Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Social de la Tallería de la Asignatura Economía, Fundamentos Macroeconómicos y la Trabajo Social. En esta última tutorial del curso vamos a ver el tema 8, que se corresponde con el capítulo 19 del libro de texto, que trata sobre el comercio internacional. En esta pantalla tenéis simplemente un ejemplo para ver la importancia que tienen las exportaciones en la economía de un país. En este caso estaríamos con España, porque es una estadística del Instituto Nacional de Estadística y del Banco de España. Y entonces tenemos en ordenadas el porcentaje que supone El PIB y las exportaciones. Entonces vemos que es en torno a un 30% de las exportaciones que se realizan en un país. Por lo tanto, ese sector va a ser muy importante y habrá que tenerlo muy en cuenta a la hora de gestionar la economía de un país. Antes de empezar el tema vamos a recortar lo que son los conceptos básicos de comercio internacional. Por un lado tendríamos las exportaciones, que son los bienes y servicios que nosotros vendemos a otros países y las importaciones que serían los bienes y servicios que compramos a países extranjeros. Pero además de los bienes y servicios que se compran y se venden entre países, también existen muchos movimientos de capital. O sea, muchas inversiones de España en el extranjero y de España en el extranjero. Entonces, la economía actualmente está muy globalizada porque los vínculos económicos entre países están muy desarrollados. Otro concepto importante que ya se estudió en la asignatura de fundamentos microeconómicos es el de ventaja comparativa, que lo volveremos a ver. Definíamos ese concepto Diciendo que un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien si el coste de oportunidad de producir ese bien es menor que el coste de oportunidad de producir ese bien de otros países. Vamos a recortar este concepto gráficamente utilizando lo que se llama el modelo ricardiano de comercio internacional, que se caracteriza porque los países tienen una ventaja comparativa y los países tienen costes de oportunidad constantes y la frontera de posibilidades de producción es una ventaja, que es el ejemplo que vamos a utilizar. Esta sería la frontera de posibilidades de producción, que es, bueno, explico un poco primero el gráfico. Tenemos dos países, por un lado Estados Unidos y por otro lado Vietnam. Tenemos el gráfico en ordenadas, tenemos un bien. Ordenadores, bienes acisas, pues, langostinos, toneladas de langostinos. Entonces, cada uno de estos países puede dedicar su recurso a la producción de uno o de otro bien. Bueno, pues, las combinaciones de producción que se encuentran sobre las líneas azules marcadas en este gráfico pertenecen a la frontera de posibilidades, de producción, que son las máximas cantidades que se pueden producir de ambos bienes. O sea, en el caso de Estados Unidos, podríamos producir 2.000 ordenadores y no producir nada de langostinos, o bien 1.000 ordenadores y 500 langostinos, o 1.000 toneladas de langostinos y 0 ordenadores, y cualquier valor o combinación que se sitúe entre ellos. Todo lo que se sitúe en la línea azul es, esa línea azul, es la frontera de posibilidades de producción. Y este modelo rickardiano, lo que tiene fronteras de posibilidades de producción lineales, líneas rectas, con lo cual el coste de oportunidad se mantiene constante porque ese coste vamos a ver que es la pendiente de esa recta y la pendiente es constante en todos los puntos. ¿Cómo definíamos o cómo calculábamos la pendiente de una recta, de cualquiera de esas dos que está dibujada ahí? Pues para calcular nos bastaría, sería igual al cociente entre la variación de las ordenadas del eje de las i's, dividido por la variación del eje de abscisas, el eje de las X, el eje horizontal. En este caso que tenemos aquí bastaría dividir entre la ordenada en origen y la abscisa en origen. Bien, hay que tener en cuenta que como la recta tiene pendiente negativa pondremos el valor de la ordenada en origen con signo menos dividido por el valor de la abscisa en origen, que es mil. Y esto nos da igual a menos dos, es una pendiente negativa de menos dos. Podríamos haberla calculado con cualquiera de los dos puntos de la recta. Bien, pero que sepáis que en el caso de rectas de pendiente negativa, como podría ser la de al lado también, para obtener la pendiente basta dividir la ordenada en origen menos con signo negativo, porque es pendiente negativa, dividido por la abscisa en origen, dos mil. Con lo cual la pendiente en el caso de Vietnam es menos cero coma cinco. Bien. El signo negativo que nos sale de la pendiente nos indica que para aumentar la producción de langostinos en una tonelada, en el caso de Estados Unidos, que la pendiente es menos dos, si aumentamos en una tonelada la producción de langostinos, tenemos que disminuir la producción de ordenadores en dos unidades. Ese es el coste de oportunidad de producir una tonelada de langostino. ¿Vale? Y ese coste de oportunidad es constante. También podemos calcular, en el caso de Estados Unidos, el coste de oportunidad de producir un ordenador en términos de toneladas de langostino, que será el inverso, el coste será el inverso. Y en ese caso el inverso de la pendiente, que menos dos, es menos un medio. Eso querría decir que para producir un ordenador... Y para producir un ordenador más, tendríamos que renunciar a la producción de media tonelada de langostino. Bueno, pues ahí ya tenemos las pendientes y el coste de oportunidad en términos de la acticia del langostino. Vamos a ver ahora en tabla las posibilidades de producción y los consumos en autarquía de estos dos países. Es decir, sin consumo... O sea, sin consumo. Sin comercio internacional. Bien. Posibilidades de producción. Son posibilidades. O sea, podría ser, por ejemplo... Bueno, aquí ha quedado más... Se ha solapado una con otra. Bueno, en el caso de Estados Unidos, una posibilidad podría ser que se dedicara en su totalidad todos sus recursos a producir langostino. ¿Cuánto sería el máximo que produciría? Pues en el gráfico vemos que son... 1.000, que es la ficha de mi origen. ¿Cuánto produciría de ordenadores? Cero. Otra posibilidad distinta es que dedicara todos sus recursos a producir ordenadores, con lo cual produciría 2.000 y 0 toneladas de langostinos. Y cualquier posibilidad intermedia, como producir 1.000 ordenadores y 500 toneladas de langostinos. Son distintas posibilidades. Y en el caso de Vietnam, una posibilidad sería producir 2.000 toneladas de langostinos y, en el caso de ordenadores, que no sale aquí, produciría cero. Y la otra posibilidad es que produjera 0 toneladas de langostinos y 1.000 unidades de ordenadores. Eso es sin consumo, sin comercio internacional. Aquí tendríamos lo que... Bueno, esta segunda tabla sería en el caso de esas producciones intermedias que he marcado aquí antes. 1.500 y 500 o 1.000 en el caso de Vietnam. Pues, por ejemplo, Estados Unidos produciría 500 toneladas de langostinos y 1.000 ordenadores. Y consumiría eso que produce. Vietnam produciría 1.000 toneladas de langostinos. Y 500 ordenadores. Y consumirían esas unidades. Sumando las producciones y los consumos, tendríamos que estamos consumiendo 1.500 toneladas de langostinos y 1.500 ordenadores. ¿Qué es lo que sucede? Esta situación en autarquía. Si cada país se especializa en la producción del bien en el que tiene ventaja comparativa. ¿En qué país? O sea, ¿qué país tiene ventaja? ¿Qué es la ventaja comparativa? Pues vamos a ver el coste de oportunidad de cada bien en cada país. Y recordemos que un país tendrá ventaja comparativa en la producción de un bien determinado si puede producirlo a un coste de oportunidad menor que el otro país. Entonces, con los datos que ya hemos calculado antes, el coste de oportunidad queda dependiente. Pues el coste de producir una tonelada... Una tonelada de langostinos es de dos ordenadores y el coste de oportunidad de producir un ordenador son media tonelada de langostinos. Y en el caso de Vietnam, pues en este caso sale al revés, ¿no? Pero no tiene por qué ser exactamente estas cantidades. Serían 0,5 el coste de oportunidad. Producir una tonelada de langostinos y dos toneladas de langostinos sería el coste de producir un ordenador. ¿Qué país tiene ventaja comparativa? Pues el que lo hace a un coste menor. En el caso del coste de oportunidad de producir una tonelada de langostinos es Vietnam el que lo puede hacer a un coste menor. ¿Vale? Con lo cual Vietnam se va a especializar en langostinos. Estados Unidos... Estados Unidos tiene un coste de oportunidad menor con relación al de Vietnam en la producción de ordenadores. Con lo cual se va a especializar en ordenadores. O sea, yo tengo que comparar los costes de oportunidad de ambos países, ¿eh? Bien. Entonces vamos a ver ahora cómo ambos países saldrán beneficiados especializándose y realizando comercio. Entonces, imaginemos ahora que Estados Unidos produce las 2.000 toneladas de ordenadores y ninguna tonelada de langostinos. Con lo cual estamos en este punto. Y supongamos que en este caso... Estados Unidos dedica al consumo interno 1.250 ordenadores. ¿Vale? Esa es una cifra que ponemos al azar, ¿no? Y le sobran a Estados Unidos 750 ordenadores. ¿Qué es lo que puede hacer Estados Unidos? Estados Unidos puede ir a Vietnam y vender esos 750 ordenadores. 750 ordenadores a cambio de toneladas de langostinos. Imaginemos que el precio al que se intercambia ordenador por tonelada de langostinos es 1. ¿Vale? O sea, un ordenador por cada tonelada de langostinos. Con lo cual Estados Unidos podría vender 750 ordenadores y comprar 750 toneladas de langostinos. ¿Qué se podría hacer? Podrían consumir. ¿Qué sucede en el caso de Vietnam? Pues imaginemos que produce las 2.000 toneladas de langostinos. De esas 2.000 toneladas, imaginemos que 1.250 las dedica al consumo dentro del país y que las otras 750 se las ha vendido a Estados Unidos a cambio de 750 ordenadores. ¿Vale? ¿Qué es lo que sucede cuando sumamos todo? Pues que la producción ha pasado a ser de 2.000 toneladas de langostinos y 2.000 ordenadores. Y en el caso de autarquía, teníamos 1.500 toneladas y 1.500 ordenadores. Y el consumo pasa a ser de 2.000 toneladas de langostinos y 2.000 ordenadores. ordenadores, con lo cual se ha incrementado el consumo y la producción a nivel mundial. Si ahora nosotros situamos esos puntos de consumo en los gráficos de la frontera de posibilidades de producción, en el caso de Estados Unidos tendríamos 1.250 ordenadores y 750 toneladas de langostina, con lo cual está situándose en un punto fuera de la frontera de posibilidades de producción, con lo cual está consumiendo más de lo que podía producir en autarquía. Se está beneficiando de ese comercio internacional. En el caso de Vietnam sucede lo mismo. Aprovechando el comercio internacional, pues se ha convertido en un punto fuera de la frontera de posibilidades de producción, con lo cual ambos países están mejorando su situación gracias al comercio internacional. El precio que hemos puesto de un ordenador por una tonelada de langostina, ese es un precio que no está definido de por sí. O sea, podría ser cualquier otro, pero dentro de una banda determinada. Porque tiene que ser un precio que beneficie a ambos países. De hecho, en este caso el precio podría estar comprendido entre 0.5 y 2, porque Vietnam no va a pagar a Estados Unidos por un ordenador una cantidad mayor de la que le costaría a él producirlo en el propio país, que es de dos toneladas de langostino. Y Estados Unidos no pagará más de dos ordenadores por una tonelada de langostino. Bien, o sea que vemos que con el comercio internacional pueden ganar ambos países especializándose cada uno de ellos en el bien en el que tiene ventaja comparativa. ¿Cuáles son las fuentes principales de la ventaja comparativa entre los países? Pues por un lado estarían las diferencias en el clima. que se puede tener en un país. La importancia de la alimentación en el que se puede producir más fácilmente o conseguir, por ejemplo, pesca o alimentos o productos agrícolas en determinados países. Las diferencias también en la dotación de factores. De acuerdo con ese modelo que aparece ahí de Hess-Helton. Un país tiene ventaja comparativa, o ese modelo dice que un país tendría ventaja comparativa en la producción de aquellos bienes en los que los factores de producción que se necesitan para producirlos son intensivos en ese país. Es decir, se producirían aquellos bienes para los que… Los bienes, o sea, la producción puede ser intensiva en capital. O intensiva en trabajo. Dependiendo si la ratio capital-trabajo es mayor o menor. Entonces, por ejemplo, un país que tenga mucha mano de obra se especializará en la producción de un bien que necesite mucha mano de obra. Eso… La ratio capital-trabajo sería muy baja. En cambio, un país que tenga una alta tecnología, por ejemplo, que tenga mucho capital, se va a especializar en la producción de un bien que sea intensivo en capital. Un bien en el que la ratio capital-trabajo sea alta. O sea, esa ratio, el capital sea mucho mayor que el trabajo. Otra posible fuente de ventaja comparativa podría ser las diferencias en tecnología. Cuando un país tiene mucha mano de obra y tiene un gran coste, obtiene, por investigación de desarrollo o alguna cosa así, una mejora tecnológica importante. Puede producir más y mejor a un coste menor normalmente, con lo cual tendría ventaja comparativa. Lo que pasa es que este tipo de ventaja por la tecnología suele ser transitoria ya que, debido a esa globalización que existe en todos los aspectos, enseguida se van a… extender esas mejoras tecnológicas, aunque a corto plazo constituye esta fuente de ventaja comparativa la principal causa. Y por último tendríamos los rendimientos crecientes de escala. La producción de un bien se caracteriza por tener rendimientos crecientes si cuando incrementamos los factores utilizados aumenta más que proporcionalmente la cantidad producida total. Entonces, si la producción de un bien tiene rendimientos crecientes se suele concentrar la producción en unos pocos países. Por ejemplo, la industria automovilística requiere muchísima inversión y cuanto más grande sea la inversión que se realiza, la producción total va a ser mayor más que proporcionalmente. Por eso la industria automovilística suele estar muy concentrada. No tenemos en todos los países producción propia de una marca de coche y tampoco las tenemos extendidas en todas las ciudades. Por ejemplo en España. Bien, estas serían las principales fuentes de ventaja comparativa. Y ahora vamos a analizar los efectos del comercio internacional con algo más de detalle y vamos a intentar comprender la política comercial y para ello vamos a utilizar el modelo oferta y demanda. Entonces, recuerdo, este modelo tendría una oferta interna, dependiente positiva, eso es lo que los productores quieren ofrecer a los diferentes precios y una demanda interna. De momento aquí estamos sin comercio internacional. Hablamos de un bien, sea el que sea, pues toneladas de langostinos y en ordenadas tendríamos el precio. El equilibrio de este mercado se produce donde se igualan los deseos de ambos agentes, de consumidores y de productores, donde se cortan ambas curvas, la de oferta y la demanda. Y eso nos da la cantidad que se intercambiaría en el mercado, que es la cantidad de equilibrio, y el precio al que se intercambiaría en el mercado, que es el precio de equilibrio también. Bueno, y aquí recortamos los conceptos de excelente. Entonces, ese precio de equilibrio es el que nos va a separar lo que son los excedentes. Trato ahí la línea del precio. Entonces, aquí tendríamos un excedente del consumidor y un excedente del producto. El excedente del consumidor, que es el triángulo azul, es igual a la suma de los excedentes individuales. Y el excedente de cada uno de estos consumidores es la diferencia entre lo que estaría dispuesto a pagar, que viene marcado por la curva de demanda, y lo que realmente paga por ese bien, que es esa línea del precio de equilibrio. Con lo cual, el área situada por debajo de la curva de demanda y por encima del precio, ese triángulo azul, es igual a la suma de los excedentes del consumidor. Y el excedente del productor, el área rosa, es igual a la suma de los excedentes individuales de todos los productores. Y el excedente individual de cada productor es la diferencia entre el precio recibido, que es el de la línea horizontal, y los sucesivos precios que estaría dispuesto a pagar. A recibir por las distintas cantidades. Con lo cual, geométricamente, es el área comprendida entre la línea del precio y la curva de oferta. Bueno, esta situación de autarquía. Ahora aquí tenemos el excedente del consumidor, del productor, y la suma de ambos es el excedente total de esta economía. Bueno, pues ahora imaginemos que el consumidor de este país se abre al comercio internacional. ¿Qué sucede? Bueno, aquí teníamos el equilibrio inicial con ese precio de autarquía, la cantidad que se intercambiaría, y imaginamos que podemos comprar en el extranjero cualquier cantidad de langostinos a un precio inferior al nacional, obviamente. Porque si el precio fuera mayor, no compraríamos. Si nos abrimos al comercio internacional es porque en el extranjero está a un precio más barato, que es el precio internacional, que es el que tenemos aquí. Y entonces, ese es el precio, a ese precio podemos comprar cualquier cantidad. Entonces, vamos a ver qué sucede. ¿Qué sucede con las cantidades demandadas? ¿Qué sucede con la cantidad ofrecida por los productores? ¿Qué sucede con las cantidades demandadas? ¿Qué sucede con las cantidades nacionales? ¿Qué cantidad es la que se importa? Y luego veremos qué pasa con los excedentes. Bueno, pues para ver lo que pasa con las cantidades demandadas de los productores, las importaciones, lo único que tenemos que hacer es fijarnos en el gráfico. Entonces, en el caso de los demandantes, nos tenemos que fijar en la curva de demanda, donde corta ahora a los excedentes. Entonces, en el caso de los demandantes, nos tenemos aumentado con relación a la cantidad que se intercambiaba en el comercio en autarquía. ¿Qué pasa con la cantidad ofrecida? Aquí tenemos que tener en cuenta la oferta interna y dónde corta a esa línea del precio, que sería en este punto. A ese precio, la cantidad que los productores están dispuestos a ofrecer en el mercado es QS. Con lo cual, la cantidad ofrecida por los productores nacionales ha disminuido desde QA hasta QS. Entonces, se demandan QD, los productores nacionales ofrecen QS y la diferencia entre esa cantidad de bienes y esas dos cantidades van a ser las importaciones. Esa cantidad de bienes es la que se va a comprar en el extranjero. La van a suministrar vendedores extranjeros. Vamos a ver ahora qué pasaba con el excedente. Os recuerdo que en autarquía eran los triángulos por encima de la línea del precio. Ahora la línea del precio va a variar. Entonces, vamos a ver cómo varían los excedentes. Por un lado, voy a marcar en neto la línea del precio en autarquía. Esa sería la línea del precio en autarquía. Y con las áreas que están ahí marcadas, W sería el excedente al consumidor y las áreas X e Y serían, las primeras datos, sería el excedente del productor. Cuando hay comercio internacional, como el precio baja hasta P1, pues entonces ahora la línea del precio sobre la que nosotros tenemos que calcular el excedente ha variado. ¿Qué pasa con los productores? El excedente de los productores es el área por debajo de la línea del precio y por encima de la oferta. Con lo cual, en este caso, el excedente de los productores es el área Y. Los productores han perdido excedente, que es el área X. Esa área X la han perdido. Vamos a ver qué ha pasado con esta área. En el caso de los consumidores, el excedente del consumidor es el área situada por debajo de la curva de demanda y por encima de la línea del precio internacional, ahora en este caso. Con lo cual, los consumidores que inicialmente tenían el excedente W, ahora pasan a tener además el excedente, el área X, que era de los productores, con lo cual el área X se trasvasa desde productores a consumidores. Pero además de ese trasvase, el área Z es el área de la demanda. Y el excedente de los consumidores es el área X. Y el excedente de los productores es el área Z. Este triángulo de ahí, que lo paso un poco por encima para que lo veáis, ese triángulo Z antes no era excedente ni de los consumidores ni de los productores y ahora pasa a ser excedente de los consumidores. Con lo cual, en este caso, los consumidores han mejorado su excedente. Los productores han perdido excedente. Y en el conjunto de la economía ha habido una mejora del excedente, porque ahora el área total, el área azul y el área rosa en total, es mayor que la inicial. Bien, en los ejercicios del final, quería comentar, porque me parece que hay un... Vale, sí, aquí. Cuando hablen en preguntas, de bienestar de los consumidores o de los productores, nosotros vamos a saber si mejora o se le perjudica el bienestar fijándonos en los excedentes. En este caso, hay una mejora del bienestar en los consumidores, hay un empeoramiento del bienestar de los productores, pero en el nivel total de la economía, hay una mejora en el bienestar. O sea, cuando veáis en una pregunta que hablan del bienestar, normalmente lo podremos resolver mirando los excedentes. Vamos a ver ahora, un poquito más rápido, los efectos que tendrían en el caso de exportación. Aquí antes habíamos importado. Ahora vamos a exportar. Nosotros exportamos cuando podemos vender en el extranjero a un precio más alto al que vendemos en el país. Porque si lo vendiéramos más barato, pues tampoco nos interesaría venderlo. Preferiríamos venderlo dentro del país. Con lo cual, la línea de precio internacional va a estar ahora por encima de la línea del precio en autarquía. ¿Qué sucede con las diferentes cantidades? La cantidad demandada, ofrecida y tal. Nosotros tenemos que tener en cuenta ahora la línea de precio internacional, la curva de oferta y la curva de demanda. Entonces, mirando por ejemplo la curva de demanda con la línea del precio, vemos que la cantidad que van a demandar a ese precio internacional los consumidores, las cantidades es un suple, que es menor de la que se intercambiaban o de la que querían adquirir en caso de autarquía. Porque al abrirse al comercio internacional, sube el precio del bien en el país, porque el precio internacional es más alto. Entonces, se venden todas las unidades al mismo precio que es el precio internacional. Entonces, los demandantes. Van a demandar una menor cantidad que en autarquía. ¿Qué pasa con los productores? Pues los productores hay que tener en cuenta la oferta interna con la línea del precio internacional. Y vemos que como el precio es más alto, los productores están dispuestos a ofrecer una cantidad mayor, que es Uvs, que es mayor que la que se ofrecía en caso de autarquía. Y la diferencia entre Uvs y Ut va a ser la cantidad de bien producida que se vende en el extranjero. El análisis es similar al caso de las importaciones, pero ahora el precio está por encima. Vamos a ver ahora qué sucede con los excedentes. Como antes. Bueno. Voy a dibujar en negro. Por ejemplo, el precio inicial. Y ahora en azul, por ejemplo, el precio internacional. Con lo cual vamos a ver cómo cambian los excedentes. En el caso de los consumidores. Tenían el área situada por debajo de la curva de demanda y por encima del precio nacional. De P sub A. Y ahora pasan a tener únicamente el área situada debajo de su demanda por encima del precio internacional. O sea, su excedente queda reducido al área W. Con lo cual han perdido excelente los consumidores. ¿Qué pasa con los productores? El excedente es el área situada por debajo de la línea del precio internacional. Y por encima de la oferta. Con lo cual, en este caso, los productores que tenían inicialmente el área Y. Esos triángulos en autarquía. Pasan a tener además de esa Y. El área X y el área Z. Con lo cual mejoran su excedente. De esas dos áreas que han mejorado el excedente. De los productores. El área X es un trasvase de los consumidores a los productores. Y el área Z es ganancia para el conjunto de la economía. Ahí se mejora el excedente de los productores. Pero esa área no la habían perdido los consumidores. Con lo cual, el excedente conjunto total se ha mejorado también. Con lo cual, en estos dos casos. Tanto con importaciones como con exportaciones. Hemos visto los efectos que tienen sobre los consumidores y los productores. Pero el comercio internacional también tiene efectos sobre los titulares del trabajo. O sea, los trabajadores. Y sobre el capital que se usa. En la producción de bienes que se exportan. O que compiten con bienes importados. Entonces, como he comentado antes. El modelo de G. Indica que un país tiende a especializarse en la producción de los bienes que son intensivos. En los factores productivos que más abundan en el país. Entonces, el comercio internacional. Tiende a incrementar la demanda de los factores productivos. Que son abundantes en el país. En comparación con las de otros países. La consecuencia de esto será que los precios de los factores abundantes del país. Como ahora se demandan más. Porque el país se especializa en productos que requieren mucho de ese factor. Pues los precios tenderán a subir. En cambio, los factores escasos tenderán a bajar. Bueno, esto en cuanto al comercio internacional. Sin traba alguna. Pero pueden existir. Eso sería lo que se llama libre comercio. Pero se pueden poner trabas al comercio internacional. Esas trabas se ponen cuando el gobierno. O un gobierno actúa. Para reducir. O aumentar las exportaciones. Y las importaciones. Que habían surgido. De forma natural, digamos. En los dos ejemplos que hemos visto. De importaciones y de exportaciones. Estas políticas que establecen los países. Para limitar las importaciones. Normalmente tienen el origen o la justificación. De proteger. Sectores importantes del país. O sectores, industrias latientes y demás. Son esas políticas, se llaman políticas. Proteccionistas o barreras al comercio. Los más importantes son. Los aranceles y los contingentes. Aquí vemos gráficamente el establecimiento de un arancel. Y vamos a ver gráficamente. Cuáles son las consecuencias del establecimiento. De ese arancel. Un arancel es un impuesto en directo. Que acaba. La compra de bienes y servicios importados. O sea, compramos un bien a otro país. A un precio determinado. Pero cuando yo vengo aquí a España. Nosotros tenemos que pagar una cantidad mayor. Debido a un impuesto. El impuesto lo cobra el estado. El estado español en este caso. No se lo pagamos al país. Al que estamos importando. De cara a nosotros. ¿Qué sucede? ¿Qué efecto tiene? Pues. El establecimiento del arancel. Supone una subida. Del precio al que se paga ese producto. O sea. Si nosotros importamos. Hubiéramos. Tenido. Ese precio. Internacional. Y las cantidades. Que se han intercambiado. Y la cantidad que se ha importado. Serían. Las veríamos igual que lo hemos visto antes. Entonces. Si partimos de esta situación. Con esa cantidad ofrecida. Esta cantidad demandada. Y este total importado. Si ahora se establece un arancel. Que el precio. Del bien sube. En el país. En España en este caso. Cuando entre ese producto. Le van a poner un impuesto. Y le van a subir el precio. Con lo cual. En la línea de precio internacional. Pasa a subir. A esa línea que es. El precio con el arancel. Consecuencia. Pues lo hacemos analizando. Igual los puntos. De corte. De esa línea de precio nueva. Con la demanda y con la oferta. Si tenemos en cuenta la demanda. Pasa a ser. UDC. Y la oferta pasa a ser. USC. Que pasa. Pues que la demanda disminuye. Del comercio internacional sin arancel. La oferta nacional. Aumenta. Y las importaciones. Han disminuido. Es la diferencia entre. QTT y QST. Vamos a ver. Que sucede ahora con los excelentes. Porque aquí hay una. Una novedad. Un poco hacemos. Lo mismo que antes. Y veremos que. Nosotros ahora. Nosotros tenemos que seguir analizando. Igual el excelente. Del consumidor. Y el excelente. Del productor. Teniendo ahora en cuenta. La línea del precio. Con el impuesto. Con lo cual. Tal y como hemos analizado. Como hemos analizado antes. El precio. El precio mayor. Porque tiene el arancel. Aumenta. El excelente del productor. En el área A. Inicialmente tendría. Ese área que tenemos ahí. Con lo cual. Ese área A pasa a ser. Excelente del productor. Y se le quita. Al consumidor. Este mayor precio. Inferior disminuye. El excelente de los consumidores. En las áreas. A, B, C y D. Porque ahora la línea del precio. Ha subido. Con lo cual el excelente del consumidor. Ahora es únicamente. El área. Por debajo de la curva de demanda. Y por encima. Del precio. Con arancel. Bueno. Nos quedan ahí tres áreas. El área B, el área C y el área E. El área C. Es. El impuesto. Que recauda el estado. Porque esas son. Las unidades que se importan. Multiplicadas. Por el arancel. Con lo cual ese área C. Pasa a ser digamos. Excelente del. Del estado. Son los ingresos del estado. Con lo cual en el conjunto de la economía. Se suman. El excelente del consumidor. El del productor. Y los ingresos del estado. Pero nos quedan esos dos triángulos. El triángulo B y el triángulo D. Que eran. Los ingresos del productor. Antes del arancel. Y que ahora después del establecimiento. Del arancel. Dejan de ser excelente del consumidor. Pero no pasan a ser. Ni excelente del productor. Ni pasan a ser. Ingresos para el estado. Con lo cual. Esas dos áreas. El área B y el área D. Suponen. Una partida irrecuperable. De eficiencia. De excedente. Que no gana nadie. Entonces un impuesto indirecto. De este tipo crea. Ineficiencia. O lo que se llama pérdidas irrecuperables. De eficiencia porque impide. Que tenga lugar un cierto número. De intercambios. Que eran mutuamente beneficiosos. Como veíamos en el caso. De que no hubiera. Al arancel. Bien otro tipo de. Excedente. Perdón. De barrera. Alancelaria. De barrera. Contra el comercio. Serían los contingentes. O cuotas de importación. Entonces en este caso lo que se pone. No se le sube el precio. Pero se pone un límite. A la cantidad de bienes. Que se puede importar. Entonces eso se suele hacer. Con licencia. Y. El que quiere importar. Tiene que comprar esa licencia. Y esa licencia le da derecho. A importar una cantidad. Determinada. De. Del bien que se quiere. Importar. Bien vamos a continuar. Y vamos a ver ahora. Un poco por encima. Lo que es la balanza de pago. Y. Como funciona. La balanza de pago. De un país. Es un resumen contable. Un resumen contable. De las transacciones. Que se realizan entre un país. Con otros países. Aquí como el libro habla siempre. De Estados Unidos. Si habla con dólares. Pues vamos a imaginar que estamos. En Estados Unidos. Y que los que compramos. Somos nosotros en Estados Unidos. O vendemos al extranjero. Muy sencillita. Entonces tendríamos por un lado. En la pila 1. Los ingresos y los pagos. Que se hacen. Del extranjero. Y al extranjero. Por las compras y ventas de bienes y servicios. Los pagos al extranjero. Los pagos del extranjero. Serían ingresos. Para Estados Unidos. Y los pagos al extranjero. Serían gastos. El saldo neto. Entre uno y otro. Puede ser positivo o negativo. En este caso. Como Estados Unidos. Paga al extranjero. 2.522.000 millones de dólares. Y recibe. Del extranjero. 1.827.000 millones de dólares. Tiene un déficit. De 695.000 millones de dólares. En la fila 2. Los ingresos y pagos. También. Por rentas de los factores. Las rentas de los factores. Incluirían. Los pagos por intereses por préstamos. Que hayamos recibido. Del exterior. Los beneficios de las empresas. De Estados Unidos. Que hayan obtenido en el extranjero. Eso estaría. En la columna de pagos del extranjero. Porque entraría ese dinero. Con beneficios. Para la empresa estadounidense. Para el país. Y ahí también se contabilizarían. Los beneficios. De las empresas extranjeras. Que están funcionando. En Estados Unidos. Y eso supondrían pagos al extranjero. En la fila 3. Tendríamos las transferencias. Internacionales. Que son fondos enviados. Por residentes de un país. A residentes de otros países. Son pagos sin contrapartida. Y en las columnas 4 y 5. Desplegarían las compras y ventas. De activos. Por ejemplo. Activos financieros. Distinguiendo. Si son públicas. Esas operaciones. O bien si son privadas. Bien. Cada una de esas notaría un saldo negro. Lo que se hace luego con la balanza de pagos. Es hacer diferentes agrupaciones. ¿Vale? Esas agrupaciones. Simplemente es sumar. Algunas de las partidas. Entonces hay que saber que por un lado. Una de ellas se llamaría. La balanza por cuenta corriente. Que sería la suma. De las tres primeras filas. O sea la balanza por cuenta corriente. En Estados Unidos. Sería de menos 704.000 millones de dólares. Y es la suma. De los saldos netos. De las filas 1, 2 y 3. Otra agrupación sería. La de balanza de bienes y servicios. Que sería únicamente. Considerar. La primera línea. Esto sería la diferencia entre. Exportaciones e importaciones. De bienes y servicios. ¿De acuerdo? Sin que haya renta de factores. Ni transferencias. Nos serviría para saber. Cómo está la relación. Entre exportaciones y exportaciones. Y de otro. Otra agrupación. Otro detalle que se podría hacer. Sería la que se llama balanza de mercancías. O balanza comercial. Que es la diferencia. Entre las exportaciones. Y las importaciones de bienes. Sin incluir los servicios. O sea en la primera línea. Solo tendríamos en cuenta. Las ventas y compras de bienes. No de servicios. Y por último. Tendríamos la balanza financiera. Que es la. Diferencia entre las ventas. Y compras de activos. Tendríamos ahí. Bien. Esto es un balance contable. Los balances contables están cuadrados. Porque lo que se pone al debe. La misma cantidad tiene que ir a la vez y demás. Aquí veis que finalmente. No queda. Saltado. Un desajuste. Esto sucede porque. Hay errores estadísticos. Y entonces en la balanza de pagos. Hay siempre una partida. Que se llama errores y omisiones. Que es la que sirve. Para que el saldo final. Del activo y del pasivo. De los cobros y de los pagos. Sea igual. El saldo total sea 0. Entonces aquí. El saldo de errores y omisiones. Sería menos 170. Porque la suma. Pasamos a la siguiente. Si aquí tenemos. El gráfico. De los flujos. De capitales en todo el mundo. Los pagos. A Estados Unidos. Que serían las flechas de abajo. Tienen que ser iguales. A los pagos de Estados Unidos. Al resto del mundo. Que son las flechas que están por encima. Y que se correspondería. Con los componentes negativos. De la balanza de pagos. Aquí tendríamos los componentes positivos. De la balanza de pagos. Y ahí los componentes negativos. Entonces se tiene que cumplir. Que la balanza por cuenta corriente. Es igual. A la cuenta financiera. Con signo contrario. Eso significa. Que estas. Estas dos partidas. Tienen que ser igual. Y de signo contrario. No son iguales. Porque hay unos errores. Una partida de errores y comisiones. Que hay en todas las balanzas de pagos. Bien. Y vamos ya. Para acabar. Con los tipos de cambio. Y acabamos ya esto. Aunque queda muy poquito tiempo. El tipo de cambio. Es el precio. Al que se intercambia una moneda por otra. Con lo cual. Es un precio relativo. En el caso por ejemplo. Del euro con el dólar. Nos puede aparecer. O bien. El tipo de cambio expresado. En euros por dólar. O el tipo de cambio expresado. En dólares por euro. O sea en los ejercicios. Siempre nos va a aparecer. El tipo de cambio. Y nos van a dar dos monedas. Un cociente de moneda. Para pasar. De uno a otro en este caso. Simplemente hay que hacer el inverso. Por ejemplo. Si esto fuera uno con veinticinco. Euros por dólar. El tipo de cambio inverso. Sería cero coma ocho. Si no me equivoco. Cero ocho coma dólares por euro. Es lo mismo. Uno es cinco euros por dólares. Uno es el inverso de otro. Y siempre podemos cambiarlo. Haciendo el inverso. Entonces. Ese es el tipo de cambio. Y lo único que tenemos que tener en cuenta. Que cuando. Sube el tipo de cambio. O sea cuando pasamos de uno veinticinco. Pasamos por ejemplo. A uno treinta. Está subiendo el tipo de cambio. Se está apreciando. Una de las monedas. Que está generando siempre. La moneda del denominador. O sea cuando sube la cifra. Decimos que se está. Apreciando. El dólar. Que es la moneda. Que está en el denominador del tipo de cambio. Si cogiéramos el cambio. De la derecha y pasamos de cero ocho. A cero coma nueve. Dólares por euro. En este caso también. Está subiendo el tipo de cambio. Porque pasa de cero coma ocho. A cero coma nueve. La cifra es más alta. Y en este caso la moneda que se aprecia. Es el euro. La que está en el denominador. Y la que se aprecia. Es el dólar. Que está en el numerador. Bien. El tipo de cambio. Lo vamos a establecer. En un mercado de divisas. Aquí tenemos si estamos hablando. Del tipo de cambio. Euro dólar. Entonces la moneda. Que está en el denominador. Es la que utilizamos en las divisas. Donde se corta la demanda. Y la oferta de dólares. Pues nos dará el tipo de cambio. De equilibrio. Bien. Cuando sube el tipo de cambio. Digo que se aprecia una moneda. La del denominador. Cuando baja el tipo de cambio. Se deprecia la moneda. Que está en el denominador. No se puede confundir ese término. Apreciación. Depreciación de una moneda. Con devaluación. O revaluación de una moneda. Que es lo que sucede. Cuando existen tipos de cambio fijos. Y se modifica el tipo de cambio. Vale. Cuando hay tipos de cambio fijo. Hablamos de devaluación. Y revaluación de una moneda. Pero con tipos de cambio flexibles. Como serían los que tenemos aquí. Cuando sube el tipo de cambio. Decimos que se aprecia. La moneda del denominador. Y cuando baja el tipo de cambio. Se deprecia la moneda del denominador. Y viceversa. Si tenemos ese mercado. Con el gráfico de la derecha. Un aumento de la demanda de dólares. Desplazaría la culpa de demanda. Hacia la derecha. Y el equilibrio pasaría. De E1 a E2. Que puede hacer. Que aumente la demanda de dólares. Pues que aumenten las exportaciones. De Estados Unidos. Que entre capital. Extranjero a Estados Unidos. Que aumenten los turistas extranjeros. En Estados Unidos. Entonces. Va a subir el tipo de cambio. Con lo cual. Al subir el tipo de cambio. Euro. Dólar. Se está apreciando. El dólar. Con ese desplazamiento de la demanda. Entonces cualquier cambio. Financiera de Estados Unidos. Genera un cambio. Igual en sentido opuesto. En la balanza por cuenta corriente. Es decir. Si hay una entrada de capital extranjero. Que aprecia el dólar. Provocará una disminución. De las exportaciones de Estados Unidos. Porque el tipo de cambio ahora es mayor. Entonces. Además del tipo de cambio. Y dado que los diferentes países. Tienen diferentes. Tasas de inflación. De este precio. Se utiliza también. El tipo de cambio real. Es igual al tipo de cambio nominal. El que hemos visto antes. Multiplicado. Por el índice de precios. Del país. Y dividido por el índice de precios. Extranjero. O del otro país que estemos considerando. De acuerdo con esta expresión. Si la moneda extranjera. Se deprecia. En la misma proporción. En que se incrementan los precios extranjeros. El tipo de cambio real. No va a variar. El tipo de cambio real. Es el tipo de cambio ajustado. Por las diferencias. Internacionales. En los niveles de precios. Y relacionado con. Con el tipo de cambio real. Está también el concepto de paridad. Del poder adquisitivo. Que sería. El tipo de cambio nominal. Que tiene que haber. Entre dos países. Entre dos monedas. Para que una determinada cesta de bienes. Costara lo mismo. En los dos países. Por ejemplo en el caso. Que he puesto antes. Si el tipo de cambio. Fuera. Uno con veinticinco. Euros por todas. Por ejemplo. En los ejercicios. Nos pueden poner cualquier moneda. Nos podrían poner el dólar yen. O la libra euro. Cualquiera. Bueno pues pongamos. Que el tipo de cambio. Euro dólar. Es uno con veinticinco. O sea. Si en España por ejemplo. Una hamburguesa. Si cogemos el mismo bien. En España y en Estados Unidos. Por ejemplo una hamburguesa de McDonald's. Que sea la misma en ambos países. Pues si en España. Vale. Un euro. Y en Estados Unidos. Esa misma hamburguesa cuesta uno con veinticinco. El tipo de cambio. Que nos permitiría. Comprar el mismo bien. En los dos países. Sería uno con veinticinco. Euros por todas. Ese es el concepto. De paridad del poder adquisitivo. Bueno por ejemplo. No sé si está muy bien puesto. Pero lo que quiere decir es eso. Que la misma cesta de bienes. O el mismo bien. Se puede comprar. En los dos países. Utilizando el tipo de cambio. O sea. Si un menú cuesta diez euros. En España. Pues el tipo de cambio que a mi me perteneciera. Comprar en Estados Unidos. Ese mismo menú. Sería el tipo de cambio. Que cumpliría la paridad del poder adquisitivo. Vale bueno. Con esto hemos acabado la tutoría de hoy. Hemos acabado también. Todas las tutorías. Aquí tenéis algún ejercicio. Hemos acabado todo el temario. Los hemos pasado de la hora. Muchas gracias por la asistencia. Espero que os hayan sido de utilidad. Las tutorías. De tener en cuenta también. Que puede haber errores. En mi explicación. Porque esto se hace en directo. Con lo cual. A lo mejor digo que sube el tipo de cambio. Y está bajando. Puede haber errores de cualquier tipo. En cualquier caso. El texto base es el libro. Donde hay que asegurarse. Y donde hay que estudiar. Es en el libro de texto. Lo que ponga ahí. Es lo que va a valer. Gracias por la asistencia. Que os haya sido de utilidad. Y que tengáis mucha suerte en los exámenes. Un saludo.