Me parece que ya está iniciando la grabación. Espero que sí. Está grabando. Vale. Muy bien. Bueno, pues buenas tardes también. No sé si te lo había dicho ya hace un momento. Buenas tardes y para todos los que puedan estar o vayan a escuchar esta grabación, buenas tardes, buenos días o buenas noches, dependiendo a la hora en la que, bueno, pues lo vayan a escuchar. Bueno, estábamos viendo la filosofía de Hume y habíamos presentado ya algunas de sus tesis principales. Voy a poner a compartir un momentito el esquema que estamos empleando. Vamos a ver si lo tengo por aquí. Un momento. A ver. Este es el esquema de Hume. Compartir. Y creo que se ve, ¿verdad, Abraham? Ahora mismo no. ¿No? Espera un segundo. Sí, ahora sí. Eso es. Vale, vale. Muy bien. Bueno, pues voy a hacer un rápido resumen para, bueno, pues recordar las ideas vistas la semana pasada y continuar con la exposición de la filosofía de este autor. Habíamos dicho que... En esta ocasión tenemos que intentar comprender al menos las tesis principales de una corriente filosófica muy importante de la edad moderna, que es el empirismo. Es una corriente filosófica coetánea al racionalismo, tal vez ligeramente un poco posterior, bueno, no sé, más bien podemos decir que es de la misma época coetánea, que se desarrolla de un modo... Un poco como más destacado en las islas británicas. El otro día decíamos que parece como que los anglosajones tienen más tendencia a las tesis empiristas que los filósofos de la Europa continental, que tienden más al racionalismo. En la escuela filosófica empirista de la edad moderna nos vamos a encontrar varios autores fundamentales. El primero es Locke, del que no vamos a decir nada, es con el que se inicia el empirismo. El segundo, inglés, podemos decirlo así, está también Berkeley y está el autor que para nosotros será más importante, es más importante, que es Hume, en el que se concentran muy bien las tesis principales de esta corriente, de esta orientación filosófica. Por cierto, esto también, no sé si el otro día lo dije con suficiente claridad o si es que tal vez ni siquiera lo apunté, tanto cuando hablamos del racionalismo como cuando hablamos... del empirismo, no hay que limitar estas orientaciones filosóficas a la edad moderna. Es verdad que si lo ponemos con mayúscula, racionalismo y empirismo, estos dos títulos se utilizan para referirse a escuelas de la edad moderna. Pero ya desde casi el comienzo de la filosofía, ya en el mundo griego, encontramos autores que tienen orientación racionalista y autores o filósofos que tienen orientación empirista. Los autores de orientación racionalista... En el caso del mundo antiguo, pues, o el más importante, pues viene a ser Platón, aunque también estaba antes que él Parménides. Y el autor de la edad antigua de orientación empirista, no empirista por completo, pero sí de orientación empirista, pues sería Aristóteles. Y esto de orientación tiene que ver con el hecho de que una de las tesis más importantes del empirismo es la de considerar que la experiencia es el origen del conocimiento. Esta es la tesis como más básica. Luego, los distintos empiristas añadirán otras tesis que les van a diferenciar unos de otros. Pero para ser empirista tendríamos que decir que lo principal es considerar que la experiencia es el origen del conocimiento. En el caso de Hume habrá que decir que no solo es el origen del conocimiento, sino que además también es el límite del conocimiento. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Límite del conocimiento. Eso querría decir que no se puede conocer algo que esté más allá de la experiencia. Tal vez exista, pero no se puede conocer lo que está más allá de la experiencia. Por ejemplo, en esto encontramos una diferencia muy clara entre el empirismo de Hume y el empirismo de Aristóteles o el de Santo Tomás, el pensador cristiano medieval del siglo XIII, para el que también el conocimiento comenzaba por la experiencia. Pero recordad... Recuerda a Santo Tomás, ¿no?, que demostraba la existencia de Dios precisamente con argumentos a posteriori, con argumentos basados en la experiencia. Santo Tomás creía que podíamos ir razonando más allá de la experiencia, ¿no? Sin embargo, Hume no va a afirmar este punto de vista, no va a afirmar esta tesis, sino que más bien va a considerar que tanto el origen como el límite lo tenemos en la experiencia. ¿Vale? Origen y límite del conocimiento humano. Esto en el caso de Hume. Además, también os había pedido que recordarais cómo para el empirismo, sobre todo de esta época, el empirismo moderno, bueno, y también, lo voy a decir un poco mejor, el empirismo en el siglo XX, el empirismo radical que encontramos en el positivismo lógico, por ejemplo, una forma de empirismo que se da mucho en Estados Unidos, bueno, también en Europa, ¿no?, pero que recibirá ese nombre, un positivismo lógico. Esa forma de empirismo... Por ejemplo, en Wittgenstein. Wittgenstein es un poco especial, ya lo veremos en su momento, pero también en Wittgenstein y en Bertrand Russell, en Carnap y otros autores que vienen a significar o representar el empirismo del siglo XX, la experiencia no solo es el límite del conocimiento, sino que es también la piedra de toque de lo que es real. El empirismo más radical te dirá que solo podemos admitir como real aquello que se ofrece a la experiencia. ¿Vale? Hume no afirma tanto, ¿eh? Esto es importante decirlo. Por ejemplo, en el asunto de Dios. Claro, si uno dice que la experiencia es la piedra de toque de lo que es real, como parece que Dios no se muestra a la experiencia, no se da a la percepción, entonces habría que decir que no es real, ¿no? Esto nos llevaría al ateísmo. No es el caso de Hume. Él podrá admitir que hay algunas realidades que no se pueden conocer, porque solo se puede conocer lo que sea la experiencia. Pero ante las que podemos tener otro tipo de disposición, como puede ser la de la fe. ¿Vale? La de la fe. Bien, el punto de partida de la filosofía de Hume dijimos que era la conciencia de la crisis de la filosofía. El observar que los sistemas filosóficos que se han desarrollado hasta ese momento, pues bueno, carecen de consistencia. Que ahí serían dudas de que realmente sean sistemas adecuados de conocimiento. Porque parece que se contradicen los filósofos, que no hay avance en el conocimiento, que no tienen suficiente fundamento. Él, Abraham, fue muy consciente de las limitaciones de la filosofía, de la crisis de la filosofía comparada con las ciencias que podríamos llamar emergentes, ¿no? Con las ciencias naturales. ¿Cómo superar dicha crisis? Porque no hay que renunciar a la filosofía. ¿Cómo superarlo? Pues como ya habíamos leído en los textos del libro, la semana anterior, ¿no? Nos dice Hume que investigando la naturaleza humana. Porque es en la naturaleza humana en donde descansa directa o indirectamente, como se ha puesto aquí en el resumen, en este esquema, la totalidad del saber humano, ¿no? Si queremos investigar los logros del ser humano en el ámbito del conocimiento y también en otras esferas, y en particular en la esfera de la acción, entonces tenemos que investigar cómo es la naturaleza humana, ¿no? Así tenemos dos tareas principales. Una que tiene que ver con la fundamentación del conocimiento, hasta dónde podemos conocer los seres humanos. Y aquí se nos va a reclamar que, bueno, pues investiguemos cómo es la mente humana en relación a qué materiales utiliza, cuál es su funcionamiento y cuáles son sus límites, ¿no? El origen y los límites del conocimiento humano. Y puesto que el ser humano también es un ser de acción, se trata de establecer cuál es el fundamento de nuestro conocimiento. Cuál es nuestra vida moral, ¿no? Cuál es el fundamento de lo que nosotros debemos hacer en el trato con los demás y también, por cierto, en relación a uno mismo, ¿no? Por tanto, la teoría del conocimiento y la ética, fíjate, Abraham, la ética y la teoría del conocimiento, en el caso del enfoque Hume, van a descansar en la investigación de la naturaleza humana. ¿Y qué parte de la naturaleza humana? Pues la mente, no tanto el cuerpo. Por eso yo os decía el otro día, aunque este título no aparece, el manual, en vuestro manual, que el enfoque, pues es un enfoque psicologista, ¿no? Porque se trata de estudiar la psique como fundamento del conocimiento y de la acción, ¿vale? Y para ello será necesario el recurso a la experiencia y la observación. ¿De acuerdo? Bueno, esto ya lo habíamos visto el otro día, Abraham, no sé si quieres comentarlo, no sé, que insista en algún asunto más. Habíamos leído textos en donde se presentaba toda esta cuestión. ¿Vale? Te he opuesto el mute porque tengo ruido al fondo, porque tengo obras aquí en casa, entonces no tengo silencio para que no moleste a la grabación. Muy bien, te lo agradezco, muy bien. Los textos de la página 203, ¿no? Abraham, que fueron los que habíamos leído el otro día, ¿no? Bien, y si vamos ya a la primera tarea, que es la tarea de la fundamentación del conocimiento, de la investigación del origen y de los límites del conocimiento, pues habíamos visto cómo Hume comienza ofreciéndonos un título a todo lo que hay en nuestra mente desde el punto de vista del conocimiento. A todo lo que hay en nuestra mente se le da el nombre de percepción. Desde la filosofía de Hume le damos el nombre de percepción. Ya decía el otro día que igual no es un título que sea como muy adecuado o oportuno, ¿no? Que puede inducir un poco a error, ¿no? Ya que nosotros llamamos ahora en psicología y casi en el lenguaje diario percepción, pues al uso de los sentidos, ¿no? Y no le llamaríamos al pensamiento, por ejemplo, ni a las emociones, ni a los deseos, ni a las voliciones o actos de voluntad, ¿no? Pero bueno, más allá de esta, no sé, casi inexactitud, ¿no? Que nos propone Hume en el uso de las palabras, bueno, pues tenemos que aceptarlo, ¿no? Hay que recordar que este es el título que le da la sensación de la mente. Y que le da Hume a todo lo que hay en nuestra mente, sobre todo de tipo cognoscitivo, ¿vale? Y teníamos varias clasificaciones de las percepciones, simples o complejas, aunque a nosotros nos interesa más esta otra segunda clasificación que tengo yo aquí puesta, ¿verdad? Que atiende a su origen y cualidad. Según esta clasificación nos dice Hume que las percepciones las podemos dividir en impresiones, impresiones e ideas, ¿vale? Impresiones o ideas. A ver si puedo... Quería marcarlo, pero no puedo marcarlo. Bueno, tenemos aquí... A ver, no sé para... No sé qué he hecho. No lo puedo borrar ahora. Desde aquí. Ideas, ¿vale? Impresiones e ideas. Y vuelvo a leer el texto que leí de una manera un poco rápida, ¿no? En la página 205. Es un texto... Tomado de la obra Tratado de la naturaleza humana. Que como ya dije el otro día, pues se trata de... Tal vez la obra principal de Hume, ¿no? Que ya indica la orientación de su pensamiento, ¿no? La necesidad que él reclama de estudiar la naturaleza humana para la fundamentación de la acción y del conocimiento. Y aquí nos dice A las percepciones que entran con mayor fuerza y violencia las podemos denominar impresiones. Incluyo bajo este nombre... Todas nuestras sensaciones, pasiones y emociones. Tal y como hacen su primera aparición en el alma. Son las vivencias que se presentan con fuerza en nuestro ánimo, ¿verdad? En nuestra mente. Bueno, aquí utiliza la palabra alma pero ya recordaba el otro día que no debe tener una connotación religiosa. Viene a ser más bien lo que nosotros diríamos ahora o llamaríamos ahora mente. Y aquí estarían fundamentalmente las sensaciones. Hay impresiones de sensación o hay impresiones de reflexión pero bueno, ahora para presentarlo de una manera más sencilla diríamos que aquí se encuentran las sensaciones. ¿Como qué? ¿Qué ejemplos podríamos poner de impresiones? Refiriéndonos más a las impresiones de sensación. Por ejemplo, la sensación de blanco que yo tengo cuando miro a la pared de mi casa ahora de la habitación. O la sensación de suave cuando toco mi mesa. O las sensaciones sonoras que estoy teniendo ahora al golpear con mis dedos en mesa de cristal. ¿Vale? Son lo que ahora llamaríamos en psicología el ingrediente básico de la percepción. Aquello que es una consecuencia de la activación de los órganos sensoriales. Sensación de color, sensaciones visuales, sensaciones auditivas, sensaciones táctiles. ¿Vale? Todo ese ingrediente básico, absolutamente básico del conocimiento perceptual. ¿De acuerdo? Y luego dice por ideas entiendo las imágenes débiles de las impresiones. Cuando pensamos irracionalmente razonamos. Ideas serían lo que nosotros solemos entender por ideas. Por ejemplo, para decirlo con un término un poco más claro, tal vez, ¿no? Que podemos utilizar ahora lo que llamaríamos conceptos. El concepto pared, el concepto mesa, el concepto árbol. Todo esto son para acción ideas. ¿De acuerdo? Tenemos por un lado impresiones, ideas. Y el criterio que nos permite separar una cosa de otra. La verdad que es un criterio, el propuesto por Hewn, y casi lo voy a decir de una manera un poquito, no sé, como crítica, ¿no? Bueno, no sé, la verdad que de una manera crítica me parece un criterio un tanto limitado y tal vez inadecuado, ¿no? Decir que las impresiones se distinguen de las ideas porque las impresiones, por ejemplo, las sensaciones se experimentan con más fuerza y vivacidad que las ideas, pues no es como muy adecuado, ¿no? Porque podemos tener una idea, por ejemplo, sensaciones auditivas un poco intensas y poco vivaces, ¿no? Como cuando a alguien le hablan en susurros o cuando oye un ruidito muy tenue, muy tenue, muy tenue. Aunque sea muy tenue ese ruidito, eso no le hace ser una idea, sigue siendo una sensación, un ingrediente de la percepción. O visuales también. Vamos con nuestro coche por la carretera y alguien nos echa un destello de luz porque quiere ir más rápido que nosotros por el carril en el que vamos, ¿no? Y ahí tienes un simple destello que es como muy suave y sin embargo para nosotros se trata de una sensación como fundamental porque movemos nuestro coche a un lado para que no nos golpee, ¿no? Por detrás, ¿verdad? Entonces no es como muy buen criterio y al revés, ¿no? Podemos tener pensamientos que se experimenten con mucha fuerza y vivacidad. Los pensamientos parásitos o las obsesiones, ideas que no te las puedes quitar, de la cabeza, ¿no? Hay que entrar con mucha fuerza. En fin, no es un criterio como muy claro y muy bueno pero entendemos un poco a qué se refiere. Aquí está refiriéndose a la distinción entre la sensibilidad y el entendimiento. En la terminología, por ejemplo, de Kant, ¿no? Sensibilidad como aquello que ocurre cuando utilizamos la percepción, no sensibilidad estética o de ese estilo, ¿no? El uso de los sentidos, vamos. Las impresiones en este nivel tan sencillito serían las sensaciones que nosotros tenemos al percibir la realidad como un ingrediente básico de la percepción, ¿vale? Y las ideas, pues, serían lo que tiene que ver con el pensamiento, lo que tiene que ver con los conceptos. ¿De acuerdo? Bueno, aquí hay que tener un poquito cuidado, Abraham, también con la terminología porque ya encontramos una diferencia importante respecto del uso que tenía este término en Platón. En Platón significaba idea o forma las esencias de las cosas. En Kuhn, idea, pues, pues, viene a ser lo que nosotros llamamos conceptos, ¿vale? El concepto de árbol, el concepto de triángulo, el concepto de mesa, el concepto de bien, etcétera, etcétera, etcétera. ¿De acuerdo? Bueno, ahora tenemos que preguntar ¿y cuál es de estos dos elementos del conocimiento el más importante, el más fundamental? Y ahora viene aquí una tesis muy, muy, muy importante de Kuhn, una tesis que yo comentaré un poco más adelante más, ¿verdad? Pero que lo voy a señalar desde ahora, desde ahora, ¿no? Para el empirismo, para Kuhn, el fundamento del conocimiento ya hemos dicho que era la experiencia. Y utilizando ahora esta terminología, el fundamento del conocimiento son las impresiones, las impresiones. De tal manera que dirá aquí Kuhn que en el caso de las ideas que sean legítimas, incluso al final hasta las que no lo son, todas descansan en impresiones, en impresiones. Algunas ideas complejas porque lo que hacemos es mezclar impresiones para crear entidades ficticias como la idea de sirena que pueden descansar en último término en sensaciones visuales de pez y sensaciones visuales de mujer. Y entonces mezclamos esas dos impresiones para generar una representación más compleja una representación referida a algo irreal y podemos construir incluso la idea de sirena o bien sea impresiones que fundamentan ideas más legítimas como las impresiones del árbol que da lugar al concepto de árbol. Todas las ideas simples en su primera esto es muy importante todas las ideas simples en su primera aparición se derivan de impresiones simples a las que corresponden y representan exactamente. Esta es la tesis empirista de Hume ¿de acuerdo? Que se va a convertir como veremos más adelante en el criterio de verdad del empirismo. Ya lo adelanto porque tiene tanta importancia que no me importa repetirlo. Un criterio de verdad es aquello que te permite para separar lo verdadero de lo falso para separar aquello que es conocimiento de lo que no es. Entonces en el caso del empirismo en particular el de Hume si nos preguntamos qué ideas son legítimas contestará Hume aquellas que tienen a su base una impresión. ¿De acuerdo? Una impresión. Y las ideas que no tienen a su base una impresión pues serán fabulaciones de nuestra mente construcciones de nuestra mente. ¿Vale? Bueno, aquí tenemos muchísimas más cosas pero me parece que esto ya es suficiente para el comentario sobre la diferencia entre impresiones e ideas que repito como que no es muy elaborada y no sé casi me atrevería a decir que no es ni siquiera muy adecuada pero bueno es la que nos ofrece Hume, ¿no? Y luego la referencia a esta que sí es tan importante sobre el origen de las ideas que para Hume pues es el de la impresión. Esto quiere decir lo que ya habíamos señalado casi desde el principio de la exposición del empirismo, ¿no? Que para Hume es más importante la perfección que el razonamiento. ¿Vale? Bien. Seguimos. Luego Hume nos va a mostrar que las ideas se van convirtiendo unas con otras de distintos modos de distintas maneras. Porque hay unas fuerzas en nuestra mente que tienden a unir unas ideas con otras. De tal manera que cuando aparece una tenemos tendencia a que tras ella venga otra. Viene a ser una especie de inercia de nuestra mente o diciéndolo de otro modo al estilo casi de Newton, ¿no? Hay una especie de fuerzas gravitatorias entre las ideas y unas ideas giran alrededor de otras. Unas fuerzas o unas ideas están como pegadas a otras, ¿no? De tal forma que, por ejemplo, si yo digo día enseguida a uno se le ocurre noche. Si le decimos a uno dinos lo primero que se te ocurra cuando te diga una palabra. Día, noche. Amor, odio, ¿no? Verano, calor. Verano, vacaciones. Exámenes, dolor, ¿no? Para muchas personas es lo que está pegado la noción de examen al de un cierto sufrimiento, ¿no? Hume se dio cuenta de que existían en la mente tendencias o disposiciones como más adelante la psicología incluso y desde luego la psicología científica va a ir mostrando, ¿no? Que hay una regularidad también en los estados mentales y hay fuerzas que van influyendo en los distintos procesos y estados mentales, ¿no? No son fuerzas estrictas como he puesto aquí. Dice Hume que son fuerzas suaves, ¿no? Es decir, que no de manera inevitable cuando tú piensas en día piensas en noche. Sería un tanto terrible que esto ocurriera así, ¿verdad? Porque entonces no podríamos casi ni razonar. Tendríamos que dejarnos llevar por las inercias de nuestra mente, ¿no? Yo cuando pienso en día puedo argumentar y decir muchísimas cosas que no tienen nada que ver con la noche, ¿verdad? Porque puedo razonar acerca del día y acerca del sol, acerca de la luz, acerca de los movimientos de los planetas y alrededor del sol que favorece el que tengamos la experiencia del día. Bueno, cantidad de cosas, ¿no? Puedo decir en frases en las que esté puesta como sujeto la palabra día. Y esto es así porque no hay una tendencia absoluta y plena para que estén pegadas dos ideas, ¿no? Son más bien fuerzas suaves. Y la tarea de Hume fue intentar descubrir cuáles son estas leyes, las leyes de la asociación. ¿Vale? Abraham, ¿va bien la cosa? Abraham, ¿se va entendiendo? Muy bien. Vale, vale. Estupendo, ¿no? Muy bien. Pues vamos ahora, Abraham, a leer la página 206 porque ahí hay un texto de otra obra también de Hume, más breve, compendio de un tratado de la naturaleza humana, ¿no? En donde justo de lo que se trata es de señalar las leyes de la asociación de ideas que se han explicado también en la página 206. ¿Vale? Dice, nuestra imaginación tiene una gran autoridad sobre nuestras ideas y no hay ideas que siendo diferentes entre sí ella no pueda separar y juntar y componer en todas las variedades de la ficción. Podemos combinar de las maneras más arbitrarias unas ideas con otras mediante la imaginación, nos dice aquí. Esto está bien, ¿eh? Porque te está diciendo, repito, que no somos prisioneros como de fuerzas absolutas, ¿no? Que de modo inevitable y necesario vayan, pues, uniendo unos contenidos psíquicos con otros, ¿verdad? Y continúa diciendo, pero, pese al imperio de la imaginación, existe un secreto lazo o unión entre ciertas ideas particulares que es causa de que la mente las conjunte con mayor frecuencia. Bueno, luego falta un poquito de texto por aquí y continúa. Estos principios de asociación, hay que subrayar esta idea, ¿no? Principios, o leyes de la asociación. Habrá, tienen estos dos títulos, principios o leyes de la asociación. Son reducidos a tres, a saber, semejanza, un cuadro nos hace pensar naturalmente en el hombre que fue pintado, contiguidad, cuando se menciona a Saint-Denis, ocurre naturalmente la idea de París, causación, cuando pensamos en el hijo propendemos dirigir nuestra atención hacia el padre. Vamos a parar un momentito porque lo tenemos algo que explicar, ¿no? Estos son los principios, las leyes de la asociación que según Kuhn van combinando unas ideas con otras de tal manera que aquellas ideas que sean semejantes tenderán a aparecer juntas en nuestra mente. El ejemplo que él pone pues es también como bastante claro, ¿no? Si vemos la foto de nuestro hijo, la imagen de la foto de nuestro hijo nos pone en la memoria de nuestro hijo, ¿verdad? Está conectada la impresión de nuestro hijo con la imagen de nuestro hijo en la foto, en la pintura, ¿no? Entonces, bueno, dependiendo de las semejanzas, por ejemplo, cuando uno empieza a hablar acerca de profesores, ¿no? Pues empieza a hablar de un profesor y luego habla de otra persona que también es profesor. ¿Y por qué nuestra mente tiende a eso? Porque esas dos personas son semejantes en ese asunto, ¿no? En la medida en que la mente pueda captar semejanzas entre las cosas y esas semejanzas sean relevantes para uno, si no son relevantes pues no, ¿verdad? Pero si son relevantes para uno, tenderán a unirse unas ideas con otras. Ideas semejantes tienden a aparecer juntas. Ideas de la contigüedad, ideas que se han vivido juntas tienden a aparecer juntas en nuestra mente, ¿no? Poner el ejemplo de San Denís, el barrio de San Denís, la catedral de San Denís, bueno, si tú has experimentado juntas dos ideas, esas ideas tenderán a aparecer juntas. Por ejemplo, si tú has vivido junto con una música una experiencia con una persona, esto nos pasa mucho, ¿no? Entonces, cuando suena una música tú rememorarás a una persona, ¿verdad? Eso ya sabemos que nuestra biografía tiene como mucha importancia y yo creo que todos tenemos alguna canción o algún autor o algún cantante que está ligado a una persona, ¿no? Porque las hemos bueno, hemos vivido juntos esas dos cosas. Una música con una persona, ¿vale? O una experiencia de dolor, ¿no? Como decía antes, ¿no? Examen y dolor, ¿no? Porque, pues vienen a estar como juntas. O verano y vacaciones porque tienden a estar también juntas. No son semejantes la idea de verano con la idea de vacaciones. No se parecen porque sean semejantes, se parecen porque están en continuidad, ¿no? Aquellas ideas que se han vivido juntas tienen que aparecer juntas. Esta ley, la ley de la continuidad, por cierto, la recogerá luego, la psicología. Y no me refiero solo al psicoanálisis, ¿eh? Que va a utilizar la asociación de ideas un poco basada en la ley de la continuidad, sino incluso versiones más científicas aún como son el cognitismo que intentará explicar el proceso de aprendizaje a partir de la asociación también de estímulos. Ellos no hablarán de estados mentales, Fiona habla de estados mentales. Los conductistas hablarán de estímulos y de respuestas, ¿no? Siguiendo un poco la línea también de Paulo. ¿Vale? Bueno, no me voy a extender un poco en esta parte, pero simplemente de psicología quería señalaros que esta aportación de Hume pues es bien interesante. Es una aportación explicada y dicha en términos mentalistas y la psicología del siglo XX la recogerá en términos mentalistas pero también en términos que se suelen llamar fisicalistas como será después en el conductismo de Watson o de Skinner y, bueno, y en las tesis que son un antecedente pues en la fisiología de Paulo cuando explica la noción de reflejos. ¿Vale? Ley de contiguidad y luego también ley de causa y efecto que para Hume es como la más importante, ¿no? Y es que algunas ideas parece que se vinculan nosotros en la forma de la causa y el efecto. De tal manera que yo, por ejemplo, pues puedo tener la noción de lápiz unida a la noción de escritura. ¿Por qué tengo la noción de lápiz unida a la noción de escritura? Porque me parece que el lápiz puede ser la causa y es, no solo me parece, yo entiendo que es la causa de la escritura. O tengo unida para expresar un ejemplo o utilizar un ejemplo que pondrá más adelante Hume la noción o idea de pan la tengo unida a la noción de alimento de tal manera que cuando yo quiero alimentarme pues voy a por pan porque esas dos cosas pan y alimento o carne y alimento las tengo vinculadas en mi experiencia en la forma de causa y en la forma del efecto. ¿Vale? Esta ley, repito que es muy muy importante dice otra vez cuando pensamos lo voy a leer de nuevo cuando pensamos en el hijo propendemos a dirigir nuestra atención al padre porque el padre es la causa de la aparición del hijo. ¿Vale? Será fácil que concebir cuán vasta consecuencia de tener estos principios en la ciencia de la naturaleza si consideramos que en cuanto respecta a la mente ellos son los únicos vínculos que reúnen las partes del universo o nos ponen en conexión con cualquier persona u objeto exterior a nosotros mismos. Quiere decir que todas nuestras convicciones acerca de la realidad en definitiva vienen a descansar en mayor o menor medida en estas leyes de la asociación. De tal manera por ejemplo que en la investigación científica por ejemplo incluso ya no en la vida cotidiana sino en la investigación científica claro ¿no? Lo que busca el científico es establecer vínculos causales entre las cosas y establecer que por ejemplo el COVID bueno la enfermedad que ha llevado a mucha gente a la muerte y ha llevado al hospital que te afecta los pulmones el daño en los pulmones está vinculado con un virus que se llama el COVID nos parece que el virus es la causa y el daño en los pulmones es el efecto ¿vale? Y esto es así porque de un modo más o menos sofisticado los científicos han acabado vinculando una cosa con otra porque han tenido experiencia de estos dos fenómenos juntos ¿no? Bueno, la cosa sería mucho más complicada pero en definitiva vendría a ser así ¿no? Vendría a ser de esta manera la investigación científica en la medida en que es una investigación de causalidades descansa en último término en los vínculos de causa y efecto es que está orientada a nuestra mente parece que nuestra mente está orientada a enlazar algo como causa con algo considerado como efecto ¿vale? Muy bien Bueno, voy un poco rápido tal vez pero tenemos que ir ¿no? Habrán un poco casi a esta velocidad y continúa diciendo Estos principios son los únicos lazos de nuestros pensamientos Ellos son realmente para nosotros fijaros el cemento del universo y todas las operaciones de la mente precisas en una gran medida depender de ellos Esto es tremendo no sé si decir algo que puede ser un poquito complicado y necesitaría bastante tiempo para explicarlo Bueno, lo voy a simplemente esbozar ¿no? Pero cuando decía antes aquí en este comienzo del esquema que vamos a encontrar un enfoque psicologista es justo esto lo que queríamos señalar que nos va a decir Hume que nos va a decir que nuestra experiencia del mundo en definitiva es una consecuencia de mecanismos psicológicos y así por ejemplo cuando razonamos y hacemos ciencia la ciencia no es la ciencia y nuestras afirmaciones acerca del mundo algo que nosotros hagamos como consecuencia de que realmente de verdad en el mundo captamos vínculos entre las cosas y totalidades organizadas a partir de las cosas de relaciones de verdad existentes en las cosas como si nuestra mente pudiera plegarse por completo al mundo o como cuando razonamos y seguimos las leyes de la lógica como leyes objetivas ¿no? que establecen que es lo verdadero pues no es porque realmente nuestra mente se pueda plegar a las leyes de la lógica como si fueran leyes ajenas a la mente humana a las que tenemos que someter esto no es el planteamiento de Hume más bien él va a decir que en realidad ¿no? son mecanismos psicológicos los que me inducen a pensar ¿no? al final al final de todo que dos más tres son cinco o al final al final de todo ¿no? que el COVID es lo que provoca el daño en los pulmones que realmente sea el COVID lo que provoca el daño en los pulmones esto viene entendiendo las cosas entendiendo bien las cosas lo digo mejor perdón entendiendo bien las cosas no es así no lo podemos afirmar así como veremos más adelante también ¿no? se reduce todo los ámbitos de objetividad para decirlo de otro modo en Hume los ámbitos de objetividad se reducen o disuelven en mecanismos psicológicos en este caso por ejemplo en este tan principal en una disposición que tiene nuestra mente a unir algo como causa con otra cosa que consideramos efecto ¿vale? cuando veamos la crítica a la noción tradicional de causalidad yo insistiré de nuevo en esto ¿vale? habrán entonces aunque resulte un poco extraño difícil hablar así porque lo estoy contando con mucha rapidez bueno espero que enseguida también pueda aclararlo un poco más ¿vale? bien avanzamos ¿sí? sí punto siguiente en 333 ¿no? sí eso es ¿no? en 207 avanzamos un poco más a la página 3333 cuestiones de hecho y relaciones entre ideas ¿vale? bien también aquí tenemos algunas afirmaciones bien importantes bien interesantes y es la que lleva a separar en el esquema mío habrán lo tienes en la página 3 ¿no? a separar dos tipos de conocimientos muy distintos según Hume el primer tipo esto repito que está entre las páginas en el manual 207 a 209 ¿vale? bien los dos tipos de conocimiento muy distintos no sé si decir radicalmente distintos reciben en la terminología de Hume los títulos de relaciones entre ideas y de cuestiones de hecho ¿vale? relaciones entre ideas y cuestiones de hecho las relaciones entre ideas es un tipo de conocimiento que encontramos de modo muy destacado en las matemáticas y en la lógica en estas disciplinas que ahora muchos filósofos de la ciencia titularían ciencias formales y las cuestiones de hecho son saberes o conocimientos que están en lo que ahora llamaríamos ciencias empíricas se suele hacer ahora también una distinción muy tajante entre las ciencias empíricas que son aquellas que descansan en la ciencia y las ciencias formales o en la jerga de Hume los conocimientos de las relaciones entre ideas que descansan puramente la razón ¿cuál es el objeto del conocimiento que llamamos de relaciones entre ideas? nuestras propias ideas no las cosas del mundo nuestra representación del cuadrado nuestra representación del círculo nuestra representación del triángulo cuando hablamos de triángulos cuadrados o círculos o cuadrados cuando hablamos del tres del cinco o de las raíces cuadradas en realidad no estamos hablando acerca del mundo estamos hablando acerca de nuestras propias ideas y podemos tirar del hilo de ellas mediante el ejercicio de la pura razón sin necesitar para nada de la experiencia tirando del hilo de ellas tirando del hilo de la noción de triángulo y razonando sobre la triangularidad podemos decir cosas que son las leyes o mejor teoremas que van descubriendo los matemáticos los geómetras en relación a la triangularidad ¿vale? este tipo de conocimiento tiene carácter demostrativo no tiene excepciones siempre es verdadero ¿no? y también habría que decir esto que tenéis a cuenta de aquí lo contrario a las afirmaciones que tenemos pues es algo absurdo yo no puedo decir que los triángulos tienen cuatro ángulos internos si hago esa afirmación no es que sea falsa es que es absurda porque va en contra de la idea de triangularidad cuando yo pienso en triángulo estoy pensando en una figura cerrada por tres líneas rectas y yo puedo hacer afirmaciones acerca de los triángulos sin acudir a la experiencia y esto es así porque en realidad repito según Fium no estoy hablando del mundo no estoy hablando acerca del mundo estoy hablando acerca de representaciones que encuentro en mi mente de las que puedo tirar del hilo siguiendo el razonamiento y desde luego también la lógica bueno estas afirmaciones que ofrece Fium y que estoy citando así de manera muy simple y rápido son también muy distintas a las afirmaciones que encontraríamos en Platón se parecen un poco porque también para Platón tenían carácter demostrativo no tienen excepciones ¿verdad? tampoco necesitan de la experiencia pueden bueno uno puede apoyarse un poquito en la experiencia pero no tenemos que hacer para nada experimentos en el mundo ni mirar exactamente al mundo podemos como el personaje de la película era mente maravillosa hacer demostraciones de teoremas matemáticos en el cristal de una ventana lo podemos hacer ahí en el cristal de una ventana no necesitamos mirar ni bosques ni campos ni ciudades ni patios ¿verdad? porque es un ejercicio como puramente racional pero para Platón a esto me quería referir ahora para Platón la experiencia de la matemática es un saber que habla acerca del mundo es verdad que no del mundo que llamaba Platón sensible sino de lo que él llamaba el mundo inteligible el mundo sensible además de alguna forma recoge esa estructura fundamental de racionalidad que se presenta en el mundo matemático ideal es algo que también está en el mundo con Hume no tenemos exactamente esta concepción más bien parece como que su concepción de lo matemático y de este tipo de disciplinas tan racionales pues casi casi diríamos que no tienen un reflejo en el comportamiento del mundo porque son juegos más bien intelectuales que desarrolla la persona como consecuencia de los recursos de su propia razón ¿vale? aquí hay una diferencia importante me parece a mí si yo no me equivoco en la interpretación con respecto del punto de vista esencialista y platonizante que en realidad encontramos en la idea de la matemática de otros autores desde luego del mismo Platón que hay que tenga ese título interpretación platonizante de la matemática bien pero insisto que según Hume en realidad no habla acerca del mundo ¿por qué? si nosotros queremos hablar acerca del mundo entonces tenemos que hacer una ciencia que utilice como método de conocimiento la experiencia no necesariamente el experimento todos los experimentos son formas de experiencia pero no toda experiencia es uso de experimentos si yo ahora vivo en la casa de campo ¿no? enfrente tengo ahora la casa de campo y estoy teniendo experiencia de la casa de campo veo que hay árboles hay un banco en el que hay varias personas ahí sentadas ¿no? esta es mi experiencia que tengo de la casa de campo y no estoy haciendo ningún experimento cuando voy a un laboratorio y hago experimentos en biología o en física también estoy mirando el mundo pero ahí de una manera como sofisticada un experimento es una especie de percepción un conjunto de percepciones sofisticadas ¿vale? aquí simplemente hablamos de experiencia es decir el último término de la percepción y si tú quieres hablar acerca del mundo acerca de realidades que están ahí en el mundo entonces tienes que mirar el mundo si no más bien te ocurrirá que tu mente se va a descargar va a ir a fabulaciones y entonces va a inventarse entidades que no existirán etcétera ¿y cuál es el objeto del conocimiento empírico? de las ciencias empíricas diríamos como la física la química incluso ahora diríamos las ciencias sociales como la psicología la sociología la economía el objeto del conocimiento de cuestiones de hecho del conocimiento empírico es el conjunto de hechos fijaros en eso fijaros en esta palabra Abraham por favor ya le había presentado al principio hechos no el conjunto de sustancias y de realidades esenciales esto es muy muy muy importante porque como veremos enseguida Kuhn va a hacer una crítica a los objetos tradicionales de la metafísica y uno de ellos es la noción de sustancia Kuhn no cree en la existencia de sustancias en el mundo de esencias en el mundo para él el mundo está compuesto de todo aquello que se muestra y manifiesta en el tiempo y que tiene una relación contingente entre sí contingente quiere decir no necesaria el mundo es la totalidad de hechos el ocurrir de las cosas el que los árboles sean verdes el que la filomena haya acabado con muchos árboles de la casa del campo el que pues el agua tú la calientas y cuando se acerca a los 100 grados o ya están 100 grados el agua hierve etcétera aquello que se da en el tiempo y que tiene un vínculo contingente con las cosas es decir con un vínculo que es así puede ser de otro modo recibe el nombre de hecho ¿vale? y esto es lo que quiere investigar la ciencia la ciencia empírica no estudia la esencia del hombre eso lo hará la filosofía pero no la psicología ni tampoco la antropología la biología no estudia la esencia de lo vivo estudia las manifestaciones empíricas de la vida que son los hechos los fenómenos dirá ya Kant con una terminología algo distinta ¿vale? ¿y qué calidad tiene el conocimiento empírico? no tiene carácter demostrativo porque sólo las ciencias formales como la matemática tendrán carácter demostrativo estas no no tienen carácter demostrativo se hacen argumentaciones por supuesto que sí pero con carácter demostrativo quiero decir que no tienen carácter demostrativo apodíctico ¿no? como tratando de ofrecer verdades inmutables ¿eh? esto no es así ¿y por qué no es así? porque siempre este conocimiento tiene excepciones no es necesariamente verdadero y lo contrario que dicen no es imposible eso es así ¿eh? no es imposible ocurre que pueden necesitar los árboles de las hojas para crecer porque se alimentan de lo que las hojas obtienen ¿verdad? pero no es inevitable que se tengan que alimentar a partir de hojas podrían alimentarse de otras maneras ocurre que nosotros necesitamos aire para existir y esto puede sonar aún un poco más fuerte ¿no? pero no es absolutamente imprescindible que respiremos aire podríamos tomar oxígeno de otras maneras ocurre que necesitamos el corazón ¿verdad? para bombear la sangre pero podemos pasarnos también sin corazón y hay también artefactos hombre les llamamos corazones artificiales pero no son de verdad corazones ¿verdad? es verdad que la mayor parte de nosotros utilizamos el corazón pero es pensable que los seres humanos no estén con el corazón porque ya hay personas que no necesitan el corazón ¿vale? bueno lo estoy diciendo de una manera muy apresurada pero por favor es muy importante tener en cuenta esto cuando hablamos de hechos repito estamos hablando de propiedades contingentes de las cosas lo contingente recordar que es lo opuesto a lo necesario lo necesario es lo que es así no puede ser de otro modo y lo contingente es lo que es así puede ser de otro modo por ejemplo el ser blanco de la pared de mi habitación es una propiedad contingente de la pared yo la puedo pintar de negro la puedo pintar de verde la puedo pintar de azul esa propiedad está ahí pero puede no estar según Hume lo mismo pasa con todas las propiedades de la naturaleza aunque algunas nos parezcan como más pegadas a la cosa insisto que bueno hablando de objetos yo ahora tengo por ejemplo una taza encima de mi mesa un momentito no sé si está accediendo alguien bien Abraham veo que tienes una imagen por ejemplo en tu pared ¿no? una imagen una foto tal vez es tu hijo no lo sé bueno esa imagen un momentito vamos a Javier a permitirle que pase también esta imagen que tú tienes puesta en la pared tiene un vínculo contingente con la pared ¿eso qué quiere decir? Abraham que tú puedes mover el cuadro de ahí que está ahí pero puede no estar ahí ¿no? hola Javier buenas tardes estamos hablando de Hume y de la consideración de Hume de que todo lo que ocurre en el mundo es contingente lo que ocurre en el mundo son hechos como es un hecho insisto en que ahora en la habitación en la que está Abraham pues es un hecho pues él tiene un cuadro colgado de la pared pero ese cuadro podría no estar ahí ¿vale? y así es todo lo mismo nos pasa con el ejemplo que había puesto antes Abraham es un hecho que nosotros tenemos corazón ahora dentro de nuestro pecho pero podríamos no tenerlo no es imprescindible que lo tengamos ¿verdad? no hay un vínculo necesario entre el tener corazón y el ser un ser humano y así con todo hasta aquellos vínculos que nos parecen absolutamente pegados como por ejemplo que la vida necesita del carbono la verdad que en todos los seres vivos que nosotros encontramos tenemos como elemento básico el carbono pero podríamos pensar no es absurdo que hubiera en el universo un ser vivo que tuviera como estructura una estructura distinta a la del carbono ¿vale? porque repito que el vínculo entre el carbono y la vida es un vínculo contingente es así y puede ser de otro modo ¿vale? por esta razón los conocimientos que se refieren a realidades contingentes a realidades que pueden cambiar que son así pero pueden ser de otro modo serán conocimientos probabilísticos serán conocimientos no estrictamente necesarios no estrictamente demostrativos yo tendría que decir bueno pues lo más probable es que allí donde haya vida pues haya también una estructura de carbono o al revés ¿no? pero no puedo decir es absolutamente imprescindible que si hay vida haya carbono ¿vale? y esto para todas las ciencias empíricas vale para la física vale para la biología vale para la psicología la sociología todas las ciencias empíricas nos ofrecen conocimientos que no tienen el carácter de saberes estrictos ¿vale? volviendo otra vez el esquema su calidad de conocimiento no es demostrativa apodística porque el conocimiento del que nos hablan tiene excepciones ¿vale? ¿de acuerdo? vamos a leer un texto el de la página 209 página 209 dice este título este texto todos los objetos de la razón e investigación humana por cierto cualquiera de los textos que estoy leyendo voy a poner también aquí en el texto un momento texto página 209 lo pongo porque cualquiera de los textos que estamos leyendo son oportunos para hacer un comentario de texto y vamos a ver qué nos dice este texto de la investigación sobre el conocimiento humano todos los objetos de la razón e investigación humana pueden naturalmente dividirse en dos grupos a saber relaciones de ideas y cuestiones de hecho que es bueno lo que yo os había comentado ¿no? a partir del esquema del esquema que os he ofrecido a la primera clase a los conocimientos de relaciones de ideas por tanto a los conocimientos matemáticos a los conocimientos que ahora llamaríamos de las ciencias formales pertenecen las ciencias de la geometría álgebra y aritmética y en resumen toda afirmación que es intuitiva o demostrativamente cierta demostrativamente cierta aquellas matemáticas aquellas ciencias que nos ofrecen verdades como muy evidentes como que el triángulo tiene tres ángulos y verdades ya que son teoremas es decir que necesitan ser demostradas como el teorema de Pitágoras pertenecen a lo que él llama conocimientos de relaciones entre ideas que el cuadrado de la hipotenusa es igual al cuadrado de los lados de los catetos del teorema de Pitágoras ¿verdad? es una proposición que expresa la relación entre las partes del triángulo que tres veces cinco es igual a la mitad de treinta expresa una relación entre estos números por tanto ahí estaría también la aritmética las proposiciones de esta clase pueden descubrirse por la mera operación del pensamiento ¿vale? independientemente de lo que pueda existir en cualquier parte del universo a esto me refería con que para Hume hay como una separación drástica entre el mundo empírico el mundo que puedes ver o ir y tocar y el mundo de lo matemático yo no necesito consultar al mundo para saber que dos más tres son cinco porque en realidad esa afirmación no se refiere a cosas del mundo ¿vale? bueno para esta primera parte para este fragmento del texto vale todo lo que he dicho al comentar el esquema que teníamos en el que me estaba apoyando de las relaciones entre ideas pero luego tenemos el segundo tipo de conocimiento y dice no son en el texto no son averiguadas de la misma manera las cuestiones de hecho ¿vale? los segundos objetos de la razón humana es decir los conocimientos que se refieren a lo que llamaríamos ciencias empíricas todo esto es lo que se puede poner aquí Abraham y Javier ¿no? el conocimiento de las ciencias empíricas se obtiene de muy distinta manera muy muy distinta manera ni nuestra evidencia de su verdad por muy grande que sea es de la misma naturaleza que la precedente por muy evidente que nos parezca que los seres humanos necesitamos corazón o de que la vida está basada o descansa en el carbono como elemento básico no tenemos la misma evidencia que tenemos en matemáticas ¿bien? a esto me refería con la idea de que podemos pensar seres humanos que no tengan corazón que no necesiten del corazón o que podemos pensar en vida que no descanse en el carbono y sin embargo no podemos pensar un triángulo que no tenga ángulos internos que suben 180 grados ¿verdad? lo contrario a ver lo contrario de que cualquier cuestión bueno perdón aquí falta por cierto falta una palabrita lo voy a leer otra vez porque hay una errata aquí habrá a mi Javier para que la corregís no son averiguados de la misma manera las cuestiones de hecho los segundos objetos de la razón humana ni nuestra evidencia de su verdad por muy grande que sea bueno sí no la verdad que puede estar bien así la frase es de la misma naturaleza que la precedente yo no sé si habrá que poner el no pero la verdad que bueno también suena bien ¿eh? la evidencia que tenemos aquí no sé si el comentario se ha podido confundir un poco ¿no? no haría falta añadir el no la frase la verdad que la leímos con cuidado se puede entender también bien ¿no? dice si la leemos con cuidado nuestra evidencia en el caso de las ciencias empíricas de los conocimientos de hecho por muy grande que sea es de la misma naturaleza que el precedente no es nuestra evidencia no es si quieres añadir lo estoy complicando la palabra no donde pone es si quedas un poquito más claro pues lo puedes hacer ¿no? pero como ya está el ni pues ya quedaría así ni nuestra evidencia de su verdad es de la naturaleza es de la misma naturaleza que la precedente vale, vale casi se puede leer así y entenderse bien ¿no? ni nuestra evidencia de su verdad es de la misma naturaleza que la precedente esto quiere decir que hay dos tipos de evidencia Abraham Y también David ¿no? que se ha incorporado ahora muy bien estupendo David decía que según Hume esto es muy importante ya nos lo ofrece este texto encontramos dos tipos de evidencias uno la evidencia más fuerte que es la que corresponde a las ciencias formales a las ciencias que se refieren a las relaciones entre ideas por ejemplo matemáticas y lógica que es una evidencia inmensa en donde bueno se habla con carácter demostrativo apodíptico en donde no hay excepciones etcétera y otra es la evidencia que tenemos en las ciencias empíricas lo que podríamos llamar evidencia empírica que es una evidencia un conocimiento como mucho más frágil un conocimiento de peor calidad un conocimiento más probabilístico un conocimiento que tiene ya excepciones y el fundamento de esta idea el fundamento de la idea de esta tesis quiero decir el fundamento de esta tesis o afirmación de que la evidencia de las ciencias empíricas es inferior a la de las ciencias racionales está en el hecho de que las ciencias empíricas los conocimientos que Hume llama de cuestiones de hecho es lo mismo ciencias empíricas y conocimientos que se basan en cuestiones de hecho pues son tipos de conocimientos que se refieren a hechos es decir a propiedades contingentes entre las cosas a objetos contingentes y propiedades contingentes ¿de acuerdo? bien bueno, no sé si ha quedado un poco confuso la exposición ¿se va entendiendo? David y Javier y Abraham ¿sí? espero que sí ¿vale? repasad un poco también mi esquema y el resumen y por supuesto en un manual que se explica donde se explican todas estas afirmaciones y entonces ya podemos avanzar un poco más hola David muy bien me alegro que hayas entrado también ¿qué pasa? y espero que bueno pues más o menos puedas ir siguiendo la exposición porque ya llevamos un rato largo en esta parte de FIU y vamos a pasar ahora otro apartado David estamos en la página 209 del manual un apartado muy muy muy importante es fundamental este apartado tiene como título la crítica a la metafísica ¿vale? y voy a poner otra vez el esquema mío porque en esta parte si lo estáis viendo ahora ¿verdad? David también lo estás viendo ¿no? Javier y Abraham pues aquí si queréis pues podéis encontrar de manera como muy muy muy resumida lo que se dice también en el libro en los apartados siguientes unas cuantas páginas del apartado siguiente ¿vale? y en primer lugar tenemos que referirnos yo voy a seguir un poco también en el orden del libro tenemos que referirnos a un criterio como había dicho antes que va a utilizar Hume para distinguir lo que es conocimiento de lo que no es porque a él le parece claro que la filosofía se ha descargado ha acabado haciendo afirmaciones sin fundamento que son más bien de índole fantasioso y esto es así porque la filosofía ha querido presentar la filosofía de aquello que no debería prescindir que es el apoyo empírico ¿cómo estar seguros de que algo es un conocimiento? o utilizando la terminología de Hume ¿cómo estar seguros de que estamos manejando una idea que sea legítima para el conocimiento que sea adecuada para con ella construir un saber un sistema de conocimientos recordaréis que distinguía Hume ideas de impresión las ideas son lo que nosotros llamamos conceptos por decirlo así de una manera muy elemental y las impresiones son lo que nosotros llamamos sensaciones ¿vale? por un lado tenemos el percibir que sería el ámbito de las sensaciones y por otro tenemos el ámbito del pensar que sería el ámbito de las ideas o conceptos bueno pues el criterio que nos permite decidir si una idea es legítima y no pura fantasía humana es averiguar si a la base de esa idea se encuentra una impresión ¿de acuerdo? si encontramos una impresión a la base de esa idea esa idea la podemos utilizar para hacer ciencia por ejemplo yo ahora estoy viendo lo que llamo árboles porque los tengo enfrente digo como os decía en la casa del campo ¿no? y ahí tengo las sensaciones de su forma tengo la sensación de su color incluso de algunas hojas casi puedo ver la textura porque lo tengo cerca y si estuviera ya fuera de mi casa podría tocar el árbol y tenía sensaciones táctiles y entonces si yo pregunto ¿puedo hacer una ciencia de los árboles? ¿puedo tener conocimiento verdadero y legítimo de los árboles? la respuesta será que sí porque tengo impresiones que corresponden al árbol ¿vale? sin embargo si tengo la idea de sirena o la idea de elfo ¿no? como en el señor de los anillos tengo la idea de elfo y me pregunto ¿puedo hacer ciencia de elfo? de los elfos ¿es posible una ciencia de los elfos? ¿es posible una ciencia de las hadas? hay gente que cree en las hadas ¿podemos hacer una ciencia de las hadas? la respuesta de Hume será no porque no tenemos impresiones de sirenas no tenemos impresiones de elfos y aún incluso tal vez mucho menos tenemos impresiones de las hadas entonces no es posible hacer una ciencia de las hadas ¿vale? esto es lo que nos propone Hume diciéndolo de esta manera casi un poco en forma muy simplista y de caricatura ¿verdad? que utilicemos este criterio para separar lo que es legítimo de lo que no lo es como vamos a ver este criterio ya se puede aplicar a nociones mucho más serias y fundamentales que la noción de hada o de sirena o de elfo ¿no? se puede utilizar para bueno preguntarse si es posible una ciencia de Dios una ciencia del alma ¿vale? y aquí veremos como que más bien la respuesta de Hume pues va a ser que no ya se anticipa simplemente en el comentario o explicación del criterio empirista del conocimiento ¿eh? esto es lo que podemos titular de esta manera ¿no? criterio empirista de conocimiento si queréis le podéis poner al lado criterio empirista lo voy a poner también en el en el chat ¿no? criterio empirista de conocimiento un momento conocimiento a la base de una idea tengamos una impresión y fijaros que este criterio criterio empirista de conocimiento pues puede ser más bien un tanto devastador porque con él podemos examinar los conceptos fundamentales de la metafísica y preguntarnos estos conceptos que utilizan los filósofos el concepto de sustancia el concepto de esencia el concepto de Dios el concepto de alma incluso también el concepto de causalidad que le gusta también la gente de la calle no solo los filósofos son conceptos legítimos bueno pues vamos a ver como aquí Hume pues va a ser bastante crítico hay un texto muy interesante casi muy destructor ¿eh? no hay que tomárselo al pie de la letra pero en fin si uno lo tomara al pie de la letra sería terrible para las bibliotecas de filosofía ¿no? el texto de la página 209 esto página 209 ¿vale? la página de abajo la parte inferior quiero decir parte inferior y nos dice si procediéramos a revisar las bibliotecas convencidos de estos principios ¿de qué principios? pues del principio empirista según el cual para que una idea sea legítima tiene que tener a su base una impresión ¿vale? si fuéramos a una biblioteca por ejemplo la mía tengo muchos libros de filosofía ¿no? o fuéramos a una biblioteca pública ¿no? y revisáramos los libros ¿qué haríamos? si cogemos cualquier volumen de teología o de metafísica es holástica yo tengo la suma teológica de santo Tomás no lo voy a coger ahora ¿no? casi lo podría alcanzar un poco para que se viera para hacer un poco más el experimento ¿no? a ver eso es ¿no? y entonces si cojo este libro que es la suma teológica un volumen de Tomás de Aquino vamos a ver qué nos recomienda Jun ¿eh? fijaros David Javier y Abraham ¿qué nos recomienda Jun hacer con este libro? dice él preguntémonos ¿contiene algún razonamiento abstracto sobre la cantidad y el número? yo no sé lo muevo lo miro y aquí no hay nada ¿no? de matemáticas no veo yo que haya operaciones ni fórmulas matemáticas no es un libro de matemáticas es decir no es un libro que se refiera a relaciones entre ideas ¿vale? que era el primer tipo no es un libro de ese estilo no ¿contiene algún razonamiento experimental acerca de cuestiones de hecho o existencia? pues tampoco no es un libro de ciencias naturales no es un libro de biología aunque habla de la vida no es un libro de biología aunque habla del hombre no es un libro de antropología como disciplina científica ¿verdad? no es un libro de psicología es un libro de metafísica y entonces ¿qué hay que hacer con él? fíjate Abraham y David lo que nos propone no tirse entonces a las llamas pues no puede contener más que sofistería e ilusión ¡guau! es tremendo ¿no? lo que nos está ofreciendo lo que nos está pidiendo Javier que has entrado ahora también en fin sería terrible hacer esto naturalmente no hay que hacerlo de manera literal tirarlo pero es verdad voy a leerlo otra vez porque es un texto extraordinario muy famoso y Javier me parece que no lo había escuchado porque había salido porque es muy cortito a mí me gusta mucho no creo en él pero me parece espectacular dice si procediéramos a revisar las bibliotecas convencidos de estos principios ¿qué estragos no haríamos? del criterio empirista del conocimiento ese criterio que te dice que es necesaria la experiencia para tener conocimiento legítimo y yo tengo delante un libro de este estilo que él va a examinar que es La Suma Teológica de Santo Tomás si cogemos cualquier volumen de teología o metafísica escolarástica como este que tengo en mi mano preguntemos ¿contiene algún razonamiento abstracto sobre la cantidad y el número? ya hemos dicho que no porque no es de matemáticas ¿contiene algún razonamiento experimental acerca de cuestiones de hecho o de existencia? tampoco no es de ciencias empíricas entonces tirése a las llamas pues no puede contener más que sofistería ilusión ¿vale? bueno no hay que tomárselo al pie de la letra esto de quemarlos pero es verdad que ocurrirá una cosa con el tiempo ocurrirá que cuando estas teorías se vayan empiristas y se vayan imponiendo cada vez más va a darse cada vez también más sospecha de la legitimidad del discurso filosófico esto es lo que pasa en el siglo XX no todo el mundo evidentemente pero hay muchos incluso también filósofos que consideran que en realidad sólo son legítimos los discursos que o bien son de matemáticas o del estilo de las matemáticas lo que llamábamos diccionarios o de ciencias formales o de relaciones entre ideas o bien son discursos o teorías o hablares que se refieren al mundo empírico y por tanto que pertenecen a lo que llamamos ciencias empíricas y no hay otra cosa o bien ciencias empíricas o bien ciencias formales pero no puede haber un hablar con sentido acerca de la realidad que sea propio de la filosofía si existe la filosofía será porque debe tener un papel como muy secundario subsistente y diario en todo caso para organizar los conocimientos darles un poquito de orden pero no para hablar acerca de la realidad los únicos que tienen derecho a hablar acerca de la realidad son los que hacen ciencia empírica ahora mucha gente cree esto incluso parece como que los legisladores cuando establecen el plan de estudios pues lo tienen casi en cuenta porque se está arrinconando la filosofía se está arrinconando se está dejando de lado ¿verdad? y en parte es por el extraordinario auge y casi bueno visión de monopolio de la verdad ¿no? que tienen las ciencias lo que llamamos en general ciencias ¿vale? sin entrar mucho más en detalle pero me parece que todos seguramente sois un poco conscientes ¿no? somos todos un tanto sensibles ¿no? de cómo se está arrinconando la filosofía y en parte tiene que ver con lo que dijo un filósofo con lo que dijo este filósofo y otros un poco que estaban en su misma línea ¿no? que vienen a ser algo así como una especie a ver cómo suena la expresión de suicidio de la filosofía o al menos de la filosofía entendida como un discurso o un saber posible un conocimiento posible acerca de la realidad ¿de qué tipo de realidad? pues tal vez no de la realidad empírica sino de otra como más fundamental ¿vale? bueno pues vamos a utilizar este criterio el criterio empirista de conocimiento para ver qué hacemos con los grandes conceptos de la metafísica y el primer la primera crítica yo le he puesto a mi esquema en un orden un poco distinto pero bueno para seguir el orden del libro la primera crítica que tenemos es a la noción de sustancia ¿vale? perdón de sustancia a la noción de causalidad la noción de causalidad que mis apuntes de mi esquema la había puesto mucho más tarde ¿no? pero bueno vamos a verlo ahora y podemos utilizar este esquema que tenemos aquí en vuestro libro se explica entre las páginas o en las páginas 211 a la 213 páginas 211 y 213 y también con dos textos que enseguida voy a comentar bueno leer y comentar un poco porque tienen también mucho interés ¿vale? pero primero si queréis vamos a hacer la exposición a partir de este cuadro que me gustaría que lo utilizarais este material ya os lo envié David Abraham y Javier pero estaría bien que lo utilizarais o quien quiera que escuche este vídeo bueno para entender las críticas de Hume primero nos tenemos que fijar en cuáles son las ideas o convicciones que tenía la filosofía tradicional acerca del concepto de causalidad de la idea de causalidad yo os he puesto aquí el punto de vista tradicional y en el lado derecho en esta columna el punto de vista y vamos a ver cómo es verdaderamente distinto bien en el caso del punto de vista tradicional sobre todo de la filosofía aristotélico-tomista los filósofos aristotélicos incluyendo ahí también santo Tomás hablaban de cuatro causas material formal eficiente final con el ejemplo de la escultura del dios Zeus hecha por un un escultor en la ciudad para embellecer la ciudad entonces la causa material era el bronce porque estaba hecho de bronce la causa formal es que es una escultura si es de Zeus pues con la forma o esencia de Zeus la causa eficiente es el conjunto de movimientos y de acciones que ha empleado el escultor para crearlas y la causa final el propósito bueno ¿qué va a hacer Hume? pues él no va a entretenerse siquiera con la referencia a la causa material y la causa formal aunque critica a lo que la tradición llama formas o esencias pero no en el concepto de causalidad tampoco se va a entretener con la noción de causa final cuando hablamos de la crítica de Hume a la causalidad es importante este detalle nos vamos a fijar principalmente a la crítica que él hace a la noción de causalidad eficiente causalidad eficiente causalidad antecedente ese tipo de causas que provoca que el virus dañe los pulmones ese tipo de causa que hace que el sol caliente la tierra el tipo de causa que hace que el pan no se alimente o que una piedra pueda dañarte el coche o que un cuchillo pueda matar a una persona o que unas palabras de ánimo puedan ayudar a alguien a estar mejor etcétera esa es la causalidad eficiente y es a esta noción repito no a la causalidad final ni formal ni material es a esta noción a la que se refieren las críticas famosas que hizo Hume a la causalidad ¿vale? y a continuación nos fijamos por ejemplo que dice Hume en relación al principio de causalidad que es un principio para muchos totalmente cierto para la tradición desde luego era un principio objetivamente cierto era un principio totalmente evidente para el sentido común casi también el principio de causalidad nos dice que todo lo que ocurre tiene una causa de tal manera que por ejemplo si quiero entender que la taza se mueva he tomado ahora un sorbo de mi taza he hecho esto el que la taza se levante a mí me parece que se debe al hecho de que he tomado la taza con mi mano utilizo mi mano y la causa del movimiento de la taza es el movimiento de mi mano ¿vale? todos tenemos a una mente que parece que está como empujada e inducida a considerar que si algo ocurre ocurre porque otra cosa lo ha creado ahora tengo encima de mi mesa la grapadora por ejemplo ¿no? y el que esté encima de mi mesa la grapadora a mí me parece que no ocurre como por arte de magia como viniendo desde la nada ¿no? si está la grapadora encima de mi mesa que no está ¿no? pues es porque alguien la ha puesto bueno en este caso porque la había puesto yo ¿no? hay una causa que explica que esté la grapadora encima de mi mesa repito que nuestra mente está como casi programada para entender que si algo ocurre ocurre porque otra cosa lo ha provocado no por arte como de magia o algo así ¿no? ¿vale? los filósofos no solo el sentido común sino que además también los filósofos han creído que este principio se cumple de verdad en el mundo ¿no? ¿eh? y los filósofos y los científicos también ¿no? los científicos investigan precisamente las causas que hay en las cosas o de las cosas porque ocurre lo que ocurre incluso hasta podríamos definir la ciencia como uno de los intentos más inteligentes y serios de descubrir las causas de las cosas ¿vale? bien pero ¿qué dirá Hume al respecto? pues si empleamos el principio de empirista de conocimiento esto no lo podemos afirmar tenemos que decir que este principio no es objetivamente cierto ni tampoco se puede demostrar más bien es una disposición que encontramos en nuestra mente de creer que si algo pasa pasa porque otra cosa lo provoca pero la experiencia no nos garantiza por ejemplo que ese principio se vaya a cumplir siempre podría ocurrir que algo pasara sin que otra cosa lo provocara ¿eh? suena como muy absurdo pero dirá Hume esto será raro pero no absurdo para entender las críticas de Hume a la noción de causalidad tenemos que fijarnos en esta distinción ¿no? la diferencia entre lo raro y lo absurdo lo raro es aquello que va en contra de nuestra experiencia pasada y lo absurdo es aquello que va en contra de la lógica ¿vale? es raro que si tú sueltas una piedra esa piedra se quede en el aire pero no es absurdo que se quede en el aire y de hecho si cogemos una nave espacial y nos ponemos fuera de la tierra ¿verdad? pues tú sueltas una piedra y se queda en el aire ¿eh? no es raro esa experiencia para nosotros pero no es algo totalmente absurdo pues esto valdría también para el principio de causalidad nosotros estamos acostumbrados a observar que las cosas que ocurren ocurren porque parece que hay otras que la provocan pero no es inevitable que aparezcan sin causa esto suena repito como absurdo pero más que absurdo es raro y de hecho la física cuántica bueno parece que va en contra de las leyes ordinarias de la causalidad del concepto tradicional de la causalidad y nos dice cosas como bien bien bien extrañas ¿no? que parecen romper todos nuestros esquemas sobre la causalidad y también un poco en este punto ¿vale? es importante darse cuenta también algo fundamental que ya he señalado cuando hemos hablado de las ciencias empíricas de las ciencias que se refieren a cuestiones de hecho y es que la experiencia no puede fundamentar un conocimiento que sea totalmente cierto la experiencia solo puede fundamentar conocimientos probabilísticos conocimientos que nos ofrecen proposiciones particulares no proposiciones universales las proposiciones universales son o frases universales o juicios universales son las proposiciones que no tienen excepciones si yo digo los triángulos tienen tres ángulos internos no tiene excepción esta proposición porque todo aquello que es triángulo cumple esa ley de tener tres ángulos internos o tener ángulos internos que suman 180 grados ¿vale? una proposición particular es una proposición que cuenta un rasgo que se cumple solo en parte de los individuos de una clase si tú digo algunos hombres son griegos o algunos hombres son españoles esa proposición no habla de todos los hombres sino solo de parte de ellos bueno pues las ciencias empíricas solo pueden alcanzar conocimientos de ese estilo conocimientos que nos ofrezcan verdades particulares no verdades universales no nos ofrecen conocimientos estrictos porque se basan en la experiencia y esto valdría también para el principio de causalidad ¿no? que es un principio que no se puede afirmar como de obligado cumplimiento por las cosas del mundo sino que más bien ¿no? es un principio que tiene que ver con disposiciones psicológicas que hay en nuestra mente a considerar que algo ocurre porque otra cosa le trae al ser por decirlo de esta manera que suena un poco filosófico metafísica que tal vez por eso ni le gustaría mucho a John ¿vale? bien más críticas para la filosofía la filosofía tradicional desde luego para el racionalismo es posible el conocimiento a priori de relaciones causales incluso nuestras creencias en los nexos causales pueden descansar en la razón si uno razona acerca de un objeto a priori sin tener experiencia del mundo dice el racionalismo pues podríamos establecer ciertas características de las cosas a priori podemos establecer que allí donde haya ser humano habrá ser racional porque la racionalidad es una característica que se vincula con la esencia del hombre ¿vale? a priori es posible establecer relaciones causales por ejemplo podemos establecer a priori como relación causal desde este punto de vista aunque desde el punto de vista Hume pues sería como muy criticable que allí donde hay un ser vivo tiene que haber un padre de ese ser vivo porque para que aparezca un ser vivo es necesario un antepasado de ese ser vivo no es posible que venga como por arte de magia ¿vale? y ese ser vivo tiene que ser también vivo ¿no? bueno esto criticaría la teoría de la evolución y otras formas de explicaciones de los seres vivos muy de nuestra época pero sin embargo sí sería como bastante fiel a la concepción filosófica tradicional ¿vale? incluso fijaros en este punto las vías de santo Tomás por ejemplo la primera vía la vía de la causalidad establecía argumentos a priori sobre relaciones causales por ejemplo justo la primera era la la vía de la causalidad una vía que reflexionaba sobre los vínculos causales de las cosas del mundo y a final acababa estableciendo a priori ya después aunque la vía era posteriori es verdad mirando el mundo en mi vida mirando el mundo pero al final reflexionando acerca del mundo cuidado con eso al final reflexionando acerca del mundo acababa concluyendo en la existencia de Dios como causa última de todas las cosas y aún más claro no sé si va ha confundido el ejemplo de santo Tomás porque repito que las pruebas de santo Tomás eran a posteriori ¿eh? pero el principio fundamental no es a posteriori sino a priori por ejemplo de la primera vía todo lo que ocurre tiene una causa ese principio no se basa en la experiencia es un principio fundamental de la metafísica de santo Tomás ¿no? pero más aún serviría como el ejemplo de esto que estaba comentando ahora el argumento ontológico de san Anselmo o en la versión de Descartes que ya habíamos visto en el tema de Descartes ¿verdad? el argumento ontológico parte del concepto de Dios y a priori ya mucho más que santo Tomás es clarísimamente a priori con el simple ejercicio de la razón va a poner a Dios como existiendo en el mundo y en último término como siendo la causa de las cosas del mundo ¿vale? bueno incluso mucha gente que no es filósofa también cree que a priori se pueden saber cosas acerca del comportamiento de las personas y de los sujetos naturales ¿no? entonces se puede saber a priori cómo se puede comportar una persona conociendo su psicología piensan algunos por ejemplo hay algunos que creen que un asesino cierto tipo de asesinos yo que sé un homicida totalmente psicótico ¿no? que pueda matar a un psicópata ¿no? que pueda matar a personas en asesinos en serie ¿no? en asesinatos en serie que esa persona no va a tener ninguna posibilidad de rehabilitación ¿no? y que por eso merece la cadena perpetua hay personas que merecen la cadena perpetua porque es imposible que tengan una rehabilitación bueno ¿y cómo podemos saber eso? quien afirma que no merecen la rehabilitación porque no van a poder cambiar está diciendo y más bien a priori que eso va a ocurrir está estableciendo posibilidades causales está estableciendo que ese que se ha comportado como un psicópata y ha matado a cinco personas a priori se puede saber que tarde o temprano tarde o temprano acabará matando también a otras personas claro la psicología empírica no garantiza afirmaciones de ese estilo para nada porque la psicología empírica como toda ciencia empírica sólo puede hablar de probabilidades ¿vale? pero hay gente bueno tal vez los que han reflexionado sobre esto no pero hay gente que cree posible establecer a priori cómo se van a comportar los objetivos y las personas las cosas del mundo simplemente teniendo un conocimiento de la esencia o lo característico de ese ser y persona pues ya podemos establecer a priori cuáles son los efectos de su comportamiento ¿vale? aquí vendría Hewni y nos diría bueno pues eso como que no es así porque es más bien la experiencia en lo que nos tenemos que basar para establecer cómo se van a comportar las cosas ¿vale? bueno tenemos ya la hora no tenemos que dejar aquí y el próximo día pues yo seguiré con la crítica la crítica a la noción tradicional de causalidad que nos ofrece Hewn ¿de acuerdo? y avanzaremos mucho mucho en Hewn la crítica a todos los demás objetos de la metafísica y veremos también la parte de ética no sé si nos dará tiempo de terminar pero tenéis que continuar también pues casi hasta el final de la parte de Hewn casi hasta el final yo os pediría que leyerais hasta el final hasta la página 228 ¿vale? porque voy a intentar ir un poquito rápido casi incluso ya para terminar en la clase siguiente la filosofía de Hewn ¿de acuerdo? bueno pues lo dejamos aquí Javier David y Abraham que tengáis muy buena semana ¿vale? y ánimo para seguir leyendo ¿de acuerdo? en cuanto pueda subiré también esta clase al repositorio para que podáis también ver contenidos digitales de la UNED y la podéis escuchar de nuevo por si ha habido alguna cosa que se os ha pasado o ido demasiado rápido ¿vale? muy bien pues buena semana ¿de acuerdo? vamos a ir saliendo adiós chao a ver