Hola, buenas tardes a todos los presentes y a aquellos que veáis esta emisión por diferido. Hoy vamos a tratar el tema del capítulo número 10 del libro Introducción a las técnicas de investigación social, este libro, y sería el último de los temas de este segundo cuatrimestre, ¿de acuerdo? Vuelvo a hacer referencia, como he hecho anteriormente, a que el tema de prisiones lo preparéis por vuestra cuenta si alguien tiene alguna problemática que me lo comente, pero bueno, yo creo que es relativamente simple y relativamente… Además, es un artículo de investigación bastante comprensible, con el cual no creo que os planteéis ningún tipo de problema. Y el tema que vamos a ver hoy… Introducción a la lógica del análisis estadístico no tenemos hecho PowerPoint ni vamos a hacerlo porque creo que es más instructivo que cuando veáis este vídeo o los que estáis en directo, si queréis hacer alguna pregunta… Ahora te contesto. Y si queréis hacer alguna pregunta… Ya no se me ha perdido. Vamos a ver, ¿cómo se dio la pregunta del tema de prisiones? Mira, me hacía una pregunta muy interesante. Le digo… Este es el tema. Una vez que te leas el tema, te das cuenta de que no van a ser preguntas memorísticas sobre el tema de prisiones. Con el tema de prisiones lo que te vas a introducir en el contexto. Te vas a introducir en un contexto de laboratorio que tú antes no… O sea, ni tú ni ninguno de nosotros conocíamos como investigadores. ¿De acuerdo? Es una introducción a ese contexto como laboratorio. Entonces, las preguntas no van a venir dirigidas… En un modo memorístico, en el sentido de que te digan cuántos módulos tiene, qué tipo de condenas se realizan, no. Sino cómo se desarrollan las investigaciones sociales y criminológicas en el ámbito de prisiones. En ese sentido, pues tienes que manejar un poco los conceptos de los directores, de los centros, de las dinámicas que se puedan realizar dentro de los centros y tal. Por eso, lo más interesante es que lo leáis. Y si lo leáis, ustedes establecen y hagáis esa especie de… De comprensión del campo donde se va a trabajar. Por eso yo os digo que yo de ahí poco puedo preparar. Porque… ¿Qué voy a preparar? O sea, os voy a poner aquí un PowerPoint. Preguntadlo en el foro de asignatura. Yo la verdad que si te dicen que no te puedes llevar el temario, pues también te lo podrás llevar. Pero pregúntalo. En fotocopia, en el artículo ese, te lo llevan a fotocopiar. Y si dicen que puedes ir con todos los temarios, pues es el temario. Evidentemente sí. Pero bueno, evidentemente tenga en cuenta que eso hay que verlo en el manual de la asignatura. Y si no viene reflejado, pregúntaselo al docente. Porque luego te puedes encontrar la sorpresa de que te diga al tribunal del centro asociado de Lugo, de Sevilla o de cualquier otro sitio, te diga, ¿acá está usted con esta fotocopia? Y tienes que tener… No, es que lo ha dicho el profesor. El profesor, sí, sí, usted. ¿Me entienden, no? Si yo te lo digo, pues poca validez. Poca validez, ¿ok? Entonces míralo por ahí. Claro, hay que buscarlo. Hay que tenerlo claro. Entonces, en todo ese contexto, lo interesante es que te lo lea. Tú, ustedes, os leáis ese tema. Y cuando lo terminéis de leer, veréis que no es necesario memorizarlo. Es necesario comprenderlo porque te habla de las figuras de los directores, de cómo están estructuradas las prisiones, de los grados de condena, de los módulos de hombres y mujeres. Te habla de todo. Todo ese contexto, de un contexto general, donde se desarrolla un ambiente, un ambiente que quizás para la criminología es interesante porque desarrolla un ambiente de laboratorio. Un ambiente donde están todos los sujetos controlados y donde se puede trabajar en el ámbito criminológico porque otros escenarios en criminología de delincuencia son más difíciles. Como veíamos a principio de curso, otros escenarios de observación participante, de realizar encuestas de criminalidad, incluso la encuesta de victimización. Entonces, todo ese tipo de trabajo de campo es mucho más difícil. Y en prisión se reproduce un escenario de laboratorio que es propicio para la investigación criminológica, claro, con la particularidad, evidentemente, con la particularidad de que es un escenario de prisiones donde las personas están en una institución total y privada de libertad. Y cuando hablamos de instituciones totales estamos hablando de instituciones donde toda la vida de las personas están condicionadas a normas que tienen que cumplir durante un periodo o puede ser relativamente largo de su vida. Entonces, tiene una serie de reglas y una serie de tal que es muy interesante, bueno, que es imprescindible conocer para los investigadores. Bueno, y una vez dicho esto, si alguien tiene otra duda que me la pregunte, que para eso estamos. Yo estoy grabando, ¿no? Sí. Vale. Y una vez dicho esto, si tenéis a mano el libro, capítulo 10, capítulo 10, vamos a introducirnos un poco en la lógica del análisis estadístico. Yo en la página tal tengo aquí subrayado muchas cosas y muchas cosas que llevo en la... De toda la introducción que hay aquí, que es muy interesante, tenéis que echarle un vistazo y tal. Y demás, pero es todo muy interesante. Yo de aquí me quedaría con toda esta introducción estadística con una de las frases que viene en la página 268 que nos dice que en un laboratorio de Cambridge, creo... No, la 268 no hay, perdona. Mira, si lo tenía aquí a ver... La tenía aquí subrayada, porque era lo que quería decir. Pero, ¿qué es lo que está aquí? Y dice, tal, dice... Contaba tal Tippett en 1948 que en el siglo pasado, en un laboratorio biométrico de Londres, aparecía escrita la siguiente máxima, original de Lord Kelvin. Y dice, en cursivas, cuando podáis medir y expresar en número aquello de que habláis, aquellos de los que habláis, sabéis algo de ello. Pero si no podéis medirlo, si no podéis expresar el número, vuestro conocimiento es escaso e insatisfactorio. Entonces, si extrapolamos y hablamos de criminología, si podemos medir la criminología, expresarla en número, ¿sabemos algo de lo que hablamos? Haciendo una reflexión conforme al texto. Pero si no podemos medirlo, si no podemos medir el delito, si no podemos expresar en número el delito o la delincuencia y todos los ámbitos relacionados con la criminología, nuestro conocimiento es escaso e insatisfactorio. Esto lo vamos a hacer como la introducción a este tema. Este tema se compone de dos o tres aspectos esenciales que son los que me dejé de dominar y que posteriormente nos van a servir para cursos superiores. En primer lugar, ustedes, evidentemente, haced una buena lectura del tema y veréis cómo os van explicando una serie de cosas. Yo estoy a vuestra disposición para haceros las explicaciones que consideréis necesarias. Entre ellas, la estadística exploratoria, la estadística inductiva y demás. Pero bueno, en ese sentido, id leyéndolo, tomadlo como conocimiento que vamos a ver lo esencial, la clave. Eso sí, tenéis que llevarlo a cabo. Vamos a empezar el examen, ¿de acuerdo? Y las claves son las clasificaciones de las variables que están en la página 274. Luego posteriormente veremos el análisis de una sola variable y luego posteriormente el análisis de tablas de contingencia. Eso es lo más esencial. Vamos a ver, cuando vamos a medir, como anteriormente hemos dicho, si podemos expresar, nuestro conocimiento, nuestro conocimiento criminológico en números, sabremos algo de lo que hablábamos. Decía Lord Kemping y tal en los laboratorios de Cambridge. Para ello, lo primero que tenemos que hacer es transformar los conceptos en variables. O sea, transformar los conceptos generales en unidades que puedan ser medibles. ¿Y cómo podemos hacer eso? Imaginaros cualquier acto delictivo, cualquier constructo delictivo. Anteriormente, antes de venir a esta clase, he tenido la clase de terceros de patrones y procesos delictivos, yo creo que alguna vez os lo he dicho, donde trabajamos en terceros ya con criminología empírica. Y esta clase ha ido de la influencia que producen los mentores dentro del marco teórico de la teoría del aprendizaje delictivo, los mentores, o sea, aquellos que enseñan el oficio delictivo a los demás. A vosotros, a sus discípulos. ¿De acuerdo? Entonces, establecíamos una relación, uno de los estudios de criminología empírica establecía relación entre los mentores y sus discípulos en el acto delictivo y si habían conseguido más dinero, más dinero económicamente y tal, con su carrera criminológica y si habían cumplido menos años de cárcel. O sea, la relación era delincuente con mentor cumple delincuente con mentor cumple menos años de cárcel y gana más dinero que delincuente sin mentor, que delincuente sin mentor cumplirá más años de cárcel y ganará más dinero. O sea, ¿qué han hecho? Han reducido todo el constructo teórico de la teoría del aprendizaje delictivo con los mentores a tres elementos, que es la variable mentor, la variable sí o no existe o no existe mentor, la variable gana más dinero o no gana más dinero y la variable años de cárcel o no años de cárcel. Si os dais cuenta, hacen el primer axioma que hemos visto anteriormente, o sea, traducir una teoría a conceptos, y estos conceptos son los que son llamados variables. Entonces, a partir de ahí tenemos que establecer cómo vamos a medir esas variables, o sea, y qué escalas de medición vamos a tomar para esas variables. Y aquí ya nos venimos a la página 274 donde tenemos las principales escalas de medición. ¿De acuerdo? Pues bien, las escalas de medición serán primero las escalas de medición nominal, 1 nominal, apuntároslo. Y no vale otra cosa, o sea, luego no me llegáis al examen y decís ¿variables de nombre? No, no, no. Variable nominal. Entonces, una variable nominal es aquí, por ejemplo, el estado civil, soltero, casado, viviendo en pareja, separado, divorciado, viudo, no contestado. Son variables nominales porque hacen alusión a un aspecto concreto de una realidad. Variables nominales. Más, aquí tenemos estado civil, soltero, casado. Y establece que son únicas. O sea, tú solamente puedes pertenecer a una categoría y son excluyentes. Más variables nominales. Pueden ser, imaginaos una pregunta que os pregunten cuál es vuestra afición a un equipo de fútbol determinado y vendrán 5 o 6 equipos. Real Madrid, club de fútbol. Barcelona, club de fútbol. Sevilla, club de fútbol. Real Betis, club de balompié. En fin, entonces tú harás una adscripción a una de ellas. Más variables nominales. Venga, más variables nominales. Indique su ciudad de nacimiento. Madrid, Sevilla, Barcelona, tal. Todos estos serían variables nominales. ¿Es usted hombre o mujer? Pues ya tienes ahí otra variable nominal. O otro sexo, o otros. Ahora se estamos yendo a otros. ¿De acuerdo? Pues ese sería el primer nivel de medición. Variables nominales. El segundo nivel de medición serían escalas. Y vienen así en el libro. Yo os aconsejo dos ordinales. Vienen así en el libro. Yo aconsejo que vuestros apuntes y tal los tengáis así, tal como viene en el libro. Si no, siempre podéis hacer alusión a lo que viene en el libro, ¿no? Ordinales. Y os voy a leer un poco por encima. Y dice que esta clasificación de los individuos o objetos en función de un atributo o no. Pero además permite establecer comparaciones porque están basadas en un orden. O sea, aquí lo interesante es que llevan un orden. Son ordinales de orden. Lo mismo que nominal viene de nominativo. Ordinales vienen de orden. Cuando tengáis que memorizar nominal, denominativo, de nombre y ordinal, memorizadlo y que os vea la gente. Porque establecen un orden. Tipos de variables, por ejemplo. Dirías que en tu barrio, en tu pueblo, en tu ciudad hay muchos inmigrantes extranjeros. Bastante pocos o ninguno. Y la pregunta que ya la tenéis en la página 275 nos dice muchos, bastantes, pocos. No sabe y no contesta que serían las últimas. ¿Vale? Y esas las borráis. O dejad de verlas. Pero establecéis el orden. Muchos, bastante pocos o ninguno va a un orden. Dice muchos, bastantes, pocos o casi ninguno. Y luego las otras dos no sabe y no contesta para aquellas personas que directamente ni saben ni contestan. Porque esto es una... Esto es una encuesta como ya habéis visto. Y por eso vienen los números al lado. El 8 y el 9 porque luego se codifican como 9 o 98 y 99. Pero eso dejadlo. Si no lo comprendéis o tal yo os lo vuelvo a explicar. ¿Vale? Yo lo que quiero es que os quedéis con el orden. Las variables son nominales, son ordinales. La siguiente dice Últimamente muchos inmigrantes Podríais decirme por favor si aprueba por completo la acción de estos grupos si la aprueba hasta cierto punto si la desaprueba hasta cierto punto o si la desaprueba completamente. Otro orden. Por completo hasta cierto punto. Indiferente. Desaprueba hasta cierto punto. Desaprueba completamente. Establece otro orden. ¿De acuerdo? Y ese sería el segundo tipo de variables. Si os dais cuenta estamos traduciendo conceptos a variables. El tercero de los tipos serían escalas de intervalos. En la escala de intervalos os leo la definición. Se clasifican y se ordenan y se indican las distancias entre las distintas categorías. Lo característico de esta escala es que el intervalo es la existencia de una medida común y constante. El punto cero como es un nivel de medición arbitrario en fin, ya si se puede poner cero o no. Y ya el cero muchas veces indica la ausencia de la característica total. El ejemplo más evidente de la escala de intervalos cuando te preguntan indique por ejemplo la pregunta que está aquí sí, la pregunta está, la leo. Cuando se habla de política se utilizan normalmente las expresiones izquierda y derecha. Hay una serie de casillas que van desde la izquierda hacia la derecha. ¿En qué casilla se colocaría usted? Y te marca desde el uno hasta el diez. Enciendo el uno a la izquierda y siguiendo el diez de la derecha cada uno pues marcará entre todos ustedes si os hacéis esta pregunta pues algunos marcaréis un número otros marcaréis otro, etcétera, etcétera. ¿Dónde vamos con esto que hay un intervalo entre el uno y el diez en la pregunta? ¿Eh? Entre el uno y el diez cambiamos la pregunta vamos a medir otro nivel, otra variable. ¿Aprueba usted entre el uno y el diez medidas más duras contra la inmigración ilegal entre el uno y el diez? Entre uno y diez que indique su grado de acuerdo con la siguiente afirmación es necesario aumentar las condenas para los delitos violentos y para los delitos de tal lo que sea, imaginaos entre uno y diez ahí estamos estableciendo una escala de intervalo entre uno y diez simplemente entre uno y cinco o entre uno y mil tenemos variables nominales que hacen alusión a un concepto nominativas variables ordinales que hacen escala hacen alusión a un orden y variables de escala o de intervalo que lo que hacen es que dentro de un intervalo numérico determinado se sitúe la persona o el entrevistado bueno, por último las escalas de razón bueno, en esto del tema de la escala de razón hay algunos metodólogos que hablan de que en realidad no hay diferencia entre la escala de intervalo y la escala de razón y otros metodólogos que hablan de de que hay una diferencia fundamental que es el cero pero bueno para que tengáis una gran para que podáis diferenciar una escala de razón de una escala numérica básica que va desde cero hasta infinito bueno, infinito no infinito menos uno pero bueno qué se puede preguntar y estos son los cuatro tipos de escalas qué se puede preguntar en las escalas de razón el salario, el peso, la altura la edad ¿vale? todas esas son escalas de razón ¿vale? pues repito escalas nominales que hacen alusión a una característica y para la mente nominales un nombre tal características ordinales que hacen alusión a un orden mucho, bastante, poco casi nada cualquier tipo de orden escalas de intervalo donde hay un intervalo numérico y las escalas de razón donde existe para diferenciar la de la escala perdón para la escala de intervalos para diferenciar la de la escala de intervalos aparece existe la presencia del cero normalmente se miden salarios alturas peso edades etc, etc es una escala numérica ¿vale? muy bien luego por su naturaleza estas son las principales variables luego las variables por su naturaleza son cuantitativas cuantitativas o cualitativas las cuantitativas son aquellas que adoptan valores numéricos y las cualitativas las que hacen alusión a hacen alusión a cualidad el cero lo que hace lo que nos distingue una escala de intervalo de una escala de razón es que hay un cero pero bueno en realidad lo que distingue a una escala de intervalo de una escala de razón es que el intervalo hace una alusión a un intervalo muy preciso para que la persona se así autositúe en ese intervalo y las escalas de razón normalmente cuando se trabaja con escalas de razón aparte de la característica del cero se hace alusión a otro tipo de medidas como el salario el peso la edad y cuando te hablan de una escala de intervalo es cuando te auto ubicas a lo mejor te dicen y en todo o sea en todas las investigaciones ¿no? no solamente en criminología sino cualquier hay mucha investigación con productos con coches oye del 1 al 10 indícame si te gusta la frenada del coche si te gusta la suspensión del 1 al 10 si te gusta tal pues hay una escala del 1 al 10 del 1 al 9 del 1 al 5 ¿sabes? pero lo que los distingue lo que los distingue es directamente que en la escala de razón hay cero con eso lo ponen en un examen en la escala de razón hay cero en la de intervalo no ya está y la escala de razón normalmente con ella con lo que se mide son salarios vuelvo a repetir salario peso edad nivel de ingreso en fin todo este tipo de años de antigüedad un modelo básico de regresión en salario en los años de antigüedad y el salario que se cobra en la empresa un modelo básico y tú 10 de los años de antigüedad y el salario que cobra de forma que si aumentan los años de antigüedad aumenta el salario no aumenta el salario ¿de acuerdo? pues igual más o menos bueno entonces luego tendríamos las cuantitativas y la cualitativa esto lo vimos en los primeros temas no creo que tengáis problemas las cuantitativas son aquellas que hacen alusión a números y las cualitativas las que hacen alusión a calidad a cualidades y dentro de las cuantitativas pueden ser discretas o continuas las discretas solo pueden tener valores enteros y las continuas pueden adoptar incluso valores fraccionarios ¿vale? las las continuas puede eh adoptar valores enteros por ejemplo el número de hijos es 1, 2, 3, 4, 5, 6 0 o 0 pero no no 1 con la 2 y las continuas que pueden adoptar eh todos los valores incluso fraccionarios por ejemplo los ingresos del hogar o el salario puedes obtener mmm 1,4 euros la hora o 7,9 euros la hora o 17,8 euros la hora por ejemplo ¿vale? bueno pues eso lo tenéis en la página 277 donde viene un cuadro magnífico eh donde os explico las variables quedaros con el estos conceptos para la chuleta así básica nominal, ordinal y cualitativa luego variables cuantitativas y cualitativas las y luego dentro de las cuantitativas están discretas continuas las discretas luego las discretas dentro de las variables cuantitativas están las discretas que no mmm no decimales o sea que no pueden tener decimales en las continuas que pueden tener decimales segundo variables independientes y variables dependientes y aquí os tenéis que fijar bueno esto es una aproximación ¿de acuerdo? esto es una aproximación a lo que serán los siguientes cursos eh aquí os tenéis que fijar en el prefijo in prefijo in de independientes y luego las dependientes independientes y luego las dependientes que viene a decir el sufijo in pues sufijo in nos viene a decir cuál es la que depende de la otra una depende de la otra o sea los valores que tome una variable serán dependientes de la otra o sea los valores que vaya tomando la variable dependiente dependerán de los valores que vaya tomando la variable independiente eh pensad por ejemplo en en algo que sea inamovible como por ejemplo mmm el tiempo por ejemplo o sea ahí establecéis que eh cuando hay mayor número de encancelamientos en qué época del año hay mayor número de encancelamientos y las épocas del año se miden en los meses del año del 1 al 12 siendo 1 enero y siendo 12 diciembre y la variable dependiente será el número de encancelamientos habrá alguna forma de que la variable eh de que los valores de los meses del año dependan de algo no al revés siempre la variable independiente la que no tiene dependencia de la otra será los meses del año eso es inamovible no un concepto difícil de captar a la primera pero es inamovible en el sentido de que del 1 al 12 imaginaros que por lo que sea bueno por lo que sea no es exceso lógico no cuanto más frío hace menos exposición delictiva hay por tanto menos números de arrestos al menos asistencia a la calle etcétera entonces eh a partir del mes 3 4 3 4 5 6 7 8 9 10 irán aumentando los delitos no hay entonces en los meses de año serán independientes y la variable será dependiente eh la variable perdón número de arrestos será dependiente vale pensad que estas variables que hemos visto anteriormente todas pueden ser o independientes si siempre pensáis en esos sufijos que no dependen numéricamente de la otra y la dependiente que depende evidentemente numéricamente o causalmente de la otra variable análisis de una sola variable si vamos a tener una sola variable número de delitos en España número de delitos en España que podemos establecer con esas variables mmm con esas variables podemos establecer 4 o 5 elementos fundamentales que serían la moda que es el valor que más se repite la mediana que divide la distribución en dos mitades el cincuenta por ciento de los casos te dice cuál es el salario mediano en España y te dicen mil euros o sea la mitad de los casos están por encima de los mil euros y la otra mitad de los casos por debajo de los mil euros por ejemplo tendríamos la moda que es el valor que más se repite no sea que tendríamos que el cuál es el mes del año donde más números de detenciones hay el valor que más se repite en mayo vale ahí está es el valor que más se repite o cuál es el salario por hora que más se repite en España 10 euros pues 10 euros es el valor de la moda el que más se repite y la mediana es la que divide la distribución en dos mitades cuál es el salario mediano en España 1300 euros pues los españoles estarán la mitad por debajo de los 1300 euros y la otra mitad por encima de los 1300 euros a lo mejor 1301 pero bueno divide la distribución en dos ¿de acuerdo? y por último la media que es el constructo estadístico que es lo que viene a medirnos es la media de una distribución cuál es el salario medio en España yo qué sé 1350 cuál es el número de delitos cuántos delitos que un toxicómano adicto a los opiáceos pueda producir a lo largo de su carrera adictiva 412 delitos la media de todos los delincuentes que consumen opiáceos cuántos delitos han cometido esa caja un constructo es la media que es el número de casos multiplicado el número de casos por o sea perdonad el indicador dividido por el número de casos y sacar la media una operación matemática que creo que todo el mundo domina no pues la media de la temperatura en europa 31 grados ha aumentado la media de la temperatura debido al cambio climático o sea pues tenemos media moda y mediana la moda es el valor que más se repite la la mediana en la que divide la distribución en dos partes y la media es pues una medida de tendencia central la que nos indica cuál es la tendencia central de la distribución media mediana y luego hay otra serie en la página 281 luego hay otra serie de estadísticos en la página 281 que tenéis que que ya son salidas de los programas informáticos y son un poco así más yo no creo que os vayan a preguntar por esto pero bueno echadle un vistazo tenemos la salida de los programas estadísticos lo más normal que te ponga cuando le ponga los estadísticos en la media el error típico de la media la mediana la moda que la hemos visto la desviación típica que son las unidades que hay con respecto de la media de unidades de desviación típica o sea cómo está distribuida la distribución cómo está distribuida valga la redundancia esa distribución que como de agrupamiento están los casos con respecto de la media esa es la desviación típica se llama típica porque es una desviación estándar pues se estandarizan los valores luego esto ya es más avanzado la varianza las simetrías que son las medidas de apuntamiento la curtosis el error típico de la curtosis los valores el rango que nos indican qué valores hay entre el primero y el último el mínimo y el máximo y aquí si os dais cuenta pues te viene mínimo uno máximo diez en salario mínimo uno máximo seis millones tal el número de delitos mínimo uno máximo 57 delitos por ejemplo bueno pero estas son unas medidas para oye que le veáis si hay un vistazo lo que os tenéis que quedar es con la media vamos de la mediana bueno no se acabó echar los vistazos luego están los percentiles los deciles etcétera etcétera que son ya medidas de la distribución y ahora nos vamos el análisis de las tablas de contingencia el problema que tenéis en el libro es que el análisis de esta tabla de contingencia hombre hay algunos que tienen hasta pequeños problemillas entonces yo prefiero que veamos otra tabla de contingencia que no tengan en estos problemas porque van a ser más ilustrativos voy a ver sí me voy a dejar un minuto menos de un minuto a ver si yo soy capaz de una cosa que si se acaba siempre ha sido y ahora lo voy a hacer también que es que me veía venir aquí y me voy a ir ya a la asignatura del año que viene que vais a ver de tablas de contingencia lo suficientemente interesante y que viniera expresado por cierto vale ya lo tengo ahora le voy a dar a compartir pantalla una cosa un poco extraña la verdad y me vengo aquí el mirar si os dais cuenta de esta ética social de la criminología esto es una tabla de contingencia para el año que viene el segundo donde vemos el nivel de renta y la percepción de la pobreza en el barrio veis en la casilla en la casilla de las filas y las casillas de las columnas las columnas hacen alusión a la percepción de la pobreza en el barrio las filas hacen alusión a la el nivel de renta y veis cómo se construye un análisis básico es el principio del análisis en estadística en análisis estadístico de la análisis de tabla de contingencia veis que está expresado ante arriba en números y abajo en porcentajes nos dais cuenta vamos aquí viene el porcentaje o sea que las personas de renta baja consideran que la percepción en su barrio es que hay muchas o bastantes pobreza y los que dicen que ha época y ninguna son el 43,29% de los casos lo de renta media en la percepción de su barrio dicen que la pobreza es un 36 por 35 % mientras que el porcentaje de Ciudad Morena dice que el porcentaje que ven poca ninguna los niveles de venta media y los de venta alta un 29% dicen que hay mucho bastante o poca ninguna 70% o sea esta conclusión nos lleva nos lleva mediante el análisis de una tabla de contingencia a que conforme aumenta el nivel de renta la percepción de la pobreza en su barrio va se va reduciendo la reducción de forma que considera que es poca o ninguna esto es una tabla de análisis de contingencia las tablas que vienen en el libro a repasar pero tienen algunas por algunos problemas incluso he leído en los foros de tal que podían tener posibles derrapas y lo veíamos complicado lo voy a hacer más fácil explicarlo así más fácil de todas maneras ustedes revisarlo en el tema y tal os dejo un momento en la pantalla antes de retirarme fijaros como nivel de fila es el nivel de renta a nivel de columna en la presención de la pobreza como arriba lo tenemos en números absolutos y como abajo lo expresamos en porcentajes y veréis cómo se hacen porcentaje fácil no es una simple regla de tres verdad fácil no pero no preocuparlo yo lo que quiero no es que pongáis hacer esta tabla sino que veáis viendo esta visual cada vez hay otro ratito veáis cómo podemos de compartir o si queréis hacerle una foto o algo os lo vuelvo a poner en la tabla de contingencia si le queréis hacer una foto tal, porque como no la hemos colgado no la podéis descargar para que así más o menos ya tengáis esa... bueno como lo podéis ver luego en diferido pues también lo podéis tener, ahora aquí a dejar de compartir, bueno pues continuamos vamos, ruego y pregunta, no hay ni un poquito de agua, yo ya he hablado, venga, bueno no hay ruego de preguntas por lo tanto voy a ir finalizando la grabación, muchas gracias por vuestra atención la semana que viene damos por finalizado el tema, este ya con el tema lo damos por finalizado en cuanto a grabaciones, la semana que viene emitiremos en directo si tenéis alguna pregunta la traéis preparada y os doy respuesta a las posibles dudas de cualquier tema que tengáis, lo que sea, lo tenéis que... ah venga Juan, ¿verdad? esto, ¿qué significa desde las filas o desde las columnas? es que vamos a ver, aquí está la tabla, que le lo pongo si leo desde filas voy leyendo desde aquí hasta aquí o sea voy viendo los de renta baja y los voy viendo como voy calculando el porcentaje en función de las filas entonces leo la variable renta baja, voy viendo como está distribuida si lo hago al revés, si lo hago desde columnas veo la categoría mucho o bastante y la tengo que leer en el sentido de las columnas o sea como está distribuida la categoría mucho o bastante y estos porcentajes ya no me valen porque la categoría mucho o bastante... tendría que conseguir el total de esta categoría sumar el total de esta categoría que serían todos 1 2 y 3 sumados y luego para calcular el porcentaje de días a ese sentido entre total 10 44 entre el total en 229 entre el total y lo tendrían porcentajes de forma que leería en columna la categoría mucho o bastante con sus porcentajes aquí está leída en filas en él que es como sé sé se aconseja que se lea las tablas de contingencia en el sentido de la variable de la variable independiente según la regla de facebook o sea reírlo en el sentido de las filas eso es lo que quiere decir me ha entendido no he visto que la presentada para corregir un par de días 23 tú también eres de los extensos bueno pues voy a ir finalizando la grabación bueno por dónde iba perdona que no haya visto la pregunta del compañero en la semana que viene no hay grabación yo voy a conectarme si tenéis preguntas de algún tipo si alguien viene por aquí quiere corregir el examen hablar de los exámenes dudas de lo que haya quedado en el temario lo que me planteéis abierto estamos el temario lo hemos dado al completo vuelva a repetir tema de prisiones si alguien tiene alguna problemática que me la traslade pero a mí me parece un poco la verdad después de varios años de esta asignatura y la experiencia que ya tengo con esta asignatura de hecho hoy lo hago mucho más rápido explicándolo así ni con otros métodos que qué tal no porque es que ya la conozco no entonces veo que el tema de prisiones como que hacer un poco el poni eso es redundante que no tiene sentido y lo considero más productivo que de que ustedes por vuestra propia iniciativa trabaje en el tema además una vez que los leyes el 100% de los alumnos nunca me ha planteado una duda es el tema no creo haya más problemas por tanto la semana que viene vendremos nos conectaremos traer las preguntas preparadas las que queráis pero ya temas de explicaciones y demás powerpoint etcétera nada que os mando otra vez las grabaciones sin problemas me lo decís yo creo que a mandar un correo masivo con todas las grabaciones otra vez por si la gente ni la mano y no vamos a hacer nada que viene que aparezca bien y el que no puede mucha suerte ya los que veis esto en diferido pues nada que tenía mucha suerte en esa vez y que si tenéis alguna problemática pues no tenía más que escribirme llamando por teléfono que conseguiré vale de acuerdo pues nada tamaño que viene en el segundo en estadística hasta luego