Bueno, buenas tardes Aunque la semana pasada tuvimos la ocasión de comenzar las tutorías Y bueno, pues aquí estuvimos Todavía no se ha sumado nadie Ninguno de vosotros ha accedido Con lo cual, bueno, pues he tomado la decisión de grabar Y de esta forma así, pues podéis tener un poco la presentación Al menos la presentación y un poco la estructura, la lógica E incluso los contenidos de los primeros temas El primer tema de esta asignatura, de esta materia de Estructura Social de España Es importante lo de grabar porque así las podéis descargar Las podéis ver y vamos a intentar que sea una forma también para que os enganchéis Y podáis, bueno, aprovechar un poco mi participación si algo os sirve Gracias Me presento, mi nombre es Enrique Varela Soy profesor en el área de Ciencia Política y Administración de la Universidad de Vigo Soy doctor en Gobierno y Administración Pública Por el Instituto Universitario de Investigación Ortega SED de Madrid Y estoy especializado básicamente en temas que tienen que ver con La gobernanza, las redes, las relaciones público-privadas, la gestión pública Bueno, estas cuestiones giran un poco en torno a lo público Más que a lo privado, a lo público Pero bueno, todo tiene su razón y su espacio Y también he trabajado, obviamente, cuestiones que tienen que ver con el sector no lucrativo El tercer sector Y con indirectamente la estructura social Mi papel aquí es un papel limitado Porque obviamente soy un tutor virtual Tengo un tiempo disponible Que son los viernes de 5 a 6 durante este cuatrimestre Que está destinado a cubrirme... Un objetivo fundamental En una materia de la UNED Que es aprobar Aprobar la asignatura, aprobar la materia Y este es mi objetivo también Es mi objetivo y es el vuestro Yo creo que nos interesa a los dos por igual No nos interesa más a vosotros que a mí Porque a mí me supone Que el tiempo que voy a estar los viernes Trabajando los contenidos del manual recomendado Bueno, pues es un tiempo de calidad Para mí supone Una forma de reflexión De ampliar conocimientos De contrastar opiniones De abrir debates Que yo creo que en el momento en el que estamos Al menos para mí supone una ventana de... Y un soplo de aire fresco Una ventana a la reflexión Y a la huida de la cotidianidad Más radical y más absurda Que vivimos con esta cara de la crisis Que sufrimos todos En mayor o menor medida En España Y bueno, en el mundo español En algunos otros países Pero sobre todo en España Y por qué no decirlo en Galicia Yo soy profesor de la Universidad de Vigo Por tanto, mi colaboración con la UNED Es una colaboración abierta Y la idea es que este año Lo aprovechamos en este sentido Así que me gustaría contar con vuestra participación Y como tenéis mi correo electrónico Y ya me conocéis Tengo vuestra cara O sea, tenéis mi cara Me gustaría tener las vuestras Y vuestras voces Pero vamos a ir sumándolo poco a poco Bueno, en principio si queréis Podemos trabajar un poco el programa El programa es un programa clásico De estructura social Tiene que ver básicamente con Bueno, pues Una programación Donde los temas Siguen una secuencia En torno a las grandes variables de definición De la sociedad De las claves para entender la sociedad Aquí la palabra central es cambio Yo creo que si algo tenemos que Resaltar Que es algo que vamos a A ver que se reproduce Que se continúa Que se usa De lo que se abusa Es precisamente esta palabra cambio Cambio social Cambio político, cambio administrativo también Cambio económico Pero cambio Y hay que ver básicamente Cuáles son estos temas en los cuales Los responsables de la materia Nos sitúan Pensad que los contenidos Son definidos Pero en estos temas tenemos que trabajar Vosotros y yo Hay básicamente siete temas Según aparece en el programa Es importante El primero Y le vamos a dar una vuelta Ahora en esta primera clase Tiene que ver con las tres décadas Que se llama así, tres décadas de cambio Social Hay que hacer hincapié En algo que es clave Para poder entender Esta materia Sino el conjunto de materias Que tienen una perspectiva Temporal y una visión histórica Y es que Bueno, pues el momento en el cual En Manuela se acaba de escribir Es en el año 2000 Creo que en el 2008 La última versión, la última actualización Lo que quiere decir que Nosotros hemos cambiado mucho En el 2008 al 2012 Digo nosotros como sociedad En España Y todo lo que podamos realizar En clave histórica Al menos hasta el 2008 Debe ser puesto En cuestión y revisado En estos últimos cuatro años Por tanto, vamos a ver en este primer tema Estas tres décadas de cambio social Ya veis como Os confirmaba la palabra cambio Es un concepto estratégico Para la materia Vamos a hablar de viejas y nuevas cuestiones Para el cambio Algunas de las cuales vienen De antes de la democracia Permean a la transición Se consolidan El nuevo sistema democrático Y ya veremos si son Cuestiones que Se pueden volver a recuperar O han quedado en el olvido O pueden favorecer una estructura social nueva Vamos a hablar de estado y bienestar No se si reforma Crisis, desaparición Y vamos a hablar también Del estudio de la estructura Social Y de la formación de las clases Para acabar con religión Y medios de comunicación Este es el tema uno Vamos a intentar en estas sesiones Yo no se si nos dará tiempo Porque va a depender también un poco De que vosotros y vosotras Conectéis e intercambiéis Pareceres conmigo Pero vamos a intentar seguir Si no a tema por Sesión Si al menos Las grandes líneas y las grandes dudas Porque yo creo que esto si que es importante En una auditoría Que esas grandes líneas queden claras El segundo tema, bases demográficas de la sociedad española Nos va a obligar a Nuevamente actualizar Actualizar Una tendencia que se ha venido marcando En las últimas décadas Pero que ahora con la crisis Se ha vuelto a situar en el primer plano Ya veremos porque Y tiene que ver con la inmigración Y con la antigua inmigración Que ahora se vuelve nueva El tema tres, mercado de trabajo Ocupación y clases sociales Fijaos que de actualidad Estamos A día 26 de octubre De 2012 Este podría ser uno de los Uno de los grandes Momentos de la historia de España Y no están vinculados A ninguna crisis institucional Ni a la A la abdicación O a la promulgación de una ley A la abdicación de un rey O a la subida de una persona a la luna Tiene que ver con que Hoy las instituciones Estadísticas En España Nos dicen que estamos Con una tasa de paro del 25% Uno de cada cuatro españoles No trabaja Aunque quiera trabajar Y hay que suponer que todos queremos Y esto es muy importante Esto rompe Un modelo de sociedad Y consolida El declive de una estructura social Que se alimentó De este tardofranquismo Y se desarrolló a lo largo De los últimos 30 años Pero que en la actualidad Está en la más absoluta de las crisis Y esto tiene que ver con el tema 3 Tema 4 Está bienestar y desigualdad Y lógicamente aquí Nos tenemos que parar En una revisión De qué es aquello que tenemos O que creíamos que teníamos Que es el estado del bienestar Y sobre todo Cuáles son esos principios De igualdad, desigualdad Igualdad o igualitarismo O desigualdad Y inequidad Equidad y iniquidad Tema 5 Bases sociales de la política española Este es un marco clásico Normativo de ciencia política Pero nos sirve muy mucho Para entender Una parte del modelo corporativo De sociedad que tenemos Porque en el fondo la política Es una expresión más Del deseo De sus ciudadanos Y tiene Unos elementos estructurales El sistema electoral Las instituciones políticas Que se ha alimentado Y que se ha consolidado Pero que en este momento También estamos pendientes De una posible reforma O directamente de una demolición Hoy se anunciaba también En el consejo de ministros Que aquellos que Veis esta píldora Podáis simplemente con Dos lecturas rápidas a la prensa Una, los titulares Que nos llevan a la tasa de paro del 25% Dos, las declaraciones Posteriores al consejo de ministros Por parte de la vicepresidenta del gobierno Anunciando una comisión de reforma De la administración general del estado Yo creo que es importante Porque al final entroncan Directamente Con el futuro En el segundo plazo De ese estado de bienestar No hay que olvidar que el sistema político Es el que lo define Se supone que como intermediario De la voluntad popular Y la administración Es la que lo ejecuta Y sin embargo Estamos viendo procesos De absoluta involución Por tanto también El punto 5 Basis sociales de la política española Vamos a ver cuáles son esos orígenes Partitocracia Y a donde nos puede llevar Esto es algo opinable Pero también es algo constatable Empíricamente y por tanto Es algo que debemos trabajar en esta materia Tema 6 De los 7 que tiene la materia Bueno, pues religión y sociedad La hipótesis es La secularización de la sociedad española Como vamos a ver ahora en la introducción Sobre esto habría mucho que hablar Y mucho que discutir Y yo creo que además Es un debate apasionante Porque precisamente para eso Es para lo que están estos foros La educación superior pública Si algo tiene bueno Es que te permite No ser dogmático No ser normativo Ser atrevido E incluso ser disruptivo Y de lo que se trata es Incluso de ser crítico Con los planteamientos Empíricos Y esto lo podemos hacer así A modo de tutorías Luego otra cosa Es lo que haya que estudiar Lo que haya que aprender Lo que haya que conocer y que saber Para poder aprobar un examen Pero estas hipótesis están para ser Refutadas Y la refutabilidad De las teorías heredadas Es una condición básica De los planteamientos epistemológicos Iba a decir Postmodernos, contemporáneos Ya veremos en que quedan los postmodernos Y el último punto Los medios en la democracia avanzada También nos permite Trabajar una dimensión Importante sobre la relación Entre sociedad Y sus intermediarios En este caso El más llamado cuarto poder Los grupos de presión Los antiguos grupos de presión Mediáticos Que a día de hoy Están Tan en quiebra De su legitimidad Como lo puede estar la propia administración O el propio sistema político Pero bueno Este es el esquema general Del manual El esquema general de la asignatura Y vamos a trabajar a partir De esta estructura de conocimiento Porque es El marco en el que nos movemos Pero podemos empezar directamente Si os parece Bueno, para mi El concepto de cambio Es un concepto amplio Es un concepto Central y estratégico En esta materia La estructura social de España Pero es muy amplio Y yo no lo limitaría Solo a la dimensión social Aunque aquí nos toque Le incluiría la dimensión política La dimensión administrativa La dimensión económica Cuando menos Si no entendemos El cambio político No entendemos El cambio administrativo Y no necesariamente por ese orden Y en relación de jerarquía O el cambio económico No podemos entender el cambio social Y viceversa Estamos ante un entramado De dimensiones Que hacen que Nos veamos obligados a analizar El cambio con todas las aristas Y nos quedemos solo con una visión Sesgada De que es aquello que podemos definir Como cambio social Arrancamos para hablar de cambio social en España Pues en la dictadura En la dictadura En la dictadura de General Franco No en la dictadura de General Primo de Rivera ¿Por qué en la dictadura de Franco? Y no en la de Primo de Rivera Es una buena pregunta Dado que hay bases Políticas y administrativas Hay bases económicas Que no se remontan a Franco Sino un poco antes Incluso hay bases territoriales Cuestiones que tienen que ver con La estructura territorial En España, en el poder Con las identidades Con la cultura Que podríamos Remontar A principios del siglo XIX Y que Entroncan con el debate actual Del Futuro De la organización territorial Y del poder territorial en España Este debate sobre el federalismo Autonomismo Que ahora vemos sustanciado Y liderado por dos Partidos políticos Básicamente por Convergencia y por el Partido Popular El PSOE está intentando hacer algo Que le introduzca En el juego Pero me da la impresión De que no va a conseguirlo Pero básicamente porque Hablando de federalismo Ya se ha demostrado que España piensa en federal Pero no lo es Y es un término al que le tiene pavor Por tanto Estos principios territoriales No se remontan Ni siquiera a la dictadura de Franco Se remontan incluso Al siglo XIX Sus bases Emocionales, culturales Vienen de mucho antes Y de ahí Hay que entender la actualidad De aquí entendemos De ese debate o esos debates Entendemos las claves de las futuras elecciones En Cataluña por ejemplo De ahí también la importancia De estudiar estas dimensiones de cambio Más allá del cambio social Esta es la primera consideración Que yo hago Como ya sabéis Como tutor Muy particular Muy voluntarista Muy opinable Pero que dejo encima de la mesa Fijaos si es importante el cambio Que ha sido una palabra Ha sido un concepto utilizado reiteradamente Por partidos De izquierda y de derecha El PSOE Titulo así su campaña en el año 82 Cuando consiguieron acceder Al gobierno del estado de la nación Pero es un concepto Que se mantiene en el partido popular En distintas campañas Por tanto El cambio Y aquella famosa frase de Alfonso Guerra En el año 82 De que España no la iba a reconocer Después de que Los socialistas llegaran al poder Y trabajaran Y hicieran ejercicio de gobierno Ni la madre que la parió Es algo que se mantiene hasta nuestros días Y probablemente sigamos viéndolo Porque es un concepto que siempre hemos entendido mal Desde mi punto de vista Hemos entendido mal Lo hemos entendido Siempre como transición No como ruptura El famoso Que se maneja en la ciencia política Y en el sistema En el análisis del sistema político La teoría del estado Para entender la transición española Hablamos de Siempre de transición Y nunca de ruptura Y nunca de carga de valor Entendiendo que la transición es buena y la ruptura es mala Bueno pues eso Yo creo que es una opinión Desde mi punto de vista La ruptura no tiene por qué significar nada malo Siempre y cuando con lo que se rompa Sea precisamente algo malo, algo negativo Al contrario La transición puede resultar terriblemente perniciosa Como estamos viendo ahora Si lo único que hace es perpetuar Con diferentes caras, formas, intensidades Un ejercicio del poder Una modelización de la sociedad A lo largo de 30 años Cuestiones que nos acaban estallando en las manos Como ahora con la crisis Esta crisis famosa financiera Que ya es sistémica El cambio en sí mismo Es un elemento De análisis de la estructura social Pero el cambio hay que verlo En sus diferentes dimensiones Y desde luego hay que observarlo desde ópticas Que a veces no tienen por qué ver Con los cambios tranquilos Tienen que ver con los cambios rupturistas Sin que eso a priori Sea nada negativo ¿Qué dimensiones del cambio se manejan Para trabajar el análisis de la estructura social? Básicamente En el caso de España, la estructura social española Una economía protegida Una dictadura Y su transición a la democracia Y una Sociedad que también transita De lo semirural A lo urbano Paradojas de este cambio Y estas dimensiones de cambio Pues que probablemente estemos viendo Como después de años De evolucionar Una economía protegida, una economía abierta O al menos integrada En un sistema comunitario De libre circulación de mercancías De capitales De personas Pues vuelve a una especie de Tensiones Autárquicas Y ahora ya no tiene que ver sólo con El debate entre el euro y la peseta Si volvemos a la peseta Y nos salimos del euro Sino simplemente Que la escala de la economía protegida Ya es a nivel europeo Somos una parte de Europa Para lo bueno y para lo malo Y ahora es la economía protegida La que tiene que salir en ese bucle Y esa estructura de cambio Ya no se produce sólo en España Se produce a nivel comunitario Por nuestra participación activa en la Unión Desde el año 86 En la Comunidad Europea La dictadura-democracia Bien, yo creo que es fácil de entender Si se ha vivido Es más complicado Si uno la interpreta a través de textos Porque corre el riesgo de Como en Casi todas las ciencias sociales Estar sujeto a los vaivenes De la opinión Y la Ciencia Sesgada Y posicionada de un u otro lado En la presencia De la transición española Se ha podido vivir Una transición Pero eso no quiere decir que El tardofranquismo No haya dejado sin pronta Y no haya impregnado Parte de las instituciones Y incluida La propia estructura social Que ha seguido trabajando A lo largo de estas décadas Y que Pues de repente como el Guadiana Se ha convertido en una democracia Por tanto Aquí hay que introducir elementos de Condenación de lo que es una democracia Y podemos hablar de una Democracia representativa Que es lo que tenemos O podemos hablar de hipotéticas Y futuras opciones de democracia Más participativa o deliberativa Que es lo que se debería O al menos en mi opinión Y lógicamente esto es opinable Y que nos obligaría Desde luego a romper con Estas que han Perpetuado modelos corporativistas De monopolio del poder Por último La transición semirural urbana está bien Porque como clave de cambio nos permite entender Una tendencia No solo española sino mundial En el siglo Veinte Pues ya veíamos Como algo ineludible Este paso Este escalón Un nuevo escalón, no sé si hacia arriba o hacia abajo De la De la urbanización global Y lo vemos cuando a finales de la Década pasada, ya en el siglo XXI Pues más de la mitad de la población del mundo vive En ciudades, en grandes urbes Es decir Se acaba un modelo de sociedad O al menos deja de ser hegemónico Curiosamente ahora Estamos viendo como con la crisis en España Esto hay que situarlo En un contexto Dinámico Porque Es posible Y no es una cuestión de Neogipismos Ni de prácticas de downshifting Es posible que haya Gente en las ciudades La que sea capaz de liberarse de la atadura de la hipoteca Que si puede tener opciones De cambiar De realidad social Pues la cambie Hacia una realidad más urbana, más rural Eso está ocurriendo Y yo creo que mucha gente de la que no puede Esto lógicamente en Galicia Nos resulta más complicado Verlo Porque vivimos en una sociedad semirural O rural urbana Y esto no es malo, es lo que es Tiene que ver un poco con la estructura También territorial Que tenemos Sobre todo en la franja que no es atlántica La franja de la Galicia interior Pero en el caso de las grandes urbes en España Bueno pues No deja de ser una opción Y a veces es la única opción Que le queda a muchas familias Y que a una parte importante De la clase media urbana Le queda como opción Durante una tasa de paro del 25% O aceptar Trabajos en economía sumergida O aceptar La opción de la migración O aceptar la vuelta al campo El resto es Es poca opción El resto tiene poca opción Sobre todo porque el mercado de trabajo Es tremendamente refractario A la incorporación de parados De más de 45 años Con lo cual imaginaos Todo aquel que se encuentre ahora En una situación de paro mayor de 45 años Y viva en una gran ciudad Desde luego su capacidad De decisión es muy limitada Y de su acción aún más Y esto tiene que ver con Con esa tendencia que se constata en el manual En los últimos 30 años De cambio de sociedades semi rurales A sociedades urbanas Ahora podemos estar viviendo Una vuelta O un reflujo Esto de la interpretación A día de hoy De la estructura social Después del año 2008 Que es cuando se publica el manual Es importante Porque no se nos escapa Que llevamos 4 años En algunas comunidades más que en otras Viendo cual es la cara de la crisis Y bueno No es una cara amable Y sobre todo Produce efectos Sobre aquello que consideramos Escasamente Mudable Que es reversión De la estructura social conocida Como democrática y de clase media Hasta la fecha Vamos a seguir haciendo Este tipo de comparaciones Vamos a seguir haciendo flashbacks Porque Bueno Nos ayudan A mi por lo menos me ayudan A entender que es aquello Que nos dice la teoría Y como se conjuga con la realidad Y en el caso de la estructura social Esto es clave No solo para entender Perdón, para aprender los contenidos Sino también para entenderlos ¿Cuáles son los temas de cambio En estos 30 años? Bueno, pues Básicamente los autores establecen algunos Que ya salen de los temas que planteamos Al inicio de esta píldora Y que tienen que ver con la transición demográfica Con la industrialización Con la expansión de los servicios Cualificación laboral El mercado De trabajo y género El papel de la mujer en el mercado de trabajo Inmigración Democratización Desarrollo institucional Secularización Que aparecen recogidos En la estructura del temario Estos son Los ejes de cambio Estos y algunos más Pero esto seguro Con mayor o menor intensidad En cada una de las décadas Podríamos hacer incluso una estructura O adaptar la estructura social A pequeñas O estructuras más reducidas Territoriales Hablar de estructura social en España Con una diversidad política Tan amplia Como es la que da el estado de las autonomías Puede parecernos una osadía Porque No es lo mismo la transición demográfica En Madrid Que la que se puede Analizar en Galicia O en Cataluña Y en Extremadura Y lo mismo hablamos de industrialización ¿Cómo hacer una comparación sobre los procesos De desindustrialización Y reindustrialización En Valencia, en el País Vasco O como hacerlo en Extremadura Que no ha tenido nunca Una gran base industrial Como hablar de cualificación laboral Cuando estamos en una sociedad de servicios Y mucha de la actividad Todavía tiene un carácter primario O secundario En algunas partes de nuestro territorio Bueno, en fin Yo creo que podríamos hablar de varias estructuras En definitiva varias estructuras sociales En España Podríamos hablar de una pluralidad De ellas, no solo de una Pero bueno, toca hablar de una Y podemos empezar por la primera variable Por la transición demográfica La hipótesis de trabajo Es que estamos ante una segunda transición Hubo una primera transición demográfica En la dictadura Y los 30 últimos años En España estuvieron viviendo Una segunda transición ¿Basada en qué? Pues en una baja fecundidad En nuptialidad Nuevos modelos de familia Y participación de las mujeres Con mayor o menor intensidad Estos cuatro elementos Se ven también acrecentados Por una más La mortalidad O el aumento Del nivel Y del tiempo de vida De los ciudadanos españoles Esto hace que tengamos una pirámide demográfica Tremendamente compleja Para gestionar por ejemplo servicios públicos Como estamos viendo ahora Con las Sucesivas reformas De facto de IUDE Del Pacto de Toledo Y del sistema de pensiones en España Una baja fecundidad Que depende de los territorios Claramente No podemos aquí hablar de baja fecundidad En territorios urbanos En Madrid por ejemplo O en Barcelona O en determinados territorios rurales de Cataluña En todo La inmigración ha subido claramente Esta baja fecundidad En estos últimos 16 años Fundamentalmente desde los años 90 Hasta aquí En Galicia si hay baja fecundidad Sobre todo en territorios Rurales La nuptialidad igual Incrementa pero Alarga en el tiempo La edad Con nuevos modelos de familia Que no son los clásicos Que no son modelos Pluriparentales Estamos ante modelos monoparentales Y con una participación acusada De las mujeres Que se hace patente En los primeros años De la transición de forma Clara pero que Sobre todo es a partir de los 80 y los 90 Cuando empieza A irrumpir con fuerza Y es en la década pasada En los primeros años del siglo XXI Cuando se intenta por primera vez Hablar en serio de Transversalidad Y de igualdad de género Y a la vez Intentar romper El famoso techo del cristal Con escaso éxito obviamente Porque esto no es una cuestión que dependa solo Del activismo Sino también de la propia estructura Económica y social Y aquí Me vuelvo a referir a parte De la introducción tiene que ver también con una dimensión Como podría ser La transición de la dictadura A la democracia Y los influjos del tardofranquismo Que están ahí Y lo único que desde mi punto de vista Ha ocurrido estos años es que han estado dormidos Aletargados El techo del cristal no se rompe por Por favorecer que también Los marcos objetivos y normativos De participación de la mujer en la sociedad Sino por romper esas cadenas Corporativas Que estaban de alguna forma Latentes Y no se han conseguido romper A partir de los esfuerzos institucionales Pero que tampoco se han roto Desde el seno de las familias Ni en las En los nuevos modelos De relación Corporativa Porque ni siquiera podemos hablar De modelos de relaciones pluralistas En nuestra sociedad Modelos de neocorporativismo Evolución del mercado de trabajo Segunda variable importante Aquí tenemos que hablar también de cambios Tenemos que hablar de participación De la mujer en el mercado laboral Sin duda Y tenemos que hablar de inmigración España pasa a tener 47 millones De almas Y ahora desciende otra vez Por la huida De estos inmigrantes Que han venido en masa Desde mediados de los años 90 Y que han cambiado radicalmente El mercado laboral Radicalmente No solo por el papel de la inmigración Sino también por las condiciones Del propio mercado Y en este caso Por las relaciones entre El Estado y las grandes empresas Que han favorecido Una flexibilización Y aquí no tiene por qué tener esto Una connotación ideológica Fue precisamente el Partido Socialista Obrero Español Que inició el camino De las empresas de trabajo temporal Y con ello su modelo De relaciones laborales Que a día de hoy Pues es un modelo Que se consagra como No el de las ETT Sino la fórmula de flexibilidad Como el modelo hegemónico Esta famosa flexiseguridad Concepto tan de moda Y pijo Que se quiere incorporar al lenguaje Y que no quiere decir nada más Que lo que antes era 8 de cada 10 Por tanto El mercado de trabajo Con estas tres variables Mujer, inmigración Y desde luego también Con el influjo Oculto pero intenso De negociación en las condiciones Del mercado laboral Entre la administración Básicamente el sistema institucional Y las grandes corporaciones Y las grandes empresas Los grandes favorecedores De empleo en nuestro país La transición Tercera variable Primera demográfica Tercera variable transición Bueno, uno de los planteamientos Aquí de la transición Gira en torno a la transición Al pacto Y no a la ruptura Y aquí hay muchos seguidores Pero también muchos detractores En torno a la posibilidad De que en vez de un pacto Hubiera que haber producido Una ruptura del sistema Y esto tiene su sentido Si lo vemos ahora A lo mejor quizá Quizá tuviera menos sentido Si lo hubiéramos vivido Como decisores públicos O sociales o económicos En los años 70 Pero lo que sí está claro Es que la transición Al menos en sus primeros momentos Tiene una fase expansiva Que tiene su punto culme En el año 86 Con la entrada a la Unión Europea La Incursión En un modelo nuevo De relaciones Sociales De carácter Universal, comunitario Y que nos conducen A un paradigma Yo creo que bastante Falaz Pero bien vendido Que es el del pleno empleo Aquí en España no hay que olvidarlo Y hasta en las hemerotecas podemos recordar Como Desde el año Mediados de la década pasada Hasta antes de la crisis Había Representantes sindicales Representantes De la patronal y representantes Políticos de izquierdas y derechas Que hablaban del pleno empleo Situamos El pleno empleo técnico en el 3% Pero hablaban del pleno empleo Bueno Esto no deja de ser nada más Una de las paradojas del cambio La posibilidad De hablar de una cosa y de la contraria En dos años de tiempo escaso En un modelo social Elemento Del mercado de trabajo también Importante Y vinculada a la transición Tiene que ver con la segmentación Con la temporalidad y la segmentación De esto ya Recuperamos el argumento anterior De las empresas del trabajo temporal Y la flexiseguridad Tiene que ver sobre todo con un elemento fundamental Para que esto sea así Que es la consolidación de una nueva clase social La clase social se llama clase media Que siempre ha sido por definición Una clase Que está entre dos extremos El problema no está en Donde se sitúe Sino en qué porcentaje, qué espacio ocupa Qué número de personas y de familias Ocupan ese porcentaje En el reparto De clases en la sociedad Los datos que nos ofrecen Los profesionales Y los Redactores del manual Nos dicen que en el año 76 Había un 22,2% De profesionales Que eran pequeños propietarios y profesionales liberales En la estructura social 22%, uno de cada cuatro Casi Cada cinco Según donde cojamos el punto Y de clase media Solo un 8,9 El gran éxito Del estado de bienestar Y el gran fracaso A su vez Ha sido pasar de ese 9%, 8,9 En el año 76 Al 17 en el año 98 Digo El gran éxito o fracaso Porque obviamente ahora Nos vemos en la situación De volver a pensar Que aquello que se había conseguido Que era la consolidación de una clase media Y la reducción de las Desigualdades Pues ahora vuelve a su punto De arranque Incluso a un punto anterior al del arranque España Se está volviendo una de las Sociedades más desiguales de Europa Por efecto del paro Y por efecto del mercado de trabajo No solo del paro Y de la estructura productiva Por tanto aquello que en el año 76 Se consideraba como un punto de arranque Puede ser incluso avanzado con relación A niveles a los que podemos llegar a estar En el 2012 y en el 2013 Y esto nos habla muy a las claras De la necesidad de Interpretar de forma flexible Ahí si que es útil el tema flexible El concepto flexible dinámico Y sobre todo Muy crítico Estas dinámicas De cambio en la estructura social Es verdad Que hay una serie de cuestiones Que sin Llegar a estos años O al menos hasta el año 2008 Si que podemos constatar como que eran nuevas Cuestiones Que superaban a las viejas cuestiones En la estructura social Pero ya digo antes de la crisis Hay un desarrollo económico Espectacular Huyamos de la interpretación Sobre Que bases Y que tipo de operadores Privados Si hablamos de Crecimiento De empleo O hablamos de crecimiento De salarios O hablamos de crecimiento De la contratación Indefinida O hablamos de Sectores estratégicos O hablamos de sectores tradicionales Puestos en En valor En la década actual España sigue viviendo Este desarrollo económico espectacular De dos sectores de actividad Que ya eran en sí mismos Los grandes polos de desarrollo En los años 50 y 60 Por lo tanto este desarrollo económico espectacular No es nada más que La actualización y la multiplicación De un fenómeno ya vivido Antes de incluso La transición Es verdad que Claro estos incrementos espectaculares De desarrollo Van asociados a incrementos espectaculares De consumo Y aquí si que hay una diferencia con relación Y es que Los que sostienen este sistema Son los ciudadanos Que consumen de forma desaforada Tanto servicios como productos Tanto servicios de bienestar Como productos De diverso tipo Mobiliarios, negocio Tecnológicos Educativos menos Y esto es una de las paradojas del crecimiento Y del consumo Porque no pensar en que el consumo también En el consumo tendría que incluirse El consumo de productos y servicios educativos Y luego hay un Progreso democrático indudable Hombre ahí es incuestionable Aunque las bases sean débiles Pasar de una dictadura a una democracia Es sin duda un logro Y aquí somos Junto con el modelo griego Y el modelo portugués Que vivieron sus transiciones En los años 70 también Tres países Que en Europa Son los que tardan en llegar a este modelo democrático Esto es importante Porque todos Los países latinos tienen una transición Distinta, diferente Pero al final el resultado ha sido el mismo No tenemos más que verlo ahora Los indicadores de Y los ratings de intervención Y de primas Estamos ante un progreso democrático indudable Que es la democracia Pero asentado a unas bases Terriblemente débiles Que es el modelo de Constitución corporativa Y no de ruptura Algo que intentaron los portugueses Pero que no les salió del todo bien Tuvieron que dar marcha atrás Con una reforma constitucional en el año 82 Hay que recordar En el caso portugués La constitución era abiertamente Marxista Y tuvieron que dar marcha atrás Y las bases De consolidación institucional Y por tanto de desarrollo Las instituciones y sus servicios Pues han sufrido De este Proceso de transición Y no de ruptura Y por tanto han consolidado instituciones débiles Y servicios públicos débiles Que ahora con la crisis se vuelven más débiles todavía Hay un Factor indudable En estas nuevas cuestiones Que tiene que ver con la convivencia pacífica Con la salvedad En el caso de España De la violencia En el caso del País Vasco Inicialmente en Galicia Ha vinculado otro proceso distinto Más de ámbito social Y no tan Etnológico Etnográfico Tan identitario Como en el caso del País Vasco De corto recorrido Pero también al principio en el caso de Cataluña Es verdad Que la tolerancia y la convivencia pacífica Es el gran logro De la sociedad española Pero también es verdad Que las bases sobre las que se construye No son todo lo fuertes Que deberían Porque se cede En esta supervisión En este control Todo el poder al aparato del Estado Y los ciudadanos Delegamos muchas de esas Facultades Y de esos deberes Que tenemos de control Y de supervisión De la convivencia En conjunto Y esto es una tarea muy complicada Esto no vale No llega con que se regule No llega con que el Estado decrete No se cambia la sociedad por decreto No lo digo yo Lo decía Michel Crozier Si no se cambia la sociedad por decreto Es difícil Que los ciudadanos se acostumbren A vivir en una sociedad que se cambia por decreto Sin embargo los españoles Lo que hemos hecho ha sido delegar Aquí empiezan los problemas Entre la legitimidad Y la legalidad Problemas Que cuando las cosas van bien no aparecen Pero que cuando las cosas van mal O medio mal Pues comienzan a chocar Elementos Que tienen que ver Con las viejas y las nuevas cuestiones En la estructura social También están vinculadas A un modelo de bienestar peculiar En el caso español Del desarrollo de servicios Públicos Mediterráneo Basado en También modelos De participación política Para políticos Como diría un reciente Una reciente publicación De unos colegas Politólogos Se puede ser Se puede querer participar O trabajar En una dimensión política Siendo político Yo creo que no Y sin embargo Tenemos un modelo de bienestar Muy peculiar Que nada tiene que ver Con los modelos de bienestar Que están sufriendo ahora Pero que siguen siendo modelos De bienestar Desde el punto de vista De su relación Entre lo que aparece en la constitución Y lo que finalmente ofrecen Los servicios públicos Como pueden ser los del norte de Europa Con sus problemas también Y los que tenemos en Grecia En Italia, Portugal o España Que son un poco de Yo no sé si de segundo orden Pero desde luego con variantes muy peculiares En relación con nuestra cultura Política y social También hay que hablar de la Iglesia La Iglesia Tiene un papel Ha tenido un papel Y seguirá teniendo un papel De hecho lo ha tenido con partidos de izquierdas Y con partidos de derechas En situaciones de crisis económica Y de bonanza económica Y se mantiene como un referente Aunque Constitucionalmente Está reconocida Como Una confesión más No está reconocida Como El instrumento El culto Y la fe Y sin embargo eso se lo seguimos teniendo Como Eje de frecuentes Dispuestas sociales Otro elemento también de nuevas cuestiones Tiene que ver con Con el cleavage centro-periferia Con las relaciones Entre el centro y la periferia o la estructura territorial Y esto Viene al hilo del debate Que comentaba al inicio Que se está volviendo a plantear En España sobre el autonomismo Y el federalismo Pero es un debate tan viejo Que ya creo que no merece la pena ni entrar De hecho es un debate del siglo XIX Y aunque algunos partidos se autodenominen Como federalistas En este caso el propio PSOE Es federal El PP no se considera Ni siquiera autonomista Porque cuando se votaron los tratados de autonomía En los años 80 En muchos de los casos La alianza popular no apoyó Estatutos de autonomía Y aunque luego gobernó Muchas de las comunidades autónomas Siempre ha habido una distancia Y desde luego un desapego En cuanto al Sentido que tiene Llevar la administración al territorio Y esto es importante Porque Vuelvo a decir que si las cosas van bien no importa Se ejecutan políticas Se habla desde la comunidad autónoma Pero cuando Hay crisis Tenemos en cuestión instituciones Que no son políticas Que son instituciones Como es el caso de las instituciones autonómicas Los estudios que se han hecho sobre Centros periferia Federalismo en España Y rendimiento del estado autonómico Nos dicen claramente Que hemos llegado a niveles impensables Antes del inicio Del estado autonómico Impensables Y que somos un modelo de referencia Para el conjunto Del mundo que quiere iniciar experiencias similares Pero nos ha salido mal Nos ha servido Para una etapa determinada de nuestro estado Y ahora No nos sirve porque no creemos en él Simplemente porque no creemos en él No es una cuestión de servicios públicos De más o menos o de duplicidades Como se decía hoy en el consejo de ministros Hay algo de eso también Pero no solo Es simplemente que no creemos en él Y cuando el conjunto de la sociedad No cree en una cosa pues obviamente Acaba de darle apoyo Y se cae Otro elemento importante Y vamos acabando ya es la patitocracia Las élites No querría concluir sin dar en este elemento Porque bueno Probablemente una Gran parte de las causas De nuestro Sistema Actual En crisis Viene De hacer un pacto En una ruptura de la transición Pero quienes hicieron el pacto en una ruptura Obviamente eran élites Élites políticas y élites sociales Todas ellas dieron su apoyo En unos procesos que se llegaron a denominar Los pactos de la Moncloa Claro Esto tiene que ver con una forma de funcionamiento Que venía de atrás Y que se perpetúa En los círculos más cerrados De los partidos políticos De las organizaciones sindicales De las organizaciones empresariales Incluso de algunas organizaciones Del tercer sector que monopolizan El sector no lucrativo en este país Que están dominadas Por élites Élites sociales, élites económicas Y esto es así No ha habido recambio de élites Y si lo ha habido Por una cuestión generacional La cultura política Y social que se ha manejado Ha sido la misma Se ha perpetuado esa cultura política Que venía del franquismo Y ahí participaron Élites de derechas Y élites de izquierdas En el franquismo El franquismo fue Un movimiento Y un Resultado Creado con un único responsable O con varios responsables que lo apoyaron Pero con una cabeza visible Que era un dictador Pero también con una sociedad Que aguantó 40 años Y que dejó de aguantar Al año 41 Es decir Del 36 al 76 Después de la muerte del general Franco Y aquí Es donde vemos Uno de los excesos De la De nuestras sociedades Que es la partitocracia La hegemonía, el monopolio Del poder político por parte de los partidos Algo que está tan en cuestión Que poco a poco a modo de lluvia fina Va permeando la sociedad Y va restando votos No sólo al sistema político En forma de desafección, en forma de abstención Sino también En forma de votos blancos, votos nulos Votos a partido pirata Votos a escaños en blanco Votos a Los distintos partidos que se creen En los próximos años Que van a luchar contra el sistema Y la dominación de los partidos políticos De ámbito estatal Por tanto la partidocracia Es un de los efectos De este tardofranquismo Es uno de los efectos De esta transición Y sus élites son las que han ayudado A consolidar un modelo Que ahora está en crisis No es un modelo de estado de bienestar Es un modelo de articulación de intereses Es una crisis del modelo corporativo De relaciones Alguna vez tuvimos la aspiración De transitar hacia un modelo más pluralista Pero eso lo hemos visto Cuando analizamos los efectos de la gobernanza Hay redes Y los procesos de cooperación Y de networking Hay redes Pero están capturadas Son muy tecnocráticas Y controladas casi siempre Al menos desde un punto de vista formal En principio desde el punto de vista jurídico Y luego desde un punto de vista económico Muchas de ellas están absolutamente O son absolutamente dependientes De financiación pública Con esas condiciones Es muy difícil sustrarse Al lujo y al poder De las élites Estas élites que dominan la partitocracia Bueno, vamos a dejarlo aquí Ha sido un placer Digo yo Ahora me lo tendréis que decir vosotros Se está grabando Y por tanto Podréis disponer de la grabación Cuando queráis Os emplazo a la siguiente reunión A la siguiente tutoría Que será el viernes día 2 De noviembre Y bueno Os deseo una buena Un buen fin de semana Y una buena semana De finales de octubre Gracias por verme