A ver todos estos. ¿Estáis ahí los online que esto ya ha empezado? Sí, vale, vale. Iris, iris, digo así. Ahí está. Muy bien, Nuria. Son soles. Bien. Muy bien. Bueno, los sistemas sensoriales, chicas, el tema es un tema complejo porque es variado, pero ya veréis y cuando lo habéis estudiado veis que yo ya os he ido metiendo previamente mucha información para que cuando fueseis llegando a ella vieseis que tenéis una base sobre la que apoyaros en el conocimiento, ¿no? Porque como le decía a vuestra compañera, hay que intentar relacionar todo, buscarle una razón y un sentido para que lo que se escape del sentido, pues te fijes en qué se escapa y lo recuerdes. Y lo que siga en el sentido, pues seas capaz de deducirlo de manera normal. Si no, no vais a ser capaces de asimilar tanto conocimiento y de responder bien en un examen tipo test como el que os van a plantear. Bueno, lo primero que comentan es que, bueno, la maravilla de estos sistemas sensoriales, fijaos que lo que está es el sistema de teledetección y este que nació en el neurodesarrollo, ¿os acordáis? En la evolución, este sistema que partía de este telencefalo dorsolateral y al final… El último sistema de detección del ambiente externo y el ambiente interno, ¿no? Y de cualquier… Tienes un montón de sensores capaces de captar una energía, energías distintas, energía mecánica, los mecanorreceptores, energía química, los quimiorreceptores, energía electromagnética, los fotorreceptores, la retina en nuestro caso, fijaos. Y al final, lo que hace un receptor es traducir… Transducir, por lo tanto, esa modalidad energética en un impulso eléctrico que llega, corre toda la línea de sinapsis en sinapsis desde la periferia hasta la corteza sensorial primaria. Dependiendo del área de corteza sensorial primaria al que llegue esa información, así se interpreta. Si sigue una corriente eléctrica y al final llega al área auditiva, tendremos la sensación de un sonido. Si llega al final al área visual primaria, tendremos una. Una visión, una imagen, ¿no? Y así con cada uno de los sistemas sensoriales. Eso es lo que se dice en la ley de líneas marcadas, porque fijaos que es una paradoja. ¿Cómo podemos entender? ¿Cómo puede ser que todos los impulsos de las neuronas sensoriales son exactamente igual? Se produce el potencial de acción, se liberan los neurotransmisores en la siguiente y así sucesivamente todo al final es una corriente eléctrica que viaja y sin embargo tenemos sensaciones muy distintas en cuanto a una imagen, un sonido, una sensación olfativa, el tacto. Fijaos que y todo es exactamente lo mismo. ¿Por qué? Porque al final tienes la sensación de la zona, de la corteza cerebral sensorial a la que llega la última señal. Esa es la sensación que tienes. De acuerdo, fijaos como te dicen en vuestro libro incluso, que si fueses capaz de estimular una vía, por ejemplo, que informa de calor con frío, al final lo que tendrías, aunque te están estimulando con frío, la sensación que tendrías sería de calor. Si estimulas una vía que lo que da es información de frío. Si estimulas una vía que lo que da es información de frío con calor, lo que tienes es la sensación de frío. Quiero decir que fijaos esto, en la sinestesia, conocéis el fenómeno de la sinestesia, la sinestesia es tener conectados, estesia es sensación, ¿no? De ahí que anestesia sea que no sientes, esa es la idea. Entonces fijaos que hay muchas cosas que ya sabemos de manera natural, intuitiva, del devenir habitual, de la vida. Si pensamos un poco es lo importante, relacionar todo lo que estamos aprendiendo con lo que ya sabemos. Pues fijaos, la sinestesia significa que tienes conectados los sentidos. Es decir, que con una estimulación de una modalidad sensorial, en realidad tú tienes una experiencia sensorial de otros sentidos, no solamente de ese. Por ejemplo, un sinestésico, hay sinestésicos que perciben, que ven olores, por ejemplo, cuando tiene una estimulación olfativa, también se les estimula la corteza visual y ven eso. O ven sonidos, o sea, ven, por ejemplo, colores que salen. De un perro cuando ladra. Y para ellos es normal porque de toda la vida lo han tenido así. Es decir, fijaos que hay teorías que hablan incluso de que todos, de bebés, somos sinestésicos. Como que luego se va produciendo una separación de las vías y se va produciendo una percepción muchísimo más detallada. Pero que al principio parece ser como que todos somos sinestésicos. Hay personajes en la historia que han tenido esa cuestión de sinestesia. Fijaos en una anécdota, no me acuerdo si era Tolstoy o era un escritor ruso, no me acuerdo si era él. Que en clase... El maestro que escribió, o Kandinsky, es posible que sea Kandinsky. Es posible que sea Kandinsky. Que escribieron con tizas de colores. Y el profesor de matemáticas estaba escribiendo y al poner X lo puso azul y le levantó Kandinsky este, o pintor Nabokov. Pintor Nabokov es muy gracioso. Adelina. Angelina. Sí. Nabokov. Nabokov era el escritor, sí, el de Lolita. Pues no sé quién era, sé que es ruso. Que acaba en off o algo parecido. ¿Vale? El caso es que le preguntó al profesor, ¿por qué escribe la X en azul si todo el mundo sabe que es roja? Algo por el estilo, ¿no? ¿Cuál? El profesor dice, ¿qué? ¿Cómo que la X es roja? Claro, cada sonido e incluso cada grafía para él tenía un color. Se le estimulaba la corteza visual, él lo veía. ¿De acuerdo? Fijaos que hay algunas personas que tienen... Esas sensaciones de sinestesía. Lo que quiero decir, que al final lo importante es que, ¿cómo se soluciona esta paradoja que genera la transducción en que distintas modalidades energéticas al final se traduzcan en una corriente eléctrica que fluye por tus axones? ¿Cómo? Pues por la ley de líneas marcadas. Porque al final la sensación que tienes depende de a dónde llegas. Deja de decirle a gente famosa. Angelina. Amerimonro. Nabokov. Has dicho otro antes. Sikandinsky. Sikandinsky, eso es. Bueno, que es que hay más. Quiero decir que no solamente era uno que es un fenómeno. Es extraño, pero hay documentados varias personas y entre ellos gente famosa. Fijaos, yo tengo algo parecido que es el daltonismo, ¿no? Que al fin y al cabo tengo conexiones de colores que vosotros no tenéis. Ah, ahí. Yo cada vez que digo que yo veo los céspedes, el campo de fútbol lo veo naranja, que me tires una naranja en un campo de fútbol y no la encuentro, la gente alucina. Y para mí Galicia es naranja, Asturias es naranja, son países naranjas. Entonces, sí, hay otros que tendréis que llegar a esas percepciones con LSD o cosas de estas. Yo dibujo de estos, mira, hay dibujos que para mí son un infierno, o sea, completamente. Yo me lo... Porque el mundo, no pensado, pero está hecho mucho con código de colores. Y la educación infantil no te cuento. O sea, lo que... Y yo, sobrino mío, pues te encuentras con... ¿Qué pintan? Tienen cuadros mis hermanas de cuando eran pequeños con un cielo morado, perfectamente morado. O sea, muy creativos, dicen. ¿Creativos? No, no, no. O, pues eso, o marcianos con sangre verde. Pues le haces el sistema circulatorio y lo pintas de verde creyéndote que es rojo. O sea, esto es así. Pero fijaos que aquí es la maravilla, ¿no? En caso, fijaos, ¿qué es el receptor? Es la célula. Que es capaz de traducir esa señal al final en un impulso eléctrico, ¿no? No él, unas veces él mismo y otras veces inaptando este receptor en una neurona, ¿no? Entonces, los receptores de todas las modalidades sensoriales se pueden dividir entre receptores que son neuronas, con modificaciones que tienen esas neuronas para hacerlas capaces de captar esa modalidad energética, ¿no? Y otros que no son neuronas, que no son neuronas, sino que son otras células modificadas que hacen sinapsis con una neurona sensorial. Esa es la clave. Fijaos que os digo esto y os lo pongo así porque cada vez que veáis una dicotomía estudiando, daos cuenta, ponéos en el lugar de un profesor que va a hacer preguntas de examen. Pues es que, y preguntas tipo test. Si te dicen, hay unos que son neuronas y otros no, casi te están diciendo, joder, pues es que de aquí saco una pregunta fácilmente, ¿no? O sea, son receptores que son neuronas, los receptores cutáneos, los demás, te van diciendo varios, tú tienes que saber cuáles son. O sea, quiero decir que pensar que es fácil, pensar que cada vez que hay una dicotomía, clasificación, separación de conceptos, pues es una posible pregunta. Entonces, fijaos, los receptores se dividen en receptores que son neuronas y receptores que no son neuronas, pero sinaptan con neuronas. Y fijaos, os he puesto aquí el acrónimo, que cada letra corresponde a un sentido, a una capacidad perceptiva, ¿no? Fijaos, vista, oído, gusto y equilibrio. Cutáneos, olfativos u olfatorios, proprioceptivos e interoceptivos. Son sensaciones que captan cómo está tu estado interno, ¿no? Daos cuenta aquí un varoreceptor, por ejemplo, que es capaz de medir la presión arterial. Es un receptor interno, es un interoceptor, pero te está dando una información fundamental para el funcionamiento. O sea, no solamente tienes que captar el ambiente exterior, sino que también el interior. Y esa presión arterial tendrá un mecanismo que traduzca esa mecánica, porque al fin y al cabo la presión es mecánica siempre, siempre ese desplazamiento que produzca en algo, en alguna estructura, que será capaz de traducirla en un impulso nervioso. Eso es lo que es... Daos cuenta que, por lo tanto, el oído son mecanoreceptores, los receptores cutáneos son mecanoreceptores, pero también un varoreceptor, como os digo, es un mecanoreceptor, ¿no? Entonces, fijaos, os lo he juntado de esta manera, os lo he puesto así para que sea fácil recordarlo. Porque, curiosamente, boge... Boge... Boge, siendo correctos, pero yo lo he puesto para que recuerde a boge a la marca de ropa, es de ropa, ¿no? Boge o de bolsos o de algo. No sé de qué es, pero es una marca. Sé que es una marca. Boge, fíjate, y lo otro es la copia, ¿vale? Copi. Y, sin embargo, aquí es al revés. Es decir, la que es auténtica es la copia. Las que son neuronas de verdad son copi. La boge, la marca, es la falsa. Aquí ocurre al revés que en el mercadillo, ¿de acuerdo? Entonces, la verdadera es la que no es de marca, ¿vale? Fijaos que vista. Oído, gusto y equilibrio son no neuronas. Son otras. Es decir, la vista que vamos a ver hoy, los receptores son conos y bastones que son otro tipo de células no neurales que se inaptan con neuronas. ¿De acuerdo? Lo mismo ocurre en el oído, en el gusto y en el equilibrio. Sin embargo, los receptores cutáneos, como los famosos corpúsculos de Pachini que os expliqué cuando estuvimos viendo la PEC, en la introducción de la PEC 4, ¿de acuerdo? Los corpúsculos de Pachini, aquellos como la cama... La agua que os ponía de ejemplo, pues estos corpúsculos de Pachini son neuronas modificadas. Son axones. El corpúsculo es una modificación en el axón neuronal. ¿De acuerdo? Fíjate que estos axones además transmiten información hacia el soma y luego hacia otro axón por el que se emite. Son neuronas especiales. Pero neuronas con, al fin y al cabo, con modificaciones. ¿Vale? Entonces, la estimulación de los receptores, el que sea, provoca al final un potencial de receptor. Es decir, este receptor, ya sea una neurona o ya sea un... otra célula que se inacta con una neurona, libera, se tiene capacidad de transmitir determinada cantidad de electricidad y tiene un potencial de receptor. Estos potenciales, fijaos, son graduados como los potenciales posinácticos. Es decir, no hay potencial de acción. No se llega a un momento en el que sí se abren los canales de eso y entonces dispara, sino que va continuamente, y ahora lo veremos cuando veamos cómo funcionan las células, las neuronas bipolares, como esos potenciales, fijaos, son graduados. No el receptor. Lo que hace es libera más o menos neurotransmisor y, al final, eso se tiene que traducir en una neurona sensorial que, al final, sí que dispare potenciales de acción. Entonces, fijaos, la estimulación de un receptor provoca el potencial del receptor que suele ser una despolarización. Acordaos, desde que vimos el potencial de acción, que el potencial de reposo de una membrana es menos 70 y que el potencial al que se dispara el potencial de acción, el umbral al que se dispara el potencial de acción eran menos 55 milivoltios. ¿De acuerdo? Todo lo que sea despolarizar es de menos 70, que está mucho más lejos del cero, que es la polarización, de menos 70 a menos 55 es despolarizar. O sea, que facilitar la neurotransmisión siguiente es sinónimo de despolarizar y hiperpolarizar es sinónimo de inhibir la neurotransmisión. Fíjate, eso es así en todos los receptores de todos los sistemas sensoriales, excepto en la vista, que en la vista lo que hace el receptor cuando recibe luz es hiperpolarizarse. Es justo al contrario. Es la excepción. Ya veremos a ver cómo funciona. Entonces, este receptor, ya digo, directamente si es una neurona o indirectamente si es una célula modificada, o sea, vista, oído, gusto o equilibrio sin apta con una neurona, que esta neurona ya sí que provoca un potencial de acción y ese potencial de acción se va repitiendo en todas las sinapsis que hace en su camino hasta llegar a la corteza sensorial. Y cuando llega a la corteza sensorial tienes esa sensación, la que sea. ¿De acuerdo? Acordaos que antes todos, menos el olfato, pasan antes por el tratamiento. O sea, hay muchas veces que el tálamo, ya decía, de aquí no pasa. Entonces tú no llegas a tener la sensación. O sirve lo suficiente para que, yo qué sé, pues no somos conscientes de muchos cambios posturales que hacemos, aumentos de respiración, de frecuencia cardíaca para momentos y no somos conscientes de que los estamos teniendo. Si no tenemos todo eso, pues no llega en ese momento a las cortezas sensoriales. Fijaos, esta señal, por lo tanto, que al final es una señal eléctrica, además tiene que informar. Y esa información, por lo tanto, en esa corriente eléctrica que llega hasta la corteza sensorial, tiene que haber un modo de codificar tres conceptos fundamentales para la percepción sensorial, como es la intensidad del estímulo, la duración del estímulo y la localización del estímulo. Es decir, dónde está, dónde se está produciendo esa estimulación, durante cuánto tiempo se está produciendo esa estimulación y qué intensidad tiene esa estimulación. Lo entendemos muy bien con el sistema somatosensorial. El táctil se entiende bastante bien. La intensidad, pues claro, tiene que ser capaz de medir si estás notando una presión, si aprietas más, más, más, tú vas a agarrar una copa de vino y tienes que tener una noción clara de la presión que estás haciendo sobre esa copa de vino. Porque si haces demasiada, te cargas la copa, sobre todo si es buena, y si haces poca, se te cae la copa. Es decir, tienes que tener esa información. Entonces, ¿cómo se puede dar información? ¿Cómo se codifica? ¿Cómo se codifica en esa señal eléctrica que recorre tu sistema nervioso? ¿Cómo se codifica la intensidad del estímulo? Pues la intensidad, fijaos, se codifica mediante dos modos que ambos se complementan. Es decir, no es de una manera o de otra, no. Se utilizan los dos. Es decir, una neurona sensorial simple, sin más, tiene un código de frecuencia. Es decir, una neurona sensorial que está captando la presión, cuando tú aprietas más, la neurona lo que hace es aumentar la tasa de disparo. Al final se producen mapas. Si tú aprietas más potenciales, a mayor tasa de disparo, más potenciales de acción en un segundo, significa que la intensidad está ascendiendo, está siendo más fuerte. Menos potenciales de acción significa estar reduciéndose la intensidad del estímulo, ¿no? Lo entendemos. Aumenta la frecuencia de potenciales de acción al aumentar la intensidad del estímulo. Ahora bien, eso como comprenderéis tiene un límite. Llega un momento en que ya no es capaz de seguir aumentando, aunque aumente la estimulación. Entonces, ¿cómo se soluciona eso? Pues se soluciona con lo que se llama fraccionamiento según el rango o código porcentaje. Es decir, no todas las neuronas se estimulan con los mismos umbrales. Fijaos que esto lo podemos entender porque utilizamos un sistema numérico que utiliza el mismo fraccionamiento según el rango. Si nosotros tenemos, por ejemplo, este número, 111, sabemos que son 111 porque este 1 significa 1, este 1 significa 10 y este 1 significa 100, y 100 más 10 más 1 son 111. Eso es lo que significa nuestro... Es decir, que tengas un 1 en la serie, y en la segunda posición no significa 1 como significaba en la anterior, sino que significa 10. Imaginaos que tenemos unas neuronas sensoriales, por ejemplo, para codificar la información de nuestros mecanorreceptores cutáneos en los que se estimula esta población neuronal cuando empieza una estimulación baja con una medida de 1 ya transmite potencial de acción. Así, esta neurona podrá estimular aumentando su código de frecuencia hasta el 9, pero una vez que llegue de 0 a 9.0 es que no tiene estimulación 9, que está al máximo esa neurona. Cuando esa neurona ya está al máximo, empieza a disparar la siguiente en las neuronas que están al lado. Solamente se estimula con el 10, con 10 veces más de presión que la anterior, con lo cual no emite su primer potencial de acción hasta que no haya una presión 10 veces superior a la de al lado. ¿Entendéis? Que así cuando llega esa corriente a la corteza, si se ha estimulado una entendemos que hay una presión de 1, si se ha estimulado al lado entendemos que hay una presión de 10 porque se ha estimulado esta. ¿Entendéis cuál es el fraccionamiento? Según el rango. Es decir, hay distintas poblaciones neuronales que responden ante distintos umbrales. Es decir, no empiezan a... Que esa neurona esté respondiendo significa que hay una presión 10 veces mayor a la que estaba respondiendo la anterior. Esto es un ejemplo que os pongo yo de código de pensamiento, fíjate, utilizando nuestro sistema decimal que es en base 10, por eso se llama decimal, pero en realidad no tiene por qué ser así. Quiero decir, eso es porque para nosotros nos es muy sencillo pensar en base 10, tenemos 10 dedos, acordaos, y por eso os lo pongo, pero en realidad podría ser una que empieza a responder al doble del anterior. Entendéis, ¿no? Que depende de la sensibilidad que necesite esa percepción que se ha seleccionado esas capacidades a lo largo de la historia evolutiva para que esa especie tenga la percepción del entorno que necesita para desarrollar su vida normal y corriente. En cuanto a la intensidad, por lo tanto, esas dos formas de comunicar la intensidad, una, el código de frecuencia y otra, el fraccionamiento según el rango. Aumenta la frecuencia cuando aumenta la estimulación y eso llega a un límite y la otra es que no todas las poblaciones, las distintas neuronas responden con distintos umbrales de estimulación. Esa es la clave, ¿de acuerdo? Ahora, ¿cómo se codifica la duración de un estímulo? Pues la duración de un estímulo, fijaos, cuando hacemos referencia a esto en realidad nos estamos refiriendo a cuándo acaba esa estimulación, cuándo acaba ese estímulo, porque cuando empieza, es cuando empieza a disparar entonces capta la energía y empieza a disparar ahora tenemos que saber cuándo termina, cuándo esa situación está terminando. Entonces fijaos que en cuanto a que acabe, acabes de tener la sensación hay dos procesos por los cuales tú puedes acabar de tener una sensación estimular. Una es la adaptación, que el receptor se ha adaptado a la nueva situación ¿de acuerdo? Y entonces el receptor ya no emite, el receptor ya deja de responder. ¿Os acordáis cuando hablábamos de los corpúsculos de Pachinko que decíamos que el corpúsculo de Pachinko es como una cama de agua, te sientas en la cama de agua y entonces deformas la superficie entran los iones, se produce al final en la cadena el potencial de acción pero en cuanto sigas te hallas sentado y te quedas quieto la cama vuelve a coger una estabilidad contigo sentado y ya deja de emitir ¿entendéis? Eso es que el receptor se ha adaptado a la nueva situación. ¿Cuándo va a volver a emitir? Cuando te levantes te levantas de la cama de agua, se vuelve a mover en la superficie de la cama de agua y vuelve a entrar iones y transmite la información. Eso es decir, el fenómeno cuando decimos que un receptor se ha adaptado es cuando deja de transmitir información porque considera un nuevo punto de línea base. Daos cuenta que el sistema sensorial en realidad está fundamentalmente lo que está informando es de cambios en la realidad, de cosas que están que están cambiando. Entonces fijaos en cuanto a la adaptación es decir los receptores pueden tener una adaptación lenta o pueden tener una adaptación rápida. Los de adaptación lenta nos dan una información tónica por lo tanto son receptores tónicos acordaos del tono muscular que es esa tensión que siempre tiene que tener el músculo, aparte de la tensión fásica que es la que tienes que ejercer cuando quieres que ese músculo se contraiga para hacer algún trabajo. Fijaos que eso fásico es lo que haces en un momento tónico es lo que mantienes durante todo el rato ese tono, ese estado de ánimo basal, todo lo que tenga el concepto tónico significa eso una línea base que se mantiene. Entonces fijaos receptores de adaptación lenta, en el caso de los receptores cutáneos son los mecanoreceptores cutáneos son los discos de Merkel, acordaos Merkel es lenta y por lo tanto sus receptores tónicos da información continua, no se adapta o se adapta muy lentamente, es decir sigue manteniendo la información mientras la estimulación sigue. Fijaos que el receptor sí que la estimulación siga aunque no cambie porque lo lógico es que si sigue cambiando la estimulación cambies, el receptor siga pero aunque se mantenga, es decir yo me siento me quedo sentado ya mis discos de Merkel seguirán mandando información, mis corpúsculos de Pachini no porque rápidamente se adaptan y dejan de mandar información, vuelven a mandar información cuando la realidad cambia. Entonces fijaos los receptores de adaptación rápida son fásicos y por lo tanto comentan, informan de los cambios y los lentos son tónicos e informan de la realidad o tardan mucho más en adaptarse en dejar de transmitir, esa es la idea. Ahora bien, también hay otro fenómeno que es el de la habituación. La habituación al contrario que en el anterior no significa que el receptor deje de responder a esa estimulación, sino que el receptor sigue respondiendo pero tú lo que haces es ignorar esa información de ese receptor, ¿de acuerdo? Entonces estamos hablando de un fenómeno de aprendizaje no de adaptación del receptor, sino que tú has aprendido a que esa información ya no te es fundamental y entonces la ignoras. Esto es el fenómeno por el cual la gente puede ser pescadero porque te acostumbras al olor a pescado y por contrapartida también ocurre que uno no distingue su propio olor corporal porque está acostumbrado a él y tiene que ser el amigo de confianza el que le diga, oye, que te abandona el desodorante que es lo que se decía en los anuncios cuando nosotros éramos más jóvenes si te abandona rexona el desodorante que no te abandona. Vale, pues eso es así, fijaos que si no uno no podría ser pocero porque meterte en una fosa séptica a sacar la mierda que es lo que sacas pues ¿por qué? Porque al rato de estar ahí tu cerebro es listo y para que sobreviva dice, no hagas caso al olor pero no significa que no huela es que ya tus receptores olfativos pueden seguir mandando la información pero tu corteza olfatoria no te da esa información porque al final dices, mira no merece la pena te vas a amargar claro, ¿para qué? Ya la vida es suficientemente complicada como para que te amargues siendo pescadero y oliendo todo el rato teniendo la sensación de pescado en la nariz. Es así, pero lo mismo le pasa a un pastelero, es decir, al contrario el dulce que tú pasas por o un panadero, tú pasas por la tahona y mmm, uy que bien huele el que trabaja dentro ya lleva horas que para él el olor ya se ha habituado se ha habituado, entendemos, ¿no? La clave aquí está en que en el fenómeno de habituación los receptores siguen respondiendo sin embargo en el de adaptación el receptor deja de responder, esa es la clave es decir, en los dos de las dos maneras, uno percibe que la situación estimular se ha acabado, sin embargo en una la situación estimular sigue pero no le haces caso y en otra es que el receptor ha dejado de informar, ¿de acuerdo? En cuanto a la localización está el fenómeno que es el del campo receptivo todo eso lo vimos porque cuando explicamos los dermatomas que innervaban los dedos de los pies, que uno salía de uno, los tres dedos centrales de otro y el meñique de otro eso nos indica que cada uno de esos nervios espinales tiene un campo receptivo distinto, uno tenía los tres dedos de los pies, otro tenía solo uno y otro tenía solo uno entonces fijaos que ese concepto del campo receptivo de una neurona sensorial es un concepto relativo, depende de donde estés en esa cadena hasta llegar a la corteza, tu campo receptivo será el total de los receptores la información de los receptores que te llega a ti si es de receptores cutáneos es la cantidad de superficie innervada por esos receptores que esa neurona está de la que esa neurona está recibiendo información es número y distribución de receptores que contactan con esa neurona sensorial y modifican su actividad fisiológica, es decir que son capaces de pasarle y de hacer que esta neurona dispare o no dispare esas que modifiquen su actividad fisiológica entendemos ¿no? fijaos que en este concepto existe dentro de esto, se deduce fácilmente dentro de este mismo concepto de campo receptivo que aquellas neuronas que tienen una convergencia mayor, es decir cuando a una neurona le llega información de muchos receptores la información que esa neurona va a procesar es una información grosso modo no va a ser una información detallada cuanta más convergencia tiene más abulto es la información para que la información sea detallada por lo tanto tiene que tener poca convergencia es decir, si tú de un receptor de aquí, de un mecanorreceptor por ejemplo en la yema de mis dedos los receptores de la yema de mis dedos tienen poca confluencia poca convergencia ¿por qué? pues porque yo necesito tener mucha información de lo que toco con la yema de mis dedos, por eso hay cada mecanorreceptor solamente de una neurona que hace en esa cadena juntan muy pocas neuronas es decir, la información que recibe una neurona del tálamo de toda esa corriente sensorial que ha llegado hasta allí de la yema de mis dedos esa neurona del tálamo recibe de una superficie pequeñita de la yema de mis dedos, sin embargo de mi antebrazo recibe mucho yo no tengo, yo cuando quiero ver qué objeto con los ojos cerrados me dan un objeto lo tengo que identificar al tacto no lo identifico con los codos ni con el antebrazo ¿por qué? pues porque aquí es mucha la convergencia es decir, a lo mejor de toda esta superficie llega una neurona del tálamo, entonces no localizo bien el estímulo, para localizar detalladamente el estímulo, fijaos que cuanta menos convergencia hay cuanto menos receptores comunican con esa neurona sensorial, más detallada es la posibilidad es decir, cuanto más píxeles tiene tu tele, cuanto más puntitos de led tiene tu tele de led más nítida es la imagen cuanto menos, si tienes cuatro pues ves imágenes super borrosas o las fotografías antiguas los que hemos tenido fotografías que no eran digitales pues ahí se veían las fotografías que eran con grano muy gordo o fotografías detalladas es eso, es tener más convergencia, es decir en cada punto que haya más detalle o que en cada punto sea la información más grosso eso es importante, ahora bien esa información una vez que se capta por el receptor se tiene que transmitir y la transmisión de la información sensorial se realiza de dos maneras, se realiza en serie y se realiza en paralelo, fijaos en serie son los pasos que se van dando hasta llegar a la corteza sensorial hay una organización jerárquica por lo tanto isomatotópica es decir, se va repitiendo en los distintos relevos esa localización que se está colocando del sistema sensorial, si por ejemplo de esta zona la zona a la que llega la estimulación de esta zona de mi piel, la estimulación sensorial al tálamo y a la corteza somatosensorial a la que llega, a la que está estimulando aquí llega a una zona que si estimulo más a la izquierda va a llegar a una zona más a la izquierda en mi corteza somatosensorial se van repitiendo en todos los relevos que se van haciendo localizaciones de esas neuronas en las mismas posiciones o en posiciones relativas haciendo referencia al cuerpo si veis en el sistema somatosensorial que no llegaremos a verlo ni de coña pero vosotros lo tendréis que tener trabajado veréis la imagen esa del homúnculo de tu corteza somatosensorial en la que se ve como en tu corteza fijaos que es la primera circunvolución después de la fisura central esa primera circunvolución de la corteza somatosensorial tiene relacionada las partes del cuerpo si veis en ese homúnculo que tiene unos labios grandísimos porque los labios tienen muy poca convergencia mucha información por lo tanto sensorial unos dedos unas manos grandísimas sin embargo tendrán un codo pequeño o un antebrazo pequeño ¿por qué? porque tienes poca sensibilidad sensorial táctil ahí pero sí que está colocado de manera que es un poquito más a la izquierda pues un poquito más a la izquierda un poquito más adelante se va repitiendo en todas las escalas para que la información visual se vea fácilmente lo que incide en esta parte de mi retina es lo que está en aquella parte de mi campo visual se produce por inversión de la imagen a través del cristalino se refleja en esta parte de mi retina mi retina es cóncava lo que está en la derecha de mi campo visual es la parte izquierda de la retina esa parte izquierda fijaos es mi retina nasal entonces si es mi retina nasal decursa esa información y se proyecta llega hasta el núcleo geniculado lateral del contralateral pero también se está produciendo esa misma estimulación en mi retina temporal izquierda que esa no decursa al final en el núcleo geniculado lateral llega información de las dos retinas de las dos vías y lo que llega lo que se está produciendo un poquito más dentro de mi campo visual se está reflejando un poquito más dentro en mi retina y eso va a ir a una zona de mi núcleo geniculado lateral que está un poquito más dentro esas vías van a llegar un poquito eso es una organización somatotópica en este caso en la vista se dice retinotópica se va siguiendo ese mapa de la retina que refleja tu campo visual se va repitiendo en los distintos relevos que se van haciendo en la célula bipolar en la célula ganglionar en el núcleo geniculado lateral en la corteza visual primaria así hasta que llega la corteza visual donde podamos tener y veréis a las cortezas de asociación dónde vas a tener la sensación visual al final entonces la organización lo que te dice somatotópica yo os he puesto aquí que es somatotópico lo que significa eso la disposición ordenada de sus aferencias que se mantiene en los distintos niveles de relevo de relevo es cuando la neurona pasa la información a la siguiente las neuronas sensoriales por lo tanto se pueden organizar en función del orden en el que se recibe la estimulación las primeras que se estimulan en el caso fijaos la primera neurona que se estimula o bien es la neurona que está modificada para captar la energía o bien es la neurona que contacta con una célula que está especializada en captar esa energía o bien es la neurona sensorial qué pasa esa información que genera la corriente eléctrica hasta llegar a tu corteza sensorial entonces las neuronas sensoriales de primer orden fijaos que están en el sistema nervioso periférico esto es una típica pregunta de examen dónde están las neuronas sensoriales de primer orden están en el sistema nervioso central en la médula espinal no, están en el sistema nervioso periférico todavía no es del sistema nervioso central porque están en los ganglios espinales y ganglios craneales os acordáis que los ganglios craneales eran análogos a los espinales pero ya dentro del cráneo es decir, esa es la información entonces las neuronas que inervan acordaos que os lo comentamos las que inervaban por ejemplo los dedos del pie salían del primer segmento sacro de ese ganglio que está ahí pero está fuera de la cubierta ósea y de las meninges está muy cerquita de la médula espinal pero fuera de la médula espinal fijaos que esto ocurre en todos los sistemas sensoriales excepto en la vista que estas neuronas de primer orden están en la retina no están en ningún ganglio de tal y en el olfato puesto que estas neuronas están en la mucosa olfatoria son dos sistemas sensoriales que funcionan distinto las neuronas sensoriales de primer orden no están ahí las neuronas sensoriales de segundo orden con las que estas sinapten y las neuronas sensoriales de segundo orden ya si están en el sistema nervioso central concretamente van a estar distribuidas unas en la médula y otras en el tronco del encéfalo este tronco es el del encéfalo médula espinal y tronco del encéfalo donde está la siguiente neurona de segundo orden y ya la de tercer orden está en el tálamo esa es la idea ya de aquí al tálamo se pasa a la corteza sensorial por lo tanto ¿cuál es la neurona, la primera neurona en la corriente eléctrica que lleva la información sensorial? ¿cuál es la primera neurona que está en el sistema nervioso central? la neurona de segundo orden ¿y dónde? en médula y tronco del encéfalo esa es la idea igual que se va transmitiendo esta información en esa corriente eléctrica neurona a neurona hasta llegar a la corteza sensorial fijaos también se transmite como decimos en paralelo, en paralelo significa que están duplicadas esas vías no solamente se permite la información en una sola vía sino que se transmite generalmente por varias vías como poco por dos eso es lógico, hay que tener un sistema mínimamente redundante pero eso lo entendemos perfectamente igual que la corriente eléctrica tiene que llegar y tiene que estar duplicada a la red para que si hay un corte en esta línea me pueda venir luz de otra subestación si no me quedo sin luz pues lo mismo ocurre en esto vas a tener todo esto para que tengas un golpe aquí tal y ya se te haya cortado toda la sensación entonces no, generalmente si hay un fallo en esa señalmente fijaos las vías eso significa vías en paralelo hay una que suele ser más directa que se pasa a saltos intermedios que se pasa a algunos relevos y otras que suelen ser siguiendo esos relevos cuanto más relevos haya en cada relevo daos cuenta que se produce esa sinapsis y que esa información pase a otra neurona significa que hay un cierto procesamiento de la información con lo cual las vías que llevan más pasos intermedios está bien que las relacione con vías que llevan información más elaborada más detallada más profunda por lo tanto la información que va por vías más directas es información más grosomodo más bruta así que es fundamental también o sea que a mí viene un coche a pillarme y tengo que contener la sensación de que viene un bulto hacia mi es suficiente, no tengo que fijarme si el coche es volkswagen polo de no sé qué marca si fuese americano sabría de qué año porque las películas americanas es así tienen un buit de los 67 yo no sé cómo son los coches, cómo aprenden allí cómo se fabrican a mí me cuesta saber hasta qué coche es como para saber esas cosas pero os dais cuenta que la información detallada sirve para unas cosas la grosomodo sirve para otras y fijaos que generalmente en esas vías en paralelo se suelen dar modalidades distintas que van por una vía y por otra pero hay un cierto solapamiento de información precisamente para que si una falla se supla la información de alguna manera hasta que se restablezca el sistema bien en la otra vía fijaos en el sistema somatosensorial ve el ejemplo que os comentan para entender cómo funcionan las vías sensoriales en paralelo hay esa información somatosensorial hasta que llega al tálamo y del tálamo a la corteza lleva dos vías hay una que es la vía lemniscal fijaos que ya os suena de alguna manera el lemnisco medio lemnisco que es cinta de lana fijaos que es la que va haciendo más relevos por lo tanto es información táctil compleja y proprioceptiva la propriocepción es como está colocado tu cuerpo en el espacio cuando lo doblas que están las articulaciones etcétera, etcétera y un sistema anterolateral fijaos que en otras partes del texto os van a decir cuando estudiéis el sistema somatosensorial os van a decir que esta es la vía la anterolateral os van a decir que es la vía espinotalámica fijaos va de la médula espinal al tálamo es decir se salta el relevo que hay en el tronco del encéfalo entonces esta es una información por así decir más bruta que es nociceptiva por lo tanto de dolor aunque me duela es suficiente porque es una información vital para que me aparte del peligro esa es la idea y de temperatura también es decir me quemo y me duele esa información con que sea directamente para que me eche para atrás no necesita nadie cuanto menos sinapsis haya mejor cuanto más rápida llegue arriba y sea consciente y me aparte del riesgo mejor pero fijaos que como os dicen en vuestro texto hay cierto solapamiento en ambas vías puesto que el sistema leniscal participa en la localización del estímulo doloroso da cuenta que si no que el llevar la información de me duele sin más pues tampoco tiene que me duele pero dónde dónde está produciéndose ese peligro para que yo me aparte de él entendemos por lo tanto el concepto de que se transmite en serie cada uno de los pasos que se va dando hasta que llegue y también que al mismo tiempo que se transmite en serie hay varias líneas que transmiten al mismo tiempo esa misma información ese es el concepto con esto fijaos creo que le hemos dado un buen repaso a lo que son los la generalidad de la información que viene en vuestro texto sobre cómo funcionan todos los sistemas sensoriales y ahora nos vamos a meter en el sistema visual para que en estos 35 minutos que tenemos a ver todo lo que podemos ver sobre el sistema visual porque daos cuenta que es un sistema muy complejo del que nos dan algunas alguna información no nos dan todo porque toda la información sería hacernos pues claro cirujanos para oftalmólogos no no no somos estudiantes de primero de psicología nos meten ya como entender un poquito pero que sepáis que es bastante más complejo que es menos detallado entonces no intentéis buscar toda y como si tuvieses que comprender toda la realidad de cómo funciona la vista vemos aquí vemos para lo que sirve qué es lo que se hace y qué es lo que se sabe y ser conscientes de la frustración del que estudia que nunca vas a llegar a conocer todo cuanto más vas conociendo es más todos pasaréis unos momentos cuando estáis estudiando en los que de repente joder sois conscientes de que sabéis un montón de cosas pero luego cuando pasáis un poquito más vais a ser conscientes de que vais a tener la sensación de que no sabéis nada no sabéis mucho más pero sois tan conscientes de todo lo que no sabéis que es esa es la paradoja del sabio cuanto más sabe menos pues sólo sé que no sé nada fijaos de ahí viene es que cuanto más sé más conscientes soy de todo lo que no sé entonces fijaos el sistema visual creo que creo que sí decusan Adelina creo que sí decusa la nocicepción fíjate porque entre otras cosas como la mayoría de los tractos motores decusan pues esa información es mejor que llegue al lado donde se tiene que dar la orden de apartar y si la motora decusa un poco en la línea de lo que planteaba Casal con digo Casal Cajal perdón con la decusación piramidal de los tractos motores la información para el reflejo debido a respuesta a la vista pues a partir de ahí si los tractos motores decusan pues fíjate que el resto de información sensorial también suele decusar alguna decusa en parte y otra no pero sí que la nociceptiva creo que sí decusa entonces fijaos los fotorreceptores del sistema visual empezamos a hacer el viaje por el sistema visual desde primero los fotorreceptores aquellas células que son capaces de captar la energía electrovoltaica electromagnética de acuerdo de en este caso de los fotones que llegan a incidir sobre tu retina y estimulan un tipo celular que se llaman conos o bastones tenemos dos sistemas dos fotorreceptores unos que son dos tipos de fotorreceptores unos que son conos y otros que son bastones fijaos esta denominación nos viene bien para entender muchas cosas porque los bastones se diferencian en varias cosas se diferencian en que los bastones son más sensibles es decir con muy poquita iluminación ya se activan y ya dan información de que está esa luz necesitan lo que pongo aquí un solo fotón para transmitir información para que se estimulen estos bastones en este caso lo que hacen es hiperpolarizarse pero ahora lo entenderemos tienen más convergencia es decir dan información más bruta más grosomodo muchos contactan con una célula bipolar las primeras células que van a contactar con las primeras neuronas de acuerdo que contactan con los bastones y los conos que no son neuronas son receptores no neuronales porque fijaos visual es la V de bogue y sabemos que la marca es la falsa la que no es neurona con lo cual la V no es neurona ni bastones ni conos son neuronas son otros tipos celulares que se han modificado y que sinaptan con las neuronas y son capaces de transmitir de emitir pues de liberar neurotransmisores en esa sinapsis de acuerdo pero no son neuronas tienen más convergencia por lo tanto que los conos también tienen menos resolución espacial fijaos que la convergencia y la resolución espacial es las dos caras de la misma moneda perdón no sé porque tengo hoy la lengua gorda me salen las palabras mal de acuerdo fijaos que al tener mayor convergencia tienen menos resolución espacial eso es fácil y tienen menos resolución temporal también es decir disparan lentamente no dan esa información hiper detallada tampoco en el tiempo fijaos que estos generan entonces los bastones junto con las células bipolares con las que conectan y sus ganglionares y de las ganglionares a las del del núcleo geniculado lateral del tálamo y de ahí a la corteza estriada que es la corteza visual primaria de acuerdo esos forman el sistema escototópico que es el especializado en la visión nocturna los conos son los sin embargo son menos sensibles a la luz es decir necesitan una luz más potente para disparar fíjate que necesitan más de cien fotones o sea necesitan una estimulación cien veces superior a la que necesita el bastón para emitir para que la bipolar con la que conecta mande sus neurotransmisores a la ganglionaria y ésta emita su potencialización que es así como funciona ahora lo veremos de acuerdo tienen menos convergencia de acuerdo menos convergencia es decir la información es más detallada a pocos o sólo uno sólo un cono con una célula contacta con una célula bipolar fijaos en el caso de que un solo cono contacta con una célula bipolar ahí no hay convergencia de ningún tipo es nula la convergencia es máxima la información que se da es un solo cono lleva la información a esa célula bipolar esa célula bipolar está dando una información de una parte muy pequeñita muy pequeñita de tu campo visual fijaos que por lo tanto tienes mucha más resolución espacial es decir es una información con muchos más píxeles por centímetro de acuerdo y también tiene más resolución temporal es decir disparan mucho más rápido la información y por lo tanto son a que forman con todos los relegos hasta llegar a la corteza visual el sistema fototópico el hecho para ver por el día esto es fácil fijaos recordarlo es muy fácil recordarlo porque veis que el nombre los nombres en este caso nos favorecen a nosotros el sistema escototópico suena de algo escoto cuando digo esto no me diga ese escroto que el año pasado una me dijo escroto aquí os suena escoto scotis os suena los escotos eran un pueblo prerromano que vivía junto con los pictos en el norte de gran bretaña no de la isla de gran bretaña de donde viene la palabra escocés los escoceses vienen porque eran los escotos de acuerdo entonces escoto es fijaos escocia que es luminoso o es una zona brumosa de nieblas todo ese aspecto mágico pero sobre todo que no tiene muy buena luz entonces es fácil que el sistema para ver con poca luz sea el escototópico porque tiene hace referencia a ese país brumoso fijaos y además como se llama el receptor que es capaz de captar esa energía en el sistema escototópico se llama bastones bastones que es lo que utilizan los ciegos para orientarse con lo cual todo nos indica que este sistema está hecho para ver con poca luz porque se llaman bastones los conos sin embargo es el sistema fototópico foto y luz es algo que todos sabemos y entendemos con lo cual fijaos esto es así tenéis un dibujo en vuestro texto de cómo es esta retina esta es la ampliación que te están haciendo de una zona de aquí de la fobia de acuerdo que es la parte central de la retina donde se proyecta lo que vemos con más nitidez para ver con más nitidez tu ojo centra de manera que venga en la zona del campo visual del que quieres tener detalle se proyecte justo en la fobia fijaos que es esto la fobia sería esto sería la fobia y la foveola es la parte más central de la fobia a la foveola fijaos que no tiene es donde se produce la visión más nítida con mayor capacidad de resolución temporal y resolución espacial también fijaos por lo tanto en la fobia solamente hay conos no hay bastones de acuerdo entonces fijaos esto lo podéis comprobar todos todas me parece que sois todo chicas hoy sois todas lo podéis comprobar todas esta noche si miráis las estrellas si os lo permite el cielo que es una actividad muy interesante y gratis con lo cual está bien promocionarla si miráis esta noche las estrellas fijaos que cuando una estrella no brilla mucho si queréis verla la vais a ver bien mirando al lado no mirando fijamente porque si fijas tu mirada justo en esa estrella veréis que desaparece si tiene un brillo pequeño porque la estáis proyectando esa imagen justo en la fobia y en la fobia no hay conos y no hay luz suficiente para estimular digo en la fobia no hay bastones perdón y no hay luz suficiente para estimular tus conos entonces ahí se te pierde sin embargo si miras al lado la vas a ver osea mirar un pelín de reojillo por así decir si tu miras centras tu mirada en esa vas a ver al lado si miras una estrella fijamente verás que fácilmente alrededor de esa estrella serás capaz de ver otras estrellas brillando si fijas la mirada en esas que brillan poquito van a desaparecer en el campo visual porque no las ve porque es para ver una estrella hay que utilizar el sistema escototópico no el fototópico sobre todo cuando la estrella no tiene una iluminación sin embargo si la potencia de esa estrella es fuerte si que llegan esos 100 fotones a tus conos si la vas a poder ver y vas a poder ver incluso color en esa estrella de acuerdo porque hay estrellas que las ves con una luz más roja otra vez que la ves con una luz más azulada eso es porque esa estrella emite fuerte si emite débil solamente ves brillo porque los bastones además no traducen información solamente dan información de brillo no dan información de color la información de color la dan los conos de acuerdo el sistema fototópico el escototópico entonces fíjate como se produce os he puesto aquí un resumen para entender y por si no llegamos a ver todo lo que tenemos que llegar a ver hoy vale en lo que os da una idea general de cómo funciona toda esa corriente de energía eléctrica hasta que llega a vuestra corteza que es la sensación visual a las cortezas de asociación no solamente a la visual primaria fíjate entonces se da cuando se da se incide con luz en conos y bastones estos al contrario que el resto de receptores sensoriales produce una hiperpolarización de este receptor este receptor libera en su sinapsis con la neurona bipolar libera menos neurotransmisor que es glutamato el neurotransmisor que se utiliza fijaos este glutamato es que en la vista está llena de excepciones de que sus neuronas de primer orden no están en los ganglios del sistema nervioso periférico sino que están en la retina el receptor no se despolariza cuando se estimula sino que se hiperpolariza todo esto son las excepciones de la vista y somos un animal meramente visual el glutamato fijaos que es el principal neurotransmisor excitatorio que eso lo hemos estudiado sabemos que el 50% de todas las sinapsis de vuestro sistema nervioso central son glutamatérgicas y excitatorias sin embargo fijaos esta liberación que produce el receptor los conos o los bastones de glutamato la neurona bipolar es una neurona muy particular la neurona bipolar de la retina esta célula bipolar de la retina responde al revés que el resto ante el glutamato tiene unos receptores porque sabéis que el neurotransmisor no es lo que excita sino el cambio que se produce en el receptor sobre el que se acopla es el que produce un PEP potencial excitatorio postsináptico o PIP potencial inhibitorio postsináptico de acuerdo pues aquí en todo vuestro sistema nervioso generalmente lo que encontraréis son receptores de glutamato que cuando se una al glutamato lo que provoquen sean PEP potenciales excitatorios por eso el glutamato decimos que es el principal neurotransmisor excitatorio pero en la célula bipolar de tu retina tiene me parece recordar que es el EMGLUR6 el EMGLUR6 el receptor metabotrópico de glutamato 6 fíjate el que cuando se estimula cuando se acopla el glutamato a él lo que provoca es un PIP es un potencial inhibitorio es decir cuando se hiperpolariza el cono reduce el glutamato y al reducir el glutamato fijaos la célula bipolar al revés precisamente porque cuando recibe el glutamato inhibe su disparo cuando no recibe el glutamato libera su disparo es decir aumenta la liberación el que provoca un cambio graduado también os lo he puesto en negrita puesto que esta neurona la bipolar es muy excepcional por un lado fijaos tiene receptores que cuando reciben glutamato lo que hace es hiperpolarizarse y por lo tanto disminuir su liberación de glutamato y por otro fíjate no emite potenciales de acción sino que libera más o menos glutamato es decir sus cambios son graduados no son de cuando llega un tiempo a un momento se inicia el proceso de todo nada de potencial de acción la que ya genera el potencial de acción es la neurona bipolar digo la neurona ganglionar perdón la célula ganglionar con la que contacta la célula bipolar todas estas poblaciones vale tanto el receptor como la célula bipolar como la ganglionar están en la retina junto con otras poblaciones neuronales que no tenéis que estudiar gracias a X de acuerdo porque tenéis la suerte también hay células amacrinas hay otro tipo de células que están interfiriendo ahí en esas conexiones nosotros solamente tenemos que ver que del receptor cono o bastón va a la bipolar de la bipolar a la ganglionar fijaos ese cambio graduado que se produce en el cono o bastón también es graduado en la célula bipolar y ya aumenta por lo tanto fíjate cuando recibe luz el receptor reduce su liberación de glutamato al reducir su liberación de glutamato la bipolar que funciona al revés con el glutamato aumenta su liberación de glutamato vale aumenta su liberación de glutamato es decir recibe menos glutamato y eso responde aumentando el glutamato al revés que lo habitual de acuerdo y eso hace que aumente la tasa de disparo de la célula ganglionar aquí si hablamos de tasa de disparo no hablamos de cambio graduado ni aumento de liberación de glutamato sino que dispara o no dispara de acuerdo aquí aumenta la tasa de disparo ya sabéis que realmente todas las neuronas siempre decimos dispara o no dispara en realidad todas las neuronas tienen una tasa de disparo basal cuando decimos que dispara lo que hace es aumentar la frecuencia de disparo cuando decimos que nos dispara lo que hace es reducir la frecuencia digo aumentar reducir la frecuencia de disparo disminuir o aumentar el tiempo que pasa entre un disparo y el siguiente entendemos eso es como funciona fijaos los axones de estas células ganglionares que ya transmiten por lo tanto el potencial de acción a la siguiente forman el nervio óptico son los que forman ese nervio óptico que cuando llega al quiasma hace que los axones de la emirretina nasal decusen y los de la emirretina temporal no decusen de acuerdo hay en el quiasma de acuerdo a partir del quiasma se llama tracto óptico o sea el tramo de cinta que pasa del quiasma y que va hacia el núcleo geniculado lateral se llama tracto óptico desde la retina al quiasma se llama nervio óptico preguntas que pueden hacer esa es la cuestión de acuerdo cuando llega al tálamo que llega al núcleo geniculado lateral del tálamo que vemos que es un núcleo muy particular de ahí se pasa la información por los axones que salen de las células del tálamo de este núcleo geniculado lateral forman lo que se llama radiación óptica porque se va hasta ahí por así decir ha convergido la información hasta llegar al núcleo geniculado y del núcleo geniculado lateral del tálamo que expande en esa radiación óptica hasta la corteza estriada corteza visual fijaos en nuestro lóbulo occipital que tiene varias áreas una que se llama V1 luego de la V1 que es la corteza visual primaria y ahí pasa a otras áreas visuales secundarias que tienen distintas numeraciones V2, V3 V4, V5 nosotros sólo tenemos información hasta de lo que ocurre hasta la V4 algo llega hasta la V5 pero hay más regiones y como os digo el sistema visual es muy complejo y cada una como que está especializada esa V2, esa V3, esa V4, esa V5 en unas características particulares de ese estímulo visual ahora bien de estas cortezas visuales tienen que ir a áreas de asociación mucho más complejas fijaos que hay dos áreas de asociación en las que termina esta corriente nerviosa con información visual una que es el área parietal posterior y otro que es la corteza temporal inferior parietal posterior en el parietal por detrás y temporal inferior por debajo entonces en esas fíjate la corriente por lo tanto temporal inferior será la corriente ventral porque va por una zona más ventral y la parietal posterior será la corriente dorsal entonces fijaos al final cuando llega la información por la corriente ventral a la corteza temporal inferior tenemos la sensación visual de que es lo que estamos viendo con un procesamiento complejo de detalles aquí es donde se da mayor procesamiento de forma color, movimiento tal y como tal sobre todo fíjate en la corriente dorsal sin embargo se da una información más grosomodo más bruta pero que es importantísima sobre todo es la localización y combina información destinada a ejecutar acciones con respecto a eso que estamos viendo es decir ya es una información muy compleja pero fijaos en vuestro texto dice que en realidad toda esta corriente hay un momento en que comentan en vuestro texto y bien además lo que dicen y ahora surgirá la pregunta ¿hay algún área concreta del cerebro donde tengamos donde resida esa perfección global de lo que estamos viendo? pues no, no hay ningún área concreta sino que se sabe que a estas dos áreas de asociación cuando llega la información simultáneamente a estas dos áreas de asociación y es una información distribuida por lo tanto en áreas extensas del cerebro es cuando tenemos la percepción visual hasta que no llega a esas dos áreas no tenemos esa percepción visual se corta la información en cada uno de esos tramos o sea que la percepción visual general se tiene cuando llegue a estas dos áreas de asociación cuando llegue al final la corriente temporal la corriente ventral hacia el temporal inferior vale y la corriente dorsal hacia el parietal posterior cuando llega ahí es cuando tenemos esa sensación fijaos también hay otro concepto que es el de mapa retinotópico que ya os lo he dicho es ese relevo que hay en cada una disposición de las ordenada de las aferencias sensoriales es decir de todas las corrientes sensoriales que llegan hay una disposición ordenada que si esta información llega aquí de esta zona del campo visual la de al lado del campo visual a una zona de la corteza al lado de la que ha llegado la anterior esa es la idea tenemos un mapa de la retina en nuestra corteza visual por así decir eso es lo que nos dice con ese mapa retinotópico fijaos ahora vamos a meternos con detalle esto es complejo de acuerdo en cómo funcionan los distintos tipos o lo que sabemos de algunas particularidades de cómo funcionan estos distintos tipos celulares y os voy a dar alguna pista para que cuando estudiéis el tema en profundidad vosotros pues podáis distinguir cuando está ocurriendo una cosa en un lado u otro las células bipolares que sabemos que contactan con los que son las que contactan con los fotorreceptores de acuerdo están organizadas de manera que tienen en el campo receptivo con dos áreas concéntricas antagónicas estos son estos dos círculos dos círculos entonces están organizadas en centro periferia esa es la idea de acuerdo daos cuenta que esto que nos están diciendo de lo cual no se examinen si pensamos un poco somos capaces de ver que esto no será en todas las células bipolares esto solamente serán en aquellas células bipolares que contacten que tengan una frecuencia que contacten con varios receptores si solamente contactan con un receptor como el centro y periferia lo que ocurre en la fobia no ocurre así directamente va de esa célula bipolar a la gangliona siguiente puesto que no tienes campo receptivo solamente es una un fotón de acuerdo pero en la mayoría de tu retina si ocurre así es decir varias varios receptores conectan sinaptan con una misma célula bipolar es decir la célula bipolar tiene prolongaciones que llegan a recoger el glutamato de varios fotorreceptores y ese campo receptivo que es toda la parte de la retina que está inervada por esa célula bipolar está organizada en estos campos receptivos antagónicos centro periferia de acuerdo de manera que hay dos grandes tipos de células bipolares con respecto a este campo receptivo y son células de centro on y células de centro off esto lo sabemos quiero decirlo entendemos fácilmente qué significan las células de centro en las células de centro fijaos este es el campo receptivo lo de una célula de centro de centro on de manera fijaos que la la cuando reciba iluminación el centro on de este campo receptivo pues es decir aumenta la liberación de glutamato de esa neurona bipolar con respecto a en su sinapsis con la ganglionar de manera que provocará el potencial de acción de la ganglionar y llevará información visual ahora cuando no se ilumina el centro de su campo receptivo sino que se ilumina la periferia lo que se produce es un descenso de la liberación de glutamato esto es lo que vemos aquí la liberación de glutamato en respuesta a la luz de acuerdo en este dibujo que tenéis en vuestro texto eso es lo que os quieren decir fijaos que cuando se iluminan tanto centro como periferia lo que se produce es una señal prácticamente nula es decir hay como un amago delibera más glutamato pero rápidamente y te quedas en nada no informa no informa puesto que no hay cambio entre el centro y el peri y la periferia eso es de lo que informan estas estas células de acuerdo fijaos que las de centro son justo al revés cuando se ilumina el centro y la periferia no dejan hacen off es lo que te dicen lo que manda el centro no la célula del centro cuando se ilumina el centro pues off liberan menos glutamato vale cuando se ilumina la periferia pues al revés liberan más glutamato de acuerdo fijaos que aquí lo que vemos es una línea continua porque porque os dije que las bipolares no emiten potenciales de acción sino que sus cambios son graduados es decir liberan más o menos glutamato en función de la iluminación que están recibiendo pero no emiten más disparos sino simplemente liberan más o liberan menos glutamato esa es la idea por eso sale aquí una línea continua lo vais a entender perfectamente en cuanto veamos cómo funciona la ganglionaria de las ganglionarias también están organizadas en centro on y centro off fijaos pero en los dibujos de las ganglionarias ya si tenemos una barra por cada potencial de acción que emite esa neurona como veis si veis en el examen un dibujo en el que están diciendo cómo está respondiendo una neurona y veis que es un continuo sabéis que está haciendo referencia a una bipolar sin embargo si veis que son potenciales de acción ya puede ser una neurona ganglionar o las posteriores neuronas tanto del núcleo geniculado lateral como de la v1 es decir las neuronas normales y corrientes que emiten potenciales de acción a bipolar no veis la diferencia en el gráfico aquí y aquí los gráficos son completamente distintos sin embargo el dibujo de centro periferia es similar entendéis pero veis que la respuesta que hace es está fijaos por lo tanto que qué es lo que ocurre cuando una neurona ganglionar de centro on recibe en su campo receptivo de acuerdo al final de todas las neuronas bipolar con las que sin arte los receptores de los que se nacen estas esa zona de la retina en su campo receptivo entendemos que al final se ilumine esta zona de la retina en el centro cuando se ilumina en el centro punto central de luz en el centro y no en la periferia es esto lo que hace aumenta su tasa de disparo eso lo que tenemos aquí está queremos aquí es la tasa de disparo basal la que cuando no recibe estimulación como decía antes que todas las neuronas tienen una tasa de disparo basal cuando recibe luz en la zona que debe aumentar su tasa de disparo cuando recibe luz en la periferia y no en el centro disminuye su tasa de disparo que lo que hace aquí que desaparece esa tasa disminuye su tasa de disparo esa es la forma en la que funciona la célula de centro on o de centro de acuerdo de centro pues al revés cuando recibe el punto en el centro baja la tasa de disparo cuando recibe la luz en la periferia aumenta la tasa de disparo esa es la idea de acuerdo esa es la idea de cómo funciona muy bien pero esas ganglionares estas células ganglionares digamos que en realidad de lo que están informando fíjate es de cambios que se producen que se producen en ese campo receptivo es decir cuando nos están informando de las diferencias que hay entre el centro y la periferia cuando hay diferencia relativa en su campo receptivo entre la iluminación que está recibiendo la periferia y la que recibe el centro es cuando actúan si aumentan la luz hacia el centro dispararán las de centro on si disminuye la luz hacia el centro desde la periferia hacia el centro las que disparan sean las de centro las de centro off es decir las de centro on informan de aumentos de luz hacia el centro de su campo receptivo y las de centro off de disminuciones de luz en su campo receptivo en el centro de su campo receptivo vale por lo tanto digamos que estas células ganglionares son sensibles al contraste de hecho es eso lo que existe al contraste que hay es como en vuestra televisión está el de lo que nos informan estas células ganglionares fijaos al informar de ese cambio en su campo receptivo de intensidad de luz lo que nos están informando es cómo es lo están ayudando a separar la imagen del fondo la figura del fondo porque te están perfilando por así las figuras cuando tienen esa actividad cuando cambia entre el borde de tu figura y en la iluminación del fondo que es donde se produce el cambio eso lo veis fácilmente en una televisión si aumentáis en el contraste veis de repente que hasta en estas teles de ahora de repente tienes una sensación si aumentas el contraste hasta como de irreal como que han pegado al personaje sobre un fondo que es de mentira porque hay demasiada diferencia entre figura y fondo porque aumentas el contraste de acuerdo entonces estas células ganglionares son funcionan centro periferia y son sensibles al contraste también hay otros tipos celulares ganglionares que son sensibles a la dirección o al movimiento es decir cuando mueve hacia el centro es cuando disparan responden a características temporales estas lo que responden por lo tanto fijaos distintas células sensoriales que con ese campo receptivo de centro on o de centro off y que informan de los cambios que se producen entre el centro y la periferia lo que informan es realmente de sí del movimiento si déjate de cuando pasa por ahí informa cuando sale y toca la periferia deja de informar porque es al tocar la periferia deja entonces lo están informando de que ese objeto ha pasado por nuestro campo receptivo son sensibles al movimiento y son sensibles al color fijaos aquí existe las que son sensibles al color porque claro hay células ganglionares que llevan información de bastones en el sistema es fototópico por lo tanto éstas no van a ser sensibles al color serán sensibles al contraste de luminosidad pero no al color de acuerdo las sensibles del color serán parte del sistema fototópico que son las que procesan el color vale y al que es donde se dan un tipo celular que de ganglionares que se llaman células oponentes al color en cuanto al campo receptivo de acuerdo son oponentes centro-periferia esto es lo que nos dicen y son suelen ser así esto es como se suelen denominar r más v menos hacen referencia a rojo y verde azul y amarillo azul más y amarillo menos de acuerdo esto qué significa pues que en el centro cuando el centro se ilumina con una luz roja emiten el potencia aumentan su potencial de acción y cuando la periferia se ilumina con una luz verde disminuyen su potencial de acción eso es lo que significa que son oponentes al color que responden distinto en el centro a un color y en la periferia al revés al otro color de acuerdo azul más significa que el centro azul y la periferia amarilla la periferia amarilla inhibe el disparo y el centro azul aumenta la frecuencia de disparos el conos sensibles al azul y conos sensibles al rojo, desde los catarrinos ¿os acordáis en el tema anterior que dijimos en los catarrinos se produce el tercer pigmento que es el rojo y por lo tanto puedes ver que la fruta madura ¿os acordáis de esa historia que os comenté? pues fijaos, tenemos visión de verde por lo tanto, conos que se estimulan con luz verde, conos que se estimulan cuando reciben luz azul y conos que se estimulan cuando reciben luz roja ahora bien, ¿y el amarillo que viene aquí? no tenemos conos que se estimulan con el amarillo ¿qué ocurre? ¿cómo puede haber unas células ganglionales que funcionen en función del amarillo si el amarillo es un color para el que no tenemos un fotorreceptor? ¿no os surge esa pregunta? ¿cómo podemos verlo? a lo mejor es muy complejo a mí se me ocurre directamente realmente el verde es una mezcla de azul y amarillo ¿no? eso es el verde, el verde es una mezcla de azul y amarillo entonces fijaos, si una célula ganglional está recibiendo información de unos conos de luz roja y se inapta con otros de luz azul y cuando se estimule el cono de luz roja recibe información de que se está estimulando el cono de luz roja pero al mismo tiempo no se está estimulando el del azul eso significa que lo que está haciendo es un color amarillo digo de luz roja, perdón de luz verde, cuando recibes información de luz verde que es amarillo y azul, lo que consigue el verde y no de luz azul la información es que está recibiendo información amarilla entendemos el concepto, es decir si tú imagínate tu luz verde en realidad es una mezcla de luz azul y luz amarilla si esa luz amarilla es capaz de estimular de alguna manera esa luz verde porque lleva parte de luz amarilla estimula, pero el azul no lleva nada de azul porque lo que está recibiendo es luz amarilla entonces recibirás información de los fotorreceptores que son capaces de captar la luz amarilla que lleva la verde pero al mismo tiempo los azules no te llevan información con lo cual la deducción que hace el Arán Leonardo es que la iluminación que recibes es amarilla, entendemos claro, el azul, al no tener azul es decir, se estimula el verde porque o bien tiene esos que están recibiendo información azul y amarilla ¿vale? estás recibiendo azul y amarilla o azul o amarilla para que se estimule el verde pero si el azul no se estimula pues lo que está recibiendo es solo amarilla ¿vale? pues se me ocurre por ejemplo como un sistema para que la ganglionar pueda recibir eso solo con tres pigmentos ¿de acuerdo? porque no tenemos cuatro pigmentos no tenemos un pigmento que detecte la luz amarilla, de manera que tienen que ser combinaciones de los otros pigmentos los que den lugar a que nuestro cerebro identifique el color amarillo como tal bueno esto es algo que os he contado y no sé por qué porque son cavilaciones mías pero que sirven bien para que penséis de esa manera cómo funciona. Ahora bien, una vez que llegan células ganglionares, fijaos que salen de la retina y forman el nervio óptico hasta el quiasma del quiasma del tracto óptico hasta el núcleo geniculado lateral pues bien, fijaos sabemos que esa información tiene que llegar al núcleo geniculado lateral. Esto ya os lo comenté el otro día en cada ojo tenemos dos emirretinas, la emirretina nasal la emirretina temporal, la nasal de Cusa la temporal no de Cusa por lo tanto la información es bilateral la temporal y la de la emirretina nasal es contralateral esto ya lo he contado varias veces y tienes que llegar al núcleo geniculado lateral. ¿Veis aquí? Esto es el nervio óptico el tracto óptico, la radiación óptica ¿Veis? Tracto óptico nervio óptico, radiación óptica ¿Vale? Y corteza visual que está en la corteza estriada está en el lóbulo occipital esa es la clave. Muy bien, pues el núcleo geniculado lateral, fijaos aquí tenéis un dibujo, un esquema de cómo es el núcleo geniculado lateral y veis que es un núcleo que está laminado, lo que nos quiere decir que tiene un procesamiento de información bastante complejo ya sabéis que cuando están formadas las estructuras y tienen capas eso significa que hay un proceso que es más un Leroy Merlin que la ferretería de la esquina ya sabéis esa metáfora mía entonces, de ahí, hay que decir que este núcleo geniculado lateral no llega a ser una corteza visual, pero sí tiene un procesamiento de información complejo. Fijaos que tiene estas bandas, estas seis bandas que son dos bandas de células magnocelulares que se llaman así porque son gordas magno es grande, Alejandro Magno no era porque fuese pequeñito sino porque le querían decir que era grande las parvocellulares al contrario lo que nos indican que son muy pequeñitas muy, muy, muy, muy, muy pequeñitas y muy numerosas, por lo tanto muy pequeñitas, ¿de acuerdo? Y luego hay otras que se llaman coniocelulares ¿de acuerdo? Entonces, fijaos se sabe que esto genera tres sistemas visuales en el núcleo geniculado lateral un sistema que lleva la información a través de las células magnocelulares que, por lo tanto, reciben información de las ganglionares células magnocelulares que, como os digo son grandes y al mismo tiempo que son grandes es fácil, por lo tanto recordar que tienen un campo receptivo grande, es decir, tienen mucha convergencia y por lo tanto darán información más bruta, grande grosso modo, como decíamos por lo tanto informan de las características generales y del movimiento de los objetos pero no nos dan una información muy detallada, muy pequeña. Fijaos, las otras cuatro bandas de parvocellulares son las que tienen un campo receptivo pequeño por lo tanto tienen mucha menos convergencia pero dan una información mucho más detallada por lo tanto son las responsables de llevar información a las cortezas sobre la forma, el color y los detalles finos de lo que estamos viendo y el sistema coniocelular que conio significa conis, viene del griego polvo porque ya es diminuto, casi como un polvo realmente no se sabe que conio hacen y decimos que tienen una cierta, que modulan la percepción del color, o sea que estarán acopladas a las parvocellulares de hecho están ahí entre medias de todas las parvocellulares y de alguna manera modularán esa percepción del color, pero que nos quede claro que eso es se me queda fácil porque es eso, no sé exactamente que conio hacen en nuestra percepción visual Muy bien, de aquí por lo tanto, de las parvocellulares irá la información por una vía para procesar todos esos detalles finos, de forma, color tal de las coniocelulares también modularán esa información de las parvocellulares y por otro lado, las magnocellulares nos informarán de esas características generales y movimiento que irá, toda esta información irá a la corteza estriada a la corteza visual primaria a la corteza V1 que está en nuestro en nuestro lóbulo occipital aquí, perdón se me va esto, eso es fijaos, ahora ya la información tiene que llegar eso, en las 8 ya uy, creo que tenemos que llegar al final creo que estamos acabando, no nos da tiempo más que el sistema queda para mucho quiero decir si os tiene que quedar claro, voy a aprovechar en lo que viene Ricardo, que viene últimamente un poco tarde y aprovechamos un poco más hay dos tipos celulares en la corteza estriada de acuerdo, en la corteza en toda la corteza, en la V1, en la V2 en la V3, en la V4, en la V5 en todo esto hay dos tipos celulares en realidad, vamos en la corteza visual primaria hay dos tipos celulares que son la V1 y la V2 y en las restantes solamente hay V2 V1 es mayormente casi, hay un poquito por ahí pero la V1 las células simples en su mayoría están en la V1 entonces hay dos tipos de células unas de células simples y otras células complejas lo que quiero que veáis es que aquí en la organización centro-periferia que viene de la información de UNIR de varias células ganglionares, esto es lo que veis aquí, de alguna manera nos hacen ver porque lo que te dicen aquí es que el campo receptivo de estas células simples de la corteza visual es centro-on, pero en vez de círculo concéntrico es como una barra rodeada de una elipse en la que se guarda esa barra fijaos que eso se deduce fácilmente si juntas los campos receptivos de varias ganglionares se ve una zona central on y una periferia off con una forma alargada ¿vale? esa es la idea que quiero que tengáis, fijaos de aquí a las complejas fijaos de lo que informan por lo tanto las simples informan cuando el estímulo que ven se adapta perfectamente a la forma de su campo receptivo por lo tanto informarán de barras de luz que se acoplen exactamente en la dirección que vemos, eso es lo que vemos aquí la barra de luz horizontal cuando tu campo receptivo es vertical no da información cuando se acopla cuando más información da, da cuando se acopla muy bien a su campo receptivo, es decir cuando solamente se ilumina la barra central es cuando se produce el mayor aumento de tasa de disparo, cuando se ilumina en la barra central y ilumina la periferia, anula completamente esa información, esa es la información centro-periferia antagonista fijaos las células complejas que reciben información de varias simples, lo que informan tiene un campo receptivo que une el de una simple, el de la siguiente, el de la siguiente y lo que informan es del desplazamiento de ese estímulo alrededor de los campos receptivos de estas simples que componen este campo receptivo esto es lo que vemos aquí por lo tanto la célula compleja que es de unión de estas células simples cuando esta barra vertical se desplaza de izquierda a derecha es cuando aumenta la tasa de disparo cuando no adopta esa forma dispara menos y cuando adopta una forma completamente distinta no dispara nada, esa es la idea ¿de acuerdo? entonces quedaos con que son esas células simples, esas células complejas que también tienen ese campo receptivo centro-periferia antagónico pero alargado y que nos informan de la orientación y las células complejas tienen dos características fundamentales, una es la de finalización de campo receptivo que también las tienen las simples, es decir aumentan la tasa de disparo cuando el campo receptivo se acopla cuando la figura se acopla perfectamente a su campo receptivo y la otra que es la de actividad de la dirección responden la tienen la V2 que responden solamente en una dirección y no en las otras del movimiento, no podemos ver nada más, ya tengo a Ricardo por aquí entonces chicos lo siento, no llegamos a más os podré poner información si mañana llego a terminar pues en Jacinto Verdader que tendré más tiempo porque no tengo nadie detrás pues si lo grabo os lo colgaré en el follow un placer haberos tenido durante este curso, que os vaya bien, si el año que viene tenéis que seguir pues nos veremos si yo sigo también y no se ha caído el mundo ni nada que están las cosas muy mal pues ahí nos veremos gracias a vosotros chicos y a partir a esperar la noche