¿Qué es la grabación de esculturas? Hablamos de escultura el próximo día, que todavía nos queda un día. Hoy vamos a acabar con el Tardo Gótico, espero. Vamos a ir rápido también. Luego os voy a subir una grabación sobre artes del color, la vidriera y las pinturas. Luego vamos a seguir hablando de pintura con el Duecento y el Trecento. Esa es otra de las grabaciones que os subiré. Bueno, la del Duecento. El Duecento y el Trecento son en realidad dos grabaciones separadas, por lo menos en dos grabaciones. Y luego también hay una grabación por ahí donde tocamos un poco de la pintura flamenca. Vale, todo eso os lo subiré. Es todo lo que tenemos de otros años. Y nada más. No podré más que atender las dudas que tengáis respecto a temas. No podré más que atender los contenidos que no hayamos tocado. Pero bueno, me estoy planteando con respecto a otros, a futuros años, ir cambiando un poco el formato de las clases, dar temas que no haya tratado en otros cursos para por lo menos ya disponer de grabaciones de ellas. Y entonces pues así ya cubrir un poco todo el temario con grabaciones. Lo siento, pero no tengo todo el temario con grabaciones y como comprenderéis, ¿no? No me voy a poner así a grabarlo ahora a golpe de… así a palo seco. Vale. Tenéis que trabajarlo por vuestra cuenta y, por supuesto, todo lo que sean dudas, todo lo que sean cuestiones que se os presenten, por favor, pues contactad conmigo y lo intentamos resolver lo mejor posible. Sabed que todo el manual es susceptible de entrar en el examen. No hay partes más o menos importantes. A priori, ¿vale? Así que cualquier cosa que os pongan del manual no va a ser… no se puede decir que vaya a ser a pillar, ¿vale? Porque todo es susceptible de entrar. Y sin más historia, pues vamos a hablar un poco del cardobático inglés. Vamos a ir un poquito rápido. A ver cuánto de rápido podemos ir. A ver lo que me da a mí también la cabeza hoy. Vamos a empezar a hablar de ese estilo nacional inglés. Bueno, se convierte en un estilo nacional con el paso de los siglos, entrado en la Edad Moderna y llegado al siglo XIX. El gótico se convierte en un estilo nacional para los ingleses y es en buena medida gracias al gótico de su última fase. El gótico final, el gótico tardío, que recibe también el nombre de gótico perpendicular. El gótico perpendicular es un estilo muy particular dentro de las diferentes… … ramas del gótico de Europa. Se desarrolla cronológicamente, como el resto del gótico tardío, entre 1350 y 1500, pero ofrece características formales particulares. La más llamativa y la que, digamos, supone el elemento más característico a nivel formal del gótico tardío inglés es el uso de la… … bóveda de abanico. Las bóvedas de abanico son eso que veis ahí, en pantalla. Esa es la manera de cubrir habitual en el gótico tardío inglés las naves, las estancias, como en este caso una de las pandas del claustro de la catedral de Gloucester. ¿Qué características tiene en general el gótico perpendicular? Ya digo que tiene una cronología finales del siglo XIV. Y todo el siglo XV. Bueno, pues además de la bóveda de abanico tenemos la presencia de una importante tendencia a la linealidad. Las líneas predominan, son unas líneas que a menudo se van cortando generando mallas de carácter ortogonal, más o menos ortogonales, con tendencia a la ortogonalidad. Ya habíamos dicho que el gótico inglés había tenido tradicionalmente una tendencia importante a la horizontalidad. Frente a ese desarrollo vertical que encontrábamos en el continente. Y de alguna manera esa tendencia a la horizontalidad cristaliza en esta época tardía en un juego, en una combinación entre elementos horizontales y elementos verticales que dan un poco esa idea de la malla ortogonal. Este tipo de bóveda de abanico. Este tipo de bóveda permite en el gótico inglés, como os comentaba, el desarrollo de estructuras ligeras sin arbotantes. Sabéis que en el gótico inglés en general no vemos arbotantes, hablando de unos casos puntuales. Hemos visto arbotantes por ejemplo en la Galía de Westminster por influencia directa de Francia. Pero bueno, en general los arbotantes no son un elemento característico del gótico inglés como sí lo es en todos los territorios que irradia Francia. El mundo alemán, el mundo castellano. Ahí vemos bastantes arbotantes. Este sistema de bóvedas de abanico facilita visualmente el desarrollo de una especie de digamos de sensación de unidad espacial. ¿No? Porque en muchas ocasiones vamos a encontrar como los diferentes tramos de baldaquino, los diferentes tramos de las naves formados, ya digo, por esas bóvedas de abanico se interpenetran. Se mezclan los unos con los otros. Se entrelazan. Y eso es algo que no vemos en las bóvedas cuatripartitas típicas del continente. Los tramos están perfectamente individualizados. Ahora veremos casos donde vemos donde esa interpenetración está mucho más marcada que aquí. Pero bueno, entre los elementos relacionados con el efecto abanico. Fijaos que sí tenemos una especie de nervios como de palmera. Una especie de a menudo en esas bóvedas encontramos con esa especie de apertura en forma de palmera de multitud de nervios. Pero son nervios que al mismo tiempo, además de tener el desarrollo, el desarrollo, el esqueleto, vamos a ver, transversal, también tiene una especie de urdimbre entre nervios. Va generando como si fuese una malla que va... Bueno, que se puede poner en relación con ese efecto ortogonal que vemos a menudo en las... En este gótico. Así que ya digo. No es una decoración caprichosa. Es una decoración muy rigurosa con gran respeto por la geometría. Con tendencia, ya digo, a la ortogonalidad. Multitud de líneas cortadas por horizontales. La malla suele ser uniforme en general. Homogénea. Lo envuelve todo, pero repitiendo seriadamente los motivos. Mientras que en el Decorative, en el estilo curvilinear, encontrábamos un punto más caprichoso en la decoración. Aquí podemos encontrar que se abren grandes ventanales tras esta malla decorativa. O no. Podemos encontrarlo sí o no. Pero lo interesante es que la malla continúa con independencia de la superficie que cubra. Una malla que lo cubre todo. Envuelve todo. Bueno, pues como os decía, aquí tenemos el claustro de la Catedral de Gloucester que supone una obra, un hito inaugural de este gótico perpendicular. Se considera que se inaugura este estilo aquí, en este claustro. Un claustro que se empieza a construir en 1351. Que se prolonga su construcción durante 20 años. Y del que conocemos su autor. Es Thomas de Canterbury. Aún tenemos aquí, en esta banda, en este pasillo del claustro, un espacio más bien estrecho. Se cubre un espacio más bien pequeño. Estamos ante las primeras bóvedas de abanico propiamente dichas. Y se construyen usando la piedra. Y como se usa la piedra, para hacerlas, todavía son bastante pesadas. Así que en el futuro, para poder cubrir espacios más amplios con este tipo de bóvedas, se va a hacer también un ajuste en el tipo de material empleado. Se va a renunciar a la piedra y se va a tender a usar la madera y el yeso. Y así se podrán cubrir espacios más amplios. Bueno, esta es la capilla de King's College. El King's College de Cambridge. Vale, es una capilla universitaria asociada a esos colleges donde el gótico es tan importante que sobrevive durante la Edad Moderna. Y nos encontramos con una nave única muy ancha. Ya tenemos espacios mucho más grandes aquí. Estamos casi 100 años después. Es una capilla patrocinada por el rey inglés Enrique IV, Enrique VI, a mediados del siglo XV. Y de nuevo nos encontramos con estas bóvedas de abanico. Veis todavía cómo los tramos de los fajones, los fajones todavía van marcando los tramos, pero de cada uno de estos pilares emerge esta especie de palmera que, bueno, que se va fundiendo con la siguiente palmera sucesivamente para formar toda una malla que cubre la bóveda. Fijaos cómo a estos nervios de la palmera se le añaden anillos adicionales que articulan el abanico. También conocemos al arquitecto de esta, de esta obra, es Reginald Lely. Y vamos a seguir viendo capillas, no catedrales. Nos encontramos ya en un ámbito en el que, como os decía, recordad, en el Tardo Gótico, la catedral como tipología ya no es el referente absoluto del desarrollo del estilo. Y nos encontramos con otro tipo de tipología, valga la redundancia, con otras tipologías, que son susceptibles de incorporar el estilo gótico, como por ejemplo las capillas en este caso. Pero veremos más ejemplos, más tipologías donde se aplica el gótico. Algunas, como os decía, son de carácter civil, laico. Hablamos de ayuntamientos, hablamos de lonjas, hablamos incluso de hospitales. Veremos. Esta es la capilla, como os digo, no, no os lo dije, es la capilla de Enrique VII en la abadía de Westminster. Una obra que ya entra en el siglo XVI, ya araña los primeros años, la primera década del siglo XVI. ¿Qué es el elemento diferencial en esta capilla? Bueno, la complicación de la bóveda de abanico es notable. Ha llegado ya a un punto en el que la malla es realmente exuberante. Todavía no os he mencionado el elemento clave, pero quiero que os fijéis en los elementos repetitivos. Tenemos de nuevo, perdón, quiero la flecha, tenemos de nuevo los fajones, os enseño los fajones, fajones muy decorados, por cierto, con toda esa especie de denticulado, muy decorado. Y luego nos encontramos con el llamativo hecho de que esta capilla de Westminster aumenta, de tal manera, el número de conos, de piezas conoides de arranque del abanico que muchos de esos conos están suspendidos en el vacío. Están en el medio de la nave. Y ese lugar, ese punto de arranque de los conos, es un lugar idóneo para colocar lo que llamamos los pinjantes. Estos pinjantes decorados. ¿Pin qué? Pinjantes. Pinjantes con J. Bueno, esto es una representación pictórica de la Edad Moderna, pero nos representa el mismo edificio. Podéis ver esos pinjantes que como una especie de estalactitas cuelgan del techo y se decoran con ese elemento que llamamos pinjante. Veis también como los nervios de los abanicos se van entrelazando entre sí con los del abanico siguiente, formando una malla muy tupida, muy compacta, donde casi no vemos dónde empieza y dónde acaba. Bueno, vemos dónde empieza, pero no vemos dónde acaba realmente cada uno de esos abanicos. Bueno, vamos a un ejemplo. Un ejemplo un poco más sencillo, un poco más limpio y depurado, por decir así, pero también tardío. Simplemente para señalaros de una manera un poquito más clara los diferentes elementos de la bóveda de abanico. Ahí va el lapsus que me da de vez en cuando la bóveda de abanico. Bien, pues vamos a ver. Esta es la abadía de Bad. Es un edificio que se empieza a construir en 1501 y aquí podemos observar de una manera un poquito más nítida cuáles son los elementos de esa palmera o abanico que aquí no tiene pinjantes, que aquí arranca de los pilares del perímetro, de los pilares laterales y aquí donde podemos apreciar pieza habitual de arranque es este capitel. Habitualmente tenemos un capitel, un taco o capitel como en un pilar habitual, y después justo encima se coloca un elemento al que llamamos bueno, es una pieza conoide, es una pieza con forma, con una cierta forma de cono y que inicia ya su prolongación en varios brazos. Es como la dovela final de la bóveda, la dovela final del nervio de la bóveda es este conoide, un elemento que parte de un núcleo compacto en su base pero que se prolonga en diferentes dedos, en diferentes ramas en su parte superior y a partir de ahí es desde donde arrancan los nervios del abanico superponiéndose a este plemento superior formando una malla sobre ese plemento superior de relleno que está montando sobre el esqueleto de la bóveda. Y luego recordad como estos anillos adicionales refuerzan la resistencia del abanico. Estos anillos adicionales que ya os dibujé antes los vuelvo a poner con el lápiz fijaos como tenemos aquí perdón, no está bien alineado pero tenemos aquí dos anillos adicionales y aquí uno al final como remate y sin embargo no tenemos una presencia evidente de fajones ¿veis? No hay una presencia evidente de fajones muchas veces los fajones se colocarían y el fajón correspondería teóricamente con esta línea que voy a marcar en azul este sería el fajón teóricamente, vendría hasta aquí perdón, es muy difícil dibujar con razón hasta aquí aquí estaría la clave del fajón teórica y luego bajaría por aquí pero ya no lo hay el abanico suprime ese elemento y va de lado a lado sin sin interrupción vale, dejamos Inglaterra hemos visto así un poquito por encima de que van las cosas en el ámbito inglés y nos vamos a Centroeuropa donde como vemos ya las cosas cambian bastante bueno, decimos Centroeuropa porque hablar de Alemania no es apropiado Centroeuropa es un en este momento es un conglomerado de entidades políticas diversas asociadas en buena medida al Sacro Imperio Romano Germánico y ofrece pues una enorme complejidad y variedad porque como ya veis abarca una gran cantidad de países actuales aquí se produce una ruptura con el gótico clásico a través de ciertas soluciones que vamos a mencionar ahora y también se da como circunstancia particular pues que saltan a la fama algunos nombres importantes, ganan prestigio algunos arquitectos en particular que forman un poco parte de ese de las referencias de ese gótico tardío alemán caso de Peter Parler podemos hablar después al mencionar el caso de Praga que no es Alemania obviamente pero se mueve está dentro de ese ámbito de Centro Europa bueno se busca en este gótico la diafanidad la homogeneidad del espacio la unificación del espacio en términos generales y para ello nos encontramos, o sea en esa búsqueda nos encontramos con un tipo de pensado que es el de la iglesia de Salón llamada en alemán la Hallenkirche lo que tenemos en pantalla es la la catedral de Freiberg que le llaman, es una colegiata en realidad pero suelen llamar catedral de Freiberg está en Sajonia es un ejemplo alemán, es un edificio terminado a principios del siglo XVI se construye en torno a esa época a raíz de un incendio que se produce a finales del siglo anterior y ofrece esto que caracteriza las iglesias de Salón las Hallenkirche que es que todas las naves tienen la misma altura o casi la misma como consecuencia de ello no tienen claristorio porque la nave central no es más alta o no es lo suficientemente alta como para tener un claristorio y por lo tanto, ¿por dónde se iluminan las naves? pues por los muros perimetrales de las naves laterales bueno la flecha se va los muros de las naves laterales ya veis que la luz entra por ahí por este lado parece que no tenemos tanta pero es donde se deberían colocar las ventanas si las hubiera porque no las podemos colocar al nivel de claristorio no hay claristorio, tampoco tenemos alzados tripartitos ni alzados bipartitos ni nada por el estilo porque no hay desarrollo de la nave central en diferentes cuerpos igual de alta que las naves laterales y otro elemento también para mencionar por supuesto importante que es típico del gótico tardío pues es la presencia de esas bóvedas de crucería complejizadas con una red adicional decorativa con nervios secundarios de la crucería estarían complementados con nervios secundarios formando pues una especie de de bueno de red que nos confunde un poco vale, pero fijaos os voy a dibujar dónde está la bóveda de crucería básica y a partir de ahí viene la red secundaria el nervio básico perdón voy a borrar esto porque si no nos vamos a liar lo voy a pintar en rojo vale aquí tenéis los nervios principales de la bóveda de crucería cuatripartita es un rollo dibujar con ratón la veis a partir de ahí vienen nervios secundarios que forman ese aspecto esa red extraña que no es tampoco no se puede hablar de bóveda estrellada pero bueno, es una bóveda con nervios secundarios en algún caso sí podrían ser terceletes quizá, pero es que no son como los terceletes típicos de las bóvedas estrelladas del ámbito por ejemplo castellano, que veremos después eh... el tercelete normalmente es un nervio pequeño quizá, quizá este yo no sé yo igual no me metería en esa denominación aquí yo al decir nervios secundarios es una forma quizá más conservadora de no pillarse los dedos esto podría ser un tercelete esos pequeñines yo prefiero no liarme con decir que es una bóveda con nervaduras ya sí, con nervios secundarios luego vamos a ver algún tercelete vale, las bóvedas estrelladas del ámbito castellano bueno, aquí se aprecia muchísimo mejor lo que os decía la bóveda de crucería cuatripartita está aquí ¿vale? se ve bien, ¿verdad? y a partir de ahí se crea una red secundaria de carácter decorativo no tiene en principio, y siguiendo con la línea de la con la explicación habitual que se hace del tardo gótico, esos nervios secundarios no tienen carácter estructural sino que son un aditamento para embellecer para aportar filigrana para aportar pues eso un cierto preciosismo al interior de las construcciones, especialmente a las bóvedas veis como los puntos de intersección se animan con esta especie de florones a modo de en algunas ocasiones cuando se desarrolla mucho la pieza que cuelga o se decora de una manera especial podemos hablar de pinjantes quizá podríamos hablar de pinjantes en algún caso pero para ello tiene que haber un cierto desarrollo en esa pieza que cuelga vale esta es la iglesia de los franciscanos de Salzburgo y aquí se aplica el concepto de salón también a la cabecera veis como tenemos aquí una especie de deambulatorio en esta parte y estas serían las columnas que separan la nave central del deambulatorio del anillo de la girola pero están a la misma altura bueno y esta bóveda ya es un poco difícil de clasificar es realmente difícil de clasificar no sé si vuestro manual se le aplica una etiqueta concreta a este tipo de nervaduras pero en definitiva nos encontramos con juegos diversos donde aparecen sugerencias a una palmera por un lado pero luego también tenemos formas poligonales cruciformes, es un juego geométrico curioso, complejo y que va más allá de lo estructural podríamos decir que es estrellada también porque al final es una bóveda estrellada sí, tiene elementos estrellados podríamos hablar de que tiene una base, aquí por ejemplo tenemos elementos estrellados con este pinjante en el medio sí pero son bóvedas muy son extrañas son curiosas con respecto a lo que luego nos encontraremos en el ámbito hispano y por supuesto ese concepto de Hallenkirch que está aquí presente me parece que traigo ahora una diapositiva que repite lo mismo que ya os he dicho antes vale esto este es el manual antiguo la página 151 del manual antiguo para que os hagáis una idea esto es una iglesia de salón también es una iglesia de salón pero tiene un matiz, que es una iglesia de salón escalonada se permite hablar de una iglesia de salón cuando es escalonada siempre y cuando falte lo fundamental no tiene suficiente desarrollo de la nave central y por lo tanto no tiene claristoria o sea no hace falta que estén al mismo nivel sino que no tengan claristoria no tienen que estar exactamente al mismo nivel muchas veces nos encontraremos con cierto grado de escalonamiento incluso con mucho escalonamiento, como es este ejemplo ideal que aparece aquí entonces esto lo saqué de la wikipedia para que veáis diferentes modalidades esta y esta pueden clasificarse como plantas de salón pero aquí ya no podemos hablar de eso, ahí ya tenemos un claristorio la otra es un planteamiento singular que se podría clasificar si, podríamos hablar de una iglesia de salón, pero es que no tenemos bóvedas ahí no tenemos bóvedas ahí tenemos un tejado a dos aguas con ahora no me sale la palabra con este tramo central igual alguno de vosotros lo conoce se usa mucho en el arte islámico, tenemos este tipo de cubiertas a menudo se llama pari nudillo cuando se deja sí hacia el interior este cierre plano esa bóveda plana creo que se dice así pari nudillo, sí efectivamente sí, sí lo escribiste no es por entrar en competición lo habías escrito antes que yo, ¿verdad? es que no lo había visto pero me alegro de que coincidamos porque quiere decir que es así efectivamente es esa denominación bueno sí, podríamos llamarle de salón de salón sí, además lo dice aquí abajo está muy claro no me había fijado en el texto de ahí abajo, es una planta de salón claramente de las otras pone algún matiz la nave central las llamaría de salón, a todas menos a la cuarta ¿vale? es la única que tiene cladistorio ya veis que la tercera se parece muchísimo al ejemplo del manual o sea que ahí tampoco hay pérdida bueno bueno, bueno problemas y matices que nos encontraremos creo que ya os los introduje en algún momento, esto es la catedral de Praga una catedral iniciada en 1344 por Mateo de Arras que luego fue sustituido por este gran arquitecto importante de este ámbito que fue Peter Parler y cuyo cuerpo de naves por cierto se termina en el siglo XIX en neogótico, una catedral que al final queda inacabada en esta época el manual anterior pienso porque esta es una anotación que no sé si recoge el manual actual dice literalmente lo siguiente tal vez es el primer ejemplo del prototipo de iglesia de planta no perdón, vuelvo a leer tal vez el primer ejemplo del prototipo de iglesia de planta de salón sea la catedral de Praga agarraos, el matiz aquí está en que dice planta de salón ¿vale? entonces no penséis para nada en lo que hemos estado hablando hasta ahora fijaos como es, mirad hacia arriba y fijaos como tenemos un claristorio, por lo menos tenemos un alzado bipartito o tripartito incluso podríamos considerar porque aquí tenemos un pequeño triforio esto no es una Hallenkirch ¿vale? esto en todo caso tendría una planta de salón por las razones, por las mismas razones por las que se habla por las que se podría aplicar ese calificativo a la catedral de Notre Dame de Paris que no acusa el brazo los brazos del transepto hacia el exterior, digamos que no tiene un transepto propiamente dicho que está todo en planta metido en el mismo perímetro y casi nos cuesta identificar donde está el transepto esta es la única explicación que yo encuentro a que el manual haga esa afirmación ¿vale? podríamos decir que es una planta pero planta, no alzado no es una Hallenkirch porque aquí no hablamos de plantas fijaos en este caso no hablamos en ningún momento de plantas hablamos de secciones de alzados, vemos la catedral en su altura pero nunca hablamos de plantas ¿vale? entonces no os confundáis cuando se hable de una Hallenkirch y cuando se hable de una iglesia de planta de salón son cosas diferentes una se refiere a como se traza en superficie el edificio y otra se refiere a como se desarrolla en altura ¿vale? simplemente es una cuestión terminológica para que no haya confusión bueno en todo caso ya os traigo aquí un ejemplo también muy vistoso de Tardo Gótico ya aprovechando y bueno y os traía también aquí por seguir un poco con la terminología si vais a un diccionario incidiendo en la misma idea ¿vale? si vais a un diccionario de términos arquitectónicos de referencia básico como el de Paniagua os encontraréis que la definición de Hallenkirch para incidir un poco en el concepto estoy seguro de que ya lo tenéis muy claro pero dice literalmente Hallenkirch hace referencia a un tipo de iglesia de planta basilical fundamentalmente medieval en la que sus naves son de igual altura y anchura o muy poco más bajas las laterales razón por la que han de recibir iluminación mediante vanos abiertos en los muros perimetrales y luego ya el matiz surge y se desarrolla plenamente en el gótico germánico vamos a cambiar de tercio nos quedan 15 minutillos tenemos un poquito de margen para hablar del ámbito hispano como os decía en España en el ámbito castellano concretamente nos encontramos con un momento de parálisis hasta finales del siglo XIV a diferencia del reino de Aragón el ámbito aragonés se encuentra contra las circunstancias y no hemos hablado de él en la época tardía del gótico nos encontramos denominaciones en la historiografía como la del gótico hispano flamenco por la presencia de las influencias flamencas pero también alemanas en el trabajo en las obras de este momento alemanes son por ejemplo la familia de los Colonia y flamencos son los Egas tienen una enorme influencia en la definición de este gótico final pero es que a todos ellos hay que sumar los artesanos de la tradición mudesa por supuesto esa es un poco la influencia más local, más autóctona que aporta en este contexto qué os decía al hablar del gótico tardío francés del flamboyant pues una de las características era ese desarrollo hipertrofiado de las cabeceras recordáis lo habíamos hablado el otro día ah perdona esta pregunta no te la había visto antes si sería mejor decir planta basilical ah vale ya te la respondí vale vale perfecto vale pues seguimos entonces como os decía hay una hipertrofia muy grande de las cabeceras bueno se dan casos de cabeceras nuevas que se acoplan a edificios preexistentes y tienen dimensiones considerables bueno pues esto que habíamos documentado habíamos señalado para el caso francés nos lo encontramos también en el caso hispano más concretamente en el ámbito gallego podemos poner dos ejemplos uno es el de la catedral de Lugo aquí tenemos Manuel anterior mencionaba la catedral de Lugo en este sentido y ahora mismo no sé si el actual lo vuelve a hacer pero es un ejemplo perfecto para en este sentido fijaos la catedral de Lugo no tenía originalmente girola tenía un formato basilical a la antigua un formato basilical tradicional rematado en tres ábsides más destacado el ábside central y con un transepto marcado en planta bueno pues que se hace en el gótico es decir a la altura de 1320 más o menos entre 1320 y 1360 se decide un poco emulando lo que nos encontrábamos en los templos de peregrinación como la catedral de Santiago pues crear un deambulatorio o girola hay que tener en cuenta que la catedral de Lugo se encuentra en permanente exposición el santísimo sacramento y por lo tanto es un lugar que hasta cierto punto pues también tiene su enorme importancia como centro de visita es un elemento distintivo que ofrece la catedral de Lugo el tener en permanente exposición el sacramento entonces se crea esa girola pero es un elemento llamativamente de tamaño considerable bueno que aporta un tamaño superior al que nos encontrábamos en el edificio original vale y por cierto este plano que tenéis aquí es un plan es un plano histórico es un plano de es un dibujo de Lanpérez y Romea un arquitecto de principios del siglo XX que lo dibuja así vale en 1902 este plano sería quizá más más ajustado pero bueno no tiene mayor importancia se lo denomina también el coro de la catedral de Lugo pero por cierto el coro claro porque habitualmente en Europa que sepáis que el coro se encuentra también en la nave en la catedral de Lugo como se encontraba en el caso de Santiago y qué pasa el segundo gran ejemplo de desarrollo hipertrofiado de las cabeceras en el gótico del ámbito gallego está en el intento de construcción de la cabecera gótica de la catedral de Santiago en época del obispo Juan Arias que es una enorme cabecera todavía mucho más prominente que ésta que abarca tal espacio tan voluminosa que incluso se come buena parte de la plaza de la Quintana se comería buena parte de la plaza de la Quintana y requeriría la realización de una nueva concordia con el monasterio de antealtares posterior porque prácticamente llegaba a sus dominios grandes cabeceras ejemplos puntuales del gótico en Galicia porque ya decimos el gótico en Galicia es más bien escaso y sobre todo el más importante es el que traen las órdenes mendicantes también el tardo gótico franciscanos y dominicos más cosas seguimos avanzando en el tardo gótico hispano y nos vamos a la catedral de Sevilla que se empieza a construir desde 1401 por decisión del cabildo y se lleva a cabo esa construcción a lo largo de todo el siglo XV es una catedral enorme que hace uso se solapa se encaja sobre el perímetro de la antigua mezquita de hecho incluso todavía conserva el patio de entrada a la mezquita ese patio de los de los naranjos claro que así es como se llama también el de Córdoba o sea que es curiosa en dimensiones y en estructura ofrece una planta muy cuadrada marcadamente cuadrada aunque ya veis que tanto el transepto como la nave central emergen a la parte superior demostrando que aquí tenemos una planta de cruz por lo menos tenemos un crucero por lo menos en esa nave principal y en ese transepto y fijaos que no se crea en esta catedral un gran tejado con un marco de vigas de madera a dos aguas sino que la bóveda interior prácticamente se traslosa en sus diferentes tramos y nada pues a través de un sistema de aliviaderos bueno de canalizaciones se desagua el agua que se acumula que se puede acumular de lluvia en cada uno de estos tramos ya veis que no tenemos un tejado a dos aguas bueno se conserva de la parte de la mezquita por supuesto también el alminar que es la giralda como bien sabéis bueno esta es una planta de la catedral de Sevilla y ahí tenéis la planta de la mezquita y como se sobrepone como encajaría con la actual catedral veis que tiene un encaje bastante preciso aunque a diferencia de lo que sucede en Córdoba no se respeta ese bosque de columnas y se crean nuevos tramos con nuevas columnas columnas además enormemente poderosas pilares bestiales que no se rompen completamente con el cano y con las proporciones de lo que teníamos en la mezquita bueno y estos ábsides que sobresalen al exterior corresponden con la capilla real de época de Carlos V o sea que ya se nos va de época a esto me refería pero esto no nos interesa esto es la cabecera la capilla real y aquí tenemos los ábsides de esa capilla real vistos desde el exterior bueno y como veis aquí tenéis una vista de la catedral una catedral muy oscura nos puede recordar en parte a Milán por esa oscuridad aunque desde luego no tenemos aquellos enormes capitelazos de tabernáculo tenemos unas molduras mucho más discretas y tenemos un alzado bipartito prácticamente con un claristorio y que tenemos de nuevo además de las bóvedas cuatripartitas típicas pues tenemos lo que mencionabais el otro día este nervio de ¿cómo lo llamabais? de espinazo ¿puede ser? el nervio transversal ese nervio longitudinal el transversal es el que se colocaba en las bóvedas expartitas propiamente dichos porque cortan la nave de un lado al otro de derecha a izquierda pero ese no lo tenemos son bóvedas de crucería cuatripartitas al uso bueno y después tenemos algunos puntos donde si tenemos bóvedas estrelladas más acordes a ese gusto por la filigrana tardío pedagógico tardío en este caso lo que nos interesa no son exactamente las cuestiones relativas a la bóveda sino mostraros este aspecto bipartito muy masivo oscuro muy potente de una catedral hispana que aprovecha una mezquita y que además de nuevo nos manda este gran coro en el medio de la nave para romper la continuidad del espacio como puede ser habitual bueno ¿qué es esto? eso es el vulgo si es vulgo es Burgos bueno pues en Burgos hacia 1440 tenemos trabajando a uno de esos alemanes importantes Juan de Colonia concretamente para concluir la obra que había estado parada también hay problemas con el cimborrio que llega a derrumbarse y nos faltaban también los remates de las torres así que este Juan de Colonia es el encargado de crear esos remates de las torres esas torres calientes caladas como decíamos el otro día con esa base octogonal y que se sobreponen a la obra anterior de nuevo como siempre hago la referencia a la catedral de Colonia y su conclusión en el siglo XIX que toma como referencia estos remates este tipo de soluciones también están influidas por los viajes que realizan los promotores de este tipo de obras en este caso hablamos del obispo Alonso de Cartagena que viaja por el norte de Europa y que es quien llama precisamente a Juan de Colonia para trabajar aquí nos encontramos por obras como estas con imitaciones en otras catedrales del ámbito como en León, Oviedo, Toledo nos encontramos influencias de este tipo de arquitectura tardogótica vámonos que nos quedan dos minutos a ver la cartuja de Miraflores que está iniciada cuánto me queda aquí de España vale la cartuja de Miraflores está en Burgos se inicia a mediados del siglo XV en 1454 y de nuevo tenemos a Juan de Colonia trabajando aquí luego la termina su hijo Simón de Colonia ya en época de Isabel la Católica porque el promotor inicial la construye y la promueve para servir como panteón real os acordáis de las capillas inglesas veis aquí un ejemplo de capilla española también de formato longitudinal donde se demuestra que el tardogótico es un estilo que es perfectamente interesante para obras que van más allá de las catedrales por lo tanto no son obras con varias naves pueden ser de nave única como en este caso es una obra que además a pesar de que nos encontremos con una bóveda con elementos estrellados mirad estos son terceletes que unen la clave de bóveda con su propio pinjante con los otros florones con los otros puntos de intersección de los nervios secundarios esto sería un nervio secundario y estos chiquitines que hacen la unión serían como terceletes nervios terciarios no sé exactamente por qué ese nombre ya digo en general y a pesar de esas bóvedas estrelladas es una obra austera estructuralmente sencilla y donde las bóvedas estrelladas van directamente presentadas sobre ménsulas que no caen ni siquiera a través de una pilastra a la parte inferior florones pinjantes acordaos todos estos que tenemos son florones pinjantes tanto los grandes como los chiquitines esos puntos de intersección que se decoran y que cuellan son florones pinjantes además bueno y con esto ahora sí nos dio la hora y lo dejamos lo que queda para el próximo día ¿todo bien? ¿alguna preguntiña por ahí? yo tengo una duda por ejemplo ahora que ya hemos recalcado muy bien como describir las iglesias y capillas y todo eso si nos pusieran una imagen de un castillo por ejemplo para describirlo ¿cómo podríamos describirlo? vale, vale ahora en pantalla ni más ni menos nos encontramos con un ejemplo de arquitectura residencial tened en cuenta que es el primer ejemplo al margen de aquel castillo del Main-sur-Gèvres que habíamos visto en el caso francés pues debe ser el segundo ejemplo de arquitectura residencial que vemos en el Tarbo Gótico vale nosotros estamos acostumbrados a manejar clichés para describir las tipologías más habituales como son las iglesias el próximo día cuando trabajemos con arquitectura residencial veremos algunos clichés que podemos manejar pero en general en los castillos lo que nos vamos a encontrar sobre todo si son castillos antiguos por ejemplo si nos vamos al románico o si nos vamos a a las primeras fases del gótico pues van a ser castillos con un peso funcional y militar muy fuerte y esto supone que muchas veces vamos a encontrar estructuras con elementos de irregularidad marcada y entonces no nos vamos a poner a hablar en clave de naves no, eso no existe ahí ya tenemos que cambiar por completo el chip y pensar pues por ejemplo en términos de simetrías ¿tenemos simetrías? pues mira aquí tenemos una serie de simetrías y luego vamos a ver un castillo también pero es un castillo que ya raya con el renacimiento y tenemos por aquí que ya raya con el renacimiento y podemos hacerle bueno, pero lo situamos en el targo gótico todavía lo que pasa es que tiene elementos que ya lo conectan con la nueva sensibilidad y es un edificio que ofrece esa característica marcadamente simétrica que además de velar por los elementos defensivos busca también los elementos representativos los elementos de representación del poder busca la estética es decirlo de una forma un poco más plana vale pero bueno, el próximo día retomamos retomamos donde estábamos y y vemos a ver que podemos decir de la arquitectura residencial bueno pues lo dejamos aquí, gracias y hasta el próximo día