de mi vida bueno esto nos interesa bueno, entramos en la última el último tema de este segundo bloque disculpad 22 minutos es imperdonable, disculpad este retraso pero no he podido evitarlo bueno, este tema, este bloque de modelos y tipologías, no vamos a dar la última parte esos de los valores simbólicos que en cierta forma también han quedado de forma tangencialmente explicado en otros momentos, ese valor del clasicismo, del arte antiguo como recuperación y también como arte de prestigio para representar el poder o conceptos como la trascendencia en el caso de la religión contra la reforma católica pero bueno, hoy vamos a centrarnos quiero terminar por lo menos ese tema de la ciudad y su estructura no ya tipologías de edificios sino la tipología urbana, el urbanismo que en cierta forma en estos momentos es recuperado por el renacimiento y es que es puesto, reactualizado por la el arte de la edad moderna desde ese urbanismo que existía en la antigüedad ese parón medieval en que las ciudades se convierten en cierta forma en organismos que van creando azarosamente a sí mismos con esas callejuelas sin ningún plan y de nuevo esa idea de ciudad como ordenado todo equilibrado y con una regularidad y con un plan establecido que vuelva a aparecer en estos momentos de renacimiento con los problemas y condicionantes que va a tener porque las ciudades renacentistas como veremos van a moverse un poco entre esa ciudad ideal que está en la mente de los intelectuales y que en algún pequeño caso se intentará aplicar esas ideas de orden y regularidad que intentan aplicarse pero que no pueden aplicarse de forma completa en la ciudad porque las ciudades tienen un pasado tienen sus edificios anteriores, tienen sus condicionamientos incluso topográficos y esto va a llevar a readaptar todo esto y a una serie de experiencias que van a intentar adaptar estas ideas un poco a priori renacentistas de regularidad orden de ciudad ideal a un contexto más práctico a través de modelos y tipologías que se van a ir poco a poco aplicando y en este sentido vamos a ver un caso especial que es el de la calle reptilínea, el hecho de que haya grandes arterias, grandes avenidas, grandes calles que sirvan para orientar un poco la circulación que además también que sirvan para orientar visualmente, vemos el caso de la ciudad de Roma y el papel que va a tener esto en la reorganización parcial de la ciudad de Roma durante la época renacentista y también después barroca. Y después entraremos ya plenamente en la idea de la ciudad de la roca, ciudad con un sistema planificado y veremos también esa planificación, cómo se organiza, cómo se plantean las ciudades barrocas y sobre todo el tema de las plazas, las plazas como ordenadoras del espacio, el papel que van a tener las plazas como ordenadoras del espacio urbano combinadas también con la idea de la calle rectilínea o de varias calles radiales o rectas que sirvan de como que desemboquen esas plazas y esas plazas que van a ser utilizadas también no sólo ya como... la propia función de una plaza, de reunir a la gente, sino también como expresión del poder, el poder de los monarcas absolutos que va a ser de cierta forma ser representado y veremos un poco el ejemplo de esas plazas reales francesas. Y ya un elemento que no vamos a tratar tanto con este sentido que es el de ciudad, de tierra o de naturaleza, pero que bueno, va un poco de la línea de la importancia que tiene cada vez más lo natural. Lo natural ya se ha introducido un poco por esa villa suburbana que va introduciendo los jardines en el contexto urbano y progresivamente la ciudad también va a ir introduciendo los parques, los jardines, las zonas arboladas dentro de la trama urbana. Ese ejemplo de jardines diseñados en el siglo XVIII por los monarcas ilustrados pues en cierta forma responden pues a esta entrada y a esta integración entre el territorio, la ciudad y la naturaleza. También pensando en ideas como por ejemplo ciudades como Versailles, que está pensada la ciudad para integrarse con ese palacio y también con esos grandes jardines y ese espacio salvaje que lo provee. Pero bueno, esto como digo no vamos a poder entrar. La ciudad ideal, la ciudad como modelo. Ya desde el primer nacimiento los intelectuales y los tratadistas, recentistas empiezan a plantearse modelos de ciudad. Modelos de ciudad siempre representados bajo el molde de la antigüedad, de la antigüedad clásica, de los órdenes de edificios que imitan esa antigüedad recreada, recreada nuevamente. Lo vemos aquí, un nuevo coliseo, un árbol en triunfo un edificio de planta central con planta no sé si pentagonal o hexagonal no recuerdo exactamente y veis siempre ese factor que habíamos explicado en el primer tema de la perspectiva lineal como orientadora en el renacimiento de la forma que tiene de percibirse la arquitectura en este caso también la pintura esa perspectiva geométrica que va trazando ese punto de fuga en el horizonte y que todos los elementos de esta arquitectura ciudad, los edificios nos van reforzando esos puntos de fuga en este caso en este arco del triunfo aquí tenemos la tabla de Berlín, no es de Berlín obviamente es italiana pero está en un museo en Berlín y la tabla de Maltimore, hay otras también con estas representaciones de ciudades ideales, edificios de tipo clásico obviamente plantear la perspectiva en esta idealización de la ciudad en esta representación pictórica pues es aplicable, es aplicable también por ejemplo a una plaza concreta en la cual se pueden hacer esos juegos de perspectiva como por ejemplo se habían hecho en los jardines del Berlín utilizando esa perspectiva lineal pero lo que no se puede es aplicar esta perspectiva lineal única, monofocal a toda la trama urbana de una ciudad que es un conjunto de una malla de calles que a veces tienen pues un trazado previo y que además aunque podamos construir una ciudad es nuevo no podemos aplicar este principio de perspectiva unileal en todos los elementos del urbanismo por lo tanto no se puede utilizar de forma general al trazado de una ciudad por lo tanto hay que plantear soluciones en los cuales el orden de la regularidad está guiado y adaptado en cierta forma a ese contexto más amplio, más dinámico más complejo de una ciudad que no puede verse sometida simplemente a esto esto sí que se puede aplicar a elementos concretos dentro de una ciudad a una calle, a una plaza y son los ejemplos que iremos viendo a lo largo de la tutoría de hoy otra imagen idealizada de una ciudad de la capilla Sistina perugino, está entregada de llaves a San Pedro por parte de Cristo, las llaves del Reino de los Cielos que también son el emblema papal Y ciudad ideal, con esa perspectiva ideal geométrica, con ese punto de fuga en ese edificio octogonal con cúpulas, un edificio de plan central y vimos ya la función simbólica que tenía el plan central, la idea de círculo, la idea de esfera como formas perfectas y el plan central que se transforma como un ideal estético, incluso ideológico de edificio con unas proporciones perfectas. Es también lo que está en Bramante, en lo que está en todas las discusiones en la Basílica de San Pedro. Y una ciudad ideal que siempre es una ciudad que reproduce esa antigüedad, antigüedad imitada con estos dos arcos del triunfo simétricos en torno a este edificio de plan central con cúpulas. Y entonces vamos a plantear las primeras ideas de cómo plantear, cómo adaptar estas ideas a una ciudad. Y se va a plantear la idea, pero todavía tenía mucho de filosofía, de la ciudad ideal como modelo. Una ciudad ideal que no es sólo ya una ciudad bien planeada, urbanísticamente planeada, sino es sobre todo todavía una ciudad concebida como una ciudad perfecta para una sociedad perfecta. Lo que tienen en mente los intelectuales del primer nacimiento, del 480, incluso del siglo XVI, cuando piensan en la ciudad ideal, es una ciudad... Una ciudad pensada a la manera de las ciudades, la ciudad que planteaba Platón en su República o en las leyes. Una ciudad en el cual haya una urbanización social perfecta y al mismo tiempo esa sociedad perfecta tenga su reflejo en una ciudad diseñada con un esquema geométrico de regularidad que muestre también esa perfección en lo exterior, en lo arte. Es decir, una sociedad perfecta sólo puede vivir en una ciudad construida... ...de forma perfecta y con estos caracteres tan regulares. Regulares marcados por elementos muy simbólicos como el círculo. Veis que la esforcina de Filarete está definida por este gran círculo que se va interceptando por estas calles radiales que utilizan esa perspectiva lineal, en cierta forma, concentrada en ese centro, en esa plaza central, donde están los grandes edificios. con la sede del poder y de todas las instituciones de la ciudad y a su vez el círculo se ve interceptado por cuadrados un cuadrado como veis aquí que es otra forma que tiene un sentido simbólico, el cuadrado ya vimos que son especulaciones antiguas Cardo Antiguo se aparecía vinculado a la Tierra como el círculo estaba vinculado y las esferas estaban vinculadas al espacio celeste entonces esa combinación simbólica al mismo tiempo de estos elementos y a su vez este cuadrado se intercepta con otro cuadrado pero que va en otro sentido lo veis aquí y al final estas formas en cuadrados los dos cuadrados al interceptarse lo que dan forma es estos ángulos en estrella, la estrella también es una forma simbólica, está vinculada a las creencias que son muy muy populares en la época a la astrología que está de acuerdo también con asuntos de la filosofía neoplatónica que está muy de moda entre los intelectuales y los humanistas de la época y todo esto por lo tanto responde a esa idea de perfección que casi está respondiendo a esa idea albertiniana de un orden cósmico que también se representa en el orden civil y en el orden arquitectónico es casi como ese orden perfecto de la geometría se trasplantase a la arquitectura pero también esta arquitectura acogiera una sociedad perfecta y de hecho incluso teóricos en esta época en el nacimiento va a renacer la literatura utópica literatura que a la manera de la Atlántida que había descrito Platón o la época de sociedad que había descrito Platón en la república van a plantear sociedades normalmente situadas en contextos lejanos y que tienen un modo de vida perfecto son sociedades perfectas en las cuales hay toda una serie de elementos que dan lugar a un gobierno perfecto como por ejemplo es el caso en el caso italiano de Campanera la ciudad del sol que se concibe como una ciudad gobernada por una especie de teocracia y distribuida en una forma de círculos concéntricos o esta isla de utopía de Tomás Moro en su obra Utopía Que, como ves, tiene una forma circular e incluso está dividida circularmente por un río. Haciendo un poco de imagen también de la Atlántida de Palatón que aparecía como una gran isla que estaba dividida internamente en una serie de círculos divididos por canales acuáticos que la separaban y la interconectaban. Por lo tanto, estas ideas filosóficas de la ciudad ideal también están en los pensadores y están afectándolas. Claro, pero cuando se lleva a la práctica estos diseños es difícil adaptarlos a un trazado urbano. Sí que encontrará, curiosamente, estos diseños que tenemos aquí del Tratado de Cataneo una adaptación sobre todo en la arquitectura militar porque en estos momentos el desarrollo de la artillería a finales de la Edad Media, el siglo XV, y ya más definitivamente el siglo XVIII, grandes cañones, va a cambiar la forma de guerra y va a cambiar las formas de fortificaciones. Los grandes muros, los muros altos de los castillos medievales, los muros corridos sin recovecos que estaban pensados para que los enemigos no los asaltasen, no los escalasen, son muy endebles contra el impacto de una bala de cañón. Un muro corrido, un muro liso, es muy... empata en medio del muro y el muro colapsa. Entonces se van a plantear nuevos tipos de muros en fortificación. Se va a tender a muros más bajos, pero más macizos y sobre todo con esta forma precisamente estrellada, creando ángulos. ¿Por qué? Porque esta forma en ángulo absorbía mejor los golpes, es como el tajamar de un puente, es como hacían, en cierta forma, como el tajamar de un puente. Y además el ángulo creaba en estas esquinas, si apostábamos en estas esquinas piezas de artillería... La artillería nos permitía distintos ángulos de tiro. Permitía distintos ángulos de tiro en varias direcciones y permitía incluso a veces coger al enemigo entre el fuego cruzado de unas piezas de artillería de un lado o del otro. Por lo tanto, permitía absorber mejor los impactos y permitía aumentar la eficacia de la propia artillería de los defensores. Incluso los propios trazados radiales o regulares servían en ocasiones a funciones prácticas. Pragmáticas, como desplazar las tropas hacia las murallas cuando había un ataque. Por lo tanto, estos trazados no van a ser utilizados tanto inicialmente... Para ciudades en sí como inicialmente en fortificaciones, en fortines que van a copiar estos diseños en estrella o con estas formas octogonales, hexagonales, distintos tipos de polígonos o con estas formas casi circulares pero siempre con esos recovecos que tenéis por ejemplo en este caso de Catania. En este caso de Catania tenemos una ciudad ideal además con una fortaleza también en estrella adosada. Incluso en esta especulación teórica sobre la ciudad ideal hay ideas filosóficas que lo vinculan mucho a la propia constitución vitruviana del antropomorfismo de la arquitectura. Por ejemplo tenemos en este tratado de Francesco Giorgio Martini, su arquitectura civil y militar. En el cual trasplanta la idea de vitruvio, de que los órdenes, la arquitectura de un edificio está en cierta forma basada en las proporciones humanas y lo trasplanta también al urbanismo, a la ciudad. La ciudad también es como el cuerpo de un ser humano pero un sentido además simbólico y un sentido también representando el orden político porque en ese cuerpo humano la cabeza es la torre, es el poder político y militar. El corazón lo que está en el pecho. El pecho es la planta de una iglesia, lo veis. Una planta de una iglesia con tres naves, basilical. Y este círculo que trazamos aquí en torno al vientre pues es el mercado donde se compra, se vende, se alimenta, se abastece de alimentos la población. ¿Y qué serán los brazos? Los brazos, las piernas, los dos miembros. Pues esas murallas, esas murallas, los miembros pues son la parte que defiende esa ciudad con esas murallas y esos torreones. Por lo tanto hace una imagen antropomorfa de esa ciudad. En el centro de la ciudad se entiende que siempre tienen que estar esos núcleos del poder. El poder político, el poder religioso representado a través de la iglesia o la catedral de la ciudad y también puede cumplir a veces con la función de mercado como tenéis aquí. Pero entendida incluso con esa imagen simbólica antropomorfa. Un poco ya incluso haciendo imagen de ese antropomorfismo que Hobbes en su Leviatán planteara a la sociedad como una especie de monstruo formado por distintos... Todos los seres humanos reunidos. bajo un gigante que al final en su cabeza está coronado porque es el rey que gobierna eso. Pues la razón, la razón que gobierna la ciudad, el corazón, el espíritu, que es la religión y los elementos alimenticios, económicos, todo esto es lo que está representado en el mercado, la subsistencia. Los tres órdenes, los que oran, los que guerrean y los que también gobiernan y los que trabajan también de la sociedad del antiguo régimen, de la sociedad medieval. Y en esta aplicación de esta idea de la ciudad ideal, como ya dije, pues hay dificultades para aplicar las ciudades reales ya existentes. En ciudades que se creen es nuevo, pues se podrán hacer experimentos de ese tipo. Pero lo que se plantea... Lo que plantean primeramente los primeros tratadistas y arquitectos del Renacimiento es intervenir sobre ciudades reales, ciudades como por ejemplo Florencia. Y de Florencia van a salir los dos grandes teóricos que nuevamente, como siempre, pues siempre tenemos que partir de Brunelleschi por un lado y Alberti. Brunelleschi siempre con sus preocupaciones más centradas en los aspectos prácticos y arquitectónicos y Alberti siempre con una concepción más intelectual, recordemos que era un humanista y arquitecto. Vocacional, pero no de profesión. Y que por el contra va a defender una concepción un poco distinta. Básicamente, Brunelleschi lo que plantea es que como no se puede cambiar el trazado urbano en una ciudad que tiene su pasado muchas veces medieval, otras veces incluso en el caso de Roma, el pozo de los siglos de la antigüedad que convierte en Roma un caos. Ya la Roma antigua era la menos regular y la menos romana de todas las ciudades. Era un auténtico laberinto y, por lo tanto, no se pueden hacer alteraciones de toda la trama urbana. No se puede reordenar bajo esos principios de regularidad, de estructuras cuadriculadas o radiales el trazado de todas las ciudades. Es imposible, es prácticamente una utopía, nunca mejor dicho. Lo que plantea, por lo tanto, Brunelleschi de forma más pragmática como arquitecto que es, encargado de proyectos arquitectónicos, es intervenir por puntos en la ciudad. Él entiende que, por lo tanto, no se puede hacer alteraciones de toda la trama urbana. Que hay determinados elementos arquitectónicos en la ciudad que se pueden convertir En referentes, en referentes. Por ejemplo, para Brunelleschi, la cúpula de Santa María y Fiori, la catedral, esa gran cúpula monumental, es un referente. Es un referente que da una orientación y tiene una presencia en la ciudad. Por lo tanto, ya crea un juego visual con esa ciudad. Y nadie se le ocurriría, en la idea de Brunelleschi, ni actualmente que hay planes urbanísticos, levantar un edificio que superara la altura de Santa María y Fiori. A pesar de que fuera difícil técnicamente, nadie se le ocurriría, porque la idea es que ese poder de la iglesia, esa iglesia de la ciudad donde está el salto patrón de la ciudad o el santo patrón o lo que sea, pues como centro visual, de cierta forma, la ciudad. Otra forma de crear esa intervención por puntos, pues a través de intervenciones en plazas, en lugares que puedan crear, también servir de referentes. Y un caso muy concreto de este sentido va a ser... ...el caso de los pedales de Innocenti. Bueno, de los pedales de Innocenti, luego hablamos de Alberti. El pedale de Innocenti ya vimos que está basado en esas reglas tan estrictas de geometrización en el cual se prima esa idea de combinar el círculo con el arco, el cuadrado y toda esa modularidad que va creando todas las proporciones. Pero lo curioso de los Innocenti no solo es esta realidad de definición tan armoniosa, tan geométrica... ...tan equilibrada, tan cumpliendo los ideales del Renacimiento, como el entorno de los Innocenti. Porque este edificio de Brunelleschi, de hecho, se va a convertir en referente para el resto de la plaza. El edificio que está al otro lado de los Innocenti, pues va a clonar, va a copiar la misma estructura porticada que ese pórtico de los Innocenti. Y la propia iglesia de la Anunciación, de la Anunciata, va a adicionar... ...este pórtico clonado precisamente para presentar un conjunto cerrado, cerrar un conjunto estético de esta plaza, dando una misma imagen formal y una misma imagen de equilibrio estético a todo el conjunto. Por lo tanto hemos conseguido un espacio concreto, acotado y el concepto renacentista, el espacio siempre se va a entender como un espacio acotado, el espacio perfecto. Para un renacentista siempre es el espacio acotado, el espacio definido, por formas geométricas, por la geometría, por la regularidad. El espacio tiene que ser siempre un espacio cerrado y acotado y definido por, como digo, aquí la arquitectura. Y en este caso se va, gracias a esto, a crear un diseño unitario a través de estos elementos de geometrización de la arquitectura que había aplicado Brunelleschi en 1980 y que ha servido este edificio de modelo para clonar esto, crear ese modelo. Y lo mismo puede suceder poco a poco, progresivamente, en distintas partes de la ciudad, a través de puntos significativos que vayan progresivamente creando una reforma progresiva que vaya cambiando la fisionomía de la ciudad. Esa es la idea de Brunelleschi, intervención por puntos que vaya creando referentes y que al mismo tiempo esto vaya generando una actualización de la arquitectura de la ciudad. ¿Cuál es la idea de Alberti? Pues la idea de Alberti es que la ciudad debe estar guiada por un plan de conjunto, un plan de conjunto predefinido que defina cómo debe estar edificada una ciudad. Una planimetría determinada y que los nuevos edificios que se creen después se deben adaptar. A esas normas, a ese plan de conjunto definado. Lo que está definiendo es que básicamente es la idea de plan urbanístico. Una idea tan actual como la que tenemos actualmente de plan urbanístico es lo que plantea realmente la idea de urbanismo y la propia idea de plan urbanístico para una ciudad. Una ciudad pensada con un plan para guiar todas las edificaciones de esa ciudad. Obviamente esto tiene el problema que comentamos en una ciudad. Una ciudad construida es nuevo, se puede aplicar. Sí que se puede aplicar, aunque no sea totalmente a casos particulares. En otro caso de aplicación particular va a ser este caso de la plaza de Pienza. Pienza, ciudad natal de Eneas Silvio Piccolomini, el papa Pío II, que no se llamaba Pienza porque Pienza significa la ciudad de Pío. Antes se llamaba Corsigliano en una ciudad, era un pueblo. Pío II le dio primero el estatus de ciudad, con lo cual hubo que crear este palacio municipal. Le dio también el estatus de diócesis, con lo cual hubo que crear una catedral y fijó en ella su propia residencia de verano, para lo que creó este palacio Piccolomini, que ya vimos al hablar un poco de las similitudes con el palacio Ruckelein y esos jardines de la parte posterior. Pero lo importante ahora, y lo que nos vamos a centrar no es tanto esta maravillosa catedral muy a la manera de ese templo malatestiano, aunque no siga exactamente ese esquema de Arco del Triunfo, hay una impronta estética muy clara del templo malatestiano en sus formas, en sus volúmenes, o ese maravilloso palacio Ruckelein, sino la plaza en su conjunto. ¿Y qué forma su conjunto? Pues aparte de estos jardines y este palacio Piccolomini, también está el resto de la plaza. El resto de la plaza dispuesta, como veis, en este trapecio invertido, no obstante, para permitir un poco, condicionado un poco también por la geografía y la topografía de la ciudad, pero creando en el centro este cuadrado, este cuadrado regular. Estas dos esquinas quedan un poco desiguales. Con lo cual da esa forma de trapecio, que recuerda un poco después a lo que luego ya será de forma más intencionada, lo que aplicará Miguel Ángel en, eso se ha tocado en la PEC, lo que ha explicado Miguel Ángel en la plaza del Campitónio. ¿Y cuáles son los otros edificios aparte del palacio Piccolomini? Pues este palacio, el palacio Borgia, el palacio Borgia que encargó a su hombre de confianza, el que luego sería Alejandro VI, el que... En esos momentos el cardenal Borgia, que era el segundo al mando del Vaticano, era el hombre de confianza de Pío II. Y le encargó este palacio, la creación de este palacio, no solo como residencias del propio cardenal Borgia cuando estuviera allí, sino también para acoger a los cardenales, porque al convertirse, piensa en la residencia de verano del papa, pues también tenían que desplazarse todos los cardenales y todos los carros que formaban parte de la corte papal. Y el palacio papal no podía absorber a todos. Y el palacio papal no podía absorber a todos los dignatarios de la iglesia, entonces también como residencia no solo del cardenal Borgia, su patrono, sino también de los restos cardenales se planteó este palacio. Borgia que actualmente posteriormente fue sede de la diócesis de Pienza y actualmente es museo diocesano y también este palacio este palacio público que es la sede del ayuntamiento, entonces tenemos de nuevo el poder papal el poder del papa muy sobredimensionado por ese gran palacio el poder de la iglesia esa alma y ese poder episcopal en cierta forma vinculado también al poder eclesiástico, pues ese poder de ese hombre de confianza que es el cardenal Borgia y al mismo tiempo también está presente el poder civil municipal en ese elemento, está en la plaza todos los elementos y esto va a ser un esquema que se va a cumplir por ejemplo en las plazas que se plantean en el nuevo mundo, en América en las plazas por ejemplo de Lima, que no podía haberlas puesto como ejemplo, pues también van a estar en la plaza principal de la ciudad pues la sede del gobernador de la catedral de la ciudad, todas las instancias de gobierno todo eso va a estar centrado en esa plaza que actúa como centro un poco de la vida y de la política e incluso religioso de la ciudad el palacio comunal o palacio municipal y el palacio Vescoli también conocido como palacio Borgia un ejemplo de aplicación de un cierto urbanismo regular fue el caso de la llamada adicción Hercúlea es decir, un ensanche de la ciudad de Ferrara por Hércule de Este miembro de esta familia de los Este que eran duques de Ferrara Hércule de Este Hércules de Este, va a hacer este ensanche, esta adicción Hercúlea que va a plantear con un diseño regular en la medida de lo posible y como detalle interesante con estas dos calles centrales a la manera de las calles romanas, el trazado de las ciudades romanas era en cuadrícula con dos calles centrales el cardo y el decumano desde las cuales partían como ramales distintas calles que iban dividiendo toda la cuadrícula había un cardo y un decumano máximo pero luego las calles que recorrían en un sentido u otro eran cárdines y decumanos Y en el centro, cortándose esas dos calles, estaba la plaza pública que era el foro, que es donde estaban también las instituciones públicas, también a veces hacía de mercado, bueno, todas las funciones que tenía esa plaza. Y por lo tanto intenta dar un trazado más ortogonal a esta ciudad. Veis que no es exactamente tampoco un trazado totalmente regular, pero hay un intento, como veis en este plano, de dar una cierta regularidad a esta ciudad. Y basado en esa idea de recuperar ese modelo de las ciudades romanas con el cardio decumano. ¿Y qué hay en medio de donde confluye ese cardio decumano? Pues lo que cumpliría las funciones del foro, la plaza pública, donde está el palacio del diamante, el palacio del diamante que es sede de los duques de Ferrara, de los Estes. Supongo que también estará la iglesia principal de la ciudad y por lo tanto actúa en la plaza principal donde se cruzan todas. Esas dos calles principales está la sede del poder político representándose delante de sus ciudadanos con la presencia de ese palacio del diamante, que ya explicamos eso. Casos de ciudades creadas es novo, en las que sí se intentó aplicar ese plan de la ciudad ideal, pues casos fundamentalmente de ciudades que también estaban planteadas no sólo ya como ciudad, como asentamiento, sino también como fortaleza. Que no eran ya simples fortines para una guarnición militar, sino que eran ciudades fortificadas. En zonas a veces que eran fronterizas o que estaban disputadas por las guerras entre ciudades italianas, invasiones de otras potencias como el imperio otomano, los Habsburgo. Y ese fue el caso en el caso de Sabioneta para los Gonzaga de Mantua. Los Gonzaga de Mantua van a cargar esta ciudad de Sabioneta, esta ciudad fortificada. Van a intentar hacer un trazado, como veis, regular de la ciudad en base a unas calles rectilíneas que se cortan con otras. No es obviamente pusible. Esa cuadrícula como tenemos en Ferrol en el XVIII. Pero bueno, intenta hacer un primer trazado regular. Y esas formas, como digo en Estrella, precisamente vinculadas no sólo ya a esos aspectos simbólicos, sino aquí algo más práctico como es resistir la artillería mejor. Sabioneta será un caso y otro caso mucho más significativo será Palmanova. Palmanova que va a ser una ciudad... planteada también como ciudad, como asentamiento urbano con todas las características de una ciudad pero también como puesto defensivo es una avanzadilla en un territorio que es el territorio de la región de Udine que fronteriza con los estados de los Habsburgo la casa de Austria, los austrias alemanes y por otro lado con el imperio otomano entonces por lo tanto hay la posibilidad o bien de que los Habsburgo intenten quedarse con territorio de la República de Venecia o más posiblemente que los otomanos que en sus incursiones llegaron a estar casi al lado de Viena pues intenten atacar esta zona además Venecia ya perdió anteriormente algunas posesiones contra los otomanos como algunas islas y zonas del Adriático por lo tanto está un poco escamada de hecho aquí donde lo pone vamos a ampliar un poco esto en este plano lo pone en esta zona aquí abajo oficium contra barbarorum in confini venetis edificatio obra contra los bárbaros es decir los otomanos en el confín de Venecia edificada edificada en el confín de Venecia contra los bárbaros es decir para defenderse de esos ataques fundamentalmente de los otomanos, de los turcos otomanos que controlaban buena parte de los Balcanes y el hecho de que sea una ciudad y al mismo tiempo una fortaleza va a permitir a Scamoxi desarrollar esas ideas ideales de esa ciudad ideal va a intentar aplicar lo que había sido hasta esos momentos esos planos ideales meramente utópicos de ciudad ideal a esta ciudad fortificada orientada en torno a esta plaza central por lo tanto es un diseño urbano de plan central esta plaza octogonal y esta plaza central que a su vez parte de la cual parten calles radiales hacia las murallas esto felicitaría al mismo tiempo que la circulación interna también y un poco la regularidad del tráfico en la ciudad también favorecería fácilmente desplazar tropas hacia las murallas en caso de ataque y como subdividores un poco del espacio estas plazas que interceptan distintas y manzanas de casa cortando alguna de estas calles radiales que parten de este centro. Por lo tanto, esa idea de trazado radial, de regularidad, de un centro donde está ese poder político y en este caso también militar, esa torre al final no se terminará haciendo, pero bueno. Vemos ahora cómo es Palma Nova en la actualidad, la Palma Nova de Escamotxi, la cual vemos que todavía conserva algo de ese trazado regular, reptilíneo, también hay obviamente cambios a lo largo del tiempo y esas fortificaciones del puesto, veía sobre el rastro un poco comidas por la vegetación, pero que nos dan ese aspecto de este modelo. Palma Nova va a ser un ejemplo muy emblemático de aplicación de este modelo de ciudad ideal a ciudades fortificadas e incluso va a servir de inspiración ya en el siglo XVIII por ejemplo en casos como el que tenemos aquí, esta maqueta de la ciudad de Noctuizab, aquí tenemos la ciudad de Noctuizab que llegó a construirse promocionada por el Márquez de Baudán y vemos de nuevo esa ciudad con esa plaza cuadrangular, toda esa malla cuadriculada alrededor y todas esas ideas de ese espacio regular y todo lo que sea. Es la misma idea que en el XVIII también de esa idea de regularidad que va a estar presente en el caso del Ferrol, como sabéis, que es conocida como la tableta... La tableta de chocolate porque su zona antigua es una ciudad del XVIII planteada con ese trazado regular en cuadrícula, con la plaza de armas como centro, cierta forma donde está el ayuntamiento, donde estaba antes del ayuntamiento el gobernador civil y militar de la ciudad antes de que se parara el mando militar y civil de la ciudad, donde estuvo durante un tiempo también el obelisco de Churruca por una serie de acontecimientos que no vienen a cuento y que ahora está al lado del parador. Pero bueno, todas esas cuestiones son un poco más anecdóticas. Y como digo, pues estas mallas regulares, estas ideas regulares, tanto esas formas radiales o en estrella o pentagonales, hexagonales, polígonos varios o bien el esquema un poco más cuadriculado a la manera... totalmente cuadriculado a la manera griega o con una plaza central a la manera romana se van a poder aplicar en contextos de ciudades creadas de esnovo. Y un contexto muy fácil de ciudades de esnovo es el contexto del Nuevo Mundo, de América, donde se están creando a un ritmo vertiginoso nuevas ciudades para colonizar ese territorio. Es el caso, por ejemplo, de esta ciudad de Mendoza, en Argentina, que vemos organizada regularmente en manzanas de casas divididas por calles y en torno a esta parte central, donde está este objeto que es la picota, es el rollo, es el símbolo del poder de la justicia, del poder de justiciamiento y es donde se justiciaba incluso a los reos que eran condenados por el gobierno de la ciudad. Por lo tanto, era también un símbolo del poder. Y vemos un poco lo que pasa en el continente. Los primeros asentamientos son asentamientos de circunstancias para asentar unos primeros colonos y defender una fortificación de los indígenas o de cualquiera que interviene. Intente otro o piratas o quien intente entrar allí, pero veis que la mayoría, la primera fundación de Buenos Aires, unas pocas chozas y un edificio un poco más de prestancia que a lo mejor podía ser la casa de ese primitivo gobernador de este pequeño asentamiento que luego se convertiría en Buenos Aires. Pero ya posteriormente, poco después, tenemos esa reforma de Juan de Garay en que plantea un trazado totalmente ortogonal, totalmente en cuadrícula, que va a definir... va a definir un poco la planta de la ciudad de Buenos Aires hasta prácticamente el siglo XVIII y posterior. Y tenemos aquí una imagen de Buenos Aires en el 1718, en el cual se ha dispuesto... Se ha seguido más o menos el modelo de Juan de Garay, pero se ha dispuesto este espacio aquí, un poco vacío, para crear una plaza. Una plaza dispuesta además delante de esta fortificación que muy estratégicamente ha sido situada para controlar el río de la Plata posiblemente, pensando en incursiones de otras potencias, o de piratería. Entonces haciendo de protección de la ciudad. Por el contrario, un caso de intervención concreta, un elemento, la Galería de los Uffizi. Los Uffizi son un palacio peculiar, aparte de su propia planta, porque está planteado como un edificio literalmente de oficinas. Los Uffizi es la sede administrativa... del gobierno de lo que primero será la serenísima República de Florencia y lo que posteriormente será, bajo ya el dominio de los Medici como soberanos de Florencia, mejor dicho, como duques de Florencia, el gran ducado de la Toscana, el cual ya Florencia no solo tenga su territorio antiguo de la República de Florencia, sino que incluso se expanda militarmente y quede bajo el poder de esta familia Medici que se convierta en una auténtica familia real, aunque con título de duques, de la propia Florencia y de todo el territorio de la Toscana. Y en esos momentos, cuando están precisamente en el poder los Medici, cuando los Medici ya han consolidado su poder y se han convertido en grandes duques de Toscana, cuando se encarga a Vasari este proyecto de los Uffizi. Este proyecto de los Uffizi que está conectado, como veis aquí, por esta especie de puente sobrelevado con el Palazzo Vecchio. El Palazzo Vecchio, que ya comentamos que era la sede originalmente, cuando hablamos de los palacios y los primitivos modelos de palacio y todavía esas reminiscencias acastilladas, era la sede del gobierno municipal, es decir, el gobierno de la República de Florencia. Ahora se convertirá, con el dominio de los Medici, en la sede oficial del duque de la ciudad. Es donde, en cierta forma, va el duque para cumplir sus funciones como duque de la ciudad. No es la residencia, pero es como la Junta, es como San Caetano. No es donde vive el presidente de la Junta, pero es donde va a trabajar y donde está el despacho, en cierta forma, del presidente de la Junta. Es decir, donde está el gobierno y donde está la sede de Seguridad, ese poder del duque. Por lo tanto, el duque va a trabajar, en cierta forma, como ejerciendo sus funciones de gran duque de la Toscana a través de esto. Y, por lo tanto, la necesidad de que esas galerías que están dedicadas a funcionarios del Estado toscano estén conectadas con el palacio, que es la sede del gobierno. Y los Uffizi se plantean, por eso, como unas grandes galerías destinadas a acoger dentro de este gran patio abierto, a todos esos funcionarios del gobierno de Venecia que tiene que administrar un territorio muy amplio es prácticamente la ciudad-estado ahora ducado con más territorio de todo el norte de Italia incluso mayor que los estados papales y solo será superada en la parte norte por el reino de Nápoles y Siria que ocupa prácticamente todo el centro sur de Italia por lo tanto estas galerías están pensadas para eso y esta parte de arriba que veis aquí comentaremos un poco aparte cuál función especial tenía en relación precisamente con ese puente que conectaba el Palazzo Vecchi esta galería abierta pensada para que la gente circule hace una significación del poder el poder además representado con la arquitectura clásica, los órdenes el orden toscano además órdenes toscano, es decir etrusco de la propia Toscana propiamente dicha incluso hay esa resonancia, ese juego de que se utiliza el orden toscano y no el dórico porque es un orden más es un orden de origen trusco adoptado por los romanos que por lo tanto es más nacional toscano bueno, esto es una broma esos elementos de seguridad que ya vimos esa utilización de tejados todos esos elementos que ya vimos en distintos palacios pero este Palazzo Vecchi pues tiene la peculiaridad de que es un palacio pensado como edificio de oficina es un edificio para administración burocrática por eso tiene esa forma tan alargada y esa plaza y este gran patio que se convierte en una especie de plaza cerrada esta galería de los Uffizi cerrada por esas galerías que termina en esta fachada los Uffizi tienen la característica que no tienen una fachada delantera la fachada es simplemente un vano que se abre y la fachada que hay aquí es una fachada interior una fachada interior que tiene su monumentalidad y que da acceso al río Arno a todo el paseo que conecta el río Arno con el Ponte Vecchio que es otro de esos elementos típicos monumentales que todo el mundo conoce y hay fotos turísticas de nuevo con este aspecto como veis pues imitando un poco también esa estética de arco triunfante de todos los elementos bueno Dando esa prestancia de lo clásico a esta puerta monumental. Puerta monumental que a su vez se corresponde con esta otra puerta también monumental en la parte posterior. Aquí se da la circunstancia de que la puerta monumental realmente exterior de los Uffizi está en la parte posterior y no en la parte delantera como suele ser frecuente en la mayoría de los palacios, incluso barrocos. En este caso, es un momento de transición, es el manierismo. Por lo tanto, estamos a medio pie entre el clasicismo y el barroco. Vasari está haciendo juego ya a ese manierismo incipiente. Y veis que aquí hay un arco y hay todo esto que tenéis aquí. Y disimulado en este edificio lo que ocurre es que... Este pasillo, este corredor que no solo conecta con los Uffizi, servía de pasadizo secreto a la vista del resto de los... Y seguramente también por una cuestión de seguridad para evitar que rivales políticos lo asesinaran por la calle y cosas por el estilo. Va a tener continuidad en todo un pasillo la llamada Galería Vasari o Corredor Vasari. Que se continúa por encima del Ponte Vecchio y que va a recorrer por encima de varios edificios toda la ciudad de Florencia hasta llegar al Palacio Pitti. Para conectar la sede del gobierno en la que debe de ejercer sus funciones el Duque de Toscana con la residencia real que es el Palacio Pitti de la familia Mertes. Por lo tanto, veis un ejemplo anecdótico de... También, pues... Acción del poder incluso con esa separación de ese Corredor Vasari que además está decorado con pinturas de distintos pintores de la época. Un caso muy claro de reforma de un trazado urbano, el caso de Roma. Roma, como ya dije, pues es una ciudad que es la menos clásica de todas las ciudades clásicas. Ya la Roma antigua era un laberinto creado por la sucesión de los siglos y que no tenía, no cumplía las propias normas de una ciudad romana arquitectónica. No tenía ni esa estructura regular, ni tenía un solo foro, tenía varios con distintas funciones y era un auténtico laberinto y un callejero. caótico y la propia Roma después en época medieval pues con todo ese trazado medieval, todas esas reformas medievales pues todavía se vuelve más caótica y más laberíntica por lo tanto era una ciudad muy difícil de intervenir, no podíamos alterar obviamente todo el tejido de Roma, en Roma estaban gente que vive, tampoco se podía expulsar de sus palacios a los cardenales, a toda nobleza romana, por lo tanto había que hacer reformas de tipo como planteaba Unesco y parcial y el ejemplo de Roma va a ser paradigmático sobre todo en ese tema del uso de la calle recta como organización dona del espacio y un poco actuando en puntos concretos de la ciudad para mejorar la circulación, para crear referentes visuales que conduzcan un poco también y dirijan a la población hacia unas zonas u otras además todo esto se mezclaba con un problema práctico, se había añadido al año jubilar romano, Roma es una ciudad de pegación porque está la tumba de San Pedro, se había añadido al año romano la obligación religiosa con todo el tema de la contrarreforma de que además de visitar la tumba de San Pedro, el peregrino para obtener la solución por esa peregrinación, obtener el jubileo, debía de recorrer las siete principales iglesias de Roma, iglesias que muchas veces también están vinculadas a hechos martiriales o tenían reliquias de santos o eran por ejemplo el caso de Letrán pues había sido la primera catedral de Roma y sede durante mucho tiempo hasta que se terminó San Pedro del papado. Por lo tanto había que recorrer en un mismo día esas siete iglesias, curar en ellas y finalmente culminabas en San Pedro y recibías ya plenamente el jubileo y te perdonaban los pecados por esa peregrinación a Roma. Pero claro, en una ciudad como Roma con ese trazado tan caótico, un peregrino que llegara de cualquier otro sitio que no conocía a Roma pues podía muy fácilmente perderse y era muy difícil que pudiera completar ese recorrido por la ciudad como pedía el ritual en un solo día. Entonces para evitar esto los papas a partir sobre todo del sexto quinto van a intentar hacer una reforma en la cual se creen una serie de ejes que permitan y orienten la circulación de esos peregrinos que llegan a la ciudad. Y lo que van a tirar, como veis aquí, en esta reforma de VI-V es de calles rectas. Calles rectas longitudinales que se prolongan durante grandes extensiones y que van a confluir siempre en plazas. Van a confluir en plazas o se van a separar, pero van a, a su vez, converger en otras plazas. Y orientadas también incluso en relación con las puertas de la ciudad. En este caso, en la Piazza del Popolo estaba una de las entradas de la ciudad. Y en la Piazza del Popolo, esta zona aquí entre puntitos es lo que no se llegó a realizar de la reforma de VI-V. El tridente romano en principio no iba a ser un tridente. Iba a haber una gran arteria que iba a partir de aquí. Que iba a unirse con esta gran vía y que iba a estar orientado el peregrino durante todo este trayecto por esa calle recta que lo dirigía en una única dirección, pero al mismo tiempo tenía en esa plaza como referente ese obelisco. Lo vemos muy claramente. Vamos por esta calle. Roma es una ciudad con una topografía torturosa. Aparte de las siete colinas famosas de Roma, Roma también tenía los montes. Es una ciudad muy irregular. Muy irregular. Entonces, claro, esta calle pues tiene ese problema. Veis que obviamente hay irregularidades y sube-baja, pero no obstante ese efecto de perspectiva lineal generado por la calle lineal nos va conduciendo y todos nosotros tenemos que seguir la calle. Y sabemos que la calle nos lleva a una dirección. Pero aparte, si tenemos alguna duda, ese obelisco está al fondo y nos está llamando la atención y sabemos que tenemos que ir ahí porque va a haber algo a lo que tenemos que llegar. Va a haber una plaza y posiblemente también una iglesia. Y lo mismo sucedía un poco con la plaza del Pópolo. La plaza del Pópolo planteada a largo... Bueno, también las puertas de la ciudad. Monumentalizar las puertas de la ciudad. El caso de esta reforma de la portapía de Miguel Ángel en la cual la portapía era una puerta que formaba parte de las muñalas antiguas de la ciudad, la muraria aureliana. Y se va a hacer una muralla, una puerta dentro. Una entrada y una puerta de salida. La puerta de entrada es esta que tenéis aquí con esta forma que mezcla este aspecto de arco de triunfo y de templete. Esa es la entrada triunfal a la ciudad de Roma, a la ciudad santa. Y esta otra que tenéis aquí, que es la puerta de salida, que vemos aquí con estas características tan claras de la arquitectura manierista que introducía también el barroco. Esa ruptura de la horizontalidad que vimos en otras ocasiones, ese uso de ese almohadillado rústico para reforzar esa puerta, en este caso, en la propia puerta, y estas pilastras de orden corintio. Y esta espadaña que también crea un eje oblicuo hacia arriba, creando una verticalidad y rompiendo la horizontalidad del diseño. En cambio, la parte exterior es un poco más horizontal y da ese aspecto más de neo arco del triunfo. ¿Y en medio qué hay? ¿Esto que está en medio qué es? Pues son las aduanas de la ciudad. Al entrar en la ciudad, pues había que pagar tasas por los productos y todo esto, y aquí estaban las aduanas por las cuales... Y entre tu ejera, alguna mercancía a Roma tenía que pagarlos con sabidos impuestos de aduanas. Entonces, por lo tanto, se entraba por esta puerta, se entraba en el edificio de las aduanas y se salía a este patio que había delante del edificio, que al cual salías por esta otra puerta. Para ellos que no iban con nada, pues tampoco no tenían nada que declarar. Otra intervención por partes también de Miguel Ángel, la plaza del Campidoglio. La plaza del Campidoglio, en la cual, era una plaza muy significativa. Era la plaza donde en época antigua había estado el templo de Júpiter Capitolino, el Júpiter Óptimo Máximo. Tenía detrás al foro las ruinas del foro romano. Estaba construido este edificio, el palacio de la Senatura, el palacio senatorio encima del antiguo tabularium, que era el archivo de época imperial. Y formaba parte, además, del recorrido que los papas, cuando accedían al cargo, daban alrededor de Roma para tomar... para tomar posesión de la ciudad de Roma, como señores que eran de la ciudad de Roma y de los estados pontificios. Y en el último acto de ese recorrido a caballo triunfal de los papas, ascendían al Capitolio, al Campidoglio, y en el palacio del Senado, que era el gobierno municipal de Roma, el gobierno municipal reiría pleitesía, reiría homenaje al papa como su señor. Por lo tanto, era el acto en el que se reconocía ese poder. Y de acuerdo con esto, Miguel Ángel va a crear toda una escenografía, acorde con esto. El primer elemento funcional es que esta escalera no es una escalera, es una rampa escalonada precisamente para permitir ese acceso a caballo a la plaza. El trazado, en lo que respecta a esa idea de geometría, pues veis que juega siempre con esos elementos. Aunque hay ese precedente un poco irregular de la plaza de Pienza, aquí la irregularidad está buscada. Esa trapecio invertido que lo que crea es el esquema geométrico inverso a la perspectiva geométrica. Si la perspectiva geométrica nos plantearía que los edificios se ordinarían así, la forma de esta plaza nos crea el efecto contrario. Pero claro, cuando lo miramos en perspectiva a lo lejos, nuestra propia capacidad visual, nuestro propio cerebro, nos hace crear ese efecto de perspectiva. Con lo cual se creaba un juego entre esa perspectiva percibida y esa perspectiva contraria, que daba lugar a una cierta... Una cierta tensión visual. Al mismo tiempo, todas estas formas geométricas de círculos que se interceptaban creaban ese juego que no sabíamos... Comparemos un poco los ajedrezados. Los ajedrezados de las ciudades ideales, que nos iban dirigiendo, según los puntos de fuga, hacia la misma dirección. De repente, nos encontramos aquí, en vez de ser el ajedrezado regular que nos dirige a un mismo punto de fuga, que nuestra propia visión nos hace percibir, nos llevan a crear toda esa serie de círculos interceptados que dan un aspecto muy extraño. Todo eso desorienta al espectador y crea un efecto, un efecto de conmoción. En cierta forma, el recurso que utiliza siempre Miguel Ángel es utilizar las convenciones aplicándolas al contrario para crear precisamente ese efecto estético y crear una impresión, una sorpresa en el espectador. Ese efecto de sorpresa que luego ensayará también el barroco. Se crea este palacio... Estos dos palacios gemelos, este palacio de los conservatori y este otro palacio que se crea únicamente... Es un palacio canónico, con forma cuadrada, patio. Y este palacio conservatorio que se crea únicamente como fachada. No es un palacio real, es simplemente una fachada arquitectónica que clona la del conservatorio y que sirve de composición simétrica al otro palacio. Y en el centro se reforma el palacio de la asignatura, el palacio del gobierno municipal, dando ese aspecto más clásico, y se reubican, se colocan algunos elementos que aluden a esa antigüedad clásica. Por ejemplo, a la entrada, cuando el papa llegaba a la escalera, era recibido por estas dos estatuas de Castor y Polus, los dios curos, que eran dos dioses gemelos y que eran jinetes, y que eran los patrones de la antigua clase ecuestre, que era una de las clases de la aristocracia romana. Por lo tanto, serían en cierta forma los patrones en esa antigüedad clásica de la aristocracia cívica, la aristocracia municipal. El pal, que estaba representado en el palacio de la asignatura, y que recibían al papa a caballo. Pero al mismo tiempo, el papa, en medio, era recibido por la estatua, también el papa ecuestre, a caballo, era recibido por una estatua ecuestre de un emperador romano, que era Marco Aurelio. Una estatua que no estaba ahí, en principio esta estatua se había situado cerca de Letrán, en la catedral de Letrán, porque había sido la catedral que le ocupó ese puesto San Pedro. Era una estatua... Era una estatua que, paradójicamente, Marco Aurelio había sido un ferviente pagano y anticristiano, incluso había perseguido a los cristianos, pero que, en época medieval, había sido confundido con Constantino, que era considerado el primer emperador cristiano. Y, por lo tanto, esa idea del creador del imperio cristiano, del cristianismo en el imperio, y el que oficializa por fin la iglesia. Y, además, se atribuía... En la Edad Media, a Constantino, un documento, que luego se mostró que era falso en el siglo XVI, pero que todavía coleaba un poco esa tradición, que era la falsa donación de Constantino. La cual, Constantino, a su muerte, no habría cedido el imperio a su sucesor, antes de su muerte no había cedido el imperio a su sucesor, sino que se lo había entregado al papa. Y el papa habría recibido las enseñas imperiales y le habría devuelto, se la se volvía devuelta al emperador a cambio de... A cambio de que se retirara Constantinopla, a cambio de que se retirara al Imperio Oriente y lo dejará él como señor, como emperador, en cierta forma, de Occidente. Esto servía para justificar la existencia de los estados pontificios. Era el documento que en cierta forma justificaba los estados pontificios y que incluso los papas se arrogaban la primacía sobre los emperadores porque decían que ellos en cierta forma como herederos directos que eran del poder imperial eran los únicos que estaban capacitados para investir emperadores. Que los emperadores del imperio alemán no eran realmente emperadores hasta que eran ungidos como emperadores por el papa, que no ocurría siempre al principio. Primero escogía al emperador alemán, estaba ocupando su cargo, pero Carlos V llegó ya como emperador a ver al papa que lo coronó como emperador por el rito romano. Por lo tanto, esa idea de que los papas eran herederos directamente del poder de la antigüedad y de ese poder imperial. Frente a ese poder municipal sumisbo. Por eso que en la Edad Media había dado bastantes problemas al papado y a esa nobleza romana que había puesto todavía en el siglo XV aprietos al papado para controlarlo. Otro caso, la Casa del Campidoglio. Este tridente romano con estas tres calles lineales dispuestas en torno a esta plaza y con un principio muy claro que veis aquí. Esa trazado de esas tres calles lineales que van a su vez subdividiendo el espacio urbano. Hay una cierta compartimentación. Hay una cierta compartimentación en torno a estas tres calles que parten de la Piazza del Pópolo. Calles además que están pensadas con una concepción muy barroca de la perspectiva, porque no haya simplemente esa perspectiva unilineal, sino que, bueno, la Piazza del Pópolo como la tenemos actualmente, pero como la tenemos actualmente con esa forma elíptica, es una reforma del XIX que intenta copiar un poco el modelo de la Plaza de San Pedro. La forma original hasta esa reforma del XIX era cuadrangular. La Plaza del Pópolo tenía una forma cuadrada, aunque con ese tridente romano que tenéis ahí y esas dos iglesias gemelas. Iglesias gemelas que se plantean en torno a este obelisco con la idea precisamente muy barroca de juego con la perspectiva. No es esa una única perspectiva. Sí, la columna actúa como eje de simetría y en torno a ella se disponen esas dos iglesias gemelas casi como eso y trazan un punto de fuga. Pero a su vez, cada una de esas calles traza sus propios puntos de fuga, en esta imagen que tenéis aquí. Por lo tanto, se juega con múltiples perspectivas. No ya es una perspectiva percibida desde distintos lugares, sino planteada ya desde esta plaza, dirigiéndonos un poco la vista. Y con ese efecto simétrico de esas dos iglesias prácticamente idénticas, claro, entrabas por la puerta, te encontrabas con la visión, nada más entrar por la puerta, y esta imagen que en cierta forma está representada en este dibujo que tenéis aquí. Con lo cual se busca un efecto escénico muy claro. El caso de la plaza de San Pedro, con el problema de, en cierta forma, dar una monumentalidad que planteó Bernini a esa cúpula. Una cúpula que se veía un poco tapada por la fachada principal. Pues planteó, como digo, esta gran plaza elíptica que hace la forma como de unos brazos que recogen al peregrino. Actualmente, esta plaza la vemos así, en perspectiva, desde esta gran arteria, esta gran vía de la conciliación, esta gran calle regreta. Pero esta vía de la conciliación es del siglo XX. Empezó a construirse durante la época de Mussolini por Bernini. Una política de acuerdos que tuvo con la Santa Sede. Y se terminó en el año 50. O sea, es una calle moderna. De hecho, tuvieron que destruirse distintos edificios, incluso edificios históricos como el Palacio Tornonia, la casa que ya hablábamos de Rafael, que fueron destruidos para construir esta vía de la conciliación, esta vía de la conciliación. Que nos permite ver en perspectiva, sí, esa gran cúpula con ese desnivel que hace a la colina del Vaticano, de forma esto. Pero en realidad... En la época, anteriormente, no estaba así. Anteriormente, lo que teníamos era esto. Era un montón de callejuelas que realmente cerraban un entramado heredado ya de la Edad Media y de épocas anteriores, que cerraba esa plaza del Vaticano. Hubo varias ideas. Bernini pensó primeramente precisamente en esa idea de la calle recta. Pero ante las dificultades de expropiar y todo esto, la reforma urbana tan... agresiva que suponía y las dificultades que tenía esto, pues palacios incluso de las... élites o locales o de cardenales pues decidió aprovechar de forma muy barroca la propia trazado de estas calles que impedían ver esta plaza pensando en la idea incluso planteó que esta zona estuviera cerrada continuando la columnata cerrar la columnata entonces no pudiera ser visible la plaza hasta que atravesabas un pórtico columnado y de repente te encontrabas en ese gran espacio diáfano totalmente vacío, elíptico que te sobrecogía y con delante con San Pedro pues esto al final no se realizó, quedó este espacio que tenéis aquí pero la idea era esa salías por esas calles intrincadas cerradas, apretadas y de repente entrabas de un momento a otro sorpresivamente en un espacio abierto que te rodeaba con esas columnas en torno a ti y con la imagen monumental de San Pedro delante por lo tanto se buscaba un efecto escénico ese efecto de sorpresa con el que juega siempre en el contexto urbano el barroco y eso es lo que intentaba hacer Bernini con todo, esto no quedó del todo resuelto, hubo incluso en el año en el siglo XVIII proyectos de crear una especie de avenida abierta como este que tenéis aquí pero no llegaron nunca a realizarse, fue finalmente la vía de la conciliación en la que aplicó este concepto de la calle recta al caso de San Pedro otro caso de reforma, la plaza Navona, la plaza Navona financiada por Inocencio X una plaza con unos condicionamientos previos esta plaza tiene esta forma tan extraña, esta forma entre cuadrado y elipse en sus lados porque era la sede, había sido donde estaba el edificio del antiguo circo de Domiciano, el antiguo circo en el sentido romano, es decir está un estadio las carreras de caballos las carreras de caballos que se darían en torno a este recorrido que tenéis aquí, dando la vuelta un poco de lo que veis en menudo esa disposición de las ruinas del circo de Domiciano fueron condicionando cuando empezaron a caerse, empezaron a ser demolidas también el trazado de los edificios que se iban creando en torno a ellos entonces cuando se produce esta reforma de la plaza Navona se intenta conservar ese trazado todavía residual del circo de Domiciano también tomando un poco la idea de que es un referente de la antigüedad clásica pero creando esa plaza regular con dos fuentes y este obelisco en medio y este edificio está en la iglesia donde están las armas del Papa Inocencio X que son las armas del escudo donde están las insignias papales, las llaves y la triple tiara pero también, como sucede en el escudo de cada papa, las insignias de su familia la familia noble a la que procede que son los panfili que es una paloma y unas flores de lis en la cual el papa no solo intenta representarse el poder papal y así mismo como papa sino también el prestigio de su familia que en esos momentos tiene uno de sus miembros que está ostentando el papado por lo tanto también hay una idea de exaltación de esos linajes italianos que normalmente se juegan entre ellos el papado y que se van sucediendo con los papados en distintas generaciones de papas y pasamos ya al caso francés el caso francés, las plazas reales la primera en este caso es la plaza del Delfín, la plaza de Ofiné con esta forma triangular condicionada funcionalmente por estar en un islote en torno a este puente del Sena lo cual le daba esta forma a este sitio de Tajamar en cierta forma casi a la manera de un puente que va a condicionar esa forma regular en el caso francés en triángulo que no obstante las distintas plazas reales que van creando los distintos soberanos franceses María de Médicis Luis XIII y después Luis XV van a ir adoptando esa idea también de la geometría la plaza de Ofiné va a ser una plaza con forma de triángulo la plaza que tenéis aquí de Vendomés es una plaza que tiene una forma más o menos cuadrada pero bien recordada con lo cual se convierte en un octógono y la plaza de la Victoria tiene forma circular y a su vez la plaza la plaza de la Concordia la actual plaza de la Concordia el aspecto que tenía en la época de Luis XV en que se terminó tiene una forma cuadrada la plaza de la Concordia además está al lado del rubre y al lado de los jardines del rubre, por lo tanto enlaza también con el palacio del rubre que se está reformando, esta plaza está pensada, y todas las plazas, los franceses la monarquía francesa las plantea como, no solo como elementos de regularidad geométrica sino como elementos donde se expresa el poder del monarca, siempre en todas estas plazas reales va a haber una estatua en el caso de la plaza Dauphiné una estatua del monarca del monarca de esos momentos como cuando llegan a esa plaza, cuando confluyen a través de las calles de la plaza y cuando de repente en medio, esa estatua del monarca monumental marca en cierta forma dando expresión de ese monarca que ha promovido esa obra. Además las plazas tienen un urbanismo regular, los edificios están planeados con una misma estética, esa idea de unidad de conjunto que también planteaba Brunelleschi en esas intervenciones. El caso de la plaza de la Concordia pues es un poco más abierto, después recibirá distintos campios en épocas posteriores pero esto es cuando se fue creada en época de Luis XV. Y la plaza de los Boscos en época de Enrique IV y María de Francia no, María de Médici perdón, María de Francia es otra y vemos un poco el estado actual de los boscos y el aspecto que tenía los boscos originalmente en este grabado. La inició María de Médici y la terminó su hijo Luis XIII, con esta estatua en el centro del propio monarca que ahora ha desaparecido, aquí no se ve está tapado por estos árboles, ahora hay una fuente. En la Revolución Francesa se tiró esta estatua de Luis XIII. Y la plaza de los Boscos aparte de un ejemplo de regularidad con esa idea de jardín estaba pensada también como una urbanización para las élites, para la aristocracia francesa. Cada uno de estos apartamentitos que tenéis aquí, cada uno de estos pequeños hoteles estaba, era propiedad de uno de los grandes nobles de Francia. Incluso el propio cardenal Richelieu tenía un hotel, un pequeño apartamentito en esta plaza de los Boscos. Por tanto era una plaza representada al poder pero también era Una especie de urbanización para la élite que podía tener sus propios palacios por la ciudad pero tenía esta residencia en cierta forma un poco más cercana al monarca porque la puerta, esta puerta que tenéis aquí, esta puerta monumental tanto la puerta de un lado como la que se abría al otro lado con estas arcadas estaba pensada como residencia, como apartamento para el rey. Por un lado, en un lado el pabellón del rey y por otro lado, en otro lado el pabellón de la reina. Por lo tanto estaba también presenta ahí la monarquía físicamente a través de cuando el rey y la reina iban a residir a esos pabellones que le estaban reservados y que presidían la propia entrada bajo los pies de este apartamento del monarca, de esta entrada, Plaza de los Boscos. Las plazas que aparte de todas estas funciones de representación del poder pues también cumplen funciones públicas. En el contexto español pues la plaza que tenemos aquí en el Plazo Mayor de Madrid que no solo servía muchas veces para lugar donde se reunía la gente, lugar donde a veces se celebraba mercados sino también donde se celebraba, no solo se representaba el poder sino que se celebraban espectáculos públicos como este torneo, esta especie de lo que se llama juego de cañas o corridas taurinas y otras cosas. El caso de la Plaza Mayor de Madrid pues vemos desde ese antiguo trazado medieval como poco precisamente va a haber toda una labor. De regularización, una regularización que va a llevar a la necesidad de crear muros de contención para solventar desniveles que había en la plaza y hasta que llegar a un trazado perfectamente regular y progresivamente que se va a ir cerrando porque inicialmente como veis en esta imagen la Plaza Mayor de Madrid todavía estaba abierta, todavía estaba conectada. En cambio actualmente pues se ha convertido ya en un momento posterior pues ya el último. Las reformas de la época más tardía pues se ha convertido en un conjunto cerrado, unificado también estéticamente y que a cual se da acceso a través de esas arcadas. Es otro ejemplo de plaza pero en contexto hispánico. Y obviamente si hablamos de plazas, otro ejemplo de representación del poder, de significación del poder, un auto de fe, un auto de fe en el cual tenemos al pueblo en esta Plaza Azucoder de Toledo viendo ese acto de justicia civil. civil-religioso en el cual el poder civil juzgaba y ajusticiaba bajo el amparo de la Inquisición a una serie de herejes y hacía una significación pública del juicio de esos herejes y veis que es una significación del poder, está todo cerrado por esto y aquí está el palco de las autoridades, el rey los notables el propio sitio que ocupa la iglesia el pueblo que lo contempla a modo casi de corral de comedias desde sus edificios, el pueblo llano alrededor de esta zona acotada para las autoridades y las élites y el ejército acordonando todo como de cordón policial casi controlando a ese pueblo que no haya ningún altercado y haciendo también imagen del poder militar de la monarquía y un caso muy ejemplo muy programático el caso de la monarquía hispánica y volviendo de nuevo a Italia es esta plaza de los cuatro canti de los cuatro cantos de las cuatro esquinas en Palermo del siglo XVII es una plaza encargada por el virrey, bueno primero un virrey y después le sucederá otro que acabará la plaza y está planteada como una obra de exaltación de la monarquía hispánica una especie de representación de la monarquía hispánica en esta plaza que está prácticamente en el centro de Palermo que recibe cuatro calles y da resultado por esto, por esta forma ovalada a ese aspecto octogonal de la plaza y en cada una de esas calles que se cortan se van a disponer en las esquinas estas fachadas arquitectónicas que se van a superponer edificios que están ahí, se van a superponer casi como una escena teatral en la cual siempre va a haber una estructuración muy clara obviamente uso de los órdenes y siempre en la parte baja una fuente que no es solo un elemento decorativo también es una fuente pública que sirve para el abastecimiento de agua, en la parte superior la estatua de un monarca español todo ello adornado con órdenes de columnas con su preposterización ortodoxa en la parte baja como veis orden En este caso, toscano y en la parte superior orden jónico y en la parte superior pilastras de orden corintio. Por lo tanto, el uso de la superposición ortodoxa de órdenes. Y como digo, abajo la fuente, en el medio el monarca, distintos monarcas de la monarquía hispánica, que son también reyes de Nápoles y Sicilia, y en la parte superior el poder religioso, distintas santas mártires que, en cierta forma, hacen esa contraposición entre la monarquía, en cierta forma, está por encima de ella el poder religioso, la iglesia, Dios, pero, en cierta forma, también está sancionando a través de esa continuidad vertical el poder del propio rey hasta el final. Para descender a ese suelo donde está esa plaza fuente pública. Y hacen, como digo, pues estas escenas teatrales muy simétricas y que, como veis, pues están pegadas literalmente al edificio. Aquí tenemos una iglesia y que en una iglesia que planta totalmente longitudinal y que en una esquina se le ha adosado, pegado esta fachada de este cuatricanti. Con lo cual, los cuatricanti también aprovechan el efecto, ese efecto barroco de la sorpresa. Tú ibas. Por aquí veías esta iglesia y, de repente, cuando te girabas, te encontrabas, de repente, con esto. Te encontrabas esta fachada, en los dos lados encontrabas esto. Por lo tanto, había un efecto sorpresa de los que circulaban por aquí y, de repente, se encontraban conmocionados por esta arquitectura tan monumental y que tenía ese mensaje tan directo de exaltación de la monarquía hispánica. Y es un caso, como digo, además, pues como digo, de uso puntual de las plazas. También lo dije, es un esquema de plan central. El plan central aquí, el círculo, también aplicado, pues no en un contexto de un edificio, sino de un contexto urbano. Y bueno, cerramos aquí la asignatura. Disculpas por los minutos de retraso y disculpas por esta media hora suplementaria con las que yo he tenido que aburrir. Y suerte con los exámenes y muchas gracias. Nos veremos, supongo, si no hay ningún contratiempo, el año que viene. Y buena semana para los exámenes y mucha suerte. Gracias. Y muchas gracias por vuestra paciencia, sobre todo.