Está grabando. Vamos a abrir el libro. Vale. Aquí estamos. Lo pongo para que lo veáis y ya lo veis. ¿Verdad? Bueno, igual tarda un poquitín. Ahora. Muy bien, bueno, pues vamos a ver. Nos vamos adentrando ya en las últimas partes del tema, del temario, del libro y comenzamos pues con uno de los temas que más suelen interesar ahora a los psicólogos, sobre todo a los psicólogos que están especializados en la etapa infanto-juvenil, que es el trastorno de déficit de atención por hiperactividad. Bueno, estoy convencido de que esto es un tema que ya lo habéis escuchado muchas veces en otras asignaturas, pero bueno, la clave aquí es que nosotros vamos a verlo desde el punto de vista de la neuropsicología. Lo habréis visto en asignaturas de evaluación, lo habréis visto en asignaturas de psicopatología, en la propia psicofarmacología, aunque no está como tal en el temario, pero bueno, está dentro del manual, en fin, que es un tema... muy, muy presente dentro de los planes de estudio en psicología, en la práctica profesional de las psicologías, sobre todo la psicología clínica infantil y de la psicología de la educación. Entonces, bueno, pues que tenemos que conocerlo muy bien y verlo desde todas sus perspectivas y puntos de vista, pues yo creo que está muy, muy bien. Mira, este bloque tiene dos partes. La primera parte es un tema... en el que se... bueno, pues se centra un poco en la neurobiología y en la neuropsicología del TDAH. Y luego la segunda parte es un tema también... está destinado sobre todo a la farmacología del trastorno, ¿no? Como las intervenciones psicofarmacológicas. Como os digo, bueno, no es mala cosa que esté... que haya un capítulo dedicado a la psicofarmacología del TDAH. Esto antes estaba en el temario de psicofarmacología, pero ya no. Entonces, bueno, es una cuestión que debe de estar contemplada en alguna asignatura o en otra. No, como siempre digo, no porque los psicólogos o psicólogas vayamos a tratar farmacológicamente el TDAH, que no es lo que se espera de nosotros. Nosotros tenemos que aportar otro tipo de terapias. Pero sí que debemos de conocer las aproximaciones terapéuticas desde la psicofarmacología, porque muchos de los niños y las niñas o adolescentes que tratemos con esta etiqueta diagnóstica seguramente van a estar bajo algún tipo de estos tratamientos farmacológicos. Seguramente con metilfenidato casi seguro o con atomoxetina. Muy bien. Bueno, me vais parando como siempre. Gracias. Bueno, pues, ya tengo las dudas. Entonces, de este tema 20 entran los cuadros. Entra el resumen, perdón, la introducción, los cuadros y el resumen, ¿vale? Entonces, bueno, pues que lo tengáis en cuenta. El tema comienza haciendo, bueno, pues como siempre una pequeña aproximación histórica a lo que se ha venido adquiriendo. ¿Vale? Bueno, a diferentes alteraciones que al final hoy día entrarían dentro de ese cajón desastre que denominamos trastorno de desidio-atención por hiperactividad. Fijaros, se os habla incluso algunas referencias del barbo, como dice en el barbo de Shakespeare, en su obra de Enrique VIII. Dice que él hablaba ya ahí, Shakespeare, como siempre y en tantas otras cosas, ya era un adelantado a su tiempo, de una enfermedad de la atención. Bueno, pues las alternativas, ¿vale? Entonces, ¿qué es lo que estamos viendo aquí? ¿Qué Bueno, las otras historias que este médico alemán escribía para que su hijo de tres años, bueno, pues no se sintiera tan mal por esa gran hiperactividad, por esa gran inquietud que tenía. El inquieto Phil o Johnny el Despistado. Y luego ya, en el tiempo del siglo XVIII, ya empiezan a haber algunos, bueno, algunos informes de carácter más científico sobre algunos síntomas parecidos a lo que hoy consideraríamos Esto no es un problema de la actividad, como por ejemplo esto de Adam Maykior, Adam Weikart, en los años del siglo XVIII, cuando hablaba de la distrabilidad, baja persistencia, acciones de impulsividad. Entonces, aquí ya podemos ir señalando algunas cuestiones importantes. ¿Veis? Impulsividad, que va a ser uno de los rasgos cardinales del TDAH, está dentro de su nombre, gastronómica de atención e hiperactividad. Y la distrabilidad o inatención. El caso es que aquí estamos viendo estas dos dimensiones, una dimensión más cognitiva, capturada por estos déficits en procesos atencionales, y una dimensión más conductual, que estaría recogida por la impulsividad. ¿Vale? Gastronómica de atención con hiperactividad. Bueno, el caso es que luego sigo hablando de algunos otros informes científicos. Seguimos en los años del siglo XVIII, cuando se anota Alexander Pekton. El caso es que luego, siguiendo con este resumen histórico, tenemos la descripción, que este pediatra, George Steele, hizo a principios del siglo XX, que es quizás la primera descripción un poco más sistemática. Fijaros que esto ya estaba basado en 43 casos clínicos de lo que hoy conoceríamos como el PDH senso estricto. Fijaros, aquí os he hablado de un chico de 6 años que era incapaz de mantener la atención. Más de un corto periodo de tiempo. El fallo atencional era apreciable, sobre todo en la escuela, cuando normalmente van a tener que estar más tiempo sentados y haciendo un uso más focalizado de la atención. Resultando que el niño estaba represado en algunos materios, a pesar de que las conversaciones correctas parecieran inteligentes y brillantes como cualquier otro. El caso es que aquí ya empiezo a hablar de algunos criterios que luego nos van a sonar un poquito más sobre el PDH. Mayoniciencia en hombres, es decir, en varones. En chicos, entre las chicas. Comorbilidad con conducta antisocial, con trastornos, los denominados externalizantes. Depresión, muchas veces por la falta de adaptación al medio que los rodea. Y un cierto componente genético hereditario. Luego veremos cuáles son los genes, normalmente del sistema dopaminérgico, serotoninérgico y algunos elementos importantes en la sinapsis como tal. Pero bueno, ya eso son las... ...algunas de las cuestiones que nos interesan, ¿vale? Depresión, no tanto... ...vamos, no va a estar tanto dentro de los criterios que veremos después. Pero sí una alta comorbilidad con otras trastornos, trastornos externalizantes del comportamiento, posteriormente incluso algunos consumo de drogas, etcétera. Y un componente genético que veremos que afecta a los sistemas dopaminérgico, serotoninérgico y a diferentes componentes genéticos. Entonces, de proteínas necesarias para ampliarse la sinapsis y la liberación de los neurotransmisores. El caso es que, al igual que algunos de los otros trastornos que ya hemos visto, se metió dentro de algunas etiquetas diagnósticas muy vagas. Fijaros, déficit en el control moral. Para que veáis, por lo menos la parte del déficit de control quizás sea más cierta. Por falta de la capacidad de regular la propia conducta, lo que estaría recogido en la impulsividad. Pero bueno, en la parte moral creo que es algo que ya ha quedado desterrada, ¿no? Y luego poco a poco, con el tiempo, según como expone ahí las etiquetas dominantes, o un poco la visión dominante en cada momento, pues se podría hablar de lesión cerebral mínima. Acordaros que esto ya lo hemos visto en algunos otros casos. Disfunción cerebral mínima. Reacción hipersinética de la familia. Bueno, trastorno por déficit de atención. Ahora es verdad, y esto supongo que coincidiréis conmigo, el TDAH ha alcanzado unas cotas de fama muy altas y de controversias también. Porque verdaderamente se está experimentando una... Un incremento notable en los diagnósticos, en la cantidad de diagnósticos que se están haciendo de TDAH. Está sobre-diagnosticado, es lo que especialmente lo que comentáis. Y claro, aquí está un poco la cuestión. ¿Está sobre-diagnosticado? ¿Está habiendo más casos? Esa es la cuestión. Y de hecho no es... Tampoco es que es muy fácil decir si es una o la otra. Es verdad que cada... Que un poco... Si uno se para a pensar... Es verdad, joder, cada vez hay más casos. Y yo, por ejemplo, hablando una vez con una psiquiatra infantil, me dice que es que ya últimamente todos van con esto. Que incluso los padres ya les llegan diciendo no, es que mi hijo tiene TDAH, que se lo han hecho en el colegio. Ya está, pues a ver, déjame que haga yo el diagnóstico, ¿no? Podría ser que a lo mejor haya una cierta sobre-estimulación. Pero bueno, veremos que muchas veces... Eh... No está tan claro y que tiene un componente genético. ¿Vale? Aunque obviamente tenga que haber desencadenantes en el cuerpo. Bueno, ya entrando un poco en lo que sería el siglo XXI, donde estamos ahora, en el DCM-5. ¿Qué es lo que caracteriza, o por lo menos cuáles son los criterios diagnósticos? Pues falta de atención persistente. Actividad motora excesiva e impulsividad. ¿Vale? Y que todo esto, como siempre los criterios de disfunción a nivel social, pues que todo esto suponga un déficit en el funcionamiento normal del sujeto. Entonces, bueno, impulsividad, falta de atención, comportamiento motor excesivo. ¿Vale? Quedaros con esas tres porque, bueno, pues quizás os pregunten. Y son verdaderamente tres etiquetas que capturan bastante bien la... Bueno, pues los déficits o las alteraciones presentes en el TDAH. Bueno. Más cosas. Bueno, aquí os hablo un poco de nuevo de las controversias porque, efectivamente, aumento exponencial del número de personas diagnosticadas. Pero bueno, esto también ha hecho que el vocablo TDAH, que está en acción repartida, pase de estar confinado en los círculos especializados de la salud mental a estar un poco... Bueno, pues en el vocabulario de todo el mundo, ¿no? Y bueno, pues os ponen ahí que dicen no, es lo típico que Einstein tenía TDAH, que Leonardo da Vinci. Bueno, pues también Asperger y de todo. O sea, esta gente tan famosa al final cuando te despides aglutinan un montón de etiquetas diagnósticas, ¿no? El caso, y esto es quizás lo que nos tiene que importar, es que no es que se traten, según desde el punto de vista de la neuropsicología, sencillamente de niños maleducados, de niños un poco más inquietos, etc. No. Son personas en las que realmente existe un trastorno o una alteración del neurodesarrollo que además tiene un fuerte componente genético y que afecta a zonas del cerebro y circuitos cerebrales muy concretos. Es decir, que hay una neurobiología del trastorno muy definida, muy concreta y que bueno, pues hace pensar que no sea un mero nervioso. Un nerviosismo de los chavales y las chavales. Bueno, el caso es que este tema, como os digo, son los cuadros y tal, pero luego están los casos y que a riesgo de parecer pesado, pues que os animo a que veáis, ¿vale? Vale. ¿Qué más? Aquí en este cuadro tenemos los criterios diagnósticos ya más desarrollados y la evolución de los mismos, ¿no? Según ya lo que vemos en el DSM-5, lo que hemos visto antes. Vale. Más cosas. Bueno, os cuento un poco la evolución. Primera referencia a algo parecido en el DSM-2. Año 1960... Ay, perdón. Hay artículos que hablan de que ya nos cuesta bastante prestar plena atención por la sobreestimación del corte espacial debido a la tecnología. Bueno, esto... Hay que recogerla siempre con pinzas. Yo sí que, a nivel de comentario general, y sin que esté basado necesariamente en estudios, ¿no? Pero a mí sí me da la impresión, y esto es una impresión, que hay que cogerla como tal, con pinzas, que, bueno, sí que más que la sobreexposición a la tecnología, porque tecnología es cualquier cosa, es un poco cómo están implementadas las tecnologías. ¿Cómo están implementadas esas, por ejemplo, las aplicaciones móviles que integran redes sociales? Estoy pensando en Facebook. Estoy pensando en Instagram. Estoy pensando en Twitter. Son aplicaciones de pasar la información muy rápido a los que tienen un cierto componente gráfico pero que no te animan a parar, ver una de las noticias con calma y leerla. Fijaros si para pasar en cada swipe de dedo, en cada deslizamiento de dedo de un perfil a otro en Instagram tuviéramos que ver la publicación que se haya hecho en ese momento y leer los comentarios, fijaros cómo te la levantaría. Lo mismo con Facebook. Si tú no quisieras pasar a un test antes de haber leído el anterior, bueno, pues estas redes sociales habrían quebrado hace muchísimo tiempo. Pero seguramente, pues, no tendríamos estos problemas de focalización de la atención que tenemos hoy, ¿no? Y que, verdaderamente, son... Vale. Voy a poner... No sé por qué no ha sonado antes vuestro comentario con esto. Bueno, en teoría ya os lo he escuchado. Bueno, pues como os decía, una de las primeras referencias en manuales de diagnóstico fue la que apareció en el DSM-II, año 68, como reacción hipercinética de infancia a adolescencia. Y entonces era ahí, y por lo de hipercinético, pues hacía especial... Incapié en la actividad motora. Fijaros que no hablan aquí en ningún momento de... De déficit de atención. Eso llegará un poco después, años 80, cuando ya está instaurada plenamente la revolución cognitiva. Entonces ahí ya siempre hay que meter qué procesos psicológicos están alterados cuando estamos describiendo un trastorno. Y aquí... Ya, pues eso. Incluyó la etiqueta de trastorno de déficit de atención o por déficit de atención. ¿Vale? Porque en realidad es el rasgo prioritario el déficit de atención. La hiperactividad, según ahí os indica, puede estar o no. Y de hecho... Bueno, eso era una de las cuestiones a debatir. Tanto es así que ya en el DSM-III revisado, en 87, se habla de trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Aquí ya hemos metido la palabra hiperactividad. Y ya, por fin, siguen dando el tiempo. Del DSM-IV ya habíamos hablado, así que nos lo saltamos y vamos al DSM-V. Bueno, pues mantiene al TDAH como uno de los grandes... Bueno, grandes trastornos del neurodesarrollo. ¿Vale? Y aunque en general los criterios son los mismos que había antes en el DSM-IV, ha habido cambios en los márgenes de edad. ¿No? Dice que los síntomas deben estar presentes antes de los 12 años. ¿Vale? Es decir, tiene que haber un inicio temprano en la infancia de los síntomas. Y luego... Bueno, pues normalmente aquí ya se habla de un único trastorno, pero que puede tener formas de presentación o presentaciones un poco distintas. ¿Vale? Obviamente, ya no tienen que ser ni más complicados que el autismo. De hecho, esto será un poco algo que habrá que hacer un diagnóstico diferencial. Pero es posible que haya una etiqueta de autismo, o sea, trastorno del espectro autista y otro de definición por hipónico. O sea, que ambos están súper relacionados. ¿Vale? Vale. ¿Qué más cosas hay que tener en cuenta? Bueno, pues que también aparte de... Perdón, de los equipos iniciales, se debe de incluir el tipo de presentación. Si es de inicio temprano, si tiene más inatención, si tiene un componente más efectivo o impulsivo, la intensidad... Es decir, hay que añadir una serie de modificadores a la etiqueta para que, bueno, pues que acerquen la máxima información posible. Bueno, todo esto está muy bien. Es una especie de evolución histórica de los diagnósticos del TDAH. Pero, quizás para entenderlo bien haya que entender los factores que afectan a la probabilidad de mostrar un trastorno de atención por hipótesis. Entonces, como no podría ser un trastorno de atención de una patología con una etiogenia multicausal. Es decir, es muy variado. Y de hecho no tenemos muy claro a día de hoy qué pesa más. No se sabe muy bien. Bueno, fijaros, a nivel genético ya os había adelantado que, bueno, pues que hay un cierto componente genético en el que si tú estudias familias hay familias en las que hay más prevalencia de PDAH. ¿Vale? O luego ya si se hacen los típicos estudios de mellizos se da la opción para calcular la heredabilidad. ¿Os acordáis de cómo eran estos? ¿Cómo se hacían? ¿No? ¿No os acordáis de cómo se hacían los estudios de mellizos para calcular la heredabilidad? ¿Cómo era? A ver. Bueno, pues normalmente se puede coger hay varias maneras. Pero se pueden coger por ejemplo gemelos idénticos criados por separado. ¿Vale? Y entonces la correlación que haya entre dos personas que son genéticamente iguales pero que no se han visto en su vida pues sólo puede deberse a factores genéticos. ¿Vale? Es decir a la heredabilidad. Esa es una manera. Otra manera es si en una misma familia hay gemelos monocigóticos y hermanos pues se puede calcular un poco el cálculo. ¿Vale? Porque ahí estamos asumiendo que el ambiente afecta por igual. Bueno, pues se ve la correlación de los de los monocigóticos que son los iguales se le quita la de los dicigóticos que ya sabéis que comparten un 50% y eso te da un poco una idea de la heredabilidad que hay. Hay varios diseños. Esto podéis volverlo a ver en Fundamentos de Psicobiología en el libro que os explica con detalle. Bueno, si a conocer hay una heredabilidad más o menos del 70% del 80%. ¿Os acordáis lo que quería decir heredabilidad? ¿Y qué era? Percentaje genético sin ambiente. Bueno, vamos a ver. La definición así estricta de heredabilidad es el porcentaje de la varianza genética aditiva que perdón el porcentaje de la varia aditiva en un determinado rasgo que se debe a factores genéticos. Es decir, a la varianza genética. ¿Vale? Insisto. Si yo pasara un test de impulsividad aquí y hubiera chavales de diferentes edades entre 5 y 8 años y pasara un test y me saliera una serie de puntuaciones por cada uno de ellos pero es que esto nos permite calcular la heredabilidad precisamente. Si yo tengo una varianza imaginaos la media de la escala de impulsividad es de 80 de 0 a 100 ¿no? Pero bueno todo el mundo no va a sacar 80 vamos a sacar 90 y 30 70 y 30 etc. La media sí será 80 pero también hay una variabilidad hay una variabilidad que suele medir por la varianza o la desviación típica. Bueno pues el porcentaje de esa variabilidad esa varianza que se debe a factores genéticos es la heredabilidad es decir es un porcentaje de la variabilidad de los datos que se atribuye a factores genéticos no sé si esto ha quedado claro ¿no? ¿todo el mundo lo tiene claro? ¿sí? Si no os puedo interrumpir El caso es que esta realidad es de un perno del 70 al 80% es decir que el 70 al 80% de la variabilidad en las puntuaciones de TDAH se deben a factores genéticos es bastante alto Claro este es el primer caso para estudiar cuáles son esos factores genéticos que están implicados porque si la variabilidad ya es muy bajita pues no va a merecer la pena mirar los factores genéticos obviamente Entonces ¿qué genes se han ido identificando por cuánto? Esto es un campo que cambia muchísimo ¿vale? Es lo primero que tienes que saber que cambia mucho mucho y se van descubriendo nuevos genes se van descubriendo nuevas cosas Entonces fijaros aquí tenemos genes del sistema dopaminérgico genes del sistema serotoninérgico y genes que regulan el buen funcionamiento de la sinopsis Entonces tenemos el transportador de dopamina el receptor del dopaminógeno 4 el receptor dopaminérgico 5 el transportador de serotonina o un receptor de la serotonina el 5HT1B ¿vale? O sea los tres primeros sistemas dopaminérgicos los tres segundos sistemas serotoninérgicos y ya el último de todos es un factor que no es que sea un receptor no es una de estas proteínas que sirven para estabilizar la sinopsis ¿vale? Entonces el receptor dopaminérgico 4 y 5 transportador aquí por ejemplo es donde incide también algunas dadas hipostimulantes como la cocaína bloqueando la función del DAT1 ¿vale? Bueno en general como podéis estar viendo ya los sistemas neurobiológicos que están afectados son también una buena pista para saber qué síntomas van a haber de cortejo ahí los síntomas relacionados con el sistema de la dopamina con la serotonina y con la inestabilidad de las sinopsis es que estoy buscando en el lápiz de aquí de la pizarra que es la forma de comprimir sistema de dopamina inestabilidad de inestabilidad del sistema de la inestabilidad de la inestabilidad de la inestabilidad del sistema de dopamina es una cuestión que me he ocurrido en otro momento Sistema dopaminérgico, este de aquí. Sistema serotoninérgico y luego está esta proteína que como os digo es de anclaje y de regulación de la sinopsis. Además, claro, estos sistemas también explican un poco los otros síntomas. El sistema dopaminérgico, tanto el receptor B5 como el DAT, que son sustratos importantes o de los que actúan, por ejemplo, las dadas psicoestimulantes. El sistema de la serotonina, que es muy importante en la regulación general del comportamiento. Y bueno, pues el SNAP25 que interviene en la… En la estabilización de la sinopsis en general en los procesos de plasticidad. Bien, eso con los factores genéticos. Pero bueno, luego tenemos también factores, así como nos han metido un poco de encajón desastre, que se han llamado neurobiológicos, pero quizás sean sobre todo relacionados con hallazgos neuroanatómicos. Entonces, como no puede ser de otra manera, aquí os dice eso, que hay casos en los… Se han encontrado anomalías estructurales y funcionales en el cerebro de los niños con TDAH. Entonces, ¿qué regiones son las que se van a ver afectadas? Pues de nuevo es lo que yo os digo siempre. Pensad que las alteraciones cerebrales van a ser siempre un poco relacionadas con los síntomas que tenemos. Entonces, si hay impulsividad y si hay déficit de atención, pues van a tener que estar afectadas. Zonas de cerebro relacionadas con la atención, por ejemplo, la circunvolución del cíngulo y zonas de cerebro relacionadas con la regulación emocional, como por ejemplo va a ser la corteza órbita frontal. No sé si se lo pone aquí. Bueno, está dentro de la prefrontal y los ganglios de la base. En realidad… Bueno, y esto ya os había dicho el cíngulo también. En realidad van a ser… No van a ser solo… Estructuras aisladas, sino circuitos. ¿Vale? Es decir, una serie de estructuras interconectadas entre sí. Por ejemplo, los denominados bucles corticoestriato-palamoporticales. ¿Vale? Que van desde determinadas zonas de la corteza motora, de la corteza de asociación, hasta zonas concretas también de los ganglios de la base, como el caudal, el putamen o la parte versal. El denominado núcleo acúndens. Y luego, pues, zonas límbicas, como la amígdala y también la circunvolución del cíngulo anterior, que sabéis que tienen mucha implicación en procesos atencionales. Bueno, en general, lo que parece es que el tamaño de estas estructuras que hemos mencionado puede ser más pequeño en niños con TDAH. ¿Vale? Y además muestran un patrón de actividad reducido. Esto se puede ver, por ejemplo… Por ejemplo, tanto con resonancia magnética funcional como con EEG, sobre todo en las zonas. Sabéis que el electroencefalograma solo sirve para las partes superficiales de la corteza. ¿Vale? O sea, nunca vamos a poder ver cómo funcionan los ganglios basales con un electroencefalograma. Solo para la corteza. Pero también se han hecho estudios neuroquímicos, por ejemplo, con dopamina, noradrenalina y, bueno, se ha visto el funcionamiento… Y de hecho, el que sean esos neurotransmisores los que están afectados, la dopamina o la noradrenalina, va a tener mucha relevancia porque veremos después que, en realidad, las aproximaciones psico-farmacológicas, sobre todo, están encaminadas a modular estos dos sistemas de neurotransmisión, el dopaminergico y el noradrenal. Bueno, como no podía ser de otra manera, hay luego una serie de factores ambientales, psicosociales… que podrían estar afectados. Por ejemplo, a nivel prenatal, ¿qué cosas te puede hacer la madre? Pues consumo de alcohol o tabaco. Eso podría afectar, podría incrementar la probabilidad de que el niño o niña que ha estado en la gestación, la madre fumando o bebiendo alcohol, pueda tener TDAH. Y luego, a nivel prenatal, ¿qué puede pasar? Pues bajo peso al nacer, complicaciones obstétricas… podría ser, etcétera. Y luego, ya a nivel postnatal, pues también a factores psicosociales, pobreza, malnutrición, exclusión social, etcétera. Como siempre, multifactorial la etiogenia de estos trastornos, ¿vale? Y ahí os pone lo que ya sabemos, que no se puede entender… No se puede entender a nivel biológico algo sin acudir a los… a los aspectos psicosociales. Luego, si vamos ya a intentar buscar modelos teóricos, estos los hay de muchos tipos. De muchos tipos. A nivel psicológico veremos los que hay a nivel, pues eso, basándose en procesos de atención, de motivación, etcétera. Luego, desde la propia psicobiología se han planteado algunos, como los desequilibrios de procesamiento entre dopamina y noradrenalina, que es decir… hace que sea más difícil para el sistema nervioso de estas personas separar lo que es la señal, es decir, los mensajes importantes del ruido. Incluso esto a nivel ya de sinapsis concretas, ¿no? Y es que parece que ambos sistemas de neurotransmisión, noradrenalina y dopamina, contribuyen en este sentido a separar lo que es la señal, lo importante, del ruido. Bueno, lo… Podréis… Y como os digo, el que tenga mucho interés… …te lo recomiendo que vaya al libro de psicofarmacología. Más cosas. Modelos del corte neuropsicológico o de la neuropsicología del desarrollo. Bueno, pues algunos basados sobre todo en hipótesis cognitivas. Bueno, pues por ejemplo, en los procesos inhibitorios. Esto está muy relacionado con la impulsividad también, que es la incapacidad de frenar las acciones… …y a pesar de que puedan tener consecuencias negativas, pero sobre todo es eso, la incapacidad de realizar una acción antes de tiempo. ¿Vale? A veces la acción puede ser incluso buena, por ejemplo, no va a tener por qué haber consecuencias negativas, pero sobre todo es que sea la intolerancia a la espera muchas veces. Y esto, bueno, pues es… …parece que está muy relacionado con los déficits… …en procesos inhibitorios a nivel de la corteza prefrontal. Dice, por ejemplo, capacidad del individuo para detener la primera respuesta, que se puso en marcha, proteger su pensamiento de distracciones, etcétera. Esto además es muy interesante todo esto porque ha permitido también desarrollar algunos modelos animales para su estudio. Ahora os lo cuento. Bueno, estos déficits de autorregulación relacionados con la impulsividad… …que son tan importantes en este trastorno, lo son porque además parece que estarían afectando a cuatro componentes importantes. ¿Vale? Cuatro funciones neuropsicológicas importantes que ahora veremos, que son memoria de trabajo, autorregulación de la motivación, emociones… …internalización… …del lenguaje y reestructuración. Bueno, la cuestión es que estos procesos psicológicos sobre todo también parecen estar repercutiendo en el sistema motor, por lo que cognición y acción se unirían en esta especie de diada patológica… …en el que los déficits en autorregulación afectan a procesos psicológicos que a su vez afectan a los procesos motores. Y como os decía, aquí hay algunos laberintos, o sea, hay algunos laberintos… …algunos test muy interesantes que se han desarrollado en seres humanos pero que también se han llevado a su estudio en animales. Por ejemplo, en un estudio de 80… en un metaanálisis… ¿sabéis lo que es un metaanálisis, no? ¿Sabéis lo que es un metaanálisis? Sí, ¿no? Perfecto. Bueno, pues en un metaestudio de estudios, sí. Es decir, en el que se analizan… …pero bueno, más que un estudio de estudios, que eso podría ser una revisión sistemática, por ejemplo, o una revisión narrativa… …un metaanálisis es una técnica estadística que te permite juntar una serie de estudios pero analizar sus tamaños del efecto, analizar sus conclusiones estadísticas… …para obtener un valor promediado… …del efecto estadístico de la variable que se está estudiando en todos los estudios. Es decir, es todo lo que te permite estandarizar todos los estudios, juntarlos como si tú hubieras hecho uno solo pero muy grande… …y poder poner en la misma marca de referencia los resultados estadísticos y computar un índice de tamaño del efecto. Pero como digo, en un montón de estudios que se han hecho cada uno en sitios diferentes. Eso es lo que permite un metaanálisis. Agregar los resultados estadísticos de diferentes estudios hechos en diferentes momentos. Entonces es muy, muy interesante. En la facultad hay bastante gente que está especializada en metaanálisis, en la facultad nuestra de Psicología de la UNED. Que lo sepáis, que hay un grupo más o menos fuerte de investigación que aplica metaanálisis y que son especialistas en metaanálisis. O sea, que si a alguien le interesa, que lo sepa. Que su facultad de Psicología, es que como ahora soy el decano, pues eso, tengo que hacer un poco de bombo de nuestra facultad. Que hay gente muy buena estudiando estas cuestiones. Bueno, más cosas. Ah, bueno, pues como os decía. En este metaanálisis se han combinado 83 estudios distintos en distintos dominios. Y bueno, ¿qué es lo que el resultado puede mediar? Pues que en general, si comparamos individuos con TDAH con controles, es decir, personas de la misma edad y del mismo sexo pero que no tenían ese diagnóstico. Pues parece que hay un rendimiento menor en diferentes variables cognitivas o en tareas. Y aquí tenemos un estadístico de Dede Cohen que es bastante, bueno pues eso, moderado. Aquí tenéis algunas de las pruebas que seguro que conocéis. Las torres de Hanoi, el laberinto de Porteus, el stop signal pass, las tarjetas de Wisconsin, que estas las hablábamos ayer. Pues son todo herramientas que nos permiten valorar la función ejecutiva, la impulsividad y la capacidad de inhibición. Entonces, por ejemplo, el stop signal básicamente consiste en que el sujeto debe esperar a obtener una señal para emitir una conducta y entonces conseguir un reforzado. Eso es lo que ocurre en la mayoría de los casos. Pero en algunos ensayos de esta prueba, esta señal que le dice, venga ahora haz la conducta para obtener la consecuencia, en algunos casos, como digo, va precedida de otro estímulo. Entonces el sujeto debe aprender, tanto en personas como en animales, porque como digo esto también se hace en animales. Vale, en cuanto se encienda la luz yo tengo que presionar la palanca para que caiga una bolita de comida, pero si 50 milisegundos antes de que se encienda la luz hay un brevísimo tono, entonces ahí me debo de inhibir y no debo de hacer la conducta por mucho que se encienda la luz. Los objetos más impulsivos son incapaces de refrenar esa acción. Eso es la tarea de Wisconsin, las torres de Hanoi son pruebas de razonamiento, etc. Lo más interesante de este estudio también es que, bueno, como asumimos que estaba bien hecho, entonces se han controlado un montón de variables que podrían estar influyendo. Sexo, inteligencia cerebral, otro tipo de patologías comórbidas, la propiedad… Y teniendo en cuenta todas estas variables, aún así los efectos se mantenían. Es decir, que había un peor rendimiento neuropsicológico en personas con TDAH. Bueno, lo que pasa es que como están ahí, para verdaderamente poder tener evidencias claras de que hay alteraciones cognitivas no basta con hacer cuatro test, sino que la evaluación debe realizarse mediante una amplia variedad de tareas, ¿vale?, si tieneslo en cuenta siempre. Bueno, y como siempre, esto ya es lo, en fin, lo hemos avanzado antes, son estos déficits en los circuitos córticos triato-calamocorticales, ¿vale?, los que median el control inhibitorio y por tanto los que están afectados en el TDAH. Esto ya lo habíamos visto antes. Todo esto es basado en procesos cognitivos. Luego, como siempre en psicología, veremos que hay modelos alternativos y modelos que contemplan unir los modelos que pudieran parecer que son antagónicos, ¿no? Los siguientes son los de corte motivacional. Entonces, estos modelos de corte motivacional. No estarían, según estos modelos, los déficits o el origen del problema. vinculado a alteraciones en procesos cognitivos, sino que serían en procesos de reforzamiento, de refuerzo, ¿vale? Dice ahí, según estos planteamientos, el mecanismo etiológico estaría relacionado con alteraciones en procesos asociados al refuerzo, ¿vale? O sea, aquí aunque hable de motivación, vamos a hablar de refuerzo de determinadas conductas que deban de ser adaptativas. Pero esas conductas adaptativas o bien no se refuerzan adecuadamente, o hay una descompensación en los procesos de regulación del refuerzo. Y ahí lo que se indica, y es muy interesante, es que en estas personas hay eso, una intolerancia a la espera. Hay una hipersensibilidad, como se pone aquí, ante el refuerzo inmediato, y una hipersensibilidad ante el refuerzo de moda. A ver, esto se puede estudiar también muy bien en modelos animales de la siguiente manera. Esto ya os lo he contado varias veces, pero vamos, lo repito. Imaginaros que yo entreno a una rata en una caja de skinner en la que presionando una palanca cae una bolita de comida al segundo, o que presionando la otra palanca caen diez bolitas de comida, pero a los siete segundos. Imaginaros. Claro, ponen al segundo o diez a los siete segundos. En términos de economía conductual es más rentable conseguir diez a los siete segundos, porque por mucho que yo presionara una al segundo, en siete segundos conseguiría siete en vez de diez. Me seguís, ¿no? Pero claro, hay que esperar un poquito más para conseguir las diez, siete segundos. Bueno, pues en una determinada proporción de animales y de personas son, aunque incluso tú se lo expliques verbalmente a las personas, mira, que tú sepas que si tú esperas un poquito más te van a caer. Pero bueno, están tan hipersensibles al refuerzo inmediato, a la inmediatez, que aunque en términos específicamente económicos les salga peor, van a ir siempre al refuerzo inmediato. ¿Vale? Y como os digo, esto se puede estudiar en animales con lo de las dos palanquitas y tú puedes dibujar en un eje una curva de descuento por demora, en el que aquí hay una probabilidad, un porcentaje de escoger el refuerzo inmediato y aquí vas dibujando en función de los intervalos de espera. Y normalmente tienes unas curvas, bueno, hiperbólicas así de descuento. Esperad que lo que voy a hacer, esto es una guarrería. Ahí no. Voy a poner aquí una pizarra y voy a hacerlo así. Entonces como os digo, hacemos... Imaginaros, tenemos aquí unas curvas de descuento. Aquí tenemos el porcentaje de preferencia del refuerzador más grande frente al más pequeño. Y aquí vamos poniendo en el eje de las X diferentes... Vamos poniendo los intervalos de demora. Pues cuando hay que esperar cinco segundos... Cuando hay que esperar, por ejemplo, un segundo... Dos... Cuatro... Ocho... Diez... Y al final las curvas que se obtienen son curvas hiperbólicas de descuento en los que hay... Bueno, lo he pintado un poco exagerado. Voy a pintarlo un poco menos exagerado. Ahí. ¿No se ve la pizarra? Vale. Vale, sí. No, pues no sé. El caso es que, como os digo, lo veo todo el mundo. Pues... Pues no sé. Eso, salí de entrada. Sí, sí. Bueno, lo que doy. Entonces, aquí se ven estas curvas de descuento. Y fijaros que normalmente la probabilidad de preferir el refuerzador demorado frente al inmediato cae bastante conforme hay que esperar. El refuerzador más grande frente al refuerzador más pequeño, esa probabilidad cae en el momento en que hay que esperar un poquito. Y luego ya el descuento pues está. Luego, estas curvas se pueden dibujar por animal. Y, de hecho, se pueden parametrizar y extraer un parámetro que se llama parámetro K que un poco produce la velocidad con la que se descuentan. Es decir, la pendiente de la curva. Pues esta pierde muy rápido. Eso es un animal muy impulsivo. Esta pierde un poco más lenta. Está un poco más lenta. ¿Vale? A mayor valor del parámetro K, mayor impulsividad, mayor descuento por la demora. Y esto se utiliza muchísimo en el estudio de la impulsividad. Muchísimo. Muchísimo, muchísimo. Bueno. Sigamos. Entonces, como os decía, estos animales en general o estas personas tienen esto. Una hipersensibilidad al refuerzo inmediato y una hipersensibilidad al refuerzo demorado. Aquí os pongo ejemplos, ¿no? ¿Cuáles son las bases cerebrales de esto? Bueno, pues como no podía ser de otra manera, el núcleo estriado. Sobre todo en su parte seguramente más ventral, el núcleo acúmenes. Aunque bueno, también el dorsal. Cuando se hace resonancia magnética funcional y se mira cómo funciona esto en tareas de anticipación. Las que se tienen que decidir si esperar o no. Pues fijaros. Incrementos. Hay incrementos en la actividad del estriado ventral. En esas tareas. ¿Vale? Entonces, en esas tareas en las que normalmente hay ese incremento, en las personas que tienen TDAH no se da ese incremento de una manera tan marcada. Así que hay ese déficit en el funcionamiento de estructuras importantes en la planificación, en la inhibición conductual y en la sensibilidad al reforzar. Y este dato también es importante. Y luego, como os decía, pues hay algunos modelos en los que se intentan juntar ambos procesos. ¿Vale? Lo que se llaman los modelos duales o el modelo dual. Aquí os dice que habría efectivamente problemas de inatención. Que habría problemas de control cognitivo que son los que llevan a esta inatención. Asociados a la certeza postfrontal. Postfrontal es lateral, cingulada. Es decir, en estructuras relacionadas con estos procesos. Esto ya lo sabéis, lo hemos visto bastantes veces. Y luego habría estos síntomas de hiperactividad y impulsividad. Que están más relacionados en procesos emocionales, motivacionales, no tanto en procesos cognitivos. Y que estarían mediados por afectaciones en cortezas cerebrales implicadas en esos procesos. Como la postfrontal medial, la orbital. Muy importante, muy importante la orbital. Y en zonas del estriado ventral como el núcleo acúmulo. Pues nada, esto básicamente que sepáis que estas teorías intentan unir las dos perspectivas, la cognitiva y la mutilacional. Bueno, podéis terminar de leer esto que son algunas cuestiones más de cómo integrar otros circuitos. Y creo que este tema, a ver, estaría por dentro de los cuadros. Pues ya lo hemos visto. Bueno, y ahora ya el resumen, que como siempre os resumo un poco el caso. Intento hacer una especie de reformulación global del trastorno. Pero bueno, esto es muy relacionado con el caso, ¿vale? Por si queréis leerlo. Y por supuesto que la intervención, esto siempre es multicontextualizada, multicomponente, con niño, familia. Esto es básicamente lo que estamos ya acostumbrados de una manera bastante repetitiva en todos los trastornos que hemos visto hasta ahora. Bueno, esto, acabaríamos este tema y ya nos meteríamos en la farmacología. ¿De momento hay alguna duda o alguna cuestión que queráis que retomemos? ¿Queda bien? Este tema que entra ahora, bueno pues, es importante. Supongo que para los que hayáis escogido la PEP, pues os puede ayudar también. Esto es la farmacología del trastorno por desidratación. Bueno, a ver. De aquí, si no recuerdo mal, entra todo. Si me lo podéis confirmar, pero creo que en la guía pone que entra todo. Sí, ¿verdad? Aunque en realidad veréis que casi lo más interesante, está en las tablas, en los cuadros, que es cuando se os habla de los tipos de fármacos que hay, que ya veremos que son como dos muy concretos. Uno que actúa sobre el sistema dopaminérgico y otro que actúa sobre el sistema noradrenérgico. Y bueno, un poco os intentan comparar los efectos secundarios, cuándo empezar, las formas de administración que hay, una deliberación inmediata, otra deliberación modificada, un sistema de liberación osmótica que se llama EROS. Bueno, pues bastantes cosas. Los que hayáis estudiado un poco de psicofarmacología, aunque como insisto que este tema no entra, lo quitaron, pero os sonarán muchísimas cosas, muchísimas. Entonces, os va a resultar muy, muy fácil. Si alguien no ha estudiado la asignatura de psicofarmacología, pero tiene acceso al libro y está en las bibliotecas, etc., yo sí que os recomiendo que para que lo entendáis, os lo hagáis el capítulo correspondiente del libro de Stahl, de psicofarmacología esencial. Además, si a alguien le interesa profundizar más sobre la psicofarmacología del TDAH, dentro de las colecciones de Stahl hay una especie de monográfico sobre psicofarmacología de trastorno de acido de atención por hiperactividad. Está en castellano, o sea que hay bastante información. ¿En qué se basa este tema? ¿Qué es de lo que quieren que sepáis al final? Pues, un poco insistir en que como en todos los trastornos del neurodesarrollo, el tratamiento multicomponente y multidisciplinar es fundamental y en el que incluyen medidas psicosociales a nivel también educativo, pedagógicas y farmacológicas. ¿Vale? Ya os digo que sobre esto también hay mucho debate, porque bueno, pues cuál es la efectividad relativa de este tipo de fármacos, qué efectos a largo plazo puede tener dar este tipo de fármacos sobre sistemas de neurotransmisión muy importantes que están en vías de desarrollarse todavía durante la infancia y la adolescencia temprana. Bueno, pues hay bastante controversia. Bueno, bastante controversia, ¿no?, pero que hay unos estudios que un poco dicen, oye, puede haber algunos efectos a largo plazo más de los que estamos viendo. Aunque por supuesto cualquier fármaco que se aprueba para su uso ha pasado por un montón de ensayos clínicos y bueno, y se ha visto que presenta ventajas sobre las opciones terapéuticas de existentes si no, no se aprobaría. ¿Vale? O sea, sabéis que cuando, o sea, las etapas que tiene que pasar un fármaco para ser aprobado son muchísimas. Los ensayos preclínicos en animales, los diferentes ensayos clínicos, fase 1, fase 2 y 2, fase 3, luego ya puede recibir una aprobación por las agencias regulatorias correspondientes. En Europa es la EMA y en España en concreto es la Agencia Española de los Medicamentos y los Proyectos Sanitarios. Pero puede estar aprobado, pero luego hace falta lo que se llama un IPT, un informe de posicionamiento terapéutico en el que se coloca ese fármaco que ya está aprobado frente a las alternativas disponibles y tiene que demostrar que incluso por cuestiones económicas pero también de efectividad, etcétera son mejores que las alternativas clave. ¿Vale? Entonces, esto pasó con el Brex-Piprazole aquí en España que fue supuestamente una mezcla del Aripiprazole pues si habéis estudiado psicofarmacología sabéis de lo que estoy hablando pero luego no tenía, no tuvo un informe de posicionamiento terapéutico favorable estaba aprobado pero nunca tuvo un precepto de asignado y no se prescribió. Bueno, esto sencillamente quiero que sepáis que para que un fármaco se apruebe en una determinada población ha pasado muchísimos filtros. ¿Vale? Aún así puede seguir habiendo dudas. Bueno, hice entender la llegada de eficacia al tratamiento farmacológico a nuestro castaño que, claro, esto de lo que se trata no lo sé pero a lo mejor los lectores son psiquiatras infantiles el objetivo de este tema es un poco desmitificar todos los mitos negativos sobre todo que hay frente al abordaje terapéutico y que dicen que bueno que en realidad puede ser la diferencia entre un niño y una niña que tenga una infancia feliz o que no la tenga. Eso es lo que dicen las autoras del capítulo. Bueno, pues de nuevo el pueblo comienza haciendo una pequeña revisión histórica que tampoco vamos a repetir porque ya está más que visto entonces dice que es muy importante que haya implicación de padres, de la escuela, o sea la familia y tal y que haya programas psicosociales de intervención ¿vale? asociados al abordaje farmacológico. Sin embargo, para los autores la intervención farmacológica sigue siendo absolutamente fundamental en el opinión de los autores. Bueno, en realidad según ellos dicen que hay un montón de estudios desde los años 70 que refuerzan las ventajas sobre otras ventajas mejor dicho efectividad en el tratamiento. Os cuento algunos vamos esto ya lo podéis leer vosotros porque tampoco tienen más ciencia pero os va contando un caso concreto de Julia una niñita de 8 años os cuenta toda su historia las pruebas que se han ido utilizando el historial familiar os cuenta cómo llegan al diagnóstico y el tratamiento en este caso es metilfinidato que luego veremos lo que es con esta dosis la dosis máxima y según el caso después de introducir este tratamiento los propios padres afirman que hay una mejora de la atención ahí os cuenta también bueno que es muy importante utilizar fármacos que es muy raro que pueda haber efectos secundarios o sea que aconsejen interrumpir el tratamiento pero que aún así antes de empezar el tratamiento hay que buscar posibles antecedentes de problemas cardiovasculares que puedan hacer desaconsejable ¿El fármaco lo tiene en toda la vida? Bueno dependerá en algunos casos en los que los síntomas vayan poco a poco mejorando pues pueden dejarlo pero es verdad que en este caso no están recomendadas las que se llaman las vacaciones terapéuticas es decir dejar de tomarlo durante un tiempo y luego ya así que en principio serían tratamientos sí a largo plazo bueno de aquí sobre todo os tienen que sonar estos dos son los más importantes metilfinidato y atomoxetina metilfinidato es un hígado del transporte de la dopamina y atomoxetina es un hígado del transporte de la noradrenalina es decir al bloquear las proteínas transportadoras lo que hacen es aumentar los niveles de estos neurotransmisores en la sinapsis ¿Vale? Ahí os pone que luego hay algunas otras cuestiones las que no están claras su utilidad como estos ácidos grasos como el omega 3 o el omega 6 Claro dicen al hacerse un hígado que nos deterioran un poco pues depende del caso depende del caso si leen algunos casos sí se puede reducir la dosis pero en otros casos puede que no Bueno En general eso metilfinidato es un psicoestimulante Ah bueno es verdad y este también es nuevo relativamente nuevo y es de esas anfetaminas que es una anfetamina pero de acción prolongada o sea vamos a ver las anfetaminas son drogas que producen aumentos rápidos pero transitorios en los niveles de dopamina y en el disparo de las neuronas dopaminérgicas lo que se llama una respuesta fásica ¿Vale? El problema de eso de esta respuesta fásica es que esas drogas en parte se basan en eso para tener su potencial reforzante y pasar un tiempo adictivo ¿No? Pero si somos capaces de modificar por ejemplo la molécula de la anfetamina para hacer que la respuesta dopaminérgica sea prolongada en el tiempo lo que se dice que es una respuesta tónica entonces vamos a conseguir las ventajas de esa estimulación dopaminérgica sin que sean respuestas en ráfagas que son las que están asociadas a los problemas de adicción ¿Vale? Entonces eso es lo que hace la alix de esa anfetamina es una anfetamina que permite que aparezcan los problemas de refuerzo exacerbado y en última instancia adicción Luego lo comentamos Bueno el caso es que se utilizan estimulantes como el metilfenidato inhibidores de la recaptación de la noradrenalina como la tomoxetil Entonces el metilfenidato fue uno de los principales fármacos que se utilizó ¿Vale? Es un inhibidor de la recaptación de la dopamina es un psicoestimulante ¿Vale? En ese sentido el metilfenidato también hay que tener en cuenta que haya historial sobre todo en personas un poco más ya cuando el trastorno se instala más mayor hay que tener cuidado con historial de abuso de sustancias o incluso en la familia etcétera ¿Vale? Bueno como a pesar de lo que pudiera pasar pues los psicoestimulantes como el metilfenidato son unas una aproximación farmacológica útil como dice como está comprobado en más de 200 ensayos cuando se combina con otras opciones psicoterapéuticas Entonces el metilfenidato que es el más importante y hay otros más antiguos la propia anfetamina que esto ya no se usa hoy en fin la de estomacetamina todos estos ya no se utilizan ¿Vale? sobre todo el metilfenidato y la elix desanfetamina igual Dice que claro que cuando se utilizan tratamientos multimodales es decir conectando la aproximación farmacológica con síntomas siempre hay una mejora en los síntomas por lo menos en los primeros 14 meses luego habría que ver a largo plazo y que siempre eran mejores y esto nos interesa a nosotros a los psicólogos cuando el tratamiento conductual se combinaba con el farmacológico y que esto se veía cuando se utilizaban incluso diferentes instrumentos de evaluación bueno esto ya en realidad tampoco tiene mucha ciencia podéis leerlo claro aquí sí aquí esto es importante como con cualquier tratamiento psicofarmacológico hay efectos secundarios y esto es algo que nos tenemos que acostumbrar cualquier fármaco cualquiera va a tener efectos secundarios en algunos pacientes más efectos secundarios en algunas personas que no hay más predisposición a estos efectos secundarios otras menos pero es que las cosas no vienen gratis normalmente los efectos terapéuticos van a ser siempre mejores y van a compensar a los efectos secundarios negativos espero que lo sepáis o sea que en ese sentido bueno pues sí hay pérdida de apetito de hecho algunas veces antes se utilizaban anteriormente estimulantes en problemas de obesidad insomnio de conciliar el sueño es decir imposibilidad para conciliar el sueño dolor de cabeza bueno ahí los tenéis y por supuesto aunque dicen que son muy muy raros aquí la prioridad es encadenar un trastorno psicótico esto pasa con las anfetaminas o sea de que pueda haber posibles dudas sobre si puede haber un ligero repaso del crecimiento bueno ahí los veis que tampoco esto es muy fácil y luego a nivel cardiovascular esto sí que hay que mirarlo ¿vale? peso presión arterial frecuencia cardíaca esto sí que es muy importante ¿vale? aunque como os pone ahí no hay evidencia pero hay que normalmente hay que mirarlo bueno ya os ponen comparando los tipos de efectos secundarios aquí y se compara un poquito más cuál es más frecuente bueno aquí para cuando estudiéis esto yo básicamente os recuerdo que resumáis esta tabla como ¿qué? o sea ¿cuál de estas dos tiene más efectos secundarios en qué dimensión? ¿no? ¿cuál es el que hace más trastornos prevención? pues ya sabéis que es el metilcimidato no la tomoxetina son no los efectos secundarios que son efectos secundarios en la tomoxetina ¿cuál es el metilcimidato frecuente en la tomoxetina en la tomoxetina o en la tomoxetina en la tomoxetina o en la tomoxetina o en la tomoxetina o en la tomoxetina ¿cuál es el metilcimidato que más beneficio tiene el metilcimidato en la tomoxetina o en la tomoxetina el metilcimidato que en la que hay un pico de fármaco en sangre muy, muy rápido, pues veremos que se obtiene incluso más potencial adictivo. Entonces, para que se os quede muy claro, como idea general, cuanto más retardado sea, cuanto más se tarde en alcanzar el pico y luego en bajar los niveles, mejor. Porque no va a haber un incremento brusco en los niveles del fármaco y tampoco va a haber una caída muy brusca. Es decir, los niños y las niñas van a estar en niveles adecuados durante todo el día. Y para eso tenemos, en caso del metilfenidato, liberación modificada, como estos dos, con diferentes dosis. Y este sistema, bueno, la inmediata, que es que no tendría esas ventajas, o sea que estos serían los buenos. Y luego este otro sistema, el sistema OROs, que algunos ya os sonarán, ¿no? Pero hay que tragarlo sin masticar, que es lo que os voy a enseñar. Fijaros, os voy a poner, creo que esto lo vimos en algún momento, pues yo voy a ponerlo. ¿Van a salir en un vídeo? Me han quitado esto. A ver, es que está en anuncio. Os voy a ahorrar el anuncio de aquí de YouTube. Vale, un segundo, que os comparto la... A ver, ¿dónde está este? Vale, ya deberíais de verlo. Aquí. ¿Lo estáis viendo? Sí. Perfecto. A ver. Este. No. Ay, qué rabia. Aquí. Bien. Bueno, pues tenéis una... se traga el comprimido sin masticar eso aquí tenéis la membrana que va admitiendo agua va absorbiendo agua por osmosis y otros compartimentos entonces ahí en lo que se interpreta el agua va presionando el otro este que es donde está el fármaco y se va liberando poco a poco por este agujerito y luego incluso esto permite que haya como a dos dosis y que cuando se gaste una empiece la siguiente dosis ¿veis? pues esto es una cosita lo que ves es un comprimido igual que cualquier otro solo que no lo puedes masticar y así es va absorbiendo agua y por dentro va presionando el agua para que poco a poco por ese microepero se vaya liberando bueno pues esto es muy importante porque nos permite tener una liberación muy sostenida del fármaco a lo largo de todo el día muy bien bueno pues me alegro que os haya gustado bueno lo vamos a dejar aquí si os parece terminar de leer un poco el sistema perdón el tema y si tenéis alguna duda me la preguntáis ¿de acuerdo? este tema quizás tengáis alguna dudilla más y y lo vemos en la clase que viene que ya será la última no sé si os ha llegado un aviso la vamos a tener a tener que atrasar ese día y que creo que va a ser a las ocho y cuarto de la tarde después de la clase que tenéis de psicología de las organizaciones me parece que es ¿vale? yo si puedo hoy voy a poner ya disponibles tanto la clase de ayer como la de hoy para que ya vayáis estudiando pues si tenéis todos los materiales ¿vale? así que nada pues muchas gracias por todo y bueno a ver me quedan cuatro años de trabajo y y os digo ya para que vayáis estudiando ¿vale? bueno y ahora intentaré poner las peps este fin de semana a ver si puedo así que ánimo con todo buena semana que estéis muy bien y nos vemos el martes a una hora distinta recordad que será nuestra última clase a las ocho y cuarto pero bueno os van a avisar ¿os han avisado ya? sí ¿no? vale perfecto muy bien pues lo he dicho entonces nos vemos la semana que viene hasta luego