Bueno, aquí es donde acabamos. Ahora vamos a empezar. Ya empieza a grabar esto. Acordaos que esto es lo último que vimos, fue el ejemplo de cómo evolucionaba en los distintos vertebrados. Vimos toda la evolución desde los tenidios y los tenóforos, primero los tenóforos y los tenidios, donde aparecen las primeras neuronas. Acordaos la organización de esas neuronas en estos grupos en redes, en redes difusas, de ahí al sistema ganglionar, en anélidos. Acordaos en artrópodos, como el ganglio cefálico va siendo cada vez más importante y el máximo desarrollo es en artrópodos y moluscos. Acordaos el pulpopol, la predicción que surge ahí, etcétera, etcétera. Y luego cómo el esquema ya en cordados, y dentro del cordado sean vertebrados, en peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Cómo seguimos todo ese esquema básico. De tres primeras regiones encefálicas, que luego dan lugar a cinco. A la centelería yo me meto en miedo, acordaos, esa era la idea. ¿Vale? Teile en céfalo, di en céfalo, mes en céfalo, mete en céfalo y viene en céfalo. Fijaos que si vamos conectando lo que hemos aprendido en los otros temas, que se nos encajará bien el conocimiento. De ese esquema básico decían en vuestro libro, con mucha razón, que todos los vertebrados partimos de ese esquema básico y en función del nicho económico. De las exigencias realmente del nicho ecológico en el que cada especie desarrolla su vida, pues se desarrollan más unas estructuras que otras. Entonces, sería muy exhaustivo ver todas las adaptaciones y las variaciones que ha habido en ese esquema inicial y nos dan tres ejemplos. Un ejemplo del colículo superior, acordaos, la decusación piramidal a partir de anfibios porque tiene que mover la musculatura del lado contrario para el reflejo de huida, esa es la base. Acordaos, el tema del cerebelo como en función del repertorio motor y de desplazamientos que tengas en dos o tres dimensiones pues va creciendo de arquicerebelo a paleocerebelo hasta el neocerebelo en nuestro caso, fíjate, para el manejo de las extremidades, la psicomotricidad fina, cómo va pasando todo esto. Y lo último, también los hemisferios cerebrales como en los distintos grupos, pues veíamos cómo va pasando hasta llegar a nosotros, fijaos, que al principio... Los hemisferios dicen que por la importancia de la información sensorial talámica, no es que sea más importante sino que es tan importante, la información sensorial talámica te da una ventaja evolutiva tal con respecto a quien no lo tiene, es decir, analizar mejor el entorno te permite aprovechar mejor las oportunidades y evitar mejor los peligros y por lo tanto más probabilidad de que pases tu genes a la siguiente generación. Esa presión hace que todo lo que evolucione en esa línea pues tenga más posibilidades de sobrevivir y por lo tanto es un... Un proceso de evolución rápida porque es una mejora clara, eso es lo que significa que sea más importante la información sensorial talámica, ese es el empuje de esos hemisferios. las estructuras subcorticales que evolucionan en función de los repertorios motores, aquellas otras como la amígdala que sin embargo permanecen toda la vida, que permanecen a lo largo de la historia natural, quiero decir, bastante inalterada porque están detrás de conductas muy básicas y fundamentales para su supervivencia. Y como ese telencefalo dorsolateral en anfibios, fijaos que en el tubo neural es del neuroepitelio del telencefalo dorsolateral de donde nacen las neuronas que van a formar parte de la corteza cerebral. Pues en el telencefalo dorsolateral de anfibios, que ya es una parte un pelín más gorda, ya tiene una cierta reja asociativa y le permite una cierta cantidad de plasticidad de repuestas. Esto es el origen. Se supone que de ahí, desde ese esquema inicial de engorde de ese telencefalo dorsolateral, el resto, es decir, desde luego reptiles, aves y mamíferos, pues evolucionan, en nuestro caso, en reptiles y en mamíferos a la corteza cerebral. Las aves tienen otra cosa que se llama palio, pero para el caso es lo mismo. De acuerdo, entonces, luego ya hasta llegar a nuestro encéfalo serían mamíferos, y es que todavía mantenemos con reptiles la laminación en tres capas, que es la típica de los cerebros. De los reptiles y en el corteza cerebral. La que característico con sus seis capas características, con sus células piramidales que son las características, por lo tanto células piramidales solo tienen los reptiles y los mamíferos acordados y que el neocórtex que es más limitado en los mamíferos insectívoros, ya en mamíferos solo como los erizos, incluso los quirópteros también que son murciélagos, que es un ejemplo también de mamíferos bastante poco encefalizados, con un neocórtex menos desarrollado. Y en cetáceos y primates es donde se consigue el mayor aumento, fundamentalmente por aumento de áreas de asociación. Entonces no porque todas sabéis que se puede distinguir toda la corteza cerebral en tres tipos de corteza, corteza sensorial, corteza motora o corteza subjetiva. Pues no es por incremento de áreas sensoriales, no es por incremento de áreas motoras, sino fundamentalmente por incremento de las áreas de asociación. Y aquí nos recuerdan las áreas de asociación al final, que ya lo hemos escuchado en muchas. Entonces acordaros, la corteza prefrontal, el sumo de esa corteza asociativa, la de mayor rango. Entonces ahora ya vamos a pasar al siguiente punto, que es ya dentro de mamíferos, fijaos, que todos tenemos un gran desarrollo del encefálico. En realidad entre todos los vertebrados hay un concepto que es el de la encefalización. El tamaño que tiene en tus estructuras encefálicas, el cerebro, el cerebelo, el bulbo, el arquídeo, todo lo que hay en medio del tronco del encéfalo. Todo lo que hay en el encéfalo, como en las distintas especies, aparte porque sea el gran motor de ese desarrollo de la corteza cerebral, la parte exterior, el desarrollo de la corteza cerebral es la importancia de la información sensorial talámica, que llega al talamoide, al talamoide de todos los lados, ese es el empuje para creación. Pero como veis, el final es nuestro gran desarrollo por áreas asociativas. Entonces, al final, ¿qué otros factores están influyendo ahí en tener un encéfalo grande o en tener un encéfalo más pequeño? Para esto es importante un concepto relativo, que es el de cociente de encefalización. El cociente de encefalización, CE, es un concepto que indica la relatividad, porque hay animales que pueden tener el encéfalo muy grande, pero simplemente porque el animal es muy grande. Y como decían las abuelas, ¿cómo es el santo? El santo son las cortinas. Eso es así. Las cosas tienen que tener un tamaño solamente por el tamaño que tienen. Es decir, si hay coches, si el animal es un elefante, solamente por el tamaño que tiene, tiene un encéfalo mucho más grande que el nuestro. Pero relativamente, quiero decir, si comparamos el tamaño del encéfalo y el tamaño del animal promedio, se puede establecer una relación que es la del cociente de encefalización. Por lo tanto, nosotros tenemos un cociente de encefalización muchísimo más elevado que el del elefante. Aunque el del elefante sea un encéfalo cinco veces más grande y con más peso que el nuestro. Concretamente, este concepto de cociente de encefalización es un cociente igual que el cociente de inteligencia. Fijaos, se calcula con el peso medio del promedio del encéfalo de esa especie dividido por el peso medio esperado del encéfalo solamente por el tamaño que tiene esa especie. Es decir, para mover su musculatura directamente, puesto que daos cuenta de todos los movimientos musculares son respuestas neuromusculares, es decir, tiene que haber una neurona que inerve el músculo. Entonces, solamente si tienes un cuerpo con muchísimos más músculos, solamente por eso tendrás que tener muchas más neuronas. Entonces, fijaos, si el peso medio del encéfalo es mayor que el peso medio que se esperaría solamente por el tamaño que tiene esa especie, solamente por el tamaño del encéfalo, supone que además de mover tu cuerpo tienes tejido extra para hacer otras cosas. Eso es lo que quiero poner aquí. Si es mayor que uno, por lo tanto, el cociente de encefalización significa que exige tejido neural extra, que existe tejido neural extra, es decir, hay base sobre la que desarrollar. De donde hay, sí se puede sacar. En este caso ya hay una base y a partir de ahí podrás desarrollar con ese tejido neural extra que no necesitas para mover exclusivamente tu cuerpo. Pues capacidades superiores. Esa es la base del cociente de encefalización. Entonces, fijaos, ¿cuáles son los factores que influyen para que unas especies tengan un cociente de encefalización mayor que otras? Entonces, lo primero que os comentan son las estrategias evolutivas, la relación entre estrategia evolutiva y cociente de encefalización. Con estrategia evolutiva se refieren a las estrategias reproductivas, realmente. Entonces, hay dos extremos de estrategias, es decir, las estrategias reproductivas se podrían dividir en dos grandes grupos. Unos que llamamos selección R, que viene del rate, en inglés de proporción, y otro selección K, que viene de capacidad de carga. Entonces, los de selección R es tener muchos descendientes y con pocos cuidados. Y los de capacidad de carga es justo tener pocos descendientes y dedicarle mucho esfuerzo a ese descendiente. Como veis, en realidad serían como dos extremos en un continuo y cada especie se podría colocar en una de las posiciones. La cuestión es que aquí... Aquellos que tienen selección K, es decir, como estrategia reproductiva, aquellas especies entre las que nos incluimos, que tener pocos descendientes y mucha atención a esos descendientes, fijaos, eso favorece cuerpos grandes, cuerpos longevos y un periodo de aprendizaje, puesto que esa necesidad de atención por parte de la generación anterior permite una interacción entre la generación anterior y la siguiente donde puede darse que haya un cierto aprendizaje. Con lo cual, las especies que tienen selección... Selección K. Suelen desarrollar encéfalos más grandes que las que tienen selección R, con lo cual su cociente de encefalización es mayor. La selección R, fijaos, es como la que tienen muchos peces, sería el extremo más R de selección, que es simplemente los salmones. Los salmones cuando llegan al final a la parte del río, la hembra desoba, no tiene ni siquiera fecundación interna, la hembra suelta los óvulos, las huevas, que en realidad son óvulos, que suelta en el suelo, en el lecho del río, y el macho llega y lo rocía con la perna y lo fecunda. Y ya se olvidan, no es que se olviden, porque los salmones se mueren después de hacer esto, ya se mueren o se los come el oso del documental. ¿De acuerdo? Pero es así. Entonces, lo que tienen es miles de crías, tienen miles de huevos fecundados, pero no les dedican ninguna... ninguna atención. Con lo cual, el éxito de pasar tus genes a la siguiente generación es directamente por número, a lo bruto. Yo tengo miles para que al final sobrevivan cuatro, cinco, seis, los que sean. Hay otros que no, que tienen cuatro, cinco, seis crías, una, dos, como ahora nosotros, diez, como tenían nuestros abuelos, doce, cosas así para al final tener tres hijos, que te sobrevivan en edad adulta. En nuestro caso, fijaos, es el caso extremo. El otro, tener una cría solo o dos cada vez y dedicarle mucha atención que haya periodos después de muchos cuidados y eso permite, por lo tanto, tenemos una selección K que en nuestro caso, fijaos, las generaciones actuales tienen más todavía selección K que a la generación de nuestros abuelos, aunque solo fuese por eso. Tenían ellos 10 hijos y nosotros tenemos 1 o 2 hijos por pareja. Aunque solo sea por eso, cuando tienes 5 hijos, pues el quinto ya va solo porque no hay posibilidad de atención. Pero fijaos, aún así, aunque tuvieses 10 hijos o 12 hijos, sería una selección K comparado con los miles de hijos que tienen los peces que simplemente ponen huevos fecundados y se olvidan de ellos. Los peces que lo hacen. Hay otro tipo de peces que lo sepáis que aparte de esto que os enseñan, también hay que aprender un poquito. Hay que aprender un poquito más de cómo funciona el mundo. Los animales vertebrados, los vertebrados somos o bien ovíparos o bien vivíparos. Eso es lo que estudias en el colego. Ovíparos los que ponen huevos, vivíparos los que panen las crías. Hay un punto intermedio que son los ovivíparos, es decir, aquellos animales que tienen huevos pero el huevo se desarrolla en el interior de la madre y hasta que luego sale, eclosiona el huevo y sale como si fuese un parto prácticamente, más pequeño. ¿Qué pasa con los ovíparos? Hay menos riesgo y menos peligro para la madre, pero es así. Por ejemplo, los tiburones son ovivíparos. No ponen miles de huevos y se olvidan. No, no, no. Ponen huevos y de hecho solamente pueden sobrevivir un número determinado de las crías que salen de esos huevos en el interior de la madre. de la tiburona. También, además de los tiburones, hay algunas serpientes, por ejemplo, las víboras, las víboras de aquí, las que hay en España, por ejemplo, son ovovivíparas también. Ejemplo de que tengáis conceptos más allá de si un día os hablan de los ovovivíparos y no sabéis de qué os están hablando. Además de estrategias evolutivas, también hablan de factores fisiológicos. Fíjate, cuando se refieren a factores fisiológicos hacen referencia a la capacidad de termorregulación, de regular la temperatura. Con respecto a esto, los vertebrados podemos ser homeotermos, que somos los que regulamos la temperatura, los que antiguamente se llamaban de sangre caliente, o poliotermos, que son los que no regulan su temperatura, por lo tanto dependen de la temperatura exterior para su metabolismo y antes eran llamados de sangre fría. Entonces, fijaos, realmente los homeotermos dentro de los vertebrados somos las aves y los mamíferos, nada más. Partimos de unos reptiles que sí fueron como los dinosaurios, que eran de sangre caliente, si eran homeotermos y regulaban la temperatura, pero hoy día los reptiles que quedan vivos son todos de sangre fría, son poliquilotermos, no regulan. Entonces, fijaos que esta termorregulación, el exigir esta termorregulación, que por lo cual... Que como todas las constantes vitales tiene en el sistema nerviosos. Su control, el control de cuáles son esas constantes y cómo va y qué es lo que hay que hacer para mantenerlas siempre fijas. Me refiero a esto como el ritmo respiratorio, el latido cardíaco, etcétera, etcétera, etcétera. La temperatura corporal entre ellas, fijaos, exige una base neural que la regule. Esa base neural está en el hipotálamo, la zona que sabemos que es fundamental para la conexión entre el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. Pues joder, pues está claro que tiene que estar ahí. Es ahí, es la zona fundamental para regular todo esto. ¿Por qué? Pues porque tendrá que regular cómo se distribuye la sangre, que se aumenten, que se dilaten los capilares externos o se dilaten o se contraigan los internos, los de determinada zona, los de otra. Si eres un elefante, pues que vaya la sangre a tus orejas cuando hace calor. Y las muevas y eso hace que se refrigere como el radiador del coche, etcétera. Todas las adaptaciones, el medir las temperaturas que hay internas y externas y derivar metabolismo para aprovechar esa energía en calor cuando se necesita, etcétera, etcétera, etcétera. Toda esta base dicen que estas capacidades del hipotálamo aparecen alrededor de hace unos 200 millones de años en el antecesor común a aves y mamíferos, que era un reptil antecesor común a aves y mamíferos. Del cual luego deriva una línea de reptiles del que derivan las aves, otra línea de reptiles del que derivan los mamíferos y los reptiles que están ahí vivos que derivarían de otra línea. de reptiles no descendientes de este, puesto que ellos no tienen sangre caliente, no son homeotermos. Además, estos homeotermos, fíjate, además de tener un sustrato neural que regule esa temperatura corporal, además de esto, resulta que la característica fundamental es que las crías de los homeotermos, fijaos que han estado en el interior o en un huevo, en el caso de las aves, pero con el calor externo de los padres empollando esos huevos. Es decir, realmente tú, cuando has estado los nueve meses de gestación, no has tenido que regular tu temperatura porque ya te aprovechabas de la homeotermia de tu madre. Era tu madre la que tenía que tener todo el sistema tal y tú te mantenías en el entorno de tu madre que mantenía su temperatura alrededor de los 37 grados, que es nuestra temperatura interna. Esa es la idea. Entonces, tú... Tú no empiezas a regular tu temperatura hasta que no sales al exterior. Cuando sales al exterior, entonces el sistema tiene que empezar, cuando empiezas una vida autónoma, el sistema tiene que empezar a chequear lo que hay en el exterior, lo que hay en el interior y regular esas temperaturas. Entonces, naces, por así decir, el sistema de regulación térmica tiene que madurar. Entonces, naces con esa función mermada, lo que hace que al principio tengas que tener mucho contacto entre los progenitores y las crías. Entre la madre generalmente y la cría. Pero un contacto, una interacción estrecha entre el progenitor y la cría, aunque entre otras cosas para darle calor, para evitar esas pérdidas hasta que esa regulación de la temperatura en tu cría es la adecuada. Entonces, esa interacción fuerte entre progenitor y cría también está detrás de las posibilidades del aprendizaje, relaciones entre individuos de la misma especie, etc. Fíjate que aquí en esa interacción estrecha el progenitor-cría, que es la base de uno de los principales empujes a estar en contacto íntimo, es la necesidad térmica de la cría de aprender, de que maduren sus sistemas de regulación de la termorregulación. Pues he fijado que... Que es la base incluso de toda una teoría psicológica del apego. La teoría de Bowlby, teoría del apego, que hoy siguen muchísimas clínicas de maternidad, la famosa estrategia de piel con piel, que nada más nacer el niño o la niña se pone rápidamente que hace un contacto piel con piel madre-hijo y que eso facilita ese contacto estrecho. En lo cual... En los primeros momentos facilita el desarrollo del apego, toda esta teoría que es una de las teorías más interesantes y más agradables de la psicología, porque la psicología de la cariña y esas cosas, la del apego de Bowlby, que os encantará. Pues fijaos la importancia que es y la base de que se desarrolle por esa necesidad física de calor que tienen las crías o miotermas porque todavía no tienen mal su sistema de termorregulación. Fijaos que entre esto el ejemplo que dan de diferencia... En cuestión del encéfalo. del cociente de encefalización mayor. Dicen que las aves se pueden distinguir en función de la velocidad con la que abandonan el nido, de las que se hacen independientes, por lo tanto, de los progenitores. Y se pueden distinguir entre nidífugas, que son, fíjate lo que dice el nombre, nidífugas. La casualidad que nidífuga significa que abandonan el nido pronto, o sea, que se fugan del nido. Fijaos qué fácil, ¿no? Y las otras, las que no se fugan y por lo tanto tienen un periodo de interacción con la generación anterior más largo, son las altriciales. Bueno, pues evidentemente las altriciales, las aves altriciales, es lo lógico, tienen mayor cociente de encefalización porque ese periodo de interacción también facilita aprendizajes, etcétera, etcétera. Las nidífugas, que son mucho más independientes, son más cercanos, es decir, fijaos que altricial y selección K está muy relacionado, nidífugo y selección R también está. O sea, si le atiende bastante menos a la cría cuando es nidífuga que cuando es altricial, pues evidentemente esas especies tendrán que tener más capacidad de carga, puesto que se dedican más esfuerzos y más energéticos al mantenimiento de las crías. Otro tipo de factores que influyen en el cociente de encefalización, como veis, cada uno de los factores se empuja, es decir, hay más probabilidad que sean especies más encefalizadas las de determinada característica, las que tienen ese factor que otras. Pero ninguno de esos factores por sí solo determina un cociente de encefalización más grande. Fíjate, aquí dicen que la ocupación, vamos a ver ahora los factores ecológicos, las relaciones de esa especie con su entorno, por lo tanto, entonces la ocupación, aquella especie que ocupa nuevos nichos ecológicos, que cambia del nicho ecológico de sus progenitores, fijaos, indica que tienes un mayor cociente de encefalización. Es bastante intuitivo también esto, si tú llevas a la especie adaptada a un entorno muy estable durante mucho tiempo, pues ya tienes las estructuras neurales necesarias para adaptarte a ese entorno que no ha variado. Ahora, como el entorno varía, si tú varías de entornos, te dedicas a nuevos nichos ecológicos, te expandes, migras, llegas a nuevos sitios con nuevas realidades, tendrás que tener una base neural para tener un nuevo repertorio, ser capaz de detectar esas realidades. Realidades nuevas del nuevo nicho ecológico y para adaptarte a ellas. Entonces, hay entornos también más exigentes que otros. Esa es la idea. Pero fijaos, en la idea de que las especies que ocupan nuevos nichos ecológicos tienen mayor cociente de encefalización, es una idea bastante de sentido común. Digamos, en los primates, por ejemplo, los primates entre los que nos encontramos, no digáis que descendemos de primates, es que somos un primate más, ¿de acuerdo? Entre los primates, por ejemplo, la vida arborícola... Aunque solo sea por los desplazamientos que hay en el dosel arbóreo, que es más complicado que desplazarte por el suelo, es más complicada la vida arborícola, es más complicada que la tierra, lo que hace que los primates, como nuestros antepasados, que se adaptaron a la vida en el dosel arbóreo, tuvieron que desarrollar, por ejemplo, capacidades visuales distintas a las que estaban por tierra. Entre otras, la visión binocular, fíjate, si tú te vas desplazando de rama, o imaginaos, si Tarzán no es capaz de ver la distancia bien y la profundidad cuando va en una liana y tiene que engancharse a la siguiente, se acabó Tarzán. Más que Tarzán es George de la Junta y que se pega las leches después. Fijaos, el desarrollo de la visión binocular permite eso, la medición exacta de la profundidad, que es fundamental si tu desplazamiento es entre un montón de ramas. Que esas ramas se mueven con el viento, etcétera, etcétera. Y las manos prensiles, tener manos que te permitan agarrar, fíjate, el pulgar oponible para poder asirte bien a las ramas y tener seguridad. Todo esto, fíjate, que en ese momento esas manos prensiles se utilizaban para eso. Luego, cuando el ser humano baja a tierra, le permite tener la mano fuera, tener la mano libre. Fijo que hay toda una teoría antropológica que explica muchas cosas actuales de los humanos y esa relación estrecha, por ejemplo, entre... Tener el ser humano las manos libres una vez que baja a tierra y manipular cosas y el desarrollo. Entre tus manos y el desarrollo cerebral. No sé si os habéis dado cuenta, por ejemplo, que hay una relación estrecha, hay teorías, una muy fácil y muy intuitiva de por qué contamos en base 10, por qué tenemos 10 dedos, ¿no? Es en base 12. Contamos en docenas. Las horas son 12 horas y 12 horas, ¿no? De 24. Los años son 12 meses. El círculo, fijaos, son 360, que también es un múltiplo de 12, ¿no? 12 por 3 son 36. Fijaos todo esto porque contamos las docenas, compramos media docena de huevos. No compramos 6 huevos, sino media docena. La base 12. ¿Por qué utilizamos de manera tan natural la base 12? Una base que puede resultar extraña. Por cierto, hay una teoría que habla de cómo cuentas las tres falanges de cada dedo con el pulgar oponible que puede señalar cada una de ellas. Y son 12 falanges las que podemos contar de esta manera. Fijaos la relación que hay entre las teorías que surgen y el pensamiento de cómo puede empujar. La relación entre manos y cerebro es muy interesante en nuestra especie. En el caso de la vida arborícola, más complicada que en tierra, desarrollo de visión binocular. La visión binocular se hace porque, acordaos, como no vamos a llegar a dar la visión en la semana que viene, veremos la primera parte del tema 11, pero es imposible darlo todo en una sesión, si no, no daríamos nada. De acuerdo, pues acordaos que ya vimos el otro día cuando estuvimos viendo el tema del colículo, de cómo cambia en los anfibios, que esa decusación que se producía de algunos de los tractos en los que tenían, de todo el nervio óptico, en los que tenían visión panorámica, pero en los que tenemos visión binocular, lo que nos caracterizamos es que lo que vemos en un ojo se monta sobre lo que vemos en el otro. Concretamente, fijaos lo de la hemirretina nasal. La hemirretina nasal de un ojo se junta en el córtex visual, se superpone, tienes información de dos lados. Por un lado, de lo que estás viendo en la hemirretina nasal derecha y lo que estás viendo en la hemirretina temporal izquierda. La hemirretina temporal no decusa, la hemirretina nasal sí decusa. Al final, en el hemisferio izquierdo se sobrepone la imagen que estás viendo en la hemirretina nasal derecha y en la hemirretina temporal izquierda. Fijaos que eso es donde nos da la visión binocular. Esa es la idea. El caso es que, bueno, pues también esa visión binocular, esa visión de la profundidad y esas capacidades que te dan esas manos prensiles, pues también empujan a que haya un desarrollo de ese encefa. También los hábitos alimenticios, os comentan, son... hay distintos hábitos alimenticios entre los primates, fíjate. Por ejemplo, solían dividirse fundamentalmente... nosotros somos omnívoros, pero antes de ser omnívoros, fundamentalmente, fíjate, pues hay primates frugívoros y primates folívoros. Supongo que sabéis qué significa frugívoro y folívoro. ¿Qué significa frugívoro y folívoro? Frugívoro, que comen, ¿no? Frugívoro y folívoro, que comen. Los frugívoros y que comen los folívoros. Espero que estéis ahí, que no me hayáis abandonado, ya yo estoy aquí hablando como si fuese... Hay alguien... que luego esto en la grabación queda fatal. Eso es, hojas y fruta, muy bien, muy bien, me alegro, perdona, que hay un delay que se dice ahora, hay un retardo, un retraso, ¿de acuerdo? Eso es. Sí, sí, sí. Frugívoros que comen fruta, folívoros que comen hojas. Folio viene de ahí, ¿de acuerdo? No comes folios, sino que comes hojas. Entonces, fijaos, los frugívoros, los primates frugívoros, para los frugívoros fue un adelanto tener, por ejemplo, un tercer pigmento, que en los fotorreceptores, los anteriores, los primates que eran folívoros, no desarrollaban el tercer pigmento. Las hojas se las comían todas sin ningún problema, porque no hay maduración de las hojas. Sin embargo, fijaos que las frutas, si hay diferencia entre comerte una fruta madura y una fruta que no está madura. El nivel, la cantidad nutritiva, de sustancias nutritivas que tiene óptima es la de la fruta en su punto exacto de maduración, es cuando más se aprovecha. Entonces fijaos que llegar a un árbol que tiene un montón de frutas y unas están maduras y otras no están maduras y arramplar con todo porque no distingue cuáles están maduras de las que no es desaprovechar muchos recursos. Aquella especie que desarrollaba el tercer pigmento y por lo tanto le permite ver el rojo y el ver el rojo le permite calcular bien el punto de maduración de la fruta hace que cuando esos primates llegasen y escogiesen el árbol con frutas simplemente cogiesen las maduras, al día siguiente sabían que iban a tener otras que iban a madurar y al día siguiente otras y tenían alimento durante muchos días con el máximo valor nutritivo. Eso por lo tanto es un adelanto que en lo que surgiese en la población de primates y de los primeros primates que tienen... esa mutación que les hace tener un tercer pigmento, esa característica les da un papel preponderante y en esos grupos pues serán de los que más fácilmente pasarán a surgir a la siguiente generación y en varias generaciones todos los primates de esa especie expresarán ese gen. Fijaos que esa es la idea. Catarrinos, fijaos lo que decía de catarrinos, entendáis que catarrinos significa que tenemos los agujeros de la nariz hacia abajo, eso os lo digo para que entendáis cuando se hablan de catarrinos. Bueno pues dentro de los primates se dividen en dos grandes grupos, unos que son catarrinos y otros que somos catarrinos, nosotros somos primates catarrinos, tenemos los agujeros de la nariz hacia abajo y otros que son platirrines. Los platirrinos tienen los agujeros de la nariz más separados unos de otros, tienen un tabique internasal, las narinas más separadas con el morosor y las tienen más lateralizadas, por así decirlo. Realmente, fijaos en muchos sitios veréis que cuando hablan de catarrinos hablan de monos del viejo mundo, entre los cuales estamos nosotros, y monos del nuevo mundo, los platirrinos, que son los de América, por lo tanto. Entonces, fijaos que esas son las diferencias, pero dentro de los climates, catarrinos, nosotros, junto con todos, fíjate, todos los cercopitecos, todos los papiones, los babuinos, los mandriles, etcétera, etcétera, que somos catarrinos. Y además de todos los que son más familiares de nosotros, más cercanos a nosotros, que veremos un poquito más adelante. La idea es que os vaya quedando aquí porque esos catarrinos van a salir en otro momento. La longevidad, fijaos el hecho de vivir muchos años. Por sí solo no implica un cociente de encefalización alto, puesto que las tortugas viven, tienen una longevidad muy elevada y son de los animales que tienen, de los vertebrados que tienen un cociente de encefalización menor. Las tortugas tienen un repertorio conductual muy pequeñito y tienen un cociente de encefalización pequeño. Pero fíjate, esta longevidad, aunque no sea suficiente para tener un cociente de encefalización elevado, sí es necesaria o sí que facilita el desarrollo. De encefalos grandes, puesto que permite tiempo para el desarrollo de aprendizajes y para la memoria. Fíjate tú que algo tan importante como la memoria, la memoria a largo plazo, ¿cómo vas a tener memoria a largo plazo si no tienes largo plazo de vida? Porque no hay sentido. Una mosca que viva 24 horas tampoco tiene que tener un sustrato neural para recordar a largo plazo muy grande. No es lo mismo que nosotros que tu concepto, todo tu concepto, tu misma personalidad está influida por tu memoria y por tus propios recuerdos, ¿no? Que es lo que hacen que seas tú y que te reconozcas en el tiempo. Daos cuenta, es fácil entender esto. También os hablan de las interacciones entre especies y os dan dos ejemplos. Una que lo que hace es que una especie se aísle de las otras y se aventaja de aislante, que está basada en una capacidad que tiene una funcionalidad. Y otra que es la función neural detrás. Fíjate cómo es el caso de que en los mamíferos se produzca un desarrollo de tu oído, de la cadena de huesecillos que transmite las vibraciones del tímpano hacia la cóclea, que lo veréis en el tema 11. En esa cadena de huesecillos que está el martillo, el yunque y el estribo, pues anteriores los reptiles solamente tenían el estribo. Y en los mamíferos surge el martillo y el yunque a aumentar estos dos huesos. Fíjate que toda la cadena de huesecillos de nuestro oído interno proviene en la historia evolutiva de la mandíbula. En los mamíferos hay una separación real entre mandíbula y sistema auditivo. Pero en los reptiles todavía está bastante conectado. El caso es que esta adaptación, esta variación, el meter esos dos huesos nuevos en esa cadena de huesecillos que transmiten las ondas mecánicas que se mueven por el aire... de acuerdo a que mueven la membrana timpánica, nos permite captar a los mamíferos frecuencias de más de 10.000 Hz. Esto en los mamíferos primigenios, los primeros que tuvieron estos adelantos, les dio una capacidad de comunicación, les dio un canal de comunicación y les dio la máquina enigma de los nazis en la Segunda Guerra Mundial, los mensajes cifrados que no podían coger nosotros. Les dio el walkie-talkie que podemos tener entre dos y que nadie, con una frecuencia que nadie más puede captar. Esa es la idea. Fíjate que tú eres un depredador que vas buscando y que comes, entre otras cosas, mamíferos, comes crías de mamíferos y escuchas a una madriguera las crías llamar a la madre. Pues ya al localizar la madriguera entras ahí, te clavas a las crías, te las zampas y aquí paz y después de otra. Sin embargo, si esas crías y esa madre hablan con frecuencias de más de 10.000 Hz que no son capaces de captar a tus depredadores que no son mamíferos, pues te permite una ventaja evolutiva clara. Entonces, ese sustrato neural para procesar ese tipo de señal que antes no procesabas también hace que tenga una relación con el crecimiento encefálico. También fijaos, os hablan de los fenómenos de interacción entre especies. También cómo la evolución de una especie empuja a la evolución de otra. ¿Cómo se coevoluciona entre especies? Un ejemplo muy fácilmente comprensible es de las relaciones que se establecen entre el depredador o el predador, que es lo mismo, y la presa. Fijaos si eres uno de esos guepardos que cazan el Serengeti y cazan las gacelas Thompson, de estas que todos los días a mediodía lo podéis ver en la dos, ese guepardo que va a cazar las gacelas Thompson, lo que hace el guepardo todos los días es al final correr más y más hábilmente que la gacela Thompson que menos corre. Pero con el tiempo el guepardo se va comiendo a las gacelas que corren menos, con lo cual en un tiempo las gacelas que sobreviven y que pasan lo general... ...a la siguiente generación, pasan también las características genéticas que les hacen correr más que las que se han comido. Con lo cual los descendientes correrán más en la generación siguiente. Con lo cual el guepardo, al mismo tiempo sus descendientes también tendrán que correr más porque si no, no serán capaces de alcanzar a la gacela. Es bastante intuitivo y bastante comprensivo. Fijaos que además de esto, de los factores por lo tanto ecológicos, de los factores fisiológicos, las estrategias evolutivas... ...la estrategia reproductiva, también hay factores etológicos. Etología es la psicología de los animales, por así decir, la ciencia que estudia el comportamiento animal. Entonces, comentan que algo muy importante para el desarrollo que influye bastante en el cociente de encefalización es la interacción social. Las especies que tienen una alta interacción social, fijaos, en ellas, las especies sociales, a mayor tamaño del grupo social hay un mayor tamaño de cociente de encefalización. Hay una relación directa entre tamaño del grupo social y, por lo tanto, relaciones sociales más complejas con cociente de encefalización. Entre estas especies que tienen relaciones sociales complejas suelen jugar. El juego, fijaos, que es característico del ser humano en etapa adulta, el juego, muchas especies, todas las que tienen una cierta relación social, tienen, por lo menos en etapas iniciales, en etapas iniciales, en etapas infantiles, suelen desarrollar conductas de juego. Entonces, el juego es la base fundamental que se utiliza para desarrollar las habilidades sociales. Sin embargo, el ser humano sigue jugando de adulto. Es una característica propia. Es lo que conoceremos un poquito más adelante, ahora, en unos minutos, como neotenia. Neotenia transcripcional, que es, como veremos, expresar en etapa adulta características que otros animales de los que provienes tú, tus antepasados, tus antecesores, solamente las expresaban en etapa infantil. Fijaos que una de estas neotenias... conductuales, en este caso, fijaos que sería el juego. El ser humano se caracteriza por seguir jugando. Entonces, si te dicen que no juegues, que eres un niño y no juegues, pues nosotros tenemos que seguir siendo niños en adulto. Es importante que sigamos jugando. Y cuanto más que juegues, significa que tienes el cerebro más plástico. Cuanto más te gusta jugar y sigues jugando de adulto es porque todavía tu cerebro es capaz de buscar nuevos retos, adaptarse a nuevas situaciones, cambiar conceptos, fijarte en lo que hace el otro, que es de lo que van todos los juegos. Entonces, fijaos que esta característica nuestra es un reflejo claro de que el cerebro durante más tiempo está en un estado ontogénico plástico. Es decir, todavía puede cambiar su configuración para adaptarse a las dificultades que le plantean los juegos. Fijaos, algo que ha sorprendido siempre es por qué los cetáceos, aparte de los primates, vamos, aparte de los primates no, incluso contando con los primates, quitando el primate humano, el Homo sapiens, los siguientes especies con mayor cociente de encefalización son cetáceos. Entonces, los cetáceos, ¿sabéis quiénes son los cetáceos? Los cetáceos son las ballenas, los cachalotes, los delfines, las hortas, no todos los mamíferos marinos. Dentro de los mamíferos que volvieron al mar, fijaos, también hay otros que son los piníperos, de los que están los fósidos, las focas, los silénidos, de los que están los manatís, son otros, ¿no? Y los cetáceos, de los que como... Fijaos, el animal, el mamífero con el que tienen más relación filogenética más estrecha, los cetáceos, toda la ballena, los delfines, las orcas, los cachalotes, todos estos, el mamífero terrestre con el que se tiene más relación filogenética es el hipopótamo. Sin embargo, los pinípedos no. Y los cocientes de encefalización de cetáceos son los que son mayores después del nuestro. ¿Por qué esos eran los cetáceos los que tenían este cociente de encefalización tan alto? Aparte del nuestro, aparte del nuestro cociente de encefalización, ¿por qué los cetáceos tienen tal cociente de encefalización? Entonces, surgieron varias teorías y se intentan comprobar, y sabéis que la de Popper, la falsación es el método eficaz. Es más eficaz intentar falsar una teoría que corroborarla, puesto que corroborarlo siempre puede haber una opción después que llegue a falsarla. Pero si la falsas, ya sabes que no es cierta. Esa es la cuestión. Entonces, fijaos, surgen varias teorías. Una que planteaba... Que lo que empujaba, que el nuevo cambio, basándose en eso, fijaos que hemos dicho de adaptación a nuevos nichos ecológicos, pues estos mamíferos que vuelven al agua después de desarrollar su vida en tierra, tienen que adaptarse a ese nuevo nicho ecológico y esa tiene que ser la causa principal de ese gran crecimiento de cociente de encefalización. Gran amplitud de cociente de encefalización. Sin embargo, esa presión selectiva de la vida acuática no es la causa principal, puesto que focas y manatíes, como os he dicho que son mamíferos marinos pero no cetáceos, fijaos que las focas pueden tener un cociente de encefalización mucho más cercano al del perro, por ejemplo, o al de los lobos. Y los manatíes, similar, pero no un cociente de encefalización tan desarrollado como los delfines, los cachalotes o las ballenas. Entonces, esto dice que hay otros animales que también han tenido, han pasado por ese proceso de adaptación a ese nuevo nicho ecológico y, sin embargo, no tienen ese cociente de encefalización tan elevado. Entonces, dije, bueno, pues la capacidad de ecolocalización que tienen muchos de estos cetáceos, ¿no? Sin embargo, dicen, no, mira, precisamente el murciélago también tiene una capacidad de ecolocalización. Y la base neural de esa capacidad de ecolocalización no tiene que ser tan elevada, puesto que los murciélagos son de los mamíferos con un cociente de encefalización menor. Eso hace que eso no sea posible. Y la capacidad de desarrollar largas migraciones que tienen las ballenas, que tienen los delfines y dices, joder, pero es que las palomas también desarrollan migraciones largas y las palomas dentro de las aves, fíjate, no son precisamente las que tienen cocientes de encefalización. encefalización mayor, sino que tiene un cociente de encefalización bastante pequeño. O sea que ese GPS que les hace ese sustrato neural de GPS no debe ocupar tanta materia cuando, fijaos, no es característico de ella. Entonces la naranja de Ockham lo que nos dice es que la base principal o la causa principal del gran desarrollo encefálico de ese cociente de encefalización elevado en los cetáceos es la organización social que son grupos sociales complejos. Esa es la clave. Fijaos. Esa es la clave. Ahora ya centrándonos, por lo tanto, en el animal de cociente de encefalización superior que es el nuestro, vamos a ver con detalle características de este encéfalo de los homínidos, cómo ha llegado ya en la línea de nuestros antepasados más cercanos o las conexiones filogenéticas más cercanas en ese árbol de la vida que se va bifurcando en la historia natural cómo hemos llegado a tener el encéfalo que llegamos a tener y las características de ese encéfalo que nos hacen especiales, por así decirlo. O que ya veréis que la mayoría son características de grado, es decir, también se ven en la naturaleza pero nosotros las tenemos más desarrolladas. Ese salto cualitativo en realidad no existe sin estos dos saltos, los pasos que han ido existiendo y que hay un desarrollo lógico, evolutivo por ese esquema común que vamos desarrollando en nuestro caso. Fijaos, como decíamos antes, dentro de los primates hay catarrinos y platirrinos, que decíamos. Los del nuevo mundo y los del viejo mundo. Dentro de los catarrinos, nariz hacia abajo rino, nariz, cata, abajo dentro de los catarrinos los catarrinos que no tenemos cola ¿De acuerdo? Fijaos, los cercopitecos, los papiones, los de género papio, los baburinos, los geladas, todos estos tienen cola. Sin embargo, hay un grupo de catarrinos al cual pertenece uno de nosotros que no tenemos cola. Ahí se nos conoce con el nombre científico de hominoideos. Hominoideos, que da una idea de relación con el ser humano. Dentro de los hominoideos, que el antepasado común a todos los hominoideos vivió como hace 25 millones de años, fijaos, podemos contar a los gibones, que son estos monos asiáticos de grandes brazos, largos, estos monos gibones que son primos nuestros, por lo tanto bastante cercanos con este antecesor común que vivió hace 25 millones de años, los gibones y los hominoideos, los hominoideos que ya son nuestros primos más cercanos. Dentro de los hominoideos están los odamputanes, los gorilas, los chimpancés y bonobos, los ponemos juntos, digo que pertenecen al género pan, ¿vale? ¿Sabéis qué? ¿Qué? Familia, género y especies, ¿cómo va esa escala taxonómica de relaciones? Entonces, todos pertenecemos a esta familia de hominoideos y luego tenemos varios géneros. Por ejemplo, los odamputanes son pongo, los gorilas son gorilla, los chimpancés son pan y los bonobos también son pan y los humanos somos género oro, ¿de acuerdo? La especie es binomial, cuando se mencionan las especies se mencionan con dos nombres, uno que es el del género y que es común al del género, pero tu nombre de especie es homo sapiens, ¿vale? Bueno, el humano es homo sapiens. No somos especie sapiens, sino que la especie es binomial. Homo sapiens. Y la primera hace referencia al género. De manera que compartimos género con otras especies, en este caso están extintas, pero con las que hemos convivido durante un montón de años, que ahora veréis. Entonces, fijaos, nuestro primo más cercano son estos, los homínidos, por lo tanto. Orangutanes, gorilas, chimpancés, bonobos y humanos. Compartimos esto. El antepasado común con los chimpancés y los bonobos, que es con los que tenemos más confluencia genética y los primos más cercanos son los chimpancés y los bonobos. Acordaos, ya os he comentado, dentro de los chimpancés todos llevamos, por lo tanto, elementos genéticos un 95% de confluencia con chimpancés y bonobos. Tenemos, por así decir, una parte chimpancé y una parte bonoba. Depende de la que alimentemos, seremos más chimpancés o más bonobos. Bueno, sería mucho mejor como especie si fuésemos más bonobos y menos chimpancés, puesto que unos que viven a una orilla del río Congo y otros que viven a otra orilla del río Congo, pues son de características de relaciones sociales muy distintas. Los chimpancés son los macarras y los bonobos son los hippies, los que hacen el amor y no la guerra, ¿no? Sociedades matriarcales, sociedades hipersexualizadas utilizando el sexo religioso. Hay casos de infanticidios, hay casos de violaciones continuas, etc. Son los macarras y los hippies. Buscad información y alucinaréis. Cuanto más sepáis de nuestro primo bonobos, mejor os caerán, ya veréis. Entonces, fijaos, esta línea humana, es decir, el antipasado común con chimpancés y bonobos, vivió entre 8 y 6 millones de años. Todas estas cifras, tened en cuenta que esto, según va avanzando la ciencia, vamos conociendo con más detalle nuevos hallazgos y estas cifras se irán pasando, se irán cambiando, se irán retrasando. En muchos casos se meterá una especie de repente que hemos encontrado después entre medias, de dos, es decir, así es como avanza la ciencia. Ahora mismo, para seguir el consenso habitual, pues fijaos en estos puntos hay bastante conexión, hay muchos puntos intermedios que ni siquiera nos lo cuentan. Pero en estos que no... Como les mencionan en el libro de texto, hay bastante consenso. Fijaos, la línea humana, por lo tanto, que se separa de los chimpancés y bonobos como hace 8, entre 8 y 6 millones de años, ya el primer representante sólo de nuestra línea, por lo tanto, que no tiene, del que no descienden los chimpancés, pero sí descendemos nosotros, es el Australopithecus afarensis. Australopithecus afarensis, que se encuentra en el Valle de Afar, en África Austral, fijaos, alrededor, que midió alrededor de... Dicen en vuestro libro de texto entre 2,9 y 2,4 millones de años, en Wikipedia, aquí os pongo lo que pone ya entre 3,9 y 3, es decir, sigan retrasando estas cantidades en cuanto nos descuidemos por nuevos hallazgos, que aparezcan, que se adelanten, es raro porque si ya todos se encuentran un resto que se data en esa fecha, puedes encontrar otro que se date antes. Cuanto que sea tele, pues ya cuentas con ello. O sea, que lo normal es que si acaso cambian estas fechas, vayan a detrás. Muy bien, pues estos que ya eran propios de nuestra línea, fíjate que el primero se le conoce, los restos del primer esqueleto de esta línea ya propia nuestra, el más antiguo, se le conoce como Lucy. Es el nombre que le pusieron a este esqueleto, puesto que en aquella época, es en la década de los 60, por lo tanto, estaban de moda los Beatles y los que estaban en la excavación estaban escuchando, cuando descubrieron los huesos, la canción de Lucy, de Skyward Diamond. Fijaos que Lucy, de Skyward Diamond, son las siglas de LSD, que era la época de la psicodelia, por lo tanto. Fijaos las relaciones que hay entre drogas, en este caso alucinógenos, y la paleoantropología, en este caso. Lucy es bastante famosa. El caso es que este Australopithecus, Australopithecus africanus, afarensis, todavía tenía un gran dimorfismo sexual, dimorfismo sexual que se va reduciendo en nuestra evolución. En nuestro caso, nosotros tenemos menos dimorfismo sexual del que tenían nuestros antepasados más lejanos, en este caso el Australopithecus afarensis. La diferencia fundamental con los chimpancés es que era la bipedestación. La bipedestación como movimiento, desplazamiento natural, no en algunas ocasiones, como tienen los chimpancés, sino habitual, era la bipedestación de los Australopithecus. Sin embargo, fijaos, esta bipedestación no debe ser la causa fundamental del gran desarrollo de nuestro encéfalo con respecto a los chimpancés, puesto que se diferencia muy poco el encéfalo del chimpancé del Australopithecus. Lopitecus, ahí poco, aunque fijaos, esta distracción te permite ya unas características, entre otras, como hemos dicho, soltar las manos que tus manos se queden libres y permitir cuando el diablo no tiene que hacer matamojas con el rabo, si tú tienes unas manos aquí y te sirven para cosas y no las necesitas para andar, empiezas a tocar y a modificar tu entorno, fíjate cuidado que nos ha llevado un grado de modificación de nuestro entorno que nos va a llevar a la destrucción de nuestra especie pero si le ponemos remedio antes porque paralelamente a la mayoría se nos desarrolla también el encéfalo el caso es que, fijaos, este cambio que se da en Australopithecus parece que no es el definitivo, que no es lo fundamental para que se desarrolle el encéfalo de aquí, el siguiente el primer representante ya de nuestro género, fijaos que Australopithecus es otro género, Australopithecus afarensis son australopitecinos, por lo tanto son Australopithecus de género, ya el primero que comparte género con nosotros nuestro antepasado que vivió entre 1,9 y 1,6 millones de años es el Homo habilis fíjate que la primera característica que se le da es, que se le descubre es la habilidad para manipular cosas, porque ya se encuentra industrialítica muy tosca pero se encuentra industrialítica de alguna manera este ya fabricaba herramientas, ya tenía no habitualmente, no tan necesario como creemos después, pero ya tenía esa capacidad y por lo tanto era hábil era un mono ya con unas características de motricidad fina importante y ahí ya sí que tiene un crecimiento importante diferenciación, crecimiento del encéfalo con respecto al del chimpancé fijaos lo suficientemente desarrollado como para tener esa base de desarrollar nuevas habilidades Y también tiene una importante, ya se ve en el género HOMO, pues se ha visto por muebles endocraniales que ya tenía una importante reestructuración de los lencefalos. Ya tenía esa hipertrofia del lóbulo frontal con esa fisura central, por lo tanto por desplazamiento del resto de lóbulos hacia atrás. Fíjate, los lóbulos frontales ya lo teníamos con el esquema más pequeñito, pero a partir de ese momento se desarrolla, pero ya lo teníamos más o menos como la base fundamental de cómo es. Nuestros lencefalos ya la tenían nuestros antipasadores HOMO habilis, un patrón de fisuras muy parecido al nuestro. El siguiente paso de HOMO habilis pasa a HOMO ergaster. Fijaos que ergaster significa, este es el HOMO, este es el currito, ergaster significa trabajo, es el HOMO trabajador. Fijaos que, maldito sea, este antepasado nuestro que nos ha hecho ser curritos a todos. Sin embargo, me interesa que quitéis el ER este y os fijéis en gaster, que es estomago, porque es algo que no va a servir para recordar algo. Ya tenía un incremento importante del cociente. Este antepasado común a todos nosotros que es HOMO ergaster, nace una línea que nos lleva a otra especie con la que convivimos durante muchos años, pero de la cual no descendemos, que es HOMO erectus. Que también es género HOMO, con nuestra línea E. Por lo tanto, con un encéfalo ya más desarrollado, bastante más desarrollado que el Homo ergaster, más grande, fijaos con esos esquemas similares. Fijaos que al mismo tiempo que Homo erectus, que convive con nosotros hasta hace 20-30 mil años, también sale Homo antecesor. Este paso está descubierto, no hace tanto, está descubierto en Burgos, en Atapuerca. Eudal Calponel, Juan Luis Arzuaga son los que descubren estos Homo antecesor, de las cuales sale una línea de la cual deriva Homo y del Vergensis y Homo Dentalensis y sale otra línea de la cual derivamos nosotros Homo sapiens hace 200 mil años. Los primeros Homo sapiens nacen en África, por supuesto, donde la cuna de la humanidad es donde salimos todos. Y que hace que sea ridículo. Y que hace que sea ridículo tener una posición racista en contra de las poblaciones africanas, de las cuales defendemos todo. Fíjate, convive hasta hace 20-30 mil años con Homo erectus y Homo Dentalensis. Es lo que comentábamos aquí. Estos género Homo, estos antepasados nuestros con género Homo y nosotros mismos que tenemos ese género Homo, ¿de acuerdo? Tenemos unos encéfalos que nos han permitido usar herramientas. Fijaos, pero ese uso de herramientas, de manera habitual, fíjate, ese uso de herramientas, de manera habitual, fíjate, ese uso de herramientas no es exclusivo del ser humano, sino que hay otras especies, cada vez hay más evidencia en que hay otras especies que también utilizan herramientas. Sin embargo, hay características fundamentales de ese uso de herramientas que son, hasta el momento que se sepa, son propias del género. Fíjate, no muer gaster, te dicen, por eso os decía que recordaseis gaster, que es estómago, aunque el gaster es trabajo, gaster es estómago. Fijaos que es el que incorpora proteínas animales habituales a su dieta, es decir, ya cazas, ya eres cazador y ya utilizas una base alimenticia. Fijaos que la energía que te permite la carne, la ingesta de carne también está detrás de una evolución de tu encéfalo importante, puesto que te permite el mayor consumo energético, o sea, que es muy demandante de energía nuestro encéfalo. En ese desarrollo inicial eso no quiere decir que hoy día no puedas ser perfectamente vegetariano, que puedes serlo perfectamente y no por eso vas a ser más tonto. O sea, no hay una relación entre ser inteligente y comer carne. Pero sí, en nuestros antepasados, esa comida de carne. En una dieta de cazadores-recolectores, cuando hay caza, te permite una incorporación de nutrientes que permite un desarrollo de tus estructuras, entre otras tu encéfalo. Pero fijaos que la evidencia de que en yacimientos de un muer gaster ya hay dieta animal, porque ves restos de animales comidos y sabes que ya utilizas la proteína animal habitualmente. Anteriormente, fijaos, decían de nosotros, nuestros antepasados, los homo habilis, que eran como decían. carnívoros oportunistas en el ser humano los llamamos carnívoros oportunistas en las hienas y los buitres los llamamos carroñeros, pero es lo que significa que te encuentras carne por ahí y dices ¡ah! y la aprovechas carroñero, aquí ya no eres carroñero solo sino también cazador, fíjate, y que esa incorporación de comida de dieta, de proteína animal sin un cambio en la dentición y no tenemos una dentición hecha para desgarrar la piel dura de los animales desgarrar los tendones y los músculos de los huesos, sin embargo utilizamos herramientas de manera habitual hachas de piedra bifaces que cortan como el mejor cuchillo de esto de hacer sushi ¿de acuerdo? entonces eso indica, es una evidencia clara que al no cambiar la dentición pero si cambiar su dieta animal es una evidencia de que el uso de herramientas era habitual ese uso de herramientas habitual hace, como digo es una evidencia clara y que a partir de Morgaster el ser humano utiliza todos de manera habitual en su vivir cotidiano herramientas ¿no? alguna vez esporádicamente como ves los chimpancés fíjate que hay grupos de chimpancés que laburan hasta lanzas y cazan con lanzas no hace tanto, en Senegal hay chimpancés que lanzan de unos 70 centímetros ponerlo por ahí en Google y aparecerá chimpancés en Senegal utilizan lanzas pues la fabrican pero la fabrican en el momento con lo que hay ¿no? la diferencia del ser humano es la capacidad de antelación y esto también exige unos sustratos neudales donde desarrollarse A diferencia de otros animales, prevé la necesidad que voy a tener posteriormente en varios días. De hecho, cuando encuentro un sílex que no está en todos los lados, de repente ese sílex sé que es muy bueno para tallar herramientas y que donde voy a ir a cazar no hay sílex. Entonces, el que encontrar piedras que están con yacimientos a decenas o centenares de kilómetros de donde se han encontrado y donde se han usado, indica que tiene la capacidad de predicción y de imaginar objetos que no existen. No es que cojas un palo y lo afines porque ha visto palos finitos, sino que de repente haces un cuchillo de una piedra. Entonces, esa capacidad y esa fabricación con antelación es característica de nuestros primos y de nosotros, los homos. Fíjate también para... Para desarrollar estas habilidades, la habilidad de construir estas herramientas bien, aparte de que se va transmitiendo ese conocimiento entre individuos, también exige desplegar secuencias complejas de movimientos muy precisos. Eso hace que se tengan que desarrollar también aquellas estructuras que están detrás del desarrollo de programas motores, que sabemos que son los cambios basales y el cerebelo. Por lo tanto, el desarrollo no es sólo cerebral, sino encefálico, también cambios basales y cerebelo. También los géneros... El género homo tiene cambios en la reproducción. La mujer alcanza la madurez sexual antes. Y tienen un menor periodo entre nacimientos. Tres años frente a macacos, por ejemplo, el resto de antropóides que suelen tener entre cuatro y ocho años. Eso hace que esa característica de ser prolífico es una parte de nuestro éxito. Y otras cosas de homo sapiens es el que consigue ese menor periodo entre nacimientos. Cada vez hay más evidencia, parece ser, de que los neandertales tenían también un periodo entre nacimientos más grande que el nuestro y una de sus causas de su declive con respecto a los homo sapiens. Aunque sabe que hubo cierta implicación. Todos llegamos, todos menos determinados africanos que no descienden de los que emigraron, de los homo sapiens que emigraron, sino de los que se quedaron en África. Todo el resto de la humanidad, todos los habitantes de Europa, de Asia. De América, de Oceanía, quitando alguno de África, todos llevamos un porcentaje de células, de genes neandertales. Bueno, también lo que dicen, el tener crías dependientes y con grandes requerimientos alimenticios hace que sea necesario vivir en grupos sociales. Porque cuando tienes que estar ocupándote de tus crías, alguien tiene que estar ayudándote. De manera que todos, todos colaboran en el cuidado de la prole. Los hijos son de la tribu. Esa es la característica. Esa es la clave. Fijaos que por eso el hijo no es solamente tuyo y es más, la interacción en el grupo es fundamental para el éxito individual, puesto que el ser humano individual es muy indefenso en la naturaleza. El poder del ser humano ocupar es cooperativo. Esa es la clave. También esto corre paralelo con una disminución del dimorfismo sexual, habíamos dicho que Australopithecus todavía tenía un gran dimorfismo sexual, fijaos en nuestro caso ya se ha reducido muchísimo el dimorfismo sexual, que dice que es señal de monogamia, fijaos, y que esta monogamia, ya os digo yo, que también la ciencia, las conclusiones que sacamos en determinadas ocasiones están muy influidas por nuestros sesgos propios que tenemos, por el sesgo cultural del mundo en el que vivimos. Entonces, yo os digo ya que los bonobos también tienen bastante reducido el dimorfismo sexual y, sin embargo, monogamos, monogamos, no son, digamos que son muy poligamorosos. Entonces, bueno, nuestras conclusiones siempre hay que ponerlas en entredicho y que dentro de unos años probablemente haya muchas conclusiones de estas que se salvan para otro lado. Coincide o dice que para esta monogamia es importante la mayor receptividad sexual de la mujer, la mayor receptividad sexual con tu pareja. O sea, porque si tienen mayor receptividad sexual con otras parejas, no hay mucha relación entre monogamia y ese aumento de receptividad sexual. Digamos que sí, que la receptividad sexual además no esté ligada a la reproducción, pues favorece ese contacto, el roce hacia el cariño y al fin y al cabo, chicos, pues eso facilita el establecimiento de vínculos, la formación de vínculos de pareja que tienen un sustrato neuroendocrino, fijaos en este caso, en la neuromodulación de dos. Neuromoduladores y además hormonas como la oxitocina y la vasopresina. Se sabe que la oxitocina y la vasopresina tienen una relación con esta capacidad de establecimiento de vínculos. Hay estudios, por ahí veréis, que relacionan determinados niveles de oxitocina con relaciones más duraderas, etc. A diferencia del resto de grandes simios, el macho se involucra en el cuidado de las crías. Esta característica nuestra no conviene olvidarla y alguna de vosotras tendréis que recordárselo a algunos que se les olvide decirle al macho que característico de los homos es que te escupen en las crías, ¿sabes? Esa es la clave. Fijaos, vamos a ir muy rápido, lo que nos dé tiempo lo vemos porque nos sonará dentro de cuatro minutos esto. También en los homos se dan cambios en la ontogenia, en ese desarrollo embrionario. Fijaos, se creía que compartíamos 99% de genes con los chimpancés, ahora se sabe que estamos más cerca del 95%, pero aún así ese 5% de diferencia, fíjate, en muchos casos, Esto es debido a neotenias transcripcionales, eso es lo que os decía yo antes, de aquella extensión hasta la edad adulta y pausas de expresión génica que en antecesores se restringen en la infancia. Fijaos, las pausas de expresión génica, por ejemplo, que hacen que tengamos conductas que nuestros antepasados eran típicas de los niños, de las crías, y nosotros las seguimos manteniendo adultos. El caso que todos podéis entender y comprender fácilmente es el ladrido del perro. Los lobos adultos no ladran, pero las crías de lobos sí, sin embargo los perros adultos ladran. El característico del lobo es el aullido, no el ladrido. Entonces, para un lobo, cuando es que he hecho a un perro ladrar, le debe parecer, pues eso, la adolescente que no madura. Esa es la idea del lobo. Pero esa es una característica. Esa neotenia, fijaos, propició mantenimiento de una configuración juvenil craneal durante más tiempo, desarrollo postnatal del encéfalo, periodo normal largo de proliferación celular, esa glía radial externa, progenitoras intermedias externas, que decíamos que es de las que deriva, son las causas fundamentalmente, del gran desarrollo de nuestro encéfalo, fíjate, y mantenimiento de la capacidad del sistema nervioso para modificar su funcionamiento y morfología, es decir, lo que llamamos plasticidad cerebral, tener el cerebro plástico durante más tiempo. Entonces, con respecto a esto, nos comentan que hay genes involucrados en la sinactogénesis, la formación de sinaxis de nuestro córtex prefrontal, el que manda sobre el resto, acordaos, que surgieron después de la separación del lineaje del Neandertal, es decir, es propio nuestro, ya de anteceso a nosotros. Fijaos, que tiene un pico de expresión en humanos a los 5 años y en el resto de antropóides, fijaos, en chimpancés y macacos, en antropóides y en otros primates, acaba antes del año, o sea, 5 veces más tarde en nosotros, una indicación de cómo tenemos el cerebro más plástico durante más tiempo. Con esto coinciden que también tenemos genes involucrados en la proliferación de las células progenitoras neurales, es decir, esta glia externa y estas PIE, estas progenitoras intermedias, de lo cuales se sabe que hubo una fuerte separación después de una fuerte presión después de la separación de chimpancés y bonobos. Esto se hace entre 8 y 6 millones de años. Después es cuando surgen estos genes, fíjate, se descubrieron dos estudiando la microcefalia, precisamente porque mutaciones en estos genes provocaban encéfalos pequeños, pues dices, teniendo el encéfalo normal, estos genes con una presión normal serán causantes del crecimiento del encéfalo. Esta era la base. Por eso se descubrieron estudiando la microcefalia. Entonces, de estos dos genes, fijaos, se sabe además que hay dos alelos, o sea, todos tenemos esos dos genes en la MCPA. Pero de ellos hay dos variantes que surgen en un momento de nuestra evolución ya del homo sapien, fíjate, uno hace 37.000 años y otro 7.000 años, fíjate, que surgen y se expresan mayoritariamente en nuestras poblaciones. No todos los humanos tenemos esos alelos, pero sí que en nuestras poblaciones se expresan mayoritariamente. Entonces, fíjate, esa relación poblacional, es como ese efecto rebaño que buscábamos con la vacuna, el que ese gen se exprese en determinada población hace que toda, toda la población, los que expresan el gen y otros que no lo presenten, tengan determinadas características poblacionales que coinciden con un mayor desarrollo, fíjate, del gen y del cociente intelectual, ¿no?, el cociente de inteligencia. Fijaos, pero en poblaciones, no en individuos, ¿no? No es que tengas ese alelo que va a permitir tener una mayor inteligencia. Entonces, fijaos, porque empuja de modo indirecto. ¿De qué manera? Fijaos, me provoca unas mejoras en el sistema inmune y estas mejoras en el sistema inmune posibilitan que el hombre viva en grupos sociales complejos, con mucha más interacción con muchos más congéneres, lo que vienen desde las primeras ciudades. Fijaos que estos alelos surgen en dos momentos muy característicos que nos permiten unos grandes adelantos evolutivos. Nuestra evolución ya es social incluso. El que surgió hace 37.000 años en el MCPH, fijaos, el alelo de ese MCPH coincide con el surgimiento de la música, del arte y, por lo tanto, de la expresión simbólica en el ser humano. Y el alelo de ASPM que surge hace 7.000 años coincide con el... el nacimiento de las primeras ciudades en Mesopotamia aproximadamente. Entonces, fijaos que es una mejora indirecta. La mejora del sistema inmune permite esa vida en grandes grupos y esa complejidad social que ser resistentes a enfermedades y por lo tanto el desarrollo de la característica fundamental de nuestra especie que es esa interacción social en grupos sociales complejos. La presión selectiva en interacción social, es decir, el grupo social complejo es un gran adelanto competitivo en el resto de especies. Y fíjate que eso necesita el desarrollo de unas áreas muy concretas del truncéfalo y es algo que son fundamentales, aunque cada vez hay más evidencia y esto lo veréis al ver los últimos apuntes que tengo en esta presentación porque ya llegamos al final. Fijaos, si queréis os pondré la conexión. Si queréis os pondré la conexión a la grabación de la clase que día a día, que si no llegamos a dar el final para que empezamos, porque no nos cerraban el centro asociado y lo extendí un poquito más. Os lo pondré en el foro. Os pondré tema 10.2, o final del tema 10, clase completa. Algo por el estilo. Os pondré el enlace a la grabación. La tenéis en Inteka, pero veréis. El corte estingulado anterior está relacionado con la conciencia social. La capacidad de conciencia social y el lóbulo frontal sabemos que es muy importante para el desarrollo del autocontrol, que es la base de todas las funciones. Aun así, ya os digo que más que solamente el córtex prefrontal o solamente el córtex cingulado, sino la interconexión entre estas estructuras y otras del cerebro. Más que nada en esas redes distribuidas en las que estas estructuras son un nodo fundamental. Quedaos con eso. Y ya al final acordaos de determinados genes, el gen FOXP2 muy famoso, pero que es un factor de transcripción que tuvo una selección positiva después de diferenciarnos de los chimpancés dos aminoácidos y que parece que es la base, aunque no se relaciona directamente con el lenguaje, sí que es importante para esa base donde se desarrolla el lenguaje. Es importante ese gen FOXP2. Para que tengamos el hardware necesario para desarrollar el lenguaje, aunque luego tengamos que desarrollar el software. Es como las tarjetas gráficas o el procesador de nuestro ordenador y que a partir de ahí ya lo tenemos y luego eso permite que ya teniéndolo durante años haya permitido que podamos tener vídeos en streaming, aunque los procesadores ya estaban desde hace bastantes años. Eso es lo que nos dice aquí, en esta frase. No nos da tiempo a más, chicos, simplemente acordaos de esta última reflexión que hago aquí, que la comentan en vuestro libro y es fundamental y será fundamental para vuestras vidas también. Recordad que el ser humano es muchísimo más cooperativo que competitivo, aunque tengamos esa base social. La coevolución genético-cultural es la clave de nuestro éxito. No nos da tiempo a más, el próximo día nos metemos con el tema 11, chicos. Chicas, buena semana, aprovechad, dadle caña.