Bueno, si entráis en, si nadie me dice lo contrario, si entráis aquí veis donde pone listado de documentos, ok, si veis en el listado de documentos, no sé si tenéis, creo que sí, tenéis acceso a la carpeta listado de documentos. Bueno, aquí os he descargado, tenéis los esquemas del tema, bueno el tema 10 lo tenéis desde la semana pasada y hoy os he descargado el tema 11 y el tema 12, son así los resúmenes así que yo elaboro un poco como guía de las tutorías. Perdón, sigo un poco regular, no sé si es COVID o qué, pero bueno. Ok, ¿tenéis acceso? ¿Os podéis descargar esto? Ok. Ah no, os he dicho que íbamos al tema 10. Tema 10. Bueno, el tema 10, perdón, ¿se sabe algo de la evaluación de la PEC? Bueno, sí, lo que se sabe es que todavía no la he evaluado, en esta semana os evalúo, ok. ¿Cómo te llamas Jesús? Es que no sé, ¿J. Martín? ¿Cuál es tu nombre? Jesús. Ok, ok. No, no la he evaluado todavía porque ahora estoy en una época del año en la que tengo, ok, en la que tengo muchísima docencia también en la, no sé, bueno, en la Universidad de Sevilla y en otro, y en máster y posgrado y un montón de historias, ¿no? Pero bueno, en esta semana las tenéis. No os quiero decir el día, pero seguro en esta semana están ya. Lo que sí he visto es que han presentado unos 54 o 56 personas en el trabajo. O sea que más de 100 personas no lo han presentado. Pero bueno. Bueno, rápidamente, el tema 10 es un clásico. Dentro de lo que es el estudio de la psicología, ¿no? La influencia de la herencia y el ambiente en la psicología humana, ¿no? Bueno, al principio tenéis los apartados que sabéis que no entran. Aquí no me detengo porque esto lo tenéis, ¿no? Esto viene un poco, esta polémica viene, ¿no? Por ya históricamente, ¿no? Un poco el recorrido que aparece en el libro, para que lo veáis, ¿no? Es un poco Galton ya a finales del siglo XIX, ¿no? Él estaba muy, muy, ¿no? Empeñado en justificar el papel de la herencia, ¿no? En la, bueno, en lo que es la capacidad intelectual de las personas, ¿no? Y en la primera década del siglo XX, la inteligencia se caracterizó, se caracteriza porque es como una especie de característica hereditaria, ¿no? Aunque realmente no se conocía, ¿no? Cómo eran los mecanismos a través de los cuales se recorrió la inteligencia, pero se pensaba que era, tanto era hereditario que en el 1921, ¿no? Fijaros, ¿no? Que había, obviamente, ¿no? Mucha inmigración en Norteamérica, ¿sí? En la isla de Ellis, donde está la Torre de la Libertad, ¿no? Había un, una especie de... Oficina donde se, se, bueno, se plantaba, se hacían test de, ¿no? Test de inteligencia y lo que querían hacer era lo que ellos consideraban personas débiles mentales, ¿no? Y de ahí, ¿no? Pues justificaban la esterilización de las personas. Hombre, lo que había detrás de eso posiblemente estaba encubierto temas... racistas, ¿no? De discriminación de raza, ¿sí? Bueno, y en la Primera Guerra Mundial, ¿no? Pues igual, ¿no? Se aplicaba, no había una aplicación masiva, ¿no? A los reclutas. ¿Para qué? Bueno, pues, no. De nuevo, ¿no? Ahí teníamos el tema del... El trato diferencial a las personas de raza... De raza negra, ¿no? O inmigrante en comparación con lo que serían más los caucásicos, ¿no? Eh... No os creáis que todavía hoy en día hay reminiscencias de esto e incluso en América Latina hay... sigue habiendo discriminaciones en función del color de piel, ¿sabes? Pero bueno, es lo que... por lo que tenemos que luchar, ¿no? Bueno, entonces, en realidad lo que había detrás encubierto era simplemente, ¿no? El control y el... el poder, ¿no? De una gente frente a otra, de una raza frente a otra. Eh... Bueno, en los años 20 está el nacimiento, el auge de la psicología conductista, ¿no? Y bueno, empezaba a encontrarse pues aquí, ¿no? Ya detractores de que la inteligencia es algo innato, ¿no? Y que es algo inmutable, ¿no? Y que viene dado, ¿no? Hereditariamente, ¿no? Te toca ser uno inteligente, ¿no? Incluso ahí se... se descubrió el fraude muy famoso en la historia de la psicología, el fraude de Bar, ¿no? Bueno, que un poco lo que hacía para justificar, ¿no? La teoría de los débiles mentales, las personas débiles mentales, pues se constató que falsificaba las investigaciones de las comparaciones realizadas con Gemero en pro de la... de la defensa de la heredabilidad del nivel intelectual de las personas. Bueno, esto es un poco... un poco el origen. Y bueno, y a partir de aquí pues ya empezó, ¿no? A cambiar, ¿no? Desde mediados del siglo XX hasta el 80 la polémica se decantó más y pasamos al otro polo, ¿no? Como siempre, ¿no? Cuando hay una situación extrema pues se va al otro polo que empezaron a justificarse las argumentaciones fundamentalmente ambientalistas, ¿no? Y de ahí en los años 60 surge lo que se llama la genética de la conducta donde está la influencia hereditaria del aspecto psicológico y alcanza su mayor auge en los años 80. Bueno, los resultados de la genética de la conducta dejan claro la necesidad de contemplar tanto factores genéticos como ambientales. Es algo obvio y en la actualidad en lo que... lo que tenemos son modelos interactivos, ¿sí? Donde se hay una... realmente hay una... se prima, ¿no? La explicación de la conducta humana y no solamente desde planteamientos causales uniporales, ¿no? Centrado solamente en el ambiente, ¿no? O solo en factores hereditarios sino que hay influencia de los dos. Obviamente quien tenga más una... imaginaria, claro, ¿no? Pues si hablamos con un biólogo o una bióloga o con un fisiólogo pues le va a dar mucha más importancia a los aspectos fisiológicos. Tiene esa orientación frente a... ¿no? Por ejemplo, los psicólogos o las psicólogas tendremos más a dar importancia a los aspectos ambientales. Es cierto que la herencia influye pero también influye el ambiente. Entonces, bueno, desde ahí surge las líneas actuales de investigación, la genética cuantitativa, ¿no? Lo que hacen es analizar cuánto peso tiene los genéticos y el ambiente, el estudio de los efectos... el estudio realmente del efecto que tienen realmente los efectos de los genes, ¿no? De los cromosomas. Bueno, hoy en día se va por los dos los efectos en los dos sentidos, ¿no? Realmente una de las cosas... Bueno, algo que incluso nos ha salido muchas veces en televisión, ¿no? Tenemos un material genético compartido que realmente compartimos genéticamente el 99, bueno, prácticamente todo nuestro material genético es compartido y hay poca diferencia, ¿no? En cuanto a la unicidad de... o sea, la característica propia de la genética del individuo, ¿no? O sea, algo genético solo, solo de mí, ¿no? De salva, ¿no? Pero bueno, por lo tanto la variación genética dentro de los grupos, bueno, pues se supone, ¿sí? Es algo que no puede y no se puede ligar solo al individuo o a la herencia, ¿no? Las estrategias las estrategias cuantitativas dirigidas a dilucidar el peso de la herencia y el ambiente, por una parte tener la genética cuantitativa, ¿sí? Que su objetivo es determinar no el gen, lo que es el gen, sino el peso de la herencia y para eso está lo que se denomina el índice de heredabilidad que oscila entre cero y uno que en definitiva hace referencia a la proporción que va que da que explica la diferencia atribuible a la a la herencia ¿sí? Y y bueno esto es simplemente ¿no? Pues cogen a gemelos ¿sí? Eh monocigóticos o policigóticos y lo que hacen es ver las diferencias de conducta y le hacen una proporción ¿no? Vale eh bueno y ya está ¿no? Eh desde ahí hay tres hay tres cambios a partir de los ochenta ¿no? De lo que es la genética de la conducta ¿eh? Los modelos monogenéticos de la genética de las poblaciones a los poligenéticos estudiando una perspectiva más cuantitativa entonces se pasa desde una concepción de la herencia de una relación directa con los genes y la conducta hacia una consideración indirecta de otras relaciones donde los genes en sí no fijan la conducta sino que lo que se está planteando más es un carácter dinámico entre aspectos ambientales y genéticos ¿no? Ahora lo que viene en el resto del tema son distintas formas de estudiar ¿no? Esta esta dinámica entre entre ambiente ambiente y herencia y bueno son distintos factores que influyen en esa interacción eh bueno y desde ahí tenéis ¿no? La genética de la conducta lo que propone es un modelo lineal en el que ¿no? distingue como cinco componentes que forman lo que llaman la la varianza fenotípica de un rango de población ¿sí? Es decir eh habla de la la varianza fenotípica ¿sí? eh se descompone una serie de elementos ¿no? Habla de por una parte tiene la varianza genotípica que eso son las de los genes los genes ¿no? Explican ¿no? Una parte de del comportamiento después tenéis una varianza ambiental que habla de una varianza ambiental común una varianza con y una varianza específica o de del grupo de de la familia ¿no? A la que a la a la que pertenece y después hay una covarianza ¿sí? O una covariación o una relación entre los genes y el ambiente y dentro de esto la exposición diferencial de los distintos fenotipos de las distintas influencias ambientales habla que esta covarianza puede ser de tres tipos habla de una covarianza pasiva donde dice que los padres directamente ¿no? transmiten tanto el genotipo como el ambiente una reactiva que es la expresión del genotipo a la que en la que genera el ambiente y una reacción favorable al desarrollo de un rasgo y una activa donde el sujeto busca activamente un ambiente para el desarrollo ¿sí? Claro digamos que son las distintas formas en las que se puede dar la interacción ¿no? entre en términos globales ¿no? entre el gen entre lo que viene determinado por los genes y por el ambiente ¿no? Desde aquí lo que se plantea es la interacción entre genes y el ambiente y el ejemplo que tenéis es el modelo de diatesis estrés es la posición del sujeto ¿no? en un continuo vendría determinada por la diatesis o predisposición constitucional a desarrollar unas alternativas concretas ¿vale? Esto que os acabo de decir pues lo bueno pues lo, plantean en esta ecuación estructural ¿eh? Vg representa la varianza genotípica la de los genes ¿sí? Va representa a la varianza ambiental que tenéis se descompone en la Ga que es la interacción de los genes con el ambiente ¿sí? Y también tenéis la covarianza del genotipo con el ambiente estas dos y después tenéis la VE que siempre se da en ciencia que es la varianza debida al error es decir hay una variabilidad ¿no? fenotípica en la manifestación ¿no? de las características de las personas que todas estas variabilidades no explican y esto sería lo que se denomina ¿no? la varianza de error ¿eh? ¿ok? ¿tenéis alguna duda del modelo básico este de descomposición de la varianza fenotípica? Muy bien pues entonces sigo vale entonces ¿tenéis alguna duda del tema 10? No bueno pues entonces sigo igual era por incidir más si había alguna duda los diseños de investigación en genética cuantitativa por una parte tenéis los estudios de familia que esos son los típicos ¿no? estos son los que son más conocidos ¿no? Claro Galton que establece las correlaciones para un rasgo o conducta entre una misma familia que tienen distintos grados de parentesco los parientes de primer grado suponen ¿no? que comparten un 50% de los géneros del segundo grado un 25% y los de tercero un 12,5% eso decía Galton ¿no? tened en cuenta que Galton hace bastantes años ya ¿eh? ¿sí? después bueno Boulder y Hawaii encuentran que los miembros de una misma familia obtendían puntuaciones de capacidades cognitivas específicas más parecidas ¿eh? que los individuos no emparentados pero no hacían tanta distinción de porcentaje y proporcionan una estimación del valor máximo de heredabilidad ¿ah? pero no hablan de que es causado ¿no? por el ambiente o por los genes sino que bueno habla de ¿sí? de un valor máximo de heredabilidad y después tenéis los estudios típicos de los gemelos monocigóticos y disigóticos en definitiva lo que te viene a decir ¿no? la idea aquí es simple si yo tengo dos personas que son gemelas y son monocigóticos pues su carga genética es, eh absolutamente compartida y es el ambiente ¿no? la diferencia que va a haber entre ellas pues se van a deber el ambiente mientras que los mellizos ¿no? por ejemplo comparten el 50% ¿sí? ¿qué es lo que hace? pues comparan los gemelos ¿sí? para ver ¿no? cómo hacen distintos desarrollos con respecto a tareas que se le presentan ¿no? eh se estudia gemelos monocigóticos ¿no? que separados que son separados al nacer y han sido criadas criados en familias distintas ¿sí? aunque la aunque la semejanza entre los ambientes eh parece ser una constante después a la hora de verdad los ambientes son similares ¿no? no hay tantas diferencias ¿no? eh bueno en los estudios de los gemelos se ve que la existencia de una misma base genética no implica que sea la única causa del rasgo del comportamiento estudiado en términos generales se puede decir que a partir ¿no? de un diseño de gemelo se puede calcular ¿no? lo que se llama la heredabilidad para un rasgo utilizando la forma de Falconer ¿no? eh lo que decíamos antes ¿no? el índice de heredabilidad en la fórmula de Falconer que consiste en multiplicar por dos la resta entre la correlación obtenida en la muestra de gemelos monocigóticos y las procedentes de gemelos disigóticos claro yo cojo ¿no? la correlación que hay o sea la variabilidad en común que hay entre gemelos monocigóticos y disigóticos lo que es común es debido a la herencia ¿sí? cogí esto lo multiplican por dos y desde ahí tienes el índice ¿no? eh que como decíamos antes ¿no? era iba de cero a uno ¿no? eh por ejemplo ¿no? si los gemelos monocigóticos presentan una correlación para una capacidad espacial de 0.85 y entre los disigóticos solo se alcanza una correlación de 0.50 ¿sí? pues se supone ¿no? que la proporción de variabilidad que explica la herencia para la capacidad espacial eh es dice bueno es .70 que es 2 multiplicado por la diferencia eh por lo tanto aquí dirían que el índice de heredabilidad ¿no? respecto a la capacidad espacial es 0.70 según la fórmula de de Falconer ¿no? eh después los diseños de de investigación de genética cognitiva va a tener los estudios de gemelos y también de personalidad y lo mismo ¿no? este tipo de estudios se lo que pasa es que se vio limitado ¿por qué? por la mayor estabilidad que presentan los rasgos de personalidad no es tan fácil estudiar las diferencias y porque había un poco con falta de consenso de cuáles eran los rasgos de personalidad más relevantes ¿no? hoy en día hay bastante consenso con respecto a los cinco grandes pero al principio no había tanto consenso ¿no? y tampoco estaban de acuerdo en cómo evaluarlo eh bueno los estudios en la genética de la conducta bueno han permitido demostrar que la herencia también juega un papel importante en la determinación de la personalidad esto hay que reconocerlo ¿no? nosotros psicólogos la psicóloga pues vamos a tender a pensar que el ambiente fundamentalmente es el que influye pero también hay una alta carga hereditaria ¿sí? bueno y tampoco hay que hacer un premio nobel ¿no? para mayor estabilidad la personalidad o menor eh no la personalidad el problema que tiene mira el problema que tiene la personalidad mira eh es que cuando se habla de que hay una mayor estabilidad ¿eh? que presenta los rasgos de personalidad en comparación con los cognitivos ¿qué quiere decir? que por ejemplo ¿no? imagínate nosotros medimos las diferencias en el ejemplo de antes ¿no? en capacidad de orientación espacial ¿no? es relativamente fácil ver las diferencias entre las personas pero cuando hablas de rasgos de personalidad ¿sí? eh no es tan fácil diferenciar ¿no? cuando tú hablas imagínate ¿no? pues reflexividad impulsividad ¿no? que a lo mejor esto lo tenemos claro ¿no? o apertura openness o ¿no? estar más o menos abierto no es fácil diferenciar entre los gemelos y la personalidad ¿no? porque estas diferencias son más estables esto por un lado como rasgo ¿sí? como rasgo de ten en cuenta esos son rasgos de personalidad que por definición digamos como que son más estables en el tiempo y por otra parte como medirlos se mezclan esos dos aspectos ¿sí? eh más o menos L. Domínguez te he respondido muy bien L. quien es el L. que nombre es Lourdes Laura es verdad me lo ha dicho muchas veces Laura bueno por ser el último día hoy bueno estudio de gemelo y de personalidad eh estudio de Loiling y McNichol ¿no? bueno básicamente ellos lo que vienen a decir sintéticamente la heredabilidad para estas variables se estima alrededor del 50% dicen ellos los genes y el ambiente pues aportan una varianza similar en la variabilidad interindividual los rasgos de personalidad eso decían en el 76 ¿eh? en el 76 que ya hace tiempo de esto ¿vale? eh tomando como referencia ese trabajo encontraron que la heredabilidad sinti... o sea ¿no? el Lesbly y Vernon decían que bueno que realmente no era tanto 50 sino que estaba entre el 35 y el 50 ¿sí? y bueno en la actualidad los estudios de McGrath Jan Lipsy ¿no? esto que tenéis aquí ya es 2001 lo que subrayan es que la la relevancia del ambiente específico en dos factores pertenecientes al al modelo de los cinco grandes que hace referencia a la cordialidad y a la responsabilidad ¿vale? esos son los dos hoy en día sí que existe acuerdo ¿no? con respecto a cómo evaluar la personalidad con el modelo de los cinco grandes que ya hemos visto eh y cómo el ambiente tiene más influencia sobre esos dos elementos eh bueno en los estudios de gemelos ¿no? en los estudios de gemelos e inteligencia lo que hicieron fue dotar de mayor rigor a las afirmaciones que antes eran un poco ¿no? especulativas ¿no? eh y empezaron a hablar de cuánta era ¿no? la la varianza explicada así el 60% de la varianza se debe al componente verbal alrededor del 50% al espacial empezaron a claro planteaban tareas y desde esas tareas planteaban la proporcionalidad y desde aquí salió el tema de la creatividad ¿no? eh que existe en relación promedio dice que el 0,61% de los gemelos monociclos y un 0,50% en los disigóticos ¿sí? y aquí dicen ¿no? plantean una escasa influencia de la genética eh y fundamentalmente le dan importancia al ambiente compartido al ambiente compartido donde vive el o donde vive la gemela ¿vale? bueno vale ah después tenéis la influencia del factor edad eh bueno eh con respecto a los gemelos monocigóticos parece que las semejanzas se mantienen a lo largo de la eh persisten en edades avanzadas y en los gemelos disigóticos se va haciendo cada vez más diferentes ¿sí? claro al tener un al tener menor componente de carga genética pues se van haciendo cada vez más distintos ¿no? la observación de parecido entre los gemelos separados refleja la importancia del papel de los factores genéticos en el comportamiento esto es lo que planteaba ¿no? Beswick eh bueno también están los estudios de adopciones ¿no? que en definitiva es lo mismo pero ¿no? bueno yo estuve trabajando un tiempo en en hogares de acogida para niños en situaciones de desprotección familiar y y realmente pues siempre se estudia ¿no? bueno pues siendo gemelos ¿sí? eh sí siendo mellizos vamos a ver hasta qué punto eh las comparaciones entre los miembros de esta familia permiten aislar factores ambientales de los genéticos de una manera más precisa ¿no? eh son en definitiva sigue es siempre lo mismo es en distintas formas para ver hasta qué punto eh hay mayor o menor influencia de la herencia eh la contribución de la varianza genética a la variabilidad existente la personalidad eh por dicen ¿no? en estos estudios se sitúa en torno a un 60% eh Pedersen lo que plantea es que los resultados encuentran que la influencia genética se mantiene más estable que los efectos del ambiente claro eh claro porque es el ¿no? digamos el si tú por lógica bueno pero claro lo hace ya de una manera explícita ¿no? eh algo que tú tienes establecido ¿no? que tú tienes en tus genes eh no no se no está sometido a tanto cambio como el ambiente ¿no? básicamente el modelo de los cinco grandes la estimación de la debilidad de su variable fijaros eh que eh es mayor en extraversión neuroticismo ¿sí? pero después cordialidad ¿sí? y responsabilidad o perdón o minuciosidad aquí como hay más influencia del ambiente si os fijáis eh es menor eh y la apertura ¿no? a la experiencia también está influenciado eh tiene mayor proporción de heredabilidad eh de su variable ¿sí? eh bueno hoy en día son pocos los genetistas que atribuyen a los genes un peso determinante en la explicación del comportamiento aunque sí existe bastante consenso acerca de la cooperación entre los genéticos genetistas y ambientalistas y obviamente es evidente el papel direccional que en muchas ocasiones juega la herencia respecto a efectos ambientales ¿eh? eh bueno y de esto tenemos muchos ejemplos ¿no? pues pues yo mismo en mis mis propios hijos ¿no? desde pequeñito pues por ejemplo ¿no? le puedes poner distintos tipos de música y usualmente tienden a preferir la música de alguna manera las melodías con similares a las que tienen su adulto pero también se puede decir es que ya desde el vientre están oyendo determinados tonos por lo tanto les son más familiares o sea que eh sí pero no tanto o sea la herencia influye pero no es determinante ¿eh? menos mal ¿eh? bueno los estudios de de adopciones y de inteligencia lo que vienen a decir es que ¿no? la heredabilidad de las habilidades de inteligencia específica ¿sí? aumentan durante la infancia y dichas habilidades genéticamente diferentes pueden detectarse ya a partir de los tres años ¿sí? también existe consenso acerca de la cooperación entre factores genéticos y mentales siendo evidente la lo que decíamos antes después tenéis ¿no? principal estrategia metodológica la genética cuantiativa ¿no? tenéis tipo de diseño que tenéis ¿no? estudio de familia estudio de gemelo ¿no? y estudio de adopciones aquí tenéis lo que acabamos de decir de una manera resumida ¿vale? en este cuadrito por si lo queréis en la tabla 10.3 las limitaciones bueno pues que hay sesgo como siempre ¿no? el problema es la representatividad ¿no? ¿qué es la representatividad? pues claro la representatividad es la muestra que estudias ¿no? y ya vosotros cuando hagáis simplemente vuestro trabajo fin de grado lo vais a ver ¿no? que depende de ¿no? de cuál sea la edad el sexo ¿no? el nivel educativo hay muchas variables que pueden hacer que tu muestra sea o no representativa de tu población ¿no? y claro y al mismo tiempo errores de medida ¿no? es decir cómo se define operativamente los fenotipos bueno y después hay otra cosa que es la falta de medidas ambientales adecuadas ¿sí? porque eso de eh IMAGINARON ¿no? es te crías en un mismo ambiente familiar pero espérate que es que es el ambiente familiar ¿no? entonces esto esto es un poco por eso por lo que no se pueden hacer aseveraciones taxativas ¿sí? entonces lo que se hace ¿no? eh en el ambiente ese segmenta el efecto de la varianza común asociada a la familia al compartido y a la varianza especial específica y ¿cómo lo sacan? por comparando y viendo las diferencias ¿vale? eh estos son las limitaciones los sesgos de estimación la falta de medidas ambientales y la susceptibilidad y la manera de solucionarlo pues se supone que hacen modelos mixtos hacen propuestas teóricas y nuevas metodologías em esto sería el tema 10 ¿vale? eh ¿tenéis alguna pregunta del tema 10? si no paso directamente al tema 11 que lo tenéis aquí eh ok eh bueno el tema 11 habla de las diferencias intergrupales en inteligencia y personalidad bueno sexo y edad ¿no? eh perdón bueno como siempre esto es lo que tenéis en el cuadrito de que entra o no entra bueno el cuando se habla de la diferencia intergrupales en función de la edad tiene dos aspectos una parte está la psicología evolutiva que como dice su nombre ¿no? su interés es el estudiar todos los cambios que se producen con la edad ¿sí? desde la ¿no? eh el neonato ¿no? el sí el niño la infancia etcétera y la psicología y la psicología diferencial se centra en la diferencia de edad pero hace una comparación de la inteligencia y personalidad inteligencia y personalidad de diferencias de diferentes grupos de edad eso es lo que hace la psicología de diferencias individuales coge distintos grupos de edad y lo que hacen es comparar las diferencias no la evolución con respecto a distintas conductas ¿sí? a distintas variables como hace la psicología evolutiva y desde aquí ¿no? básicamente la edad en el ser humano se supone que puede ser ¿no? la edad cronológica ¿no? la que va pasando con el tiempo la edad biológica ¿sí? bueno pues cuando uno tiene muy malita cara y dice uy pues no parece que es la edad que tenga es decir en función de el estado morfo funcional en que se encuentran las células ¿sí? sería la edad biológica después tenéis la edad psicológica que hace referencia bueno pues la capacidad del individuo que tiene para adaptarse ¿no? con éxito a las exigencias de un ambiente ¿no? bueno pues está relacionado con con la inteligencia pero la edad psicológica y la edad social es igual pero relacionado con el comportamiento y el rol social del individuo ¿sí? bueno en definitiva es capacidad de adaptación uno es psicológico y otro es más más social ¿vale? bueno con respecto a los aspectos metodológicos aquí rápidamente sí claro porque tenéis los diseños transversales ¿sí? es decir estudiar distintos sujetos o distintas personas en el mismo momento claro que ahí tenéis el problema ¿no? del efecto de corte ¿sí? el efecto fling este que dice ¿no? el efecto fling es la ganancia generacional obtenida en las puntuaciones de 6 claro si tú coges y lo que hace es tú utilizas distintas cortes pues un poco está demostrado ¿no? que conforme va pasando las generaciones entre comillas ¿no? son más inteligentes digo que entre comillas pues claro la inteligencia depende de cómo tú la miras también es cierto que que también los sistemas educativos orientan a los niños y a las niñas y los van formando para las pruebas a los que se a los que se les va a someter o sea y también por otra parte ese es el efecto fling ¿sí? es decir que más o menos ellos vienen a decir ¿no? que el coeficiente intelectual se se incrementa de una generación a otra aproximadamente en tres puntos por década y el efecto Jensen la hipótesis de Spielman-Jensen lo que viene a decir es que hay una correlación o una asociación entre el factor G de inteligencia y cualquier otra variable de X que nosotros estemos midiendo en con respecto a inteligencia ¿no? como rendimiento logro académico tiempo de reacción y y después por otra parte pues como también se puede hacer los estudios longitudinales que esto permite controlar el efecto corte ¿sí? pero claro el sesgo es el efecto del aprendizaje ¿no? porque son las mismas personas si a la misma persona la vas evaluando con procedimientos similares a lo mejor no es que se vayan haciendo más inteligentes no es que sean más inteligentes sino que están aprendiendo cómo le estás haciendo las preguntas y después el tema del abandono selectivo cuando se habla de atricio en inglés ¿no? o desgaste de la muestra el problema es que sea un desgaste selectivo es decir que que la gente las personas que van dejando el estudio tengan características diferenciales ¿no? entonces claro pues tú crees que más o menos el grupo homogéneo pero a lo mejor imagínate pues si estás evaluando capacidades especiales de orientación visoespacial razonamiento numérico razonamiento verbal ¿sí? manifestar emociones ¿no? pues a lo mejor las personas que están dejando el grupo tienen características diferenciales con respecto a alguno de ellos ¿no? y después los datos pueden estar sesgados es el problema de lo longitudinal ¿cómo se soluciona eso? lo que pasa es que es muy costoso ver qué variables son las relevantes que pueden sesgar tus datos y siempre controlar qué personas son las que están dejando el estudio ¿vale? y siempre la mejor forma de solucionar esto es con diseños mixtos tienes tanto diseño de grupo ¿sí? y al mismo tiempo hace estudio longitudinal ¿no? que es lo que se llama diseños transversos ¿no? o time lag dicen aquí lo que se estudia son básicamente una serie de estabilidades ¿no? la estabilidad aplicada al estudio de la inteligencia y la personalidad ¿qué hablan? de la absoluta la diferencial la estructura y la ipsativa que es la central de la persona y se estudia la coherencia lo que vienen a decir es vamos a ver cómo de estable ¿sí? son las variables de inteligencia y personalidad que estamos estudiando respecto a una serie de criterios que son relativos depende de lo que te fijes ¿no? ¿cuál es la absoluta? pues la absoluta es la que no tiene en cuenta nada nada de referencia la constancia ¿no? con respecto a una determinada conducta y no lo comparas con nada más ¿sí? eso tú ves si siempre repite una determinada conducta actualmente se usan mucho las curvas rock que lo que hacen es mmm lo que se hace es comparar los diferentes momentos en que ha sido evaluado a los sujetos para ver si hay estabilidad o cambio ¿no? ¿sí? es decir estudia las diferencias interindividuales la diferencia que hay entre los sujetos y el cambio intraindividual en el contexto entonces yo comparo a ver cómo dentro del grupo ¿sí? en un grupo de personas que se supone que son similares ¿no? porque se han formado un grupo vamos a ver cómo se van dando las diferencias y vamos a ver en la persona en el tiempo uno persona en el tiempo ¿sí? vamos a ver cómo se dan eh cómo se están dando las diferencias ¿no? eh en la variabilidad y desde ahí ¿no? pues sostienen la los índices de los tipos de curvas rock ¿sí? donde se trabaja ¿no? por un lado la especificidad y por otro lado la sensibilidad y se hace lo que se hace es comparar ¿vale? eh mmm esto significaría que aquí no hay nada es cero bueno pero esto esta información es extra ¿vale? esto no lo tenéis que saber ¿ok? eh bueno la estabilidad diferencial que como dice su nombre lo que consigue se refiere a la a la consistencia en las diferencias ¿sí? es decir antes era lo que no cambia ¿sí? lo que es absoluto y ahora si las diferencias son similares dentro de una muestra de individuos a lo largo del tiempo ¿sí? y para eso hace pues cosiciente de correlación o correlación test-retest ¿vale? la estabilidad estructural esto es algo muy importante ¿vale? claro yo como me dedico a cosas de metodología le doy mucha importancia y se olvida fijaros que cuando se tiene un test el test tiene una estructura ¿sí? por ejemplo ¿no? el test de inteligencia basado en el factor G ¿no? pues tiene un factor G una serie de subdimensiones cada una de esas subdimensiones ¿no? yo tengo ¿no? el factor G tengo una serie de subdimensiones ¿sí? tiene ¿no? verbal ¿no? numérico espacial y dentro de cada una de estas subdimensiones hay una serie de ítems ¿no? una serie de ítems dentro de cada una de estas dimensiones ¿vale? eso quiere decir que aquí hay una determinada variabilidad ¿sí? entre estos ítems dentro de estas dimensiones entre estas dimensiones hay una relación y entre entre todos ellos hay una determinada relación con el factor G por ejemplo ¿no? tenemos se debería comprobar la estabilidad estructural de los instrumentos a la hora de comparar a los sujetos es decir yo a lo mejor la estructura factorial ¿no? de un test de inteligencia se ha modificado ¿sí? de una muestra a otra ¿no? de esto hacemos muchos estudios claro como vosotros como estoy en contacto con distintos países pues lo que hacemos es algunas pruebas algunos instrumentos que hemos desarrollado analizamos si esa estructura si funciona por ejemplo si funciona en España si funciona en Chile si funciona en Inglaterra si funciona en Holanda en Norteamérica y suele haber bastante diferencia entre el lenguaje influye mucho entre los entre los países de habla anglosajona y los países de habla latina eso es muy importante la estabilidad estructural en la iniciativa bueno pues aquí ya se refiere a la consistencia de un atributo conducta a lo largo del tiempo pero de un individuo en particular ¿vale? y bueno para esto se utiliza la técnica Q-Short que bueno que se refiere al análisis de las diferencias pero dentro de un individuo ¿no? de la persona ¿no? si cuando acabéis la asignatura si tenéis ganas de más os puedo dar más porque como trabajamos con gente de personalidad también tenemos algunas cosas interesantes de ese estudio bueno la coherencia se refiere ¿a qué va a ser? pues a la consistencia del constructo ¿no? a lo largo del tiempo a pesar de los cambios de las conductas ¿no? entonces tenéis ¿no? lo que se llama el Kagan planteaba que afirma que la continuidad heterotípica genotípica puede encontrarse con mayor probabilidad en los primeros años ¿sí? se da más en los primeros años de vida y la continuidad homotípica que sería más fenotípica bueno está más relegada al ambiente ¿no? después de la pubertad ¿sí? es cuando cuando esto se da ¿no? de una manera completa ¿tenéis alguna duda del tema 11? muy bien bueno la diferencia vale bueno la diferencia intergrupal en inteligencia en función de la edad pues como veis lo que estudia es la estabilidad de inteligencia a lo largo de la vida la estructura de la inteligencia a lo largo de la vida y las capacidades intelectuales a lo largo del ciclo vital entonces ahí está el tema de la inteligencia fluida la inteligencia cristal bueno la estabilidad de la inteligencia a lo largo de la vida pues tenéis por un lado ¿no? el estudio de fiabilidad TRT y no es fácil estudiar por estos motivos ¿no? por cómo mide la inteligencia en cuánto tiempo hace el TRT hasta qué punto realmente hay o no una estabilidad psicométrica ¿la estructura de la inteligencia a lo largo de la vida? bueno la hipótesis de diferenciación consiste en que existe un proceso de cambio en la estructura de la inteligencia desde la infancia ¿sí? bueno lo que se mantiene es que la varianza explicada por el factor G o las principales capacidades cognitivas ni el factor G ni las principales capacidades cognitivas ni el número de factores actitudinales cambia a lo largo del ciclo orbital lo que plantean como elemento en este sentido los autores hay autores como Juan Espinosa ¿no? García que proponen lo que ellos llaman la metáfora de la inversión por la metáfora de la anatomía la metáfora de la inversión a lo que se basa en lo que llamaba la teoría de la inversión de Cattel ¿no? que dice que la inteligencia general presenta las mismas etapas de la vida y se invierte en experiencias de aprendizaje para dar lugar a inteligencia cristalizada bueno y desde aquí surge ¿no? el tema de la inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada ¿sí? las capacidades más estudiadas son la inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada junto con factores de inteligencia pertenecientes al segundo trato de la jerarquía de Carroll pero bueno estas son las dos más estudiadas la inteligencia fluida hace referencia a lo que es un componente mecánico ¿sí? es decir que refleja la capacidad de pensamiento abstracto ¿sí? y hace referencia a la capacidad cognitiva fluida que es algo más global o general o abstracto es decir razonamiento orientación espacial velocidad perceptiva ¿sí? se incrementa se supone que cuando eres más joven se supone ¿eh? aquí yo digo lo que pone en el libro 20 30 o hasta los 40 y a partir de ahí se supone que empieza a decrecer ¿por qué? fundamentalmente por el deterioro de la estructura cerebral la inteligencia cristalizada es más un componente más pragmático en el sentido que refleja como un conocimiento adquirido ¿sí? ¿vale? claro la capacidad de la cognitiva cristalizada son ya conocimientos verbal ¿no? aspectos de la capacidad numérica ¿sí? que permanecen estables a lo largo del ciclo vital y de nuevo dicen aquí dice ¿no? que pueden incrementarse hasta los 60% a 70 años entonces bueno lo que viene a decir es que esto indica que en esta etapa de la vida los conocimientos y las destrezas adquiridas se consolidan ¿no? de una manera automática bueno Horn estudió la trayectoria diferencial a lo largo del ciclo vital siguiendo ¿no? que siguen diferentes capacidades cognitivas y señaló que capacidades son ¿no? que las capacidades son vulnerables al daño cerebral al daño del sistema nervioso central es decir que se ven afectadas negativamente ¿no? ¿sí? afectan negativamente a la inteligencia fluida a la capacidad de procesamiento de la información al procesamiento visual a la memoria a corto plazo y ¿cuáles son sostenibles? es decir si se mantienen estables aumenta con el paso del tiempo la que sería la cristalizada ¿vale? bueno la puntuación media del factor G según este autor no solo depende de la edad sino también de los ítems que tú estés evaluando Fernández Ballesteros e Izal plantean que los déficits intelectuales ¿no? que se van dando en edades avanzadas bueno también se puede dar debido a declives patológicos ¿vale? es decir al deterioro del sistema nervioso central es decir a la plasticidad y a la intraindividual de la inteligencia bueno es cierto que ¿no? todo esto se sigue estudiando ¿ok? influye mucho también el tipo de actividad a la que se dedica las personas ¿sí? porque la trayectoria diferencial de los dos componentes ¿no? esto es del 99 ¿no? del 99 si os fijáis tenéis la inteligencia fluida ¿sí? que va aumentando y cuando ya llega aquí a la altura de los 25 años ¿no? empieza a declinar mientras que la inteligencia pragmática ¿no? la inteligencia más cristalizada ¿sí? ¿veis? va aumentando hasta llegar a un determinado nivel y aquí ya se mantiene fija pero no cae porque se supone que la ¿no? la fluida está más relacionada con un deterioro ¿no? del sistema nervioso central depende también ¿no? porque si os fijáis ¿no? las personas que se dedican depende de la actividad de la persona ¿no? tienen una gran plasticidad mental y cada vez más los estudios vienen a decir que ¿no? está ya denostado esto de que ¿no? no se generan nuevas conexiones a partir de una edad depende mucho de las actividades de las que hagan las personas ¿vale? bueno si os dais cuenta aquí hay diferencias con respecto a la edad de las dimensiones de inteligencia humana ¿no? ¿veis? inteligencia cristalizada memoria a largo a largo plazo factor general ¿veis? normalmente si os dais cuenta la roja la lila y la naranja ¿sí? que hace referencia a la velocidad cognitiva a la visualización y la inteligencia fluida de Kain ¿no? aquí digamos como que hay una tendencia global de estas tres aquí digamos que el factor G ¿no? es como más o menos estable ¿sí? y después hay otras que se mantienen estables que están más relacionadas con la inteligencia cristalizada ¿ok? bueno ¿tenéis alguna duda del tema 11? bueno tema 12 ¿tenéis tenéis no se oye no se me oye ¿se oye? ah perdón igual era yo por era yo que estaba mal puesto ¿tenéis alguna duda respecto al tema 12 las áreas actuales de aplicación en diferencias individuales? ¿no? ¿ninguna duda? bueno aquí hay, hay varios hay varios tratan como las áreas principales hay más ¿sí? pero estas son las principales por una parte está el tema de la educación ¿sí? eh bueno eh la contribución de los factores genéticos las pruebas de inteligencia y actitudes son aquí hace referencia a las pruebas de destreza derivada de la experiencia como pruebas de exigencia entonces se hacen pruebas de actitud ¿sí? como una manera de de evaluar a las personas educativamente ¿sabes? y ¿para qué? para para pronosticar diferencialmente las diferencias interindividuales en situaciones de aprendizaje y adiestramiento esto pero tener en cuenta que esto era del 89 ¿vale? claro eh el gran hay un gran dilema un gran dilema en la psicología de diferencia individual es que sería un modelo basado en la norma ¿sí? es decir yo comparo mi actitud mis capacidades en comparación con el grupo ¿sí? o un modelo basado en basado en criterio realmente la disyuntiva debe venir dada por dependiente de la situación ¿sí? si nos estamos refiriendo a eh a la actitud de relaciones interpersonales pues por lo mejor esto puede estar relacionado con con un grupo ¿sí? que es el que un poco va a modular mi capacidad de adaptación pero si me estoy refiriendo a a los conocimientos a la actitud mínima que debe tener una psicóloga a la hora de hacer un diagnóstico psicológico adecuado ¿no? por ejemplo en psicopatología infantil pues tendrá que cumplir una serie de criterios ¿sí? eh esto en psicología hay veces que no se ve pero si cuando se pone el ejemplo de medicina se ve claramente si un médico una médica o no un cirujano una cirujana tiene que tener una serie ¿no? de actitudes y va a operar ¿sí? pues las tiene que tener porque si no no puede operar eh y eso no depende del grupo no depende de que el grupo tenga o no una determinada actitud como cirujano porque si no no puede ser ¿eh? no puede ser cirujano no puede ser cirujano pues igual el psicólogo o la psicóloga hay aspectos que si depende de que nos refiramos está referido más a normas y de que depende de que puede decir que es un criterio ¿eh? otro aspecto que es muy importante así rápidamente el análisis intraindividual ¿sí? son las capacidades asociadas al aprendizaje ¿sí? eh como los sujetos se adaptan ¿no? el componente curricular o extracurricular está en función de los modelos habituales en los que el sujeto se adapta a la vida diaria y soluciona soluciona sus problemas entonces cada vez cada vez más ¿sí? eh con respecto a ¿no? la personalidad ¿sí? la diferencia individual en cuanto a personalidad e inteligencia cada vez más se plantean aspectos dinámicos del funcionamiento cognitivo no algo así como estático de una serie de actitudes ¿no? de carácter por lo tanto se habla más de un carácter aprendido y modificable de la inteligencia más que como algo estático eh interesa cada vez más el análisis de el cómo ¿sí? se realizan las cosas más que no el qué ¿por qué? porque lógicamente toda la información ya está disponible lo importante es saber cómo cómo resolver los problemas y y se le da mucha importancia por lo tanto a aspectos dinámicos de interacción sujeto ambiente ¿sí? y también mucho sobre la a los aspectos afectivos y preferenciales ¿por qué? eh ¿por qué? porque los niños y las niñas ¿no? se muestran muestran sin tu interés la escuela cuando plantean eh son factores que están relacionados con elementos socioculturales ¿sí? con elementos cognitivos con elementos de habilidad con elementos evolutivos pero teniendo en cuenta el aspecto ¿no? afectivo y emotivo ¿no? ya después aquí tenéis ¿no? de los estilos holísticos estilos cognitivos que puede ser holístico-analítico el que es más global el más analítico el que utiliza más eh el análisis verbal ¿no? frente a a las imágenes ¿sí? eh bueno estos son los distintos estos después se relacionan con los estilos de aprendizaje ¿sí? que ¿no? los estilos propuestos por Cole ¿no? por ejemplo ¿no? que es el divergente el asimilador el convergente y la comodaticio ¿no? se supone que el asimilador se supone que este el ¿no? el lógico ¿no? reflexivo que es más eficaz ¿no? en cuanto a resolución de problemas ¿no? entonces bueno después respecto a los a las intenciones básicas las orientaciones del aprendizaje puede estar orientado a procesamiento profundo o a procesamiento superficial ¿cuáles son los términos clave y el significado? ¿vale? eh bueno esto está relacionado con la teoría del autogobierno autogobierno mental de Stenberg ¿sí? que está un poco relacionado con la socialización y las demandas vitales eh bueno el después se habla de ¿no? de la aplicación de la psicología de diferencia individual en el ámbito laboral personalidad y en el ámbito laboral fundamentalmente en el ámbito laboral lo interesante es que cada vez más ¿cuánto? ¿cuándo salen las notas de la EPEC? en esta semana ¿eh? en esta semana salen no sé mañana no van a salir en esta semana no sé decirte qué día de la semana pero en esta semana las tenéis ¿vale? eh bueno eh aquí tenéis el resumen de los temas si tenéis alguna duda en concreto sobre algún aspecto me lo decís ¿vale? he intentado resumir de la manera más rápida posible eh el eh el contenido tan denso de la asignatura eh os he intentado ayudar en la medida de mis de mis posibilidades ¿eh? en lo que haya podido os dejo las grabaciones por si os sirven de algo y si alguien tiene problema de acceso a las grabaciones o a cualquier material que me ponga un correo y intento responder lo lo antes posible ¿ok? eh ¿tenéis alguna otra cuestión? si es muy densa si es muy densa si como no la vais como no te vayas estudiando los resumen y los esquemas es difícil sino llevarla eh y bueno en la la PEC la corrijo ya esta semana ¿vale? bueno pues nada encantado os he intentado transmitir una algo que para mi es fundamental que no sé si lo logro que es la no no intentar pensar que que se sabe mucho sino bueno pues siempre estamos continuamente estudiando y cuanto más estudias realmente tomas conciencia de todo lo que hay y debemos tener una digamos no una yo no digo humildad yo le digo honradez ¿eh? cuando cuando eres realmente una persona honrada pues tienes que mostrar que tu conocimiento es limitado eh y que y que no es definitivo y que y que hay que estar abierto a otras perspectivas es un poco siempre lo intento transmitir cuando digo creo ¿no? cuando digo vamos a ver a ver qué dice aquí intentar siempre no decir no hablar desde la ¿no? desde la seguridad de la certeza por mucho estudio que haya que haya detrás siempre pensad ¿no? que se basa en una experiencia y que puede pueda haber otras ¿vale? intentad creo que eso es importante ¿no? sobre todo porque os vais a tener que relacionar con muchos profesionales y uno de los grandes problemas que hay en el desarrollo profesional bueno en la vida en general son los egos si y entonces así no se hace un flaco favor si se está tratando con un usuario pero bueno eso ha sido una idea bueno quedado a vuestra disposición por si necesitáis alguna otra cosa aparte de los resúmenes los esquemas y que os corrija ya la PEC cuanto antes ¿vale? os dejo chao me voy a meter en psicometría