... Bueno, a ver si empieza a grabar... A ver si empezamos a grabar... Bueno, bienvenidos a la tutoría de hoy de Historia de las Ideas Políticas La última tutoría antes de los exámenes Y vamos a hacer una pequeña análisis Vamos a dejar a John Stuart Mill Que era el último autor que nos quedaba del utilitarismo Porque entre que empezamos a explicar a Mill Y nos metemos con este siguiente tema Pues se iba a quedar un poco cortado Y he decidido pues que nos centremos hoy Dejemos un poco a Mill Podéis ver una explicación adecuada en el manual Y hoy que nos centremos un poco en el socialismo Los movimientos de tipo socialista Tanto anarquistas como anteriormente socialismo utópico Y ya muy claramente el marxismo En la medida que nos sea posible Porque el tema es muy denso Autores como Marx o incluso algunos autores anarquistas Son tremendamente complejos Y aquí vamos a dar una visión muy rápida Y a lo que nos dé tiempo a dar básicamente Bueno, entramos ya un poco en materia Vimos un poco ya al hablar de las anteriores tutorías El tema del conservadurismo Del tradicionalismo Del liberalismo postrevolucionario Y vimos en cierta forma como esto era todo una reacción Por un lado en cierta forma más a la derecha Una reacción un poco más de centro a la liberal Y la conservadora Y ahora nos vamos a ir al otro extremo De los efectos de la revolución francesa Aquellos que no ven tanto en la revolución francesa Un hecho catastrófico como un hecho liberador Y que en cierta forma van a tomar La revolución francesa Y los ideales de la revolución francesa Como inspiración Con distintos matices Habrá también autores Que se mantengan una vía más reformista Más pacífica Y otros una vía de acción Directa, revolucionaria Tomar el poder Y destruir el estado Cambiarlo o lo que sea Veremos un poco En los siglos posteriores En ese siglo XIX Posterior a la revolución francesa Se van configurando toda una serie de movimientos Que obviamente no están Del lado conservador ni tradicionalista Pero tampoco están Del lado liberal Habíamos comentado un poco Esa frase mítica de la revolución francesa Libertad, igualdad y fraternidad Y incidimos un poco En que en cierta forma Los liberales habían interpretado Que esa igualdad era simplemente Igualdad política No necesariamente igualdad económica De hecho entendía que la igualdad económica A veces podía ser incluso un ideal utópico Y que había En caso por ejemplo de los utilitaristas Y de los franceses Habían sobre todo centrado mucho En la idea de libertad La libertad como En cierta forma Y la autonomía del sujeto Como valor esencial Valor esencial contra Incluso la tiranía del Estado O de las mayorías Haciendo un poco el contraejemplo De la revolución Por el contrario Estos movimientos todos Que se van a denominar Socialistas También a veces comunistas Socialdemócratas Unas distintas denominaciones Que en principio no tienen todavía Una delimitación muy clara De estos Que luego se separarán Y definirán corrientes ideológicas distintas Movimientos con Un corpus de dogmas distintos Todavía no hay una separación muy clara Entre elementos De qué es socialismo Qué es socialdemocracia Qué es comunismo Comunismo tal vez se reserva un poco más Para el sector un poco más radical Dentro de todo este movimiento Más general socialista Que como digo hay sensibilidades muy diversas Que se centran en la acción benéfica Del Estado para solventar La situación social Y sobre todo hay Como digo pues Otra vía más revolucionaria Más de acción directa Y de un cambio Incluso tomando el ejemplo De la revolución francesa Como la posibilidad de que ya Que la antirevolución francesa Cambió el estado de costa El antiguo régimen A un sistema nuevo Un sistema social más justo Más igualitario Y no solo en lo legal Sino también en lo económico Los precedentes obviamente están Están en autores de la ilustración Fundamentalmente Rousseau Sobre todo el discurso Sobre la desigualdad de los hombres Que ya comentamos un poco en su día En el que hablaba De elementos como la bondad Inacta del hombre Criticaba la desigualdad Planteaba al estado Y a la ley común En cierta forma un instrumento Para garantizar La desigualdad Y oprimir En cierta forma Sería un poco a lo mejor Anacrónico, en cierta forma Justificar y como instrumento Y más que una función Política benéfica Muy al contrario de lo que ya vimos Luego que será el contrato social En el que en cierta forma Hay autores que como ya dije Formarían parte de esa corriente No moderada De la ilustración De esa corriente Que incluso podía estar de acuerdo Con el despotismo ilustrado Sino que formaban parte De esa otra corriente Ilustración radical Y hay autores por ejemplo Como el Abad Mabry, Meslier Que van a plantear toda una serie De cuestiones que luego Serán desarrolladas Y que critican la propiedad Igual que Rousseau Como el generador de desigualdades Y la idea de que hay que abolir la propiedad O que hay que derivar A una propiedad colectiva, comunitaria Y junto a estos precedentes intelectuales También está El contexto del tiempo En el siglo XVIII Inglaterra se había industrializado Pero el continente todavía seguía En un estado preindustrial En cambio en el XIX Muy rápidamente el continente Empezó a industrializarse muy rápido Y eso va a crear Grandes cambios sociales Van a pasarse de ser Sociedades rurales A ser sociedades urbanas, industriales Va a haber un desarraigo De población que migra Del campo a las ciudades Va a haber toda una situación Muy conflictiva De laboral, de vida De su existencia De los propios trabajadores proletarios Y todo eso Va a afectar La mente de los intelectuales Y hay intelectuales que se van a solidarizar Con esa situación De miseria, de degradación moral De degradación laboral En todos los sentidos De alienación, como diría Marx Que produce la sociedad industrial Esa sociedad capitalista Basada en la economía En el dinero, en la producción Y inciden sobre todo En esa fuente La fuerte desigualdad social Justificada por la ley Es una desigualdad Basada en el poder económico Pero que no deja de ser también Una desigualdad tremendamente Dolorosa y que crea sus víctimas Y al mismo tiempo Estos cambios tan rápidos Producen una ruptura de los valores Los valores con los que se había movido En cierta forma La sociedad del antiguo régimen Todas esas solidaridades colectivas Tradicionales De los campesinos en la aldea Todas esas estructuras Corporativas Que en cierta forma Organizaban los distintos grupos De la sociedad del antiguo régimen Estallan Y al mismo tiempo También hay una carencia de valores Lo que luego Durkheim Un autor posterior definiría Como anomia La sociedad industrial En la que se han perdido Los valores de referencia Las normas de referencia La orientación Moral que se une también A la conflictividad social Y todo este fermento Va a dar lugar A toda una serie de pensadores Que van a ir planteando Los primeros esquemas De ese movimiento socialista El primero Lo que hablaremos ahora Va a ser De lo que Marx Antes de hacer Una introducción a esto Porque Francois Gracchus Se cambió el nombre Para hacer la imagen De los dos hermanos Gracchus Héroes de la plebe romana Fue un revolucionario Que participó en la revolución En la propia asamblea nacional Y después De la caída de los jacobinos Con la reacción termidoriana Durante el gobierno del directorio Que volvió a un sistema Más conservador Con Babbeth Que no había sido Ni jirondino ni jacobino Era en cierta forma Un culo de mal asiento Que no estaba contento En ninguno de los dos bandos Y que tenía una cierta Camarilla de seguidores Alrededor de él Pues Babbeth va a plantear La posibilidad De dar otro golpe de estado Como el termidor había sido Durante el gobierno del directorio Y para ello Redactó un manifiesto Llamado manifiesto de los iguales La conspiración Para ese golpe de estado Se llamó la conjura de los iguales Y era un manifiesto Que se basaba en Un igualitarismo radical La supresión de toda la propiedad Privada y de la herencia Un sistema de propiedad Comunitario Inspirado en la propiedad En el medio rural Y como digo Un igualitarismo radical Tanto en lo político Como en lo económico Frente a los liberales Frente al directorio Y frente al posterior liberalismo Y también apostaba Por la acción revolucionaria y violenta Este manifiesto fue realmente redactado Por un colaborador de Babbeth Bajo sus instrucciones Esa conjura de los iguales Fracasó Al final Babbeth fue ejecutado Los otros miembros de la conjura Fueron condenados a penas de prisión Pero bueno Uno de ellos, Bonarroti Finalmente, posthumamente Editaría ese manifiesto de los iguales Y por todas estas características Babbeth se considera El predecesor O el primer Pongo yo aquí proto El primer proto comunista El primero que plantea Un tipo de ideas De diferentes frentes más radicales Que se van a autodenominar Como comunistas Tanto ya ahora Cuando hay una cierta indefinición todavía Teórica Y de doctrinas Podemos decir Todavía no hay una doctrina clara Y cada autor tiene casi su versión Y eso es lo que sucede un poco Con los socialistas utópicos Los socialistas utópicos Básicamente Estos cuatro señores Los socialistas utópicos El caso de Proudhon Puede ser un poco más discutible El término socialista utópico Fue acuñado por Marx Y Y básicamente reúne A ese socialismo previo Todavía con Una indefinición teórica Sin unas bases muy fuertes Y que sobre todo Salvo tal vez el caso de Proudhon Tendía más a un reformismo Y no tenía En su esquema de ideas La idea del conflicto De la lucha de clases De la lucha entre obreros y proletariados Como elemento central Yo con excepción de Proudhon Porque Proudhon sí que consideraba Que había una lucha Entre las élites Y el proletariado Pero el resto En parte por sustración social Que la mayor parte Eran de origen noble O de origen burgués Que tampoco Estaban próximos Psicológicamente, emotivamente Simpáticamente Como diríamos aplicando Ese término smithiano Al sufrimiento de los obreros Pero no eran conscientes En sus carnes De esa propia realidad Y entonces van a tener más bien Ideas reformistas Que lo que intentan es restablecer La armonía social Que era una sociedad armónica Que no podía solucionar Estas cuestiones De estos conflictos Y con una legislación social Por lo tanto Como digo va a haber Esa tendencia Entre el socialismo utópico También va a haber Una corriente de tipo más revolucionario Que se va a ir autodenominando Muchas veces como comunista No todos los revolucionarios Por ejemplo Proudhon va A renegar del término comunismo Va a haber una actitud Ambivalente con respecto A ese primer sindicalismo A esa primera organización De los obreros Que se van a autoorganizar En principio no va a haber Una relación directa Entre esos pensadores políticos Ese movimiento de agitación política De esas élites intelectuales Y por otro lado Los movimientos sindicales Que los obreros un poco Por necesidad De explicar su situación Al principio no hay una conexión directa No será más que posteriormente Podemos poner La fecha de 1848 Esa fecha que en cierta forma Marca un cambio En estos movimientos socialistas Y a partir de Alrededor de la primera internacional Cuando se parta esa idea Tan corriente ahora De que los sindicatos Y los partidos políticos Estén vinculados Y que el partido comunista Izquierda Unida Tenga a comisiones obreras Y que haya una interrelación directa Entre sindicalismo Y estas cuestiones políticas Y esta teoría política Que les sirva de base Por lo tanto en un momento Son movimientos separados Se solidarizan unos Los sindicatos intelectuales Con la lucha de los obreros Pero van a tener relaciones Ambivalentes con respecto a esto Como algunas expresiones De esta lucha de los obreros Por sus derechos También van a criticar Otros también van a criticar Cosas como la huelga O por ejemplo lo que se llamó El ludismo El ludismo que había sido Una reacción espontánea Fue un movimiento espontáneo En el cual ante El predominio en la máquina Cada vez las máquinas Hacían el trabajo de más hombres Y en el resto Sobraban brazos Y eso generaba paro Y cuando mejoraban las máquinas Cuando iba mejorando la tecnología Iba sustituyendo a trabajadores Una reacción espontánea Que empezó a ocurrir En Inglaterra Fue que los propios obreros Destruían como aparece en este grabado Las máquinas Eso se llamó ludismo Básicamente porque Aunque este movimiento No tenía tantos Focos de Inglaterra Y de las Islas Británicas Lo que En alguna de estas ocasiones Hubo cierto anónimos En nombre de un tal Ned Lutt del Bosque de Sherwood Que era un personaje fantástico Aludía a Robin Hood Redindicando estos atentados Contra la máquina industrial Estas acciones De sabotaje industrial espontáneo Y también van a tener Un interés Contra un movimiento social Que va a ser el cartismo El cartismo va a ser Movimiento de movilización A través de huelgas A través de manifestaciones Que van a intentar presentar Al parlamento Lo que terminará con Una serie de reclamaciones Van recogiendo las reclamaciones De los obreros de distintos sectores Y van a presentar finalmente Al parlamento después Un documento donde presentaban Un conjunto de reclamaciones Que querían cambios sobre el derecho laboral Sobre toda una serie de cuestiones Que afectaban a la vida De los trabajadores Que luego en el parlamento británico La gran carta sería Como iniciativa popular Sería básicamente desestimada Y en cierta forma Esto fue el final del cartismo Cuando el cartismo llegó al parlamento El fiasco acabó con el cartismo Pero estos métodos de presión De las huelgas Algunos de estos socialistas utópicos Le parecen Que no son la vía Porque en cierta forma Piensa que desarferan el conflicto Y lo que buscan es La armonía social Y una solución armónica Por lo tanto, como digo Hay divergencia de posturas Muy distinta Cada autor tiene sus propias doctrinas Es cada uno de sus padres Y su madre Es un reformismo Ideas reformistas De distintos signos Con la excepción Del verso suelto Aunque fue incluido por Marx En esta categoría Podemos casi inclobarlo más Como padre del anarquismo Como primer anarquista Como primer gran Primer teórico Iniciante de algún movimiento Ya anarquista El primero que tenemos aquí Un hombre hecho a sí mismo Era un hombre muy humilde De orígenes humildes Pero que ya muy temprana edad Consiguió esforzarse El ideal del hombre hecho a sí mismo O norteamericano Aunque en este caso fuera británico Consiguió cierta prosperidad Montó su propia empresa Ascendió socialmente Y se convirtió en un empresario de éxito Pero por proceder de clase baja Robin Owen Tenía cierta solidaridad Con las autoridades Proletarias Aunque tenía una visión más bien De tipo reformista La formación que va a tener Robin Owen Que también va a tener Aparte de experimentos Que ya veremos ahora dentro de un rato También va a tener escritos teóricos Va a ser más bien autodidacta No va a ir formalmente En un estudio informado Se va a ir leyendo según Encuentre y según pueda A lo largo de su vida Y basada en un abate Base ética muy fuerte Él al igual que Rousseau Considera que el ser humano Es por naturaleza bueno Y que realmente lo que vuelve malo Al hombre, lo que degrada La condición del hombre Lo que lo embrutece Son las condiciones exteriores La sociedad, la economía La desigualdad, la pobreza La miseria, el hambre Todo eso obligan al ser humano A lo embrutecen Y por lo tanto Van eliminando la bondad natural del hombre De cierta forma, para Rousseau La civilización Es la corruptora De esa naturaleza buena del hombre Para Owen Las condiciones injustas de la sociedad Son las que corrompen Esa naturaleza primitiva del hombre Que es por naturaleza buena Hay un optimismo oweniano en esto Y para esto Obviamente sí Lo que afecta a esa bondad natural Es que no sea No responda a su naturaleza bondadosa Son las condiciones exteriores Económicas, sociales La miseria Lo que hay es que cambiar las condiciones Y para eso hay que buscar Reformar la sociedad Buscando la armonía social No tanto una sociedad igualitaria Como establecer una armonía Y evitar las desigualdades extremas Y ello lo va a empezar a hacer En primer lugar Como experimentos personales En una fábrica New Lanark Que no era la fábrica suya Era una fábrica de su suegro Que le encargó de administrar Owen también tenía otras fábricas en propiedad Y en New Lanark Owen se puso como objetivo Plantear Una serie de ideas que él tenía Sobre mejorar la condición De sus trabajadores Mejorar las condiciones laborales Aumento del sueldo Horarios Paradas reducidas Que le permitieran compaginar La vida familiar Condiciones laborales más seguras Incluso con un programa Podríamos decir Casi una especie de programa De reinserción de obreros Que ante esa situación De alienación Que habían caído en el alcoholismo Y en otros problemas sociales Esto fue exitoso New Lanark al contrario De lo que defendían los liberales Que el trabajo en las minas Eso iba a ser la decadencia de la economía No iban a poder contratar trabajadores Y todo iba a colapsar el sistema No ocurrió New Lanark fue una fábrica que funcionaba Y los trabajadores descontentos Por lo menos con unas condiciones Mejores de vida Y laborales También producían más Y convencido del éxito De estas ideas Owen dio el paso A presionar a políticos Y al gobierno Para que implementara esas medidas Que él había experimentado Privadamente en su fábrica Al resto de la legislación Laboral británica Obviamente el gobierno No le hizo caso Y posteriormente Owen intentaría crear Una especie de comunidades Utópicas De dos tipos Colonias industriales Y cooperativas agrícolas La que es más conocida Es New Harmony Nueva armonía Con lo cual tenemos esa idea De armonía social Que se estableció en los Estados Unidos Casi como esa tierra de promisión Ese nuevo mundo que todavía estaba por hacer Y crear esa sociedad Nueva, perfecta y utópica Basada en la vida Y el trabajo comunitario Estaban los obreros con sus familias Vivían con sus familias Pero luego había comedores comunes Y de esa forma Establecería una solidaridad social Y una buena relación Y los niños eran educados Por su familia Hasta los tres años Pero a partir de los tres años Toda la comunidad Asumía comunitariamente La educación de los niños Bueno, New Harmony Las cooperativas agrícolas Y colonias industriales Fracasaron económicamente No funcionó el modelo Los distintos experimentos Se irían arruinando Luego volvería a recuperarse económicamente Y al final Quedaba básicamente Como un primer precedente Muy utópico Pero una cierta forma de organización Del trabajo industrial De forma cooperativa Owen fue, en cierta forma El pionero del cooperativismo La posición de Owen De acuerdo con sus ideas reformistas De buscar la armonía social Con respecto al cartismo O a cuestiones como las huelgas O los sindicatos Fue también ambivalente No le gustaba el cartelismo Por ese papel de agitación popular Que pensaba que podía Derivar en violencia Aunque no fue así Normalmente eran manifestaciones pacíficas Y tendía más A lo que había intentado después de Leonar Negociar directamente con el gobierno Pero no obstante Con los sindicatos ingleses Los primeros sindicatos como tales Que eran las llamadas trade unions Aunque luego también Aunque colaboró, apoyó Pues tenía divergencias con los sindicatos Porque los sindicatos básicamente Su principal arma era la huelga Y Owen no era partidario De la huelga Una relación ambivalente Vamos al caso francés Y aquí tenemos a Saint-Simon Tiene un nombre más largo Pero básicamente se le conoce Como un hombre de origen noble Curiosamente a pesar De ser de origen noble Va a asumir mucho Los valores de la revolución francesa Y va a, en su pensamiento Hacer una posición muy marcada Muy antitética Entre la sociedad industrial La sociedad moderna La sociedad que ha surgido Después de la revolución industrial Y después de la revolución francesa Y el antiguo régimen Y las clases que formaban ambas sociedades Se basaban en relaciones de dominación Del señor sobre el vasallo Del rey sobre sus súbditos Mientras que la sociedad industrial La sociedad posrevolucionaria Pues se basa en relaciones de asociación De asociación libre Y eso coincidiría también con los liberales Que afirman siempre que Por ejemplo, un contrato Es una asociación libre Entre dos que tienen intereses convergentes Bueno, pues esa idea De que se basaba en relaciones de asociación También suponía, como digo Las dos clases que formaban Las dos clases Que de cierta forma Ejemplificaban cada una De estas sociedades El antiguo régimen Entendía que las clases altas Del antiguo régimen La nobleza y el clérito Eran parásitos Lo único que hacían Eran clases improductivas Era parasitar al pueblo Tercer estado Y de cierta forma Tendría que desaparecer A pesar de que el mismo era noble Y por oposición Las clases sociales De esa sociedad industrial Los obreros empresarios Eran clases productivas Eran clases que cumplían Una función en la sociedad Y que tenían tanto los obreros Como los empresarios Lo cual daba luego divergencias En sus descendientes teóricos Tenía una función productiva Y salta la idea De una sociedad industrial Como una sociedad que ha progresado No solo en derechos Sino también en lo material Y en lo económico Por lo tanto hay que buscar Una mejora todavía más Pero entiende al mismo tiempo Que la sociedad industrial Tiene problemas Entiende toda esa situación De desigualdad, de conflicto social Y entiende que por ello No se puede dejar De actuar libremente El mercado no se puede autorregular Tiene que haber algo Que lo corrija Y hay que haber una planificación De la economía y de la producción ¿Y quién debe cumplir esta función? Pues la debe cumplir el Estado Para buscar precisamente Harmonizar esas tensiones Y crear la armonía El social O el bienestar para todos Aunque no haya una sociedad Totalmente igualitaria O totalizado, prosperidad Y una armonía social No haya esa conflictividad Y ese enfrentamiento ¿Y para ello Qué instrumento puede adoptar el Estado? ¿Cuál es la forma En la que el Estado puede Afrontar este reto? Pues según él a través De una ciencia social Una ciencia social Que englobe los anderes De la economía, la política La filosofía Y el tecnocrático Que antes estaban separados La economía de un lado La filosofía política El pensamiento político Y por otro también Otras disciplinas Con una base teórica Básicamente La idea de su ciencia De la sociedad Era una ciencia Que pudiera servir De instrumento tecnocrático Que pudiera permitir Más regular Ese sistema De la sociedad industrial Esta idea obviamente Tiene cierta De casi ingeniería social Pues tiene Un sesgo obviamente Muy utópico Pero influirá curiosamente En uno de sus discípulos Auguste Comte Que cuando va a plantear Su ciencia social Al que Darío denominará sociología Comte es el padre de la sociología Pues la va a pensar también en ese sentido Como una ciencia social Que estudia la sociedad Pero al mismo tiempo también Para evitar esos elementos Que están en cierta forma Haciendo que la sociedad Esté en un estado constante De conflicto Como diría Turkin A su vez discípulo de Comte De anomia De falta de norma De cohexio Por lo tanto Hay un precedente sansimoniano Tanto en Comte Como a través de Comte En Durkheim y por lo tanto En el nacimiento De la posterior sociología científica Y esa idea que tenía Sansimon De las clases sociales De la revolución industrial Como productivas Como benéficas A su vez va a dar cuando Comte desaparezca Y sus seguidores Intenden continuar un poco Su legado Va a dar igual lo mismo Que sucedía con Hegel Va a ver que hubo hegelianos de izquierdas Y hegelianos de derechas Pues va a haber sansimonianos De izquierdas y sansimonianos De derechas Va a haber un sansimonismo Socialista que va a poner Énfasis en el obrerismo Y va por lo tanto A poner un elemento importante La economía Y su relación Con el resto del sistema social En la base Es un elemento que no sólo influirá Luego en la posterior sociología Sino también en autores como Proudhon O posteriormente también Marx La idea de que la economía En cierta forma Afecta a todo el resto Del entramado social Pues ya empieza a plantearse Un poco aquí Habrá un sansimonismo De tipo liberal Que incluso a veces Dejando un poco de margen Al Estado Entenderán que el papel De los empresarios También tiene una función Productiva según Saint-Simon Pues es ser líderes De la sociedad Líderes sociales Y en cierta forma Delegan un poco Ese bienestar Que claramente Se terminará difuminando En las tesis típicas Del liberalismo postrevolucionario Y posterior Y después otra figura Extraña también con una doctrina Muy particular que es Charles Fourier Charles Fourier que procede De la burguesía acomodada Nuevamente no es un obrero Y que tiene una concepción Un poco similar a la que tenían Los utilitaristas Y esto lo va a vincular A la crítica que hace A la sociedad de su época La cual va a hacer una crítica A la estructura social Como una estructura rígida Represiva Especialmente de la moral cristiana Que dice que reprime Los distintos apetitos Y eso crea infelicidad en el hombre A favor de la igualdad Entre el hombre y la mujer Cosa muy innovadora Porque incluso autores posteriores Dicen que la igualdad Entre hombre y mujer Y contra la familia Como institución Él piensa que la igualdad De hombre y mujer Está también mediatizada Por la familia como institución Él llega a decir Que la familia se ha convertido En una cárcel tanto para las mujeres Como para los hombres Y que a reprimir A los ambos sexos Lo que hay es anular la familia Así un poco como un ají Podríamos decir Y todo esto Todo este conjunto de elementos Oprimirían al hombre Y evitarían Iría contra ese principio hedonista Que impediría el desarrollo De la personalidad del individuo Que es lo que interesa realmente Afurriar Lo que interesa afurriar Es que el individuo sea feliz Bueno y dentro de su ética hedonista Que se desarrolle Libre A sus deseos Y si esa sociedad oprime Si esa estructura Familiar oprime ¿Cuál es el modelo De sociedad que no oprimiría Que permitiría este desarrollo De la personalidad del individuo? Pues según él comunidades utópicas De tipo cooperativo En el que todo sea común No haya propiedad Del marido por la mujer Ni de la mujer por el marido No haya familia Los hijos sean de todos Todos vivan con todos Todos puedan amar a todos En fin Vida comunitaria Y comunidades autosuficientes Basadas Raramente en la industria Y más claramente En la agricultura Incluso que es lo que él llamaba Falasterios Aquí tenéis un plano falasterio Que estaba en los palacios Los palacios arquetípicos Como Versalles Tenía la misma planta Que los palacios Del asultismo francés Y se presentaba como Un palacio Habitado por una falange Industrial de obreros Es decir Habitado por una comunidad Hipercomunitaria De obreros En el cual todo estuviera Y no llegaron a funcionar Hubo intentos por parte De discípulos De estas ideas De Fourier Como por ejemplo El caso del familisterio de Giza En el cual sí que existían familias Pero tenía esta estructura Que como veis Casi parece una cárcel Victoriana Con esas celdas Donde vivía cada una de las familias Ese patio comunal El familisterio de Giza Todavía actualmente se conserva Como un museo de las ruinas Pero fue otro rotundo fracaso De estas comunidades utópicas Y ya saliendo un poco de esto Entramos en Proudhon Proudhon al contrario que la mayoría De estos autores va a ser Un autor de orígenes humildes Su padre era obrero Su abuelo era campesino Y él va a ser obrero toda su vida Básicamente va a trabajar como tipógrafo Salvo los momentos en que esté O esté en paro Va a ser siempre un obrero Lo cual va a limitar también La capacidad de elaboración teórica De hecho Proudhon Su formación fue básicamente autodidacta Durante un periodo Tuvo una formación reglada Porque consiguió Gracias a un contacto De un amigo que vio Un talento especial intelectual En él Le consiguió una pensión Para irse a estudiar Durante un cierto tiempo Y a formarse Y durante ese tiempo En la pensión Short Proudhon va a ser cuando plantea Algunas de sus obras principales Como por ejemplo ¿Qué es la propiedad? Que es su primera obra Su obra de juventud Y va a tener un efecto muy importante En autores posteriores Como por ejemplo Marx Esa frase mítica En la introducción ¿Qué es la propiedad? Y lo curioso de Proudhon Es que es un autor Que aunque va a ser el primer Podemos decir El padre del anarquismo Va a estar todavía En unas ideas muy incipientes Que todavía no se han definido Y que tienen Una Que a veces casi pueden parecer O sonar como liberales Pero otras veces No son de esas cuestiones Porque intenta conciliar La idea de individualidad La idea de autonomía del individuo Con la idea de sociedad Hace una defensa del individuo Muy férrea Lo esencial es la libertad Y la libertad El individuo Es una célula de libertad Que no se puede Y la libertad individual No se puede coartar Y por lo tanto hace una crítica Creía que Las propuestas de los comunistas En cierta forma ahogaban Ese ámbito de autonomía Incluso de creatividad del individuo Entonces va a oponerse Al término comunismo Y critica Pero por otro lado también critica Esa idea egoísta De un cierto individualismo Excesivo A la manera liberal En cual el individuo solo buscaría Sus propios intereses Proudhon entiende que el ser humano También tiene instintos sociables Y estas cosas Y entiende que la sociedad Y la comunidad tienen una parte En la vida del individuo Que el individuo no es el individuo solo Como aislado Sino que es un individuo Que tiene que vivir en comunidad Pero sin renunciar A ese grado de autonomía Por lo tanto hay constantemente En Proudhon esa idea Que él Va a enfatizar Y que se basa mucho también En la idea que tiene Proudhon De conflicto De que la sociedad está en conflicto Al contrario que los autores anteriores En cierta forma Buscaban una vía reformista Una solución armónica Entonces en cierta forma Intentaban soslayar o evitar el conflicto Proudhon entiende que el conflicto Es esencial y connatural Al sistema social Y al sistema de desigualdades En esto va a haber una influencia De la dialéctica de Hegel Curiosamente antes que Marx Aunque Marx era un hegeliano Propiamente dicho Y Proudhon tendrá un conocimiento Un poco más limitado De hegelianismo Va a haber una influencia Muy anterior incluso a Marx De Hegel y de la dialética hegeliana En Proudhon Pero Proudhon entiende Que son una síntesis que armoniza Que resuelve el conflicto Entre la tesis y la antítesis Es una dialética Y que los dos elementos en conflicto Siguen en conflicto Permanece en conflicto Pero el conflicto nunca se resuelve El conflicto entre el individuo y la sociedad El conflicto entre el obrero y el trabajador El conflicto permanece ahí Y eso en cierta forma También actúa como motor De la historia Y del enfrentamiento social Las historias de Proudhon Van hacia una mejora De las condiciones de vida De los obreros Pero reconoce que es difícil Que haya una sociedad En la que no exista Ese grado de conflicto Y otro elemento Es que salta muy decididamente El trabajo como motor De la sociedad Él ha sido un trabajador toda su vida Ha tenido que trabajar Para sustentarse a él Necesita trabajar Simplemente ya para subsistir Necesita trabajar Pero también para sentirse realizado Sentirse útil Necesita trabajar Y por lo tanto el trabajo es un derecho Para él prácticamente podemos decir Que el trabajo es el derecho esencial Porque es el derecho a la supervivencia Y también el trabajo se hace En cierta forma al individuo Y le permite ser una persona útil y productiva Y en este sentido Van a ir A su teoría de la propiedad Y su teoría del federalismo Bueno, su teoría de la propiedad Básicamente va a empezar distinguiendo Ya casi nos estamos saliendo De los límites Dos cuestiones Por un lado va a distinguir Basándose en el derecho romano Posesión y propiedad ¿A qué llama Prudón posesión? Pues básicamente se correspondería Con una pequeña propiedad Y es una propiedad orientada además A la autoproducción Y es un valor únicamente de uso Un campesino que cultiva una tierra La cultiva para mantenerse con esa tierra Unos obreros que trabajan en la industria Deberían mantenerse Con lo que producen o adquieren Por lo tanto tiene un valor de uso La ropa, la ropa que yo tengo Los zapatos Los uso para vestirme Por lo tanto tienen ese valor de uso Y por lo tanto son esa posesión A la cual yo tengo derecho Y que nadie me puede surpar Esa pequeña propiedad Es vinculada al trabajo Y a la subsistencia Es decir, es lo que permite El trabajo y la sustancia de individuos Y su familia Pero el hecho de que un campesino Trabaje durante unos años en un campo Y luego lo deja yermo No implica que le dé ningún derecho A priori sobre él No llega a la conclusión del OC De que eso da unos derechos de propiedad Él entiende que Eso no genera derechos Se mantiene en esa idea del OC Que realmente era un uso De un bien que permanecía Realmente en común Y que durante cierto tiempo Era usado, era poseído Por un miembro de la comunidad Pero no era propiedad Propiamente dicha La propiedad propiamente dicha Es esa propiedad Que no es ya solo posesión Sino que es también apropiación Que quita ese elemento De lo que es común No ya simplemente para el uso temporal O de un familiar O de una comunidad Sino que cierta forma Lo expropia de ese fondo comunal Lo convierte en propiedad De un individuo Y de sus descendientes A través de la venta Es una propiedad Que no está orientada a la producción El dueño de una Un gran terraceniente No cultiva él mismo los campos Obliga a los campesinos A trabajar los campos Y lo que produce Es en exceso Es unos excedentes Que no son necesarios Para sus necesidades más básicas Son utilizados básicamente Para gastos suntuarios Para lujos Por lo tanto sobrepasa Las necesidades del poseedor Y por lo tanto se basa En la acumulación Tanto de esa propiedad Como de todo lo que genera ella Una ocupación La tierra es usurpada Por los terratenientes A los que trabajan en esa tierra El trabajo de un obrero Es usurpado en cierta forma Por el patrón que no trabaja Que simplemente dirige Intelectualmente la industria Y entiende que esta Forma Esta propiedad Entendida como propiedad privada Como robo, como usurpación No es la condición del natural No es la condición natural No es algo natural No es un derecho natural No es algo que surge espontáneamente De hecho se pasa a gran parte Que es la propiedad Intentando demostrar Que la propiedad es imposible Aplicando un examen lógico A casi la manera hegeliana Demostrando que la propiedad Es imposible Que en el estado natural La propiedad sería imposible Es legalmente imposible Es lógicamente imposible Por la violencia Por la coacción Por la usurpación Simplemente por el derecho A la fuerza que ha torcido Ese curso natural En el cual esta propiedad No existe Por eso Prubón define La propiedad privada Como un robo Un robo que además Usurpa lo más básico Según Prubón Que es la capacidad de trabajo Un obrero que no es Dueño de su propio trabajo Pero depende De que el empresario Le dé trabajo a esa empresa Por lo tanto Crea un sistema de dependencia En el cual el asalariado El esclavo, el siervo En distintos tipos de sociedad Está supeditado A una élite Que ha usurpado la propiedad Y eso crea desigualdad Y la desigualdad económica Es una libertad individual No puede defenderse Que hay libertad legal Cuando realmente hay un sistema De coacción, desigualdad Que limita totalmente La capacidad de tomar Decisiones libres El campesino puede escoger Dejar de someterse A los aumentos de renta Del terrateniente Pero la opción es morirse De hambre El obrero puede protestar Restringiendo Tu propia capacidad De supervivencia Y en cuanto A la idea de federalismo Que veremos ahora Si podemos explicar Como influye en el anarquismo El socialismo ya nos quedará Fuera del temario Básicamente se basa En sus ideas Radicalmente igualitarias Y antiautoritarias Ningún tipo de autoridad La sociedad debe basarse Siempre en los acuerdos De los individuos reunidos Entre ellos Un poco a la manera Asamblearia que planteaba Rousseau Y por lo tanto plantea Una democracia directa Asamblearia, critica El sistema representativo La democracia Que los burgueses llaman Democracia para ellos Más que una farsa Y el problema Es que no se podía dar Esa democracia directa En pequeños contextos locales Muy cerrados Básicamente a través De pequeñas comunidades de base Pequeñas aldeas, municipios Comunidades de barrio De fábrica Que se organizarían Entre ellas Se autogestionarían Harían sus asambleas Tomarían sus decisiones Estas a su vez En las cuales Lo que se crearía es Un estado en que todas Mantendrían su plena autonomía En el que habría por lo tanto Además siempre la posibilidad Que cualquiera de los miembros De la federación Abandonara la federación La posibilidad de secesión Porque son libres Y mantienen su total autonomía Y su total soberanía Sobre sí mismas Y no había ni centralización Para crear una dependencia De unas comunidades sobre otras Lo único que regiría Este pacto federal Sería una serie de condiciones En las cuales acordarían Gestionar entre todos Una serie de servicios De forma mancomunada Por ejemplo podemos pensar Sistema de aguas Mantimiento de carreteras Que no harían cada una De esas pequeñas comunidades En sí sino que incluso Una comunidad que Aguró para pequeñas comunidades De base, eso es lo que llamaría El pacto federal Pacto federal versus Lo que llama el estado unitario ¿Qué es básicamente El estado unitario? Pues es el estado nación El estado centralizado Incluso el estado con ciertos Grados de descentralización Como el caso posteriormente Alemán, lo entendería Como un estado nación Con las mismas condiciones Con unas mismas leyes Que anularía Pues todo este régimen De libertades locales Y que está basado No en la democracia Aunque utilice en cierta forma Falsamente el término democracia La democracia para él sería Únicamente la democracia directa El asamblearismo Sino la representación Y opone esto, el estado unitario El estado nación Las comunidades locales Las comarcas Los antiguos territorios Históricos, regionales Todas las comunidades Que se han formado A lo largo de la historia Que se pueden formar A partir simplemente De la interacción de individuos Incluso dentro de una propia Fábrica puede haber Una comunidad de base O un barrio de una ciudad Con una especial identidad Un barrio Y todo eso serían comunidades naturales Que van surgiendo Espontáneamente Que serían las bases En cierta forma De esas sociedades Comunales Y esa identidad Comunal Y serían las bases Para esas pequeñas Comunidades de base Que formarían la federación Por lo tanto podemos decir Que en una sociedad Busoniana A la manera jacobina Con un contrato social En el cual nace la nación Se crea la soberanía nacional Hay una oposición entre El pacto federal Y el contrato social El contrato social y el pacto federal Son dos opuestos El contrato social da lugar Al estado nación De cierta forma Y por lo tanto Cataluña decide Hace esa decisión No puede decidir sola Porque la soberanía En el marco constitucional Pertenece al conjunto De la nación española No a una parte de ella Porque es un contrato social Es decir, define ese ámbito En el que ha habido Nuestro contrato social Y define a España Como el único ámbito De soberanía Por lo tanto es la diferencia esencial Bueno, anarquismo Lo que nos de tiempo a explicar un poco El anarquismo va a compartir Algunos puntos con el marxismo Como es el rechazo De la propiedad privada Derivado de autores anteriores Y sobre todo la influencia En ambos, obviamente los arquistas Pero también en Marx, de Proudhon La aspiración a una sociedad comunista Ellos sí que van a hacer Gala de una sociedad Donde prime lo comunitario Y individualista Que tenía Proudhon Por lo menos en sus primeros teóricos Luego ya el anarquismo Pues tiene también sus corrientes Y subcorrientes hasta prácticamente La actualidad Y el rechazo del Estado El elemento nuclear que es El rechazo total del Estado Y asociado a eso también Un rechazo total de cualquier tipo De jerarquía y cualquier tipo De autoridad Las discrepancias que va a tener La acción revolucionaria Porque los anarquistas Solo ven como modelo El modelo de la revolución De la acción directa Los marxistas Y para destruir el Estado Los marxistas en esos momentos Bueno, los socialistas Si no marxista Todavía en esos momentos Hay dentro del otro socialismo Que no se va a definir como anarquista Hay sectores que ya empiezan A plantear la idea De un Estado liberal Por ejemplo Uno de los coetáneos De Marx La Salle, con lo cual Tiene una relación un poco Entre la amistad Y las blomas hirientes Pues La Salle El partido socialdemócrata alemán Que funda La Salle Pues tiene su idea Intentar llegar A participar en las instituciones del Estado Y implementar un poco Esas reformas Y esos cambios sociales A través de su participación En el Parlamento Cosa que no está muy de acuerdo Marx Y por eso también La tensión entre Marx y La Salle Pero bueno, los anarquistas Ya van a rechazar de primer plano esto Ellos solo plantean La destrucción directa del Estado A través de una revolución Y por lo tanto están contra una idea Que va a defender Marx Que no se puede destruir directamente El Estado Sino que hay que tomar El proletariado El control del Estado Y a través del Estado ir poco a poco Desmantelando todas las estructuras económicas Sociales de esa sociedad capitalista Hasta que finalmente Desapareciera el Estado Y llegara a una sociedad comunista Que nunca llegará muy bien claramente A definir Marx En qué ser y cuál sería ese punto De llegada comunista A definir En cambio los anarquistas Tendrán un modelo Ya posible de cómo podría ser esa sociedad Aunque Pues en cierta forma También su actitud Les va a hacer que siempre sea Un movimiento Que al no participar Las instituciones de Estado No formar partidos políticos Solo sindicatos Van a tener Va a tener mucha fuerza Enconados y Casi marginalizados Y va a tener bastante Poco efecto Sus propuestas de reforma social Por ese arreconamiento político Que van progresivamente sufriendo A pesar que en el siglo XIX Durante incluso parte del Inicios del XX Tuvo cierta importancia Incluso numérica en muchos países Sobre todo en los países del sur De Europa Básicamente su propuesta era La de Prudhón Comunidades organizadas En pequeños núcleos Que se irían federando entre ellas Basada en el Asamblearismo Y una descentralización Radical y sin ningún tipo de jerarquía Y además planteaban la posibilidad Al contrario que Marx Que entendía que la revolución Solo sería posible En una visión lineal del progreso Solo sería posible En sociedades industriales Como el comunismo De las tribus primitivas Pues Marx entendía Que la revolución solo podía darse A partir de De la sociedad industrial Que sería en cierta forma La culminación casi hegelianamente Dialética de esa sociedad industrial En cambio Los anarquistas valoraban mucho Los precedentes de las comunidades Campesinas De sociedades primitivas Y plantaron la posibilidad Que los anarquistas Incluso en contextos De países fundamentalmente campesinos Y eso les dio una presencia Muy importante en países Del sur de Europa Como por ejemplo Italia Como por ejemplo España Aunque tuvieran algún núcleo industrial Fundamentalmente rurales Y también en Rusia Donde fue muy importante Hasta que el partido Bolchevique y Menchevique Coparon un poco más Un poco ya lo que vimos Un poco aquí Bakunin no es un pensador Especialmente original Tendrá algunas obras teóricas Pero bueno Como la sociedad Y la religión En la cual hace una crítica Y plantea el Estado y la religión Como dos polos Uno ideológico Y otro político Que en cierta forma mantienen La desigualdad Planteando una crítica De religión muy parecida A la que por ejemplo Hacía Feuerbach En la cual en cierta forma Bueno, lo que podéis explicar Leer el manual sobre Feuerbach Y su idea de La religión como Una alienación Del ser humano Bueno Lo más importante de Bakunin Básicamente no va a ser tanto Su obra teórica Sobre todo El conflicto que va a tener Muy abierto con Marx Y el Congreso de la Quinta En 1872 Van a ser expulsados los anarquistas Luego intentarán ellos Montar su propia Internacional anarquista Pero básicamente Los conflictos que había Era que Marx quería un modelo Centralizado en el cual En cierta forma El Congreso Internacional Era jerarquizado y controlado Por la internacional La AIT En las secciones de la AIT Cada uno de los partidos socialistas De cada uno de los países Respondiera, en cierta forma Intentaran aplicar las consignas De esa AIT En cambio los anarquistas Planteaban la descentralización absoluta Y la autonomía De cualquiera de estos Movimientos sindicales O políticos que se dieran Como un punto de llegada Irrenunciable Y por otro lado Ese barrio intermedio De dictadura del proletariado Que en cierta forma Los anarquistas entendían Que entrar en el Estado Asumir la máquina del Estado Y de cierta forma Corrompería y terminaría Convirtiéndose a los Que asumieran esa dictadura Del proletariado En otra forma más Fiscalista Y el rechazo Pues en la participación electoral Que ya comentamos Sobre el caso de Lasalle Ellos únicamente van a plantear La acción directa Huelgas e incluso En algún momento pues también Algunas acciones individuales De anarquistas Combatentados terroristas Y sobre todo el sindicalismo Hasta ahora los anarquistas No tienen partidos políticos Mucho menos un partido político Vinculado a un sindicato Como suele suceder Con comunistas o socialistas Y en modelo social pues ya lo comentamos Como unas líneas autogestionadas Y en su asamblarismo Hay una tendencia Que se va a ir desarrollando Progresivamente a lo largo De los distintos autores teóricos A enfatizar que la Asamblea No se debe buscar tanto La mayoría numérica Como la búsqueda del consenso Que sea posible Para que de cierta forma Mantenga un poco la cohesión Llegar a los debates Intentar tener una cierta praxis Que lleve no ya a mayoría Sino al consenso Finalmente hasta los que están en contra Puedan asumir Y llegar a un campo común Y asumir las posturas Un autor teóricamente Más interesante dentro del anarquismo Va a ser Piotr Koprokin De origen noble ruso Que le dará a sus títulos Y a todo Su cómoda vida Esto también le permitirá Tener una formación intelectual Muy reglada Él será biólogo, geógrafo Y tendrá una gran formación intelectual Se va a plantear Igualmente autogestión Política y económica Federalismo, antidiploralismo Pero va a intentar además Por su formación científica Buscar un fundamento científico Para el anarquismo Se va a plantear la idea También de hacer al igual que Marx Un anarquismo científico O incluso ya había intentado Proudhon Aunque de forma muy Muy imperfecta Que es la propiedad En la cual ya utilizaba el término Socialismo científico Que luego utilizaría Marx Pero bueno, la visión de Proudhon Es menos aquilatada Que además podemos decir Que prácticamente lo va a encontrar En la teoría darwidiana En el evolucionismo darwidiano Valorando el papel en éste De la soledad Lo que él llama el apoyo mutuo De hecho, el libro que va A desarrollar esta idea Se titula Apoyo mutuo Un factor de evolución social Que creo que está traducido Si no recuerdo mal a castellano En la editorial Pepitas de Calabaza Parte de la teoría evolucionista Y hace una crítica A Proudhon desde el punto De vista liberal El darwinismo en ése momento Que era llamado darwinismo social Que no fue creado tanto Por el propio Darwin Como por Herbert Spencer y Galton Que era el cuñado de Darwin Y que dieron a la teoría Darwin ese sesgo individualista En el que la evolución De las especies se producía Por lucha de unos individuos Entre otros Dentro de una misma especie La teoría de supervivencia La frase que no fue cuñada Inicialmente por Darwin Sino por Herbert Spencer Y que luego Darwin Incluiría a posteriori En sus ediciones revisadas Del origen de las especies Pero Kropotkin Viendo un poco más ampliamente El origen de las especies Y otros libros de Darwin Considera que realmente Han falseado y simplificado La complejidad del pensamiento En base a competencia Entre individuos de una especie No lo niega, que eso existe Pero al mismo tiempo también Habla de la adaptación Al medio a través De la propia especie La especie sobrevive en cierta forma Gracias a la cohexión del grupo Las manadas de los animales Sobreviven por su unión Los lobos cazan juntos Todo ello lo va a desarrollar Y va a plantear Este papel de la solidaridad grupal De la evolución No es tanto la competencia Entre individuos La lucha de todos contra todos El factor principal de la evolución Sino precisamente La solidaridad del grupo Que permite sobrevivir A todos los miembros El lobo solo Terminará muriendo de hambre El lobo que está dentro De una manada Aunque tenga heridas Aunque tenga una lesión No solo ya de obras teóricas Sino de su propia experiencia Porque él había estado Haciendo una expedición geográfica Recogiendo datos sobre la flora La fauna de Siberia Y va a destacar La cooperación dentro de la especie Entre los miembros de una especie E incluso también De especies distintas Que están asociadas Por ejemplo, la asociación Que existe entre las abejas Y las plantas Y las especies de animales Que también se han adaptado Y unos cumplen una función Para uno y otro Y se establecen Estas relaciones de mutualismo Por lo tanto entiende Que ese elemento es principal Y eso se da, según él En el ámbito de la biología Pero también, al igual que hacía En el ámbito de la humanidad Los ejemplos va a explicar A través de los capítulos Siguientes de este primer capítulo Los ejemplos etnográficos De pueblos primitivos Recogidos por la antropología De la época Ejemplos etnográficos Sobre todo, sociedades campesinas De distintas partes de Europa Históricos Desde la antigüedad clásica Hasta prácticamente Su propia época Historia del derecho Desde esa época Que estudia las instituciones Medievales o campesinas Para explicar lo que había En esa época Y defendiendo esa tesis De que realmente El factor principal De Evolutivo es el apoyo Que es el principal Y que de hecho Todas las sociedades La propia sociedad Ha sancionado las conductas Que son egoístas Que son antisociales Que solo miran por el bien individual Eso, históricamente Como inmorales Como negativas Como malas Como negativas Y él entiende que esto no es solo Simplemente algo que se da Sino que es una presión Que ha ejercido la propia adaptación Porque esa conducta Puramente individualista Egoísta No es adaptativa Perjudica a la especie Y impide la supervivencia De la especie en el contexto biológico Social Por lo tanto también habría Una base ética de la evolución Y bueno, ya no podemos entrar aquí En el socialismo En Marx Lo tenemos que dejar aquí, lo siento Mucha suerte con los exámenes Buena semana Y ya iré corrigiendo la PEC Hasta... Bueno, tengo que esperar hasta la fecha Por si os ocurre cambiar algún dato Para corregir la PEC No os preocupéis La fecha, el límite que es en junio Pero bueno Iré corrigiendo eso Y bueno, mucha suerte con los exámenes Hasta... Espero que el año que viene Y buena semana Hasta luego