Buenas tardes alumnos de Sociología, Políticas y Educación. A continuación vamos a comentar algunas cuestiones del tema que vamos a abordar en la tutoría del 25 de octubre de 2012. Como veis le hemos titulado la traducción empírica de la teoría. Esta tutoría va dirigida a los alumnos de los tres grados y vamos a ir viendo los conceptos que en ella se mencionan. Vamos a empezar. definiendo, como podéis ver ahí, que en toda investigación hay unas cinco fases. Estas cinco fases se refieren a lo que es la teoría en sí. La teoría se refiere a los aspectos más teóricos de cualquier tipo de ciencia, tanto de lo que es la ciencia política, por un lado, como por otro, todo lo que existe en la literatura, de la sociología, como por otro, el corpus teórico que hay respecto a la pedagogía y a las diferentes ciencias de la educación. La teoría es importante porque de ahí, evidentemente, extraemos todo aquello que ha sido formulado por diferentes autores y ha sido contrastado y forma parte del corpus teórico. De esa teoría... que está publicada en libros concretos, muchos de vosotros son los que tenéis ahora mismo, el libro de Corvetta, por ejemplo, en Políticas, o el libro del equipo docente que se utiliza en el grado tanto de Sociología como en el grado de Pedagogía. La teoría nos sirve a todos para formular las hipótesis en cualquier tipo de investigación. Las hipótesis no son sino afirmaciones, afirmaciones que pretendemos validar, pretendemos validar a través de lo que es, bueno, pues todo el proceso científico. Posteriormente, las hipótesis las sometemos a todo un contraste, y ese contraste se refiere, pues, a recabar una serie de datos según un procedimiento específico establecido Esos datos, una vez que son recogidos, podemos recoger datos de diferente tipo, datos biológicos, podemos recoger datos históricos de fuentes primarias, por ejemplo en sociología, pues podemos diseñar un instrumento y aplicarlo a un colectivo. O podemos coger datos de fuentes secundarias, por ejemplo en el caso del trabajo que tiene que hacer el alumnado de políticas, podemos irnos bien al centro de investigaciones sociológicas, a diferentes instrumentos que haya ahí o en la prensa, en la prensa podemos coger información de los procesos electorales. En este caso luego veremos algún gráfico de los procesos electorales. Y veremos que son fuentes secundarias. Esos datos lo que hacemos es analizarlos. El científico, una de sus principales funciones es precisamente analizar los datos. En eso se caracteriza un científico de alguien que no lo es. analiza los datos el científico tiene esa peculiaridad eso es lo que le da su propia ciencia va a analizar los datos de forma diferente un licenciado en políticas o un graduado en políticas un graduado en sociología le va a dar otro matiz completamente diferente en un caso el primero va a analizar los efectos de un gráfico hacia los aspectos más de tipo político el sociólogo lo va a ver más lo va a interpretar de cara a todo lo que tiene que ver con la realidad social externa y el graduado en pedagogía pues va a analizar los datos que tiene enfrente de sí pues de cara a aquellas consecuencias que en el proceso de enseñanza-aprendizaje o en el proceso educativo tienen lugar y por último lo que hacemos es con los datos que tenemos una vez que han sido analizados comunicarlos comunicarlos de forma simple sencilla y incluso gráfica, con gráficos y establecer conclusiones. Eso es importante. Esas conclusiones que tienen que ir en un informe, no se termina una investigación sin hacer un informe. Ese informe sirve para el inicio de las siguientes investigaciones de otros compañeros. Vamos a ver la siguiente transparencia. Ahí tenéis que la teoría, podemos hablar de que son proposiciones abstractas y generalizadas. Es decir, lo que hay en la teoría son cosas que han sido demostradas previamente por otra serie de compañeros o científicos. Esos hechos que han sido demostrados es porque la demostración se refiere a que eso se produce regularmente en ciencia. Esos hechos han venido sistemáticamente siendo repetidos y repetitivos y por eso decimos que en unas condiciones determinadas la teoría va a funcionar siempre de un modo determinado. Por ejemplo, Durkheim, clásico en sociología, nos habla de que hay una relación entre el individualismo y el suicidio. Es decir, una sociedad tremendamente individualista, tremendamente egoísta, que solamente piense en el sujeto en sí, que no haya una cohesión social, que no tenga al sujeto donde apoyarse, pues la tentativa hacia el suicidio es más probable que en otra sociedad donde el sujeto pueda compartir una serie de intereses con un colectivo, más o menos homogéneo o con gente muy parecida a él. La teoría no nos serviría para nada si no la traducimos a hipótesis específicas. Esas hipótesis específicas son relaciones entre conceptos. Por ejemplo, el mismo Durkheim establece una hipótesis y dice aquellos practicantes de la religión protestante son más proclives al suicidio. Todos sabemos que en los países anglosajones la iglesia protestante tiene mucha fuerza. Lo que dice es que estos señores que practican esa religión, que es una religión basada con más prioridad que la religión católica en lo que es la libertad individual, es decir, pesan más los aspectos individuales, de acuerdo con su teoría los protestantes, los que practican la religión protestante, van a ser más proclives al suicidio que aquellos que practican la religión católica. Siguiendo con las transparencias, las hipótesis deben permitir comprobar empíricamente las afirmaciones que incluye. Por ejemplo, Corvetta, el autor del libro del grado de políticas, lo que hacen en un momento dado es ver que se produce un abstencionismo muy alto en los procesos electorales que se van produciendo en Italia. Y entonces él dice que este abstencionismo, que puede ser trasladable en otros extremos, a España, a las comunidades por ejemplo donde ahora se han celebrado elecciones autonómicas, él dice que ¿por qué se abstienen los electores? Pues él da dos razones. Una, porque los partidos no son capaces de movilizar al electorado y la siguiente es porque los electores protestan. de forma pasiva, es decir, muestran su descontento no yendo a los colegios electorales a votar. Él cree entonces que, bueno, ¿qué es lo que se va a producir? Pues se va a producir que, de acuerdo con estas dos hipótesis, pues en las ciudades la gente que no va a ir a votar, que va a mostrar el descontento, van a ser jóvenes y gente profesional y bien preparada. Mientras que en lo que tiene que ver con la zona rural, pues los partidos no van a ser capaces de llegar a determinada gente porque sus propuestas no van a ir en relación a lo que piden los habitantes de las zonas rurales. ¿Con qué se encuentra? Con que no es así. Con que las que más se abstienen son las mujeres que viven en capitales de provincia. Entonces es sorprendente, pero bueno, él elabora una hipótesis y esa hipótesis, no se confirma, eso suele pasar y no pasa nada. Es decir, la ciencia avanza pues a través de concluir y confirmar hipótesis como concluir que hay hipótesis que no se confirman. Entonces él le da una explicación y elabora la teoría de las presiones cruzadas. Entonces lo que dice es que esto se produce porque cuando una persona recibe estímulos opuestos de igual intensidad, genera incertidumbre. Estas mujeres que viven en capitales de provincia normalmente han sido, han sido tradicionales votantes de la democracia cristiana. En un momento en el que la iglesia pierde fuerza y las mujeres se dejan llevar por lo que los medios de comunicación menos sesgados hacia la iglesia, pues no saben qué hacer. No saben si seguir a la iglesia tradicional o a los nuevos medios de comunicación como hay una incertidumbre. Lo que hacen es responder no votando. Otra explicación, otro ejemplo de las hipótesis. Pues hay una cierta relación entre iluminación y rendimiento laboral. Entonces se produce esta hipótesis y se ve que al principio en la huesta eléctrica cogen e incrementan la iluminación provocando un incremento del rendimiento laboral. ¿Qué sucede? Que al poco tiempo la iluminación vuelve al nivel original y que lo que observan es que el rendimiento sigue siendo alto. Entonces ya no se produce esta relación que en principio parece que podríamos observar. Entonces, ¿qué conclusión dan los autores de esta investigación? Pues que no es la iluminación en sí ni otras condiciones externas sino que es el propio sujeto que al sentirse atendido pues mejora el rendimiento. Vamos a seguir con otra transparencia. Lo importante cuando tenemos una hipótesis es que la hipótesis, como hemos dicho, son relaciones entre conceptos. Es decir, una hipótesis tiene términos, lo que hace es relacionar dos conceptos. Entonces esos conceptos hay que traducirlos en variables para poder trabajar. Variable significa que varía. Ahora veremos lo que es una variable. En este caso, pues los conceptos muchas veces son abstractos. Entonces lo tenemos que traducir y los conceptos hay que traducirlos de ese concepto que en principio no se entiende. Es decir, que es más abstracto a algo más concreto. ¿Cómo se hace? Pues en primer lugar viendo qué propiedad tiene. Si ese concepto se puede aplicar a un individuo, a un objeto, a un grupo, a una institución, una cultura. Por ejemplo, el asociacionismo. El asociacionismo es un concepto que evidentemente va dirigido o que va más enfocado a un grupo. El abstencionismo. El abstencionismo también puede ir provocado a un grupo o a un individuo. Entonces ya vemos que... ...que le damos propiedades. Y luego al final lo que hacemos es seleccionar indicadores. Y entonces, esos indicadores decimos, queremos medir el grado de abstencionismo. Entonces vamos a ver qué indicadores nos podemos encontrar. Pues para medir el grado de abstencionismo, yo lo que me puedo encontrar como indicador es gente que decide no ir a votar previamente cuando se le pregunta unos meses o unos días antes. A otros que pensaban ir a votar y que al final no van a votar. Entonces ya tengo ahí, por ejemplo, dos indicadores. ¿Qué más podría decir? Gente que se siente lejos de las propuestas de los políticos y que no va a votar de acuerdo con las hipótesis que hemos tenido antes. Tenemos ahí otro indicador adicional. Tenemos otro indicador que como antes nos proponía, pues en este caso sería que realmente la gente protesta porque no está de acuerdo con la política y decide no votar. Entonces vemos que esos indicadores, ahora lo que hacemos es operacionalizarlos. Es decir, tenemos la idea global y ahora lo que queremos es operacionalizar. Y operacionalizar es traducir en variables. Es decir, decimos abstencionista... Por protesta. Y ya lo tenemos traducido en una variable. X, ya sabemos que es un abstencionista que se abstiene por protesta. O un abstencionista que no le llega el mensaje, que no recibe el mensaje y que no lo puede interpretar adecuadamente. Y finalmente, abstencionista de última hora, que a última hora decide no votar. Abstencionista convencido. Ya veis que simplemente lo que hacemos es reducir y traducir en variables. A esta variable le podemos dar un número o una letra con la cual podemos trabajar. Mejor un número para poder hacer operaciones. Y al final se puede formar un índice. El índice en este caso sería para medir el concepto en sí. Es decir, lo que hacemos es agrupar indicadores y dar un valor global al índice, que en este caso podría ser abstencionismo, por ejemplo. Y luego lo que hacemos es ver con qué instrumento vamos a medir el instrumento. Podemos ver si hay algún instrumento en la literatura que mida abstencionismo o lo tenemos que crear. Si lo tenemos que crear, no pasa nada. Nos proponemos en grupo mirar cómo crearlo. Cómo crear una serie de ítems en el cual a través de preguntas a los sujetos u otro tipo de observaciones podamos determinar si se produce o no se produce esos indicadores que hemos seleccionado previamente. Y luego ya aplicamos a casos concretos estas cuestiones. Variables. Las variables, como he dicho, varían. Varían y en primer lugar... Pues las variables tendríamos que decir que la variable nos sirve para poder medir. Los datos hay que medirlos. Y entonces las variables nos sirven en este caso para ver qué tipo de dato estamos seleccionando, estamos trabajando con él. Hay veces que en la ciencia natural es fácil medir variables. En la ciencia natural las variables las encontramos en la propia naturaleza. Por ejemplo, en ciencias naturales podemos ver la relación que existe entre la inyección de un fármaco. Yo puedo inyectar un fármaco a un animal o a una persona y ver cuál es la reacción en sí. Puedo inyectar un estimulante y ver si la conducta es más activa que al principio. Pero claro, esto en ciencias sociales es más difícil porque las variables no son manipulables y como decíamos el primer día, incluso en ciencias sociales se ha llegado a plantear si la medida tiene sentido. Realmente Stevens, un científico social, determina que sí, que hay una serie de instrumentos que nos pueden permitir medir en ciencias sociales. Y que las medidas en ciencias sociales tienen unas características específicas y prototípicas. Entonces hablamos de variables de diferentes tipos, en general vamos a hablar de variables nominales, de variables ordinales y de variables de razón. Entonces este tipo de variables nos sirven para ver cómo se pueden clasificar los datos. En primer lugar, podemos decir que las variables nominales, que también en muchos casos se le llama atributo, nos sirve para clasificar sujetos en una categoría determinada. Por ejemplo, el nivel socioeconómico. En el nivel socioeconómico podemos establecer dos o tres categorías y ver el sujeto en qué categoría está. Esto no significa nada, simplemente asignamos un número a una categoría determinada. Por ejemplo, puedo decir niveles socioeconómicos bajos. Menos de 9.000 euros al año per cápita. Por ejemplo, de 9.001 a 18.000 euros. Ahí tendríamos un nivel medio bajo. De 18.001 euros a 27.000 euros. Ahí podríamos tener un nivel medio. De 27.001 a 36.000 euros. Un nivel medio alto. Y más de 45.000 euros per cápita al año. Pues podemos decir que es un nivel alto. Es una definición que me acabo de inventar. Pero ahí tendríamos un ejemplo de una clasificación categórica o nominal. Estamos hablando de nivel socioeconómico bajo, medio bajo, medio, medio alto y alto. No significa ninguna otra cosa. El siguiente nivel tendría que ver con las variables ordinales, que lo que hacemos es ordenar. Por ejemplo, decimos el curso donde está un sujeto determinado, un alumno determinado. Pues, por ejemplo, vosotros los que estáis en Sociología, os encontráis en el primer curso del grado de Sociología. Los que estáis en Políticas o en Pedagogía, en el segundo curso. ¿Esto qué significa? Significa que los que estáis en segundo ya habéis pasado por primero. Estamos ordenando. Para pasar a segundo, en teoría hay que pasar por primero. Aunque muchas veces esto no sea así. Pero normalmente tiende a ser la persona que es graduada, antes ha tenido que ser, pues en teoría ha tenido que pasar la prueba de acceso o el bachiller y la selectividad. Y la persona que ha hecho el bachiller o la selectividad ha tenido que hacer la secundaria previamente. Entonces vemos que vamos ordenando. Posteriormente tenemos las variables más de tipo cardinal. La variable cardinal lo que hacemos es que las convertimos en un número, por ejemplo, la edad, el número de lectores, el número de abstencionistas o en porcentaje. Entonces todos estos valores nos permiten sumar abstencionistas, por ejemplo, de La Coluña, Lugo, Orense, Pontevedra y coger el número de abstencionistas de Galicia. O, por ejemplo, realizarlo, como os digo, en temas de porcentajes. Entonces ahí tenemos tres tipos de variables y con ellas, con cada una de ellas, nos permite hacer unas operaciones u otra. Esta suma que hacemos de abstencionistas de diferentes provincias gallegas no nos permiten hacerlo con una variable ordinal. o con una variable nominal. Entonces, normalmente, cuando estamos trabajando en ciencias sociales, casi siempre estamos trabajando con datos ordinales. Hay muy pocas veces que trabajamos con datos cardinales, es decir, la realidad podemos hacer que el sujeto la ordene. Muy pocas veces podemos trabajar con datos cardinales, sobre todo si se trata de fuentes primarias. También tenemos que saber cuestiones de errores. Cuestiones de errores, en cualquier medida se va a producir un error, y es algo lógico. ¿Y por qué? Cualquier instrumento de medida, incluso más preciso, tiene errores. Y en este caso, el error va a ser la diferencia entre el valor observado y el valor verdadero. En teoría, el valor observado es el valor de esa variable que estamos midiendo en ese momento, mientras que el valor verdadero es el valor del concepto en sí, del concepto teórico, hipotetizado. Y lo que dice la teoría... O lo que podamos extraer de la teoría sobre ese concepto. Los errores podemos clasificarlos a su vez en errores sistemáticos y errores aleatorios. El error sistemático es un error que constantemente se produce. Se produce porque hemos hecho algo mal. Mientras que el error aleatorio se produce por, bueno, pues porque realmente, pues por azar. Entonces, errores más frecuentes que nos encontramos en la literatura. Como digo, el error sistemático muchas veces se produce porque hemos medido mal. Medido mal y porque el instrumento está mal calibrado. Por ejemplo, las encuestas preelectorales. Cuando se equivocan, ¿por qué es? Porque muchas veces el diseño de la encuesta preelectoral no ha sido determinado de forma coherente y tiene errores en la propia selección de indicadores. Y hace que el índice final, el cuestionario final que se aplica no sea el apropiado. Y también es cierto que el otro tipo de errores, pues también se pueden producir errores al seleccionar la muestra. Yo selecciono una muestra, sabéis que no podemos trabajar con toda la población. Si yo voy a hacer, por ejemplo, una encuesta en unas elecciones, yo no puedo seleccionar a todos los gallegos que vayan a ir a votar o a todos los catalanes en este caso. A los 7 o 8 millones de catalanes yo no les voy a encuestar, pero voy a hacer una muestra. Si esa muestra que yo escoja no es representativa de la población, entonces en este caso puede estar cometiendo errores de selección. Lo cual nos va a llevar a errores importantes que luego vamos a arrastrarlos en todo el proceso. También muchas veces en el propio tratamiento de datos, hay muchas veces que yo quiero hacer una operación estadística que no es apropiada para el nivel de los datos que estoy aplicando. Por ejemplo, si yo trabajo con datos ordinales, yo no puedo sumarlo ni establecer medias, poder hacer un análisis de frecuencia, pero nunca establecer medias de datos ordinales. Es decir, si yo le pido al sujeto que me diga si está muy de acuerdo, de acuerdo, poco de acuerdo o nada de acuerdo, yo podría decir que hay un veintitantos por ciento que están poco de acuerdo. O hay un 40% que están muy de acuerdo, pero yo nunca podré hacer una media. Muchas veces se hace, pero estamos cometiendo, como os digo, errores que podemos arrastrar a todo el proceso. Y luego por último quiero hablar de que los instrumentos, cuando aplicamos un instrumento, no se aplican alegremente, sino que cualquier instrumento que apliquemos en ciencia tiene que tener unas garantías científicas. Las garantías científicas de los instrumentos que se aplican en ciencia social se llaman fiabilidad y validez. La fiabilidad está asociada a la precisión. O a que si aplicamos dos o más veces un instrumento, obtengamos el mismo resultado. Normalmente se hace observando que, bueno, si es un instrumento cuantitativo, se puede hacer observando que el valor que obtenemos al medir el índice, pues mediante una operación que se llama correlación de Pearson, es muy semejante, es bastante elevado. Entonces luego la validez pues tiene también una serie de apreciaciones, la validez podemos hablar de que estamos midiendo lo que queremos medir, lo que pretendemos medir, en este caso podemos hablar de validez de contenido que se refiere precisamente a que nuestro indicador pues está relacionado con el concepto teórico que es lo que estamos valorando en la prueba. En cuestión que hemos aplicado pues se obtendría el mismo valor con cualquier otra prueba que mida ese concepto. La validez de criterio que supone medir la relación entre la prueba y una serie de expertos en ese tema, en cuestión. Y, bueno, pues esto sería un poquito lo que vendría a ser el error. Por ejemplo, aquí tenéis para el grado de políticas que tiene que hacer la investigación sobre las elecciones en Cataluña, hablando de diferentes tipos de investigaciones. En la transparencia anterior, fijaos que habla aquí de... En la transparencia anterior, aquí nos habla de que normalmente las investigaciones que hacemos en sociología o en ciencia puede ser longitudinal, cuando investigamos en función del tiempo, es decir, para un mismo sujeto o un territorio determinado aplicamos un instrumento en varios momentos del tiempo. Por ejemplo, ahora cuando nos acercamos a las elecciones catalanas, cogemos el territorio catalán y lo que hacemos es aplicarle encuestas cada cierto tiempo, cada semana, y vemos cómo varía la apreciación o la... intención de voto, ¿no? Y también tenemos, pues, otras veces que lo que hacemos es, en un mismo momento del tiempo, aplicamos un... Un instrumento. Entonces vemos cómo varía en los diferentes sujetos la variable que queramos medir. Por ejemplo, cómo varía el efecto de una política económica bien expansiva o bien restrictiva, es decir, de restricción del gasto en este momento, por ejemplo, en este momento que estamos, veamos cómo el incremento de impuestos influye en las decisiones de ahorro y consumo de la gente que tenga renta alta y la gente que tenga renta baja. Entonces, un estudio longitudinal, como decíamos, ¿qué podemos hacer? Pues se refiere, ahí tenéis, por ejemplo, la encuesta que ha salido hoy esta mañana en el periódico de Cataluña. Tenéis aquí que claramente parece ser que si nos atenemos a esta investigación, a este estudio que han hecho, pues CIU, Comercial y Unión, prácticamente podría obtener la mayoría absoluta, que estaría en 68 diputados. Pues ya veis que se va a quedar cerca de la mayoría absoluta. Y veis que prácticamente el Parlamento estaría compuesto por seis grupos, porque por voto serían CIU, el PSC, que reduciría en ocho representantes su presencia parlamentaria, el Partido Popular, que reduciría ligeramente también su presencia, Izquierda Unidad. Y CV, los verdes, que también incrementarían, estos incrementarían ligeramente su participación. Esquerda Republicana, que incrementaría notablemente su participación. Y luego Ciutatans, que vendría a incrementar un poco. Si os dais cuenta, hay grupos que desaparecen como Solidaridad Internacional. Si esto lo comparamos con el estudio que hicieron a final de septiembre, pues veis que aquí, por ejemplo, había una presencia clara de... El grupo este de Solidaridad Internacional. Incluso había otros grupos que también pudieran obtener representación. Además que, por ejemplo aquí, pues el Partido Popular tenía menos intención de voto y Izquierda Unidad también tenía menos intención de voto. Es decir, que en este mes que se ha transcurrido desde la última encuesta a la de hoy, pues vemos que el Partido Popular sube y Izquierda Unidad, por otra parte, subiría. Y desaparecería Solidaridad Internacional. Esto ahora se tiene que traducir en si hay continuidad o no. Por ejemplo, otro instrumento de la selección de callegas que se acaban de producir. Fijémonos, por ejemplo, en cualquiera de estas variables, el abstencionismo global a nivel de comunidad, un 36,20. Evidentemente, si os fijáis en las ciudades grandes, en este caso la Coruña, hay más abstencionismo que la media. Esto también se produce ligeramente en Vigo, muy ligeramente, y en Lugo. Veis que en Lugo también, como capitán de provincia, se produce una abstención mayor. Evidentemente, ni en Orense no se produce, ni en Pontevedra tampoco, ni en Santiago tampoco. Es decir, la tendencia no se cumple en todos los parámetros. Por voto, si os fijáis en lo que es la provincia de la Coruña, aquí en este caso... La izquierda unida a la coalición de izquierdas obtiene más representación que el Partido Socialista. En La Coruña hay una tendencia a que pase esto en la provincia de La Coruña. Tanto Santiago como La Coruña, sabéis que están las dos en la provincia de La Coruña. Mientras que esa tendencia no se produce en el resto de Galicia. Entonces, bueno, simplemente una curiosidad. Bien, pasamos a la otra cuestión que también íbamos a trabajar hoy, que es la observación. La observación, decíamos que entra en el tema 2 de Sociología y me parece que es en el tema 3 de Pedagogía, ahora mismo no recuerdo. Bueno, pues la observación, lo primero que hay que decir es que observar no es mirar. Aunque pudiera ser un sinónimo en un momento determinado, no es mirar. Observar significa que estamos aplicando... ...todos los sentidos para analizar una situación. Entonces, lo importante es, por lo menos si la queremos utilizar como instrumento o técnica científica. Si observo a un alumno que el profesor me ha dicho que pudiera ser hiperactivo, mi intención es conocer cómo reacciona a los estímulos habituales que surgen en el aula, y que surgen en el aula a diferentes horas por la mañana y a últimas horas de la mañana. O cómo reacciona en las diferentes tareas o materias. Entonces no solamente le estoy mirando, estoy viendo cómo reacciona a diferentes estímulos y franjas horarias. Muchas veces la observación además es una técnica enriquecedora, es de las más importantes y que no solo es una técnica aislada, sino que la mayor parte de las veces la empleamos con otras. Por ejemplo, cuando hacemos una entrevista también estamos observando y la observación que hacemos complementa a los datos recogidos por la entrevista. Cuando hacemos un cuestionario, si el cuestionario es presencial también observamos. Si no es presencial y simplemente el sujeto tiene que cumplimentarlo... ...solo perdemos una información muy valiosa. En los grupos de discusión, las técnicas de grupos que ahora se han puesto de moda, pues también el coordinador del grupo normalmente observa cómo se comportan los sujetos que participan en ese grupo de discusión. Hay un problema de la observación, y es que si los sujetos saben que están siendo observados, pues va a surgir lo que se llama reactividad. Hay una técnica que es reactividad, ¿no? Y entonces lo normal es, en principio, las primeras observaciones no tenerlas en cuenta hasta que el sujeto se habitua a la presencia del observador en el terreno, ¿no? Si normalmente estamos observando a una persona, pues eso ya les digo que son cosas bastante lógicas. Si bien la observación, una vez que se acostumbra a la presencia del observador externo, es una técnica mucho más fiable que cualquier otro tipo de técnica. Por ejemplo, la entrevista. La entrevista, si tú entrevistas a una madre de un niño hiperactivo, puede ocurrir dos cosas. Si la madre no quiere que se realice un diagnóstico de ese tipo, te va a decir que en su casa el niño no es intranquilizado. Que el niño duerme bien, que el niño no tiene problemas la madre con él, ¿no? Y es una información que te está dando la madre para alterar realmente la realidad. Con la observación eso no es posible. Estás observando lo que ocurre, ¿no? Entonces, realmente no puedes obtener conclusiones falsas. La observación también es cierto que, igual que decíamos antes, con otro tipo de técnicas, como técnica tiene varios instrumentos. Entonces podemos hablar de un instrumento que sería la observación externa, la observación sistemática, la observación más científica, si queréis decirlo, que se produce cuando yo voy con un objetivo determinado y cuando yo quiero registrar de forma cuantitativa lo que se produce en el campo. Y eso requiere, pues primero, una definición. ¿Qué es lo que quiero observar? Entonces, para eso no puedo observar como digo todo, sino que tengo que seleccionar algunos indicadores que estén más relacionados o que sean más relevantes con el tipo de conducta. Entonces, ¿qué es lo que yo quiero observar? Si yo quiero observar la hiperactividad, pues tendré que poner como indicadores el excesivo movimiento, la atención a estímulos irrelevantes, las veces que se levanta de la silla el alumno. Entonces, eso serían conductas que podían constituir unidades de análisis a la hora de ver cómo evoluciona esa hiperactividad. Entonces, como os digo, en este caso tendríamos que especificar qué queremos observar. ¿A quién observar? ¿Dónde observar? Y el tiempo que se le va a observar. No podemos observar, por ejemplo, toda la hora. Lo que hacemos es seleccionar intervalos. Digo, voy a observar durante 10 minutos. Luego, en los 10 minutos siguientes no anoto nada. Vuelvo a observar los otros 10 minutos y así en la primera hora. Y luego vuelvo a observar en la última hora del día y hago lo mismo. En los primeros 10 minutos observo, los otros 10 minutos menos tomo de descanso. Los siguientes 10 minutos vuelvo a observar. De tal manera que sea lo más científico posible. De tal manera que vamos a solamente observar cuando tenemos, en este caso, planificado hacerlo. También es cierto que se puede observar un todo que no se suele recomendar, es decir, un todo realmente sería algo inapropiado porque nadie puede, simplemente por las propias capacidades humanas, es decir, no todos somos humanos y estamos limitados, entonces no podemos observar todo. Con lo cual, pues, lo lógico es observar a través de, como digo, de registros. En esos registros, por ejemplo, uno de los más habituales es la lista de control, en el cual ponemos sí o no, si se produce una conducta o no se produce, que se produce que el niño se levanta más de tres veces durante la hora, sí, que no se levanta más de tres veces, no, que el niño se acerca a la profesora más de dos veces durante una misma hora, pues, ¿no? Lo ponemos, ¿de acuerdo? Sí, no, son listas de control, ¿no? Entonces, de esa manera podemos ver si existen o no existen determinados comportamientos. Presencia, ausencia. También tenemos los registros anecdóticos. Ahí lo que hacemos es aquello que nos llame la atención, es decir, cuándo ha ocurrido, en qué momento, quién estaba presente, una descripción del incidente y le damos una interpretación. ¿Por qué creemos que ha ocurrido? Esto, por ejemplo, puede ser en los casos de conductas disruptivas. Le decimos al profesor, cuando existe una conducta disruptiva, me lo pones, me lo añades. O sea, esto también es muy habitual. O el sociólogo que esté, por ejemplo, en un ayuntamiento y que queramos ver cuándo han ocurrido peleas entre grupos de, por ejemplo, en el colectivo gitano. Entonces, el educador de calle le pedimos que nos haga un registro anecdótico de cuándo ha ocurrido. También otra vez lo que hacemos es ver la frecuencia en la que aparecen determinados comportamientos. En este caso lo que hago es veces que se ha levantado durante el tiempo de observación. Si se ha levantado 15 veces el niño, 15 veces. Eso es una observación de frecuencias. Eso me permite comparar a lo largo del tratamiento. Si yo primero evalúo y digo que el niño se suele levantar de media 15 veces durante el periodo de observación y luego le aplico un tratamiento, que puede ser entrenamiento en relajación, que puede ser aplicación de un fármaco en colaboración del psiquiatra, pues cuando yo vuelvo otra vez a hacer análisis de frecuencia podré ver si sigue levantándose 15 veces o ya se levanta 5. Si se levanta 5 veo que probablemente mi intervención está teniendo efecto. Luego también es importante que cuando vayamos a observar, definamos unas categorías. Esas categorías tienen que tener unas propiedades y tienen que ser claras, precisas. Es decir, yo no puedo poner, por ejemplo, una categoría que pueda decir el niño hiperactivo. El niño hiperactivo pide materiales a otros. ¿Qué materiales son esos? Entonces, lo tengo que definir. Cuanto más definir esto en la categoría, mejor, más me sirve para la observación y menos errores puedo cometer. Luego también hay que tener en cuenta las unidades de medida y luego que en muchos casos la observación siempre queremos obtener fiabilidad, como antes hemos dicho, fiabilidad y validez. ¿Y cómo se obtiene la fiabilidad y la validez en la observación? Pues a través habitualmente de la presencia de dos observadores a la vez en el mismo contexto, en el mismo terreno. Entonces si hay una coherencia entre las apreciaciones de los dos investigadores se estima que esa observación es válida y es fiable. Y frente a esta observación más estructurada, más sistemática tenemos la observación que se suele utilizar en sociología y es la observación participante en la que el observador lo que hace es situarse en el contexto que vaya a observar. Por ejemplo si lo que queremos es rehabilitar un colectivo. Si lo que queremos es un colectivo gitano o integrar un colectivo gitano en un contexto determinado yo me meto en el contexto como un sujeto más. Ahí es esencial hablar con los personajes clave para que me introduzcan en ese contexto. Y entonces yo lo que hago es, cojo y como os digo, pues me meto en el colectivo y participo con ellos. Soy uno más. Y entonces, como soy uno más, genera menos reactividad y yo voy a ir observando todo lo que ocurre en ese contexto. Entonces, todo lo que ocurre y a su vez lo voy interpretando. Fijaos que es mucho más enriquecedor porque a mí las conversaciones que tenga con el colectivo me van a servir para ver qué es lo que piensa en ello de las situaciones. Y eso me va a permitir, de alguna manera, pues como os digo, realizar una interpretación más correcta de acuerdo al pensamiento y la cultura del grupo en el que esté introducido. También hay que tener en cuenta que no se trata de convertirnos en nativos, decirse uno más de ellos, sino... ...ver cómo piensan. Y de tal manera que muchas veces hay que también prever la retirada del campo cuando ya no somos objetivos ni neutrales, que también suele suceder. El observador normalmente va y lleva un cuaderno para que no se olvide y va anotando las cosas, no en el momento que esté hablando con los observados, sino en un momento que tenga libre, pues lo va anotando para que no se le olvide. Y en muchos casos graba. Y previamente le permiten grabar para que lo puedan analizar con más detalles. Bien, todo esto lo tenemos ahí y luego también quería deciros que en el libro podéis ver que, bueno, en la observación participante se me olvidaba decir que es muy importante el trabajar con una serie de informantes clave, que son los que nos van a dar más información, que son los líderes de la comunidad, por ejemplo. Y también es importante aquellos que nos permitan entrar en el campo, que son los porteros, se llama porteros entre comillas, van a ser los que nos van a dar legitimidad para observar. Por último, quiero hablar también de que cada vez más se aplica la observación de imágenes, en imágenes visuales. Hoy sabéis que internet, el ordenador, los aspectos multimedia cada vez tienen más importancia y mucha gente consume imágenes, el consumo de imágenes es más atractivo y requiere menos esfuerzo que otro tipo de estímulos. Y bueno, lo que hacemos es, en muchos casos, decirle a los sujetos que hagan fotografías de lo que más les interesa y lo que hacemos es analizarlos con ellos. O bueno, o también en muchos casos lo que hacemos es las investigaciones autobiográficas, el sujeto nos trae fotografías a lo largo de su vida y vamos interpretando los hechos más significativos que ha tenido. Esto puede ser incluso una aplicación clínica. Para psicología o en investigaciones con colectivos también. Bueno, vamos a ver, trae fotografías y vamos viendo para esa cultura que ha sido lo más relevante durante un tiempo determinado. Entonces, deciros que todo este tipo de técnicas, y ya digo, sobre todo la observación en imágenes, son técnicas que con el futuro irán perfilando y perfeccionando más. Y que hoy día es por donde van los tiros o por donde va la idea de la sociología. Entonces, animaros a continuar en esta línea y animaros a que saquéis todo el partido de las técnicas a través de los instrumentos que utilizan cada una. Daos las gracias y deciros que la próxima clase hablaremos muy probablemente de lo que es la entrevista.