad, así. Nanaya 2. Además no eres la 1 sino la 2. Es la segunda parte. Nanaya 2. Bueno, como decíamos, lo siguiente son los factores etológicos. La etología es la que estudia el comportamiento animal, son los psicólogos de animales, por así decir, ¿vale? Conrad Doren y sus primos, todo lo que viene de fuera de él es muy interesante. La etología, ¿de acuerdo? Fijaos que la interacción social es un factor fundamental en el desarrollo del cerebro, sobre todo el nuestro, ¿no? La interacción social, ya os lo adelanto, correlaciona de manera... Fijaos que a mayor grupo social característico de esa especie, esa especie suele tener un cociente intelectual, digo un cociente intelectual, un cociente encefálico, concece de encefalización mayor. Suelen tener cerebros más grandes para desarrollar esas complejidades que exige la vida en grandes grupos, ¿no? Fijaos que en relación a esto, como menciona en el juego, el juego implica desarrollo de habilidades sociales y es una de nuestras características. De manera, fijaos que cuando escuchéis a estos adultos, que dicen, ya estás jugando como los niños, bueno, pues eso es que tengo un cerebro más plástico y no debemos olvidar al niño que llevamos, puesto que la capacidad de juego nos permite estar adaptándonos continuamente a circunstancias nuevas y mantener tu cerebro plástico, tu cerebro con capacidad de cambio, con capacidad adaptativa. Nosotros una de las características del ser humano es que seguimos jugando de adultos. Hay otras especies que juegan, muchas otras especies que juegan, sobre todo de vertebrados, fijaos, y de los que juegan, estos vertebrados que juegan, la mayoría lo hacen en un periodo infantil. Los que seguimos jugando de adultos implica que tenemos un cerebro durante más tiempo en un estadio ontogénico plástico. Esto es el desarrollar, os lo adelanto ya, aunque lo vamos a ver un poquito más tarde, desarrollar que una especie tenga conductas que en adulto sus antepasados solamente desplegaron en esos repertorios conductuales en etapas infantiles o muy precoces es lo que se llama neotenia transcripcional. Esa neotenia transcripcional es, uno de estos ejemplos es el juego. Hace que tengas, indica eso que tienes en etapas adultas un cerebro todavía con plasticidades propias de etapas infantiles en tus antepasados. Es el caso, por ejemplo, fijaos de los cetáceos que juegan, ¿sabéis qué son los cetáceos? ¿Tenéis una idea? Porque aquí se van mencionando clases, filos, mencionando los cetáceos, los cetáceos tenemos alguna idea. Tenemos ejemplos de cetáceos, chicas, tenemos ejemplos de cetáceos, digo chicas no porque no hay ningún chico todavía, delfines, muy bien, ballenas, eso es, ballenas y delfines, ¿de acuerdo? Pero fijaos, las focas no son cetáceos, ¿de acuerdo? Dentro de los mamíferos marinos, de los mamíferos acuáticos están los cetáceos, están también los pinípedos que son las focas, las morsas, con distintos tipos, ¿no? Y los sirénidos, los manatís. Pero los cetáceos que son los delfines, las ballenas, las orcas que es un tipo de delfino o de ballena, ¿de acuerdo? Son aparte de los primates los animales, los vertebrados que tienen un cociente de encefalización más alto. Después el mayor cociente de encefalización después del del hombre está en los cetáceos. El cachalote tiene un cociente de encefalización muy elevado, ¿no? Y entonces parece ser que la base o lo que más influye en que tengan un cerebro muy desarrollado es por la organización social, por sus complejas redes sociales y sus relaciones sociales. No por otras causas que se barajaron en sus inicios. Se barajó que los cetáceos ¿por qué precisamente los cetáceos y no los humanos? Que los cetáceos fijaos con quien tienen más relación filogenética es con el hipopótamo dentro del resto de vertebrados. ¿De acuerdo? Son los cetáceos que tienen relación con el hipopótamo. ¿Por qué en estos que tienen relación con el hipopótamo que sirve para anunciar pañales? De acuerdo. ¿Por qué estos que tienen relación con el hipopótamo son los que tienen el cerebro tan desarrollado y no otros filogenéticamente más cercanos a los nuestros? Pues fijaos porque tienen relaciones sociales bastante complejas. También desarrollan lenguaje, fijaos que el lenguaje y las relaciones sociales están muy implicadas, ¿no? No tendría sentido desarrollar un lenguaje si no es para interaccionar con alguien. ¿Para qué? Tú ya contigo mismo te lo cuentas tú por dentro, no necesitas desarrollar un lenguaje con una gramática, una complicación, etcétera, etcétera, ¿no? Una comunicación que tengas que haya un emisor, un receptor... No, no, no. Sería mucho más sencillo. No tendrías que desarrollar lenguaje y todo el cerebro que desarrollas y utilizas para el lenguaje si no fuese social lo desarrollarías en otras habilidades, ¿no? Fijaos que los cetáceos se vio que era por la organización social compleja. Puesto que se pensó en un primer momento que podía ser por la presión selectiva de la vida acuática, es decir, cuando tú te has desarrollado para vivir aquí ese nuevo nicho ecológico que es una vida acuática tiene nuevos retos y tal y dices, vale, pero sin embargo las focas y manatíes que son mamíferos marinos por lo tanto también han vuelto al agua después de estar en tierra y sin embargo no tienen ese cociente de encefalización tan elevado como el de los cetáceos. No son tontos, ¿no? Pero no tienen ese cociente de encefalización tan elevado. Tienen unos cocientes de encefalización mucho más cercanos a los que puede tener un perro, a los que puede tener, entendemos, no a un primate y sobre todo al hombre. También se pensó en la capacidad de ecolocalización que tienen por ejemplo los delfines para desarrollar esas capacidades pues tiene que haber un sustrato pero ese sustrato no debe ser muy exigente puesto que los murciélagos también tienen capacidad de ecolocalización y sin embargo son de los mamíferos con un cociente de encefalización menor. Murciélagos son insectívoros y los quirópteros que es el grupo de los murciélagos son de los que tienen un cociente de encefalización más pequeño. Ocurre como en el caso de la longevidad cuando hablábamos de las tortugas. Las tortugas tienen un cociente de encefalización bastante pequeño también. Entonces eso falsa esta hipótesis, ¿no? La hace falsa ni por la presión selectiva de la vida acuática ni por la ecolocalización ni por la capacidad de desarrollar largas migraciones que desarrollan todos los cetáceos, ¿no? Sino porque el ejemplo que lo falsa es el de las palomas. Las palomas no tienen un cociente de encefalización grande y las palomas sin embargo sí realizan son capaces de realizar grandes migraciones. No vamos a decir ya las migraciones que son capaces de desarrollar algunos invertebrados como la mariposa monarca, ¿no? La famosa migración de varias generaciones además de la mariposa monarca puesto que eso ya no tiene ni siquiera ni un encéfalo como tal sino que tiene un sistema ganglional que es una es un insecto un lepidóptero al fin y al cabo. Fijaos, entonces ni por presión selectiva ni por ecolocalización ni por largas migraciones sino que lo que nos queda es que parece ser que la mayoría de las papeletas la lleva la organización social compleja de los cetáceos. Vamos a pasar al siguiente punto que no este no es es este aquí. Estas características por lo tanto de nuestro encéfalo en esta historia evolutiva hasta llegar fijaos al encéfalo de los homínidos vamos a ver quiénes son los homínidos qué somos y cómo hemos llegado ya esto vamos a ver cómo evoluciona en nuestros primos más cercanos en nuestros primos muertos que ha habido primos que se quedaron por el camino evolutivo y en nuestros primos vivos entonces de ellos hay todo un capítulo ahora una sección de este capítulo que se llama el encéfalo de los homínidos fijaos en los homínidos pertenecemos a un grupo más grande que somos los hominoideos dentro de los primates estaban los platirrinos los catarrinos los strepsirrinos otros ¿de acuerdo? y dentro fijaos de los catarrinos hay unos catarrinos que no tenemos cola que somos los hominoideos o sea los hominoideos somos los catarrinos sin colas los primates con dos agujeros en el nariz mirando hacia abajo dentro de ellos hay unos que no tenemos cola los que no tenemos cola somos los hominoideos que tenemos forma parecida a la humana ¿vale? dentro de estos hominoideos hay gibones son los hilobátidos hilobatidae ¿vale? y los homínidos ¿de acuerdo? los homínidos por lo tanto hominoideos a veces también se los llaman antropoides y homínidos homínidos por lo tanto son junto a nosotros que somos primates hominoideos o sea hominoideos y homínidos ¿de acuerdo? junto a nosotros están el orangután el gorila el chimpancé y el bonobo el orangután fijaos orangután viene de unas palabras de allí creo de los indígenas de Borneo de donde están estos orangutanes me parece que significa literalmente hombre del bosque y si veis algunos orangutanes veréis que bueno hay imágenes de orangutanes que la que tenemos con chimpancés por ejemplo y bonobos ¿vale? pero se les reconoce en gestos así ¿no? gorilas orangután son el género pongo dentro del sistema taxonómico los últimos las últimas definiciones la última es la especie la especie tenemos un sistema que tiene un sistema se dice binomial puesto que la especie tiene dos nombres todos somos nosotros somos homo sapiens el primer nombre de la especie pero el nombre de la especie no es sapiens es homo sapiens ¿de acuerdo? el primero también coincide con el género que es el eslabón anterior familia luego género y luego especie género por lo tanto el género que tenemos es el homo que compartimos con las especies extintas ¿de acuerdo? y somos la especie homo sapiens el homo neanderthalensis compartía con nosotros el género género ¿de acuerdo? entonces dentro de ese género fijaos los gibones he dicho que eran hilobátidos los orangutanes es pongo los gorilas es gorila con dos L's gorilla los chimpancés es pan por eso os lo pongo aquí pan troglodytes el chimpancé fíjate la idea de que es un poco bestia y panpaniscus el bonobo que también se le conoce como chimpancé pigmeo ¿vale? dentro de nuestros primos dentro de estos hay muchas diferencias unos se crían en una orilla del río Congo y otros a la otra orilla del río Congo con lo cual no atraviesan esa parte y los bonobos están en la zona que no comparten con los gorilas y los chimpancés si comparten con los gorilas esto ha dado lugar a que hayan evolucionado de manera bastante independiente chimpancés y bonobos en un determinado momento por ese aislamiento geográfico fijaos y da lugar a que hoy día los chimpancés digamos que son los macarras de nuestros primos y los bonobos son los hippies de nuestros primos los que hacen el amor y no la guerra toda la información que veáis sobre los bonobos veréis que es una sociedad bastante característica dentro lo que compartamos con ellos pues nos iría bastante mejor si desarrollamos la parte más coherente dejamos que se expresen más nuestros genes que compartimos con los bonobos que son mucho más pacíficos mucho más relacionales mucho más sexuales que los chimpancés que es bastante habitual malos tratos violaciones palizas etcétera son más más macarras pero tenemos esa parte más chimpancé y esa parte más bonoba en nosotros seres humanos que somos homínidos y por lo tanto primates si equiparamos el término primate a bonobo son matriarcales en los de los bonobos fíjate y utilizan el sexo para solucionar todos los problemas con lo cual están todo el día dándole al tema a ponerse nervioso venga vamos aquí y además se enrollan todos con todo son muy por eso te digo son muy hippie como una hippie que hace el amor y no la guerra no se pegan fijaos con estos que tenemos ese antepasado común con todos los por lo tanto fijaos tenemos un antepasado común con todos los homínidos con los orangutanes los gorilas los chimpancés y con los chimpancés y bonobos o sea estamos más emparentados con ellos que con el resto también más lejano con los gibones más lejano con el resto de monos etcétera pero nuestros primos más cercanos son los chimpancés y los bonobos como os decían y os lo dicen aquí varias veces se creía que teníamos un 99% de confluencia genética ahora estamos más cercanos parece que estamos más cerca del 95 que del 99 pero son nuestros primos vivos más cercanos ¿de acuerdo? entonces tenemos un antepasado común con chimpancés y bonobos que los humanos con los chimpancés y los bonobos que vivió entre hace 8 y 6 millones de años ¿de acuerdo? a partir de ahí ya se desarrolla la línea exclusivamente humana la que se dispara de ellos fijaos que con el el antepasado de aquí nos ponen algunos puntos en esta evolución que tenemos que conocer y que tenemos que estar dispuestos también a que nuevos hallazgos en nuevos momentos pues nos trastoquen esto echen algunos años atrás o millones de años atrás o cientos de miles de años atrás algunas de estas líneas las echen un poquito para adelante eso es más raro porque si se ha descubierto y se ha datado en esa fecha pues como poco en esa fecha estaban pero se descubre uno nuevo y se descubre en una fecha anterior y generalmente se van echando estos datos como veis más atrás nos ponen algunos pasos claves en esta en esta evolución de la línea desde que nos separamos de los chimpancés fijaos y el caso el primer representante de todos nuestros familiares extintos en este caso fíjate son los australopitecinos los australopitecus que está el australopitecus afarensis descubierto en el valle de afar de acuerdo que se le llamó Lucy fijaos se le llamó Lucy esto es una anécdota de las más conocidas en antropología y en paleontología se le llamó Lucy porque cuando descubrieron estos en la década de los 60 estaban los Beatles en plena explosión y tenían aquella canción que era Losing the sky with diamonds que si la escucháis la letra pues veréis que es aparte que es una canción muy interesante es una letra que es un auténtico piaje psicodélico vale entonces de hecho Lucy in the sky with diamonds son las siglas de LSD que es la sustancia psicotrópica de moda en aquella época ¿no? Albert Hoffman y todo y todo aquello con unas capacidades que ahora se están redescubriendo muchas de ellas fíjate pues este a Lucy que son los restos del primer australopitecus afarensis dicen en vuestro texto que entre vivió entre esta especie vivió alrededor de hace 2,9 o 2,4 dos y medio millones de años en Wikipedia te ponen que entre 3,9 y 3 con lo cual en estos casos chicos Wikipedia que tiene muy mala fama la mayoría de los casos suele ser bastante acertada y además si no puede entrar algún antropólogo y modificarla Wikipoder en este sentido funciona bastante bien la verdad es que cada vez habrá que ir echando más atrás estas cifras esto es bastante habitual con nuevos descubrimientos de acuerdo entonces no penséis que os están mintiendo ni nada el caso es que alrededor de 3 millones de años de antigüedad fijaos es cuando vivía nuestro antepasado que ya se separa de esa línea común que teníamos con chimpancés y bueno pues que ya solamente es antepasado nuestro bueno nuestro y de todas las otras especies humanas que ha habido y que no siguen viviendo de acuerdo de aquí el siguiente paso ya llega esto como veis es australopithecus afarensis el género es australopithecus todavía no es o no es género ¿vale? aquí todavía en una especie con gran dimorfismo sexual y todavía era bíped pero ya era bípedo la característica que le hace que le separa de los chimpancés y de la línea de evolución de los chimpancés y bonobos es la bípedestación esta bípedestación sin embargo fijaos no es determinante en el desarrollo del encéfalo es decir parece ser que no es solamente eso lo que hace que tengas capacidad que se desarrolle grandemente el encéfalo sin embargo permite determinar las cosas permite fíjate que al bajar de los árboles y bípedestar esas manos perensiles de repente las puedes utilizar para hacer cosas ese pulgar oponible empiezas a jugar a que llegue la evolución al homo habilis que se dice habilis porque es capaz de hacer cosas porque ya se le ven unas capacidades de desarrollo de herramientas fijaos que hasta hace poco se pensaba que solamente los humanos y nuestros antepasados habíamos sido capaces de manejar herramientas y sin embargo cada vez hay más evidencia de que hay otras especies animales que desarrollan herramientas pero ahora veremos las diferencias que hay entre ellos y con las herramientas que desarrollamos los de género homo como decimos la bípedestación que ya la tenían los australopithecus no es suficiente para imponer un desarrollo grande del encéfalo puesto que el encéfalo de los australopithecus era muy poco más grande un pelín más grande que el del chipacé pero no lo suficiente como para justificar que esa bípedestación sea la causa principal pero fijaos de alguna manera hay toda una serie de teorías antropológicas que se explican a partir de ese momento y en nuestras capacidades de nuestras manos nuestras manos son muy importantes en el desarrollo de nuestro cerebro en nuestras habilidades os habéis parado a pensar por ejemplo de por qué contamos en base 10 porque nuestro sistema más natural para nosotros es el decimal que contar en base 10 porque entre otras cosas tenemos 10 dedos hay teorías antropológicas también hablan de la otra base fundamental de cuentas que tenemos eso es los humanos no es en base 10 sino en base 12 ¿no? es que tenemos 12 meses contamos los huevos por docenas por ejemplo media docena decimos dame 6 huevos decimos dame media docena pero eso es aquí hay otros sitios donde lo cuentan en 10 pero ¿por qué lo tenemos? pues fijaos hay una teoría antropológica que habla también de nuestra mano nuestra mano y la capacidad de contar las falanges que tenemos con el marcando con el dedo pulgar en las falanges tenemos 12 falanges en los otros 4 dedos fíjate que también nos da una idea hay una teoría que relaciona nuestro sistema de cuentas complejo como es el sexagesimal con la capacidad de contar las 12 falanges que tenemos en nuestros dedos 12 capas del ADN Emma ¿qué capas de ADN? ¿qué es eso de las capas del ADN? yo ya conté como para saber fíjate que el ADN se ha descubierto hace poco se contaba de 12 en 12 hace muchísimo más la estructura del ADN la descubrieron en el 54 cuando se publica me parece recordar entonces fijaos el caso es que como digo el siguiente paso fijaos que como digo la bipedestación no da pero te deja las manos libres esas manos libres te permiten manejar herramientas eso da lugar a que el género homo el primer representante del género homo es el género homo habilis que ya tiene un cierto crecimiento de ese encéfalo hasta algo más de 650 gramos 600 gramos alrededor de 650 gramos ¿vale? que vivió el primer representante de nuestro género por lo tanto vivió como hace alrededor de 2 millones de años entre 1,9 y 1,6 millones de años ya aquí en el género homo si se produce una importante reestructuración de los encéfalos en especial fíjate de una reestructuración un gran desarrollo del lóbulo frontal acordaos que es lo característico nuestro es esa hiperfrontalización que desplaza hacia atrás los demás por eso la cisura que tenemos nosotros separando el lóbulo frontal de los parietales es la cisura central que queda en el cetro sin embargo acordaos que en la oveja sería la cisura de adelante puesto que está muy desplazado hacia adelante no ha llegado a desplazar por hipertrofia que tenemos del lóbulo frontal ¿no? entonces fíjate que ya tenemos un patrón de cisuras en estos homo habilis en estos restos de homo habilis que significa hombre hábil al fin y al cabo porque se le descubren ya herramientas muy toscas pero ya hay una cierta industria lítica aunque no es tan habitual como en especies posteriores ¿de acuerdo? y que aparecen posteriormente pero ya tenemos haciendo moldes endocraniales de la parte interna del cráneo se puede ver se ha podido llegar a comprobar cuál es el patrón de cisuras que tenía este encéfalo y era muy parecido al nuestro aunque más pequeño más reducido pero muy parecido al nuestro fijaos que el siguiente paso será en homo ergaster que ya tienes 800 gramos ya ha crecido bastante el encéfalo de homo ergaster ahí sale una línea evolutiva a homo erectus y otra línea evolutiva a homo antecesor fijaos esto este punto no se descubrió hace tanto puesto que homo antecesor es bastante cercano se le descubrió en el yacimiento de Atapuerca esto es lo que Eudald Carbonell y Juan Luis Arzuaga todos estos que tienen unos libros de verdad como el collar de Neandertal etcétera que me parecen muy muy interesantes sobre nuestra evolución y descubren esta nueva especie que se descubre ahí en la sima de los huesos me parece recordar en donde descubren los restos de homo antecesor en el yacimiento de Atapuerca fijaos de homo ergaster sale por un lado la línea de homo erectus que homo erectus llega a vivir hasta hace 20-30 mil años y por otro lado homo antecesor de homo antecesor sale homo hidelbergensis de homo hidelbergensis homo nerdensare de neandertalensis que es el nuestro pariente del género homo que habitó aquí antes que nosotros que habitó en Europa antes que nosotros en alguna parte de Asia y en Europa por otro lado de homo antecesor sale otra línea que es homo sapiens que tiene una antigüedad aproximadamente de unos 200 mil años y que convive durante esos 200 mil años convive significa que vive al mismo tiempo en el planeta no significa que se juntasen a bailar a cantar en hogueras y esas cosas no es una convivencia que a veces decimos hay convivencia convivencia pero bueno convivencia es que coincides en el tiempo la convivencia a veces es buena a veces es mala a veces nos pegamos a veces nos hacemos amigos hay casos seguros hay muchas que nos planteamos por qué llegaron a morirse los neandertales por qué se extinguieron los neandertales no los cargamos nosotros no los cargamos pues seguro que influimos en su desaparición como estamos influyendo en la desaparición de otras muchas especies pero chicos chicas parece ser que ya es evidente que todos los seres humanos actuales que no excepto los del sur de África los de la mitad de África para abajo de acuerdo todo el resto de seres humanos todos los seres humanos asiáticos americanos australianos europeos todos tenemos un porcentaje no muy grande pero suficiente significativamente de genes neandertales lo que indica que hubo alguna alguna hibridación entre sapiens y neandertales o sea que y algunos el hecho es que hay algunos que son bastante neandertales pero es cierto es decir de todos los menos si rastres en el ADN de cualquier ser humano del planeta actual quitando africanos todos tenemos una mezcla de genes neandertales es cierto que convivimos con neandertales y como con Homo erectus como he dicho hasta hace 20 o 30 mil 20 o 30 mil años lo siguiente fijaos que comentan en vuestro texto son características propias de ese encéfalo de los hominidos de ese encéfalo sobre todo del género lo que nos caracteriza al género homo diferenciado con el resto de primates y con el resto de animales con los que tenemos más distancia filogenética por supuesto fijaos que un punto que hay que controlar es que en Homo ergaster es donde se da el paso fijaos que Homo habilis ya tiene una cierta habilidad manual hay una cierta habilidad manual porque por eso se le llama habilis pero sin embargo es en Homo ergaster en el que se ve que hay una industrialítica más desarrollada y por lo tanto el uso de herramientas es muy habitual y que incluso se ve se descubre que incorpora a su dieta común proteínas animales fijaos que en Homo ergaster en Homo habilis ya había alguna incorporación de animales se dice que éramos como lo dicen ese término eufemístico dicen que éramos carnívoros oportunistas carnívoros oportunistas que es lo que si hablas de un buitre no dices que es carnívoro oportunista dices que es carroñero pues así éramos carroñeros nuestros antepasados en Homo habilis eran omnívoros se alimentaban de todo pero también entre otras cosas ingerían proteína animal entre otras cosas porque comían carroña eso es lo que quiere decir ese carnívoro oportunista pero en Homo ergaster ya da lugar a que haya proteínas animales de manera constante en su dieta de manera que este cambio en su dieta sin que haya un cambio acoplado en la dentición hace que esas herramientas tuviesen un uso cotidiano usa herramientas de manera cotidiana usa herramientas porque no cambia la dentición y no tenemos unos dientes especialmente adaptados para romper piel pieles gruesas para rasgar músculo y separarlo del hueso cortar tendones sino que tenemos hachas de mano que hemos fabricado bifaces que cortan más que cuchillos de ahora algunas bifaces cortan muy bien la piel y la carne lo que pasa es que se mellan rápido y se rompen rápido pero tienen un filo más cortante que los mejores cuchillos de estos de chefs japoneses pues igual o mejores que ellos a diferencia de otros la diferencia en este uso de herramientas fijaos que se sabe que hay otras muchas especies animales que usan herramientas mencionan en vuestro libro algunos pistaciformes o sea algunos corbidos y algunos pistaciformes que son capaces de fabricar herramientas o sea imágenes de cuervos que son capaces de variar un alambre y hacer una forma de gancho para coger algo de una zona a la que no tienen acceso es algo muy muy elaborado utilizan herramientas y con un cerebro muy distinto al nuestro es un caso claro de evolución convergente fijaos que hasta hace poco el año pasado leí un artículo en el que vieron un grupo de chimpancés en Senegal que las hembras eran capaces de fabricar fabricaban como lanzas de unos 75 centímetros extraían ramas las afilaban la afilaban la punta con los con los dientes y subían a árboles a cazar con esas con esas lanzas fijaos eso está publicado en el libro el año pasado este descubrimiento o sea que hay otros animales que son capaces de fabricar herramientas pero generalmente lo que estos animales no hacen fijaos que hay por ejemplo ya no simplemente primates existen el alimoche que todos hemos visto en Félix Rodríguez de la Fuente que es capaz de utilizar una piedra para romper un huevo la nutria marina que coge una concha y coge una piedra la pone sobre su barriga tumbada haciendo el muerto en el agua y la casca y lo abre o sea que quiero decir hay muchos ejemplos de animales que utilizan herramientas pero utilizan las herramientas que tienen en su entorno en el momento determinado lo que diferencia al género Homo es que el género Homo prevé su necesidad imagina esta capacidad indica un sustrato neural importante imagina objetos que no existen ni siquiera en la naturaleza no es que cojas algo en la naturaleza y lo modifiques para adaptarse a lo tuyo chimpancés que desde hace mucho cogen una ramita la pelan un poquito y escarban para buscar un gusano en un agujero de un árbol pero cogen lo que hay en ese momento no lo prevén con antelación no cogen una vez que van andando por ahí descubren una buena piedra de sílex aquí dicen anda esto con esto me va a servir para hacer porque se han encontrado herramientas líticas estas bifaces estas hachas de mano estas puntas de flecha cuyos materiales cuya piedra de la que estaba fabricada estaba muy lejos de donde llegaron a utilizarse eso indica que nuestros antepasados Homo ya eran capaces de prever prever que viene de ver antes no es preveer sino prever ¿de acuerdo? y fijaos que por lo tanto fabrica con antelación para fabricarla despliega secuencias complejas de movimientos precisos lo que implica que no solamente tiene que desarrollarse un sustrato en el cerebro sino también en el cerebelo y en los ganglios basales ¿vale? este repertorio de secuencias motoras complejas sabemos que influye esa modulación de los ganglios basales y del cerebro entonces fijaos que ese crecimiento ese desarrollo no es solamente del cerebro sino del cerebelo también fijaos también en los géneros Homo se dan unos cambios en la reproducción la mujer dicen alcanza la madurez sexual antes y tienen un menor periodo entre nacimientos de 3 años es la media comparado con el resto de antropoides ¿vale? de los homínidos hominoideos que veíamos antes que suelen tener entre 4 y 8 años esto hace que nuestro éxito reproductivo también sea mayor ¿no? pero aún así nuestras crías son dependientes y con grandes requerimientos alimenticios lo que hace que tengamos que vivir en grupos sociales y que todos colaboren en el cuidado de la prole esto es muy importante a veces se nos ha olvidado en esta sociedad ahora mismo tan sesgada al individualismo y yo con mi familia hago lo que quiero y nada más no, no, perdona los niños la siguiente generación es la siguiente generación de toda la tribu no solamente tuya el niño no es tuyo solo sí es su padre tiene más vinculación más importancia pero es importante para todo el grupo social ¿de acuerdo? y para todo el grupo social que se establezca posteriormente entonces todos debemos cuidar todos los grupos sociales deben cuidar la prole de quien sea esto hace que también sea importante los abuelos que sigan viviendo o sea fijaos que biológicamente muchas especies que en cuanto ya se han reproducido ya pasan el salmón en cuanto desoba se muere no tiene mayor sentido ya ha pasado su género a la siguiente generación sin embargo nosotros no pasamos solamente nuestros genes sino que pasamos el conocimiento y ese grupo social también es importante otros individuos que no solamente sean los reproductivos esas son características de nuestro género fijaos esa también coincide con una disminución en el dimorfismo sexual fijaos lo que dicen en vuestro texto que porque es señal de monogamia y de estructura familiar extensa todo esto hay que ponerlo también en entredicho chicas daos cuenta que la ciencia no es independiente del contexto social en el que se desarrolla y por lo tanto pensar que la ciencia es aséptica y es objetiva es absurdo todos tenemos sesgos sesgos culturales sesgos sociales sesgos en los que estamos viviendo y por ejemplo el considerar que ese dimorfismo sexual es señal de monogamia pues ya os digo yo que también los bonobos tienen muy poquito dimorfismo sexual y sin embargo monógamos no son no son monógamos son bastante poliamorosos como os he dicho investigad por ahí de los bonobos y veréis entonces todas estas cosas pues está bien entenderlas pero ya os digo que las conclusiones que a veces se sacan como os he comentado otras veces que hasta hace poco se pensaban se estaban redescubriendo muchas tumbas de guerreros vikingos que resulta que eran guerreras vikingas porque ahora se le hace un análisis análisis de DNA a los huesos y se ha visto que son XX que son hembras y no machos lo que pasa es que antes llegaban a un enterramiento veían unos huesos se veían un escudo y un hacha y una espada y decían pues es un guerrero y nadie se planteaba que pudiese ser una mujer y resulta que pues parece ser que había más mujeres guerreras vikingas de lo que pensábamos y ahora se va viendo por esto entonces todas estas cuestiones está bien pero la generación siguiente tiene que irlas poniendo en entredicho y hay muchas cosas que variarán en unos años porque variará el contexto social en el que se está desarrollando entonces daos cuenta que todo es así es mucho más fácil investigar en ciencia a favor de corriente que investigar en contra de corriente por ejemplo yo en mi sector en la investigación por ejemplo de las conductas adictivas y del uso de drogas pues era es bastante más fácil conozco algún grupo de investigación que están investigando con anfetaminas y con metanfetaminas con ver si las metanfetaminas y las anfetaminas mejoraban la visión espacial y la orientación espacial y vieron que sí entonces es mucho más fácil tardaron de hecho retrasaron su publicación durante mucho tiempo repitieron experimentos porque los directores no estaban conformes debía haber algún error puesto que la literatura científica hablaba de lo malo que eran las anfetaminas y las metanfetaminas que mataban neuronas etcétera entonces siempre es más fácil publicar a favor de la corriente y conseguir fondos de financiación etcétera que publicar en contra es decir buscar características positivas de las anfetaminas cosa que fijaos es bastante de cajón las anfetaminas iban hasta las trancas de anfetaminas los pilotos estadounidenses en la guerra del Vietnam uno no va a ir de anfetaminas hasta las trancas si resulta que dificulta tu memoria espacial y tu orientación y eres como vas a ser piloto de combate no, no, no las anfetaminas te hacían que tuviesen menos hambre que rindiesen más que tuviesen más agilidad mental pues si es una cocaína sintética o sea que al fin y al cabo que mejore determinadas capacidades es lógico exacto entonces quiero decir que si hay una intencionalidad de la ciencia siempre por lo menos aunque no sea del científico pero si del marco conceptual en el que se está desarrollando la ciencia será mucha más investigación hacia un lado que hacia otro etcétera o como ocurre con vosotras por ejemplo pues fijaos hay mucha carencia de estudios incluyendo hembras incluso en estudios animales entonces hay muchas realidades que se os han extrapolado a vosotras como si fuese exactamente igual y a lo mejor el dimorfismo sexual hace que no funcione exactamente igual en vosotras que en nosotras eso cada vez hay más conciencia y cada vez se va incluyendo más esa variable la variable sexo ahí también incluir también hembras en los estudios iniciales esta por lo tanto como digo dicen que esta es señal de monogamia ese dimorfismo sexual lo que va unido a una mayor receptividad sexual de la mujer dicen esa monogamia está facilitada por una mayor receptividad sexual de la mujer todo eso yo os digo que también estas conclusiones se sacan en un entorno y en un marco la mayor receptividad sexual de la mujer no tiene por qué ir acoplada a una sola pareja eso lo planteo yo y no ligada a la reproducción como los bonobos que no la ligan a la reproducción y que favorece vínculos de pareja y también detrás está detrás la producción de unos neuromoduladores importantes que es la oxitocina y la vasopresina que se sabe que oxitocina y vasopresina si es cierto que estas hormonas y neuromoduladores si que están relacionadas con la capacidad de formación de vínculos esto es importante a diferencia del resto de grandes simios dicen que el macho se involucra en el cuidado de las crías esto hay algunos machos humanos actuales a los que debería decírselos y recordárselos que ya desde nuestros antepasados homo ya se involucraban en el cuidado de las crías involúcrate tú bonito que no está de más fijaos como os digo además se produjeron cambios en la ontogenia fijaos que en el desarrollo ontogenético que veíamos que se creía como os decíamos que compartimos un 99% de genes con los chimpancés y bueno pues ahora sabemos que cerca del 95 y la mayoría bueno Emma no proyectes aquí muchas diferencias muchas de estas diferencias de estos 5 por ciento de genes que nos diferencian son neotenias transcripcionales aquello que os comentaba yo la neotenia transcripcional es la extensión hasta la edad adulta de pautas de expresión génica que en nuestros antecesores se restringían a la infancia el caso paradigmático de neotenia transcripcional que se suele comentar fijaos es el del ladrido del perro los perros ladran los lobos de los que proceden todos los perros aunque sea difícil imaginar un chihuahua que viene de un perro pues si viene por cruces de un lobo que viene de un lobo fijaos todos desde el gran danés hasta el chihuahua provienen del lobo entonces los lobos no aúllan de adultos digo de adultos aúllan de crías si ladran sin embargo el perro ladra de adultos mantiene esa característica que era propia de etapas iniciales ahí con lo cual el perro tiene un cerebro más plástico que el lobo esta neotenia propició por lo tanto el mantenimiento de una configuración craneal juvenil durante más tiempo desarrollo postnatal del encéfalo acordaos decíamos que también había pero periodos más largos de proliferación celular acordaos que en nuestro caso esa proliferación celular que venía de la glía radial externa en un periodo posterior y de las progenitores intermedias externas de la pie también en un periodo posterior era la la que más influían en ese gran desarrollo de nuestro encéfalo esto es lo que nos quiere decir mayor desarrollo del neocórtex por eso el tiempo más largo de proliferación celular y el mantenimiento de la capacidad del sistema nervioso para modificar su funcionamiento y morfología o sea la plasticidad cerebral tener cerebros más plásticos que todos las crías de nuestros antepasados lo tenían en nuestro caso y seguir con el cerebro en estado plástico en etapas adultas es muy importante con relación a esto fíjate comentan en vuestro libro que hay genes involucrados en la sinaptogénesis del córtex prefrontal la formación de sinapsis por lo tanto que tuvieron un gran impulso y que surgen después de la separación del linaje que hay con nandertales o sea después del homo antecesor hacia nosotros ¿de acuerdo? en el que fijaos plantean y que provocan un pico de expresión de estos genes en humanos actuales se produce alrededor de los 5 años y este pico de genes equivalentes en chimpancés y macacos se produce antes de un año con lo cual fijaos de un año a 5 años se quintuplica casi el tiempo de sinaptogénesis ¿no? lo que implica que también da lugar a que se desarrolle mucho también hay genes involucrados en la proliferación de células proginitoras neurales las que decíamos la glía radial y la pie que tienen una fuerte selección después de la separación que se tiene con chimpancés y bueno en estos 8 o 6 millones de años cuando ya nos separamos de ese antepasado común por lo tanto ya empiezan en nuestros antepasados desde los australopithecus se han descubierto genes de estos estos dos el MCPH y el ASPM se descubrieron estudiando la microcefalia puesto que se vio que había mutaciones que hacían que la proteína que se fabricaba a partir del gen MCPH y el ASPM esas proteínas disfuncionales en la microcefalia hacían que no creara que no creciesen los encéfalos ¿vale? entonces de estos genes fijaos de estos genes surgieron que son fundamentales para el gran desarrollo de nuestro encéfalo surgieron unos alelos es decir unas variantes de estos genes que los expresa la mayoría de la población actualmente pero no los expresamos todos estos alelos todos tenemos ese gen MCPH ese gen ASPM pero hay unos alelos unas variantes de estos genes que parece que son importantes a nivel poblacional en el desarrollo humano fijaos que coinciden estos alelos surgen uno hace 37.000 años y otro hace 7.000 años y se coinciden con grandes hitos evolutivos con el desarrollo de música, arte y simbolismo y con las primeras ciudades y Mesopotamia en Mesopotamia ¿vale? hace 7.000 años esto fijaos se sabe que estos genes que estos genes se expresan en poblaciones hace que esas poblaciones tengan un aumento del CI importante pero en poblaciones no en individuos es decir no te da más capacidad de tener ese alelo pero si permiten unas condiciones sociales que hacen que se desarrolle el CI ¿de acuerdo? entonces fijaos ese desarrollo se hace de modo indirecto fundamentalmente por mejora del sistema inmune esa mejora del sistema inmune permite poblaciones grandes por lo tanto realidades complejas e interacciones sociales complejas que están detrás de ese gran desarrollo y poblaciones grandes resistentes a enfermedades hoy día sabemos que estar afinados en un entorno en la grande ciudad en las pandemias pues que vamos a hablar de pandemia esto está muy relacionado con nuestra capacidad de interacción social ¿vale? entonces la presión selectiva y la interacción social implica un desarrollo del corte cingulado anterior y las partes del lóbulo frontal ¿esto qué nos está diciendo? presión selectiva e interacción social significa que para nosotros para nuestros antepasados y para nuestros congéneres es tan importante la interacción social que es lo más importante del ser humano no hay nada más biológico en el ser humano que su carácter social esa interacción social le produce un adelanto evolutivo tan grande que presiona muchísimo a que se expandan esas condiciones de interacción social a toda la población ¿no? entonces fijaos que el desarrollo del corte cingulado anterior y partes del lóbulo frontal están implicados en el autocontrol y en la conciencia social fundamentales para esa vida en sociedad también el desarrollo del lenguaje fijaos el desarrollo del lenguaje es fundamental para esas interacciones sociales no nos va a dar tiempo a llegar a mucho más simplemente comentaros que bueno lo último que queda aquí podéis ver uy qué he dado aquí por Dios podéis ver nos va a dar tiempo a muy poquito más de los capítulos restantes es que Angelina o sea os puedo mandar lo podré poner en el foro las clases que de esta semana con respecto y en alguna que acabaremos esto la grabaré y os la pondré os la pongo en el foro como grabaciones de tema 10-2 y la mitad del tema 11 que será lo que lleguemos a dar no voy a poder llegar a mar y no las presentaciones estas presentaciones fijaos las he hecho para poder dar las clases entonces estas presentaciones las voy haciendo con respecto según vamos dando las clases no tengo hechas presentaciones de las que no he dado de las clases que no hemos dado porque yo antes no utilizaba presentaciones y como que llegaba me ponía en la pizarra y ahí le daba entonces no es que tuviese elaboradas de cada de cada artículo sino lo que nos daba tiempo a ver ahora como no nos da tiempo a ver más pues no he llegado a haceros esto aún así os os puedo poner la grabación ya os digo de las dos clases restantes que quedan os la pondré en el foro pondré grabaciones del tema 10 y del tema 11 de acuerdo bueno chicos no nos da tiempo a más vamos a parar aquí la grabación espero no haberos aburrido adiós