Bueno, pues ya está grabando. Bueno, os preguntaba entonces eso, que cómo vais con el estudio. ¿Tenéis alguna cuestión? Aprovechad que es la última clase por si queréis aclarar alguna cosa de todo lo que llevamos o no sé. En general yo creo que este examen no es difícil comparado con otros de los que tenéis del área de psicobiología. Entonces, bueno, pues yo creo que si lo habéis ido llevando más o menos al día, si habéis hecho vuestras tablas resúmenes para cada tema y sobre todo separando los conceptos de cada tema porque algunos sí que se parecen, que no mezcléis, esa es la clave. Yo creo que no os debe de resultar difícil. Creo yo, a no ser que este año el equipo docente decida cambiar las cosas, que yo confío en que no va a ser así. Así que bueno, no sé, la gente dice que bien, que es muy bonita el margen de que nos salga el examen. No sé si estáis de acuerdo para aquí en clase. Sí, eso es. Sí. Eso es lo que, ¿ves? Justo están diciendo también ahí que hay muchas cosas que se parecen entre los diferentes temas. Pues lo que siempre decimos, que parece que las disfunciones ejecutivas están en todos los temas que hemos visto hasta ahora. Entonces, eso, hay que tener cuidado con no mezclar de un síndrome con otro o de un trastorno con otro. Y si me digo que los trastornos raros del cuerpo calloso. Bueno, pues eso es un poco hacer una tabla resumen y mirar en internet las cosas que no se entiendan, ¿no? Algunas terminologías quizás un poco más claras. Y ya está. ¿Qué? No, tenemos que terminar el bloque. El último bloque. Bueno, eso... Claro, me están diciendo que los habéis venido, ¿eh? Me estaban preguntando si queríamos hacer los ejemplos de algunas preguntas, pero es que no hemos terminado el formulario. Así que si hubiéramos ido bien de tiempo y dedicar esta última clase a hacer las preguntas. Pero es que no está ahí el último bloque para ver. ¿Qué es lo que nos queda? ¿Nos interesa más la búsqueda del formulario o nos interesa más la búsqueda del formulario? Bueno, yo... Lo que os sugiero es que... Veamos esto y si nos sobra algo de tiempo, podemos ver algunas de las cuestiones anteriores si queréis. Yo no sé si tenéis también dudas concretas de lo que habéis visto hasta ahora. Nos podéis mandar conmigo un simulacro. Los tenéis en el depósito de exámenes de Barbastro y de Calatavís. ¿Vale? Sí. ¿Vale? Entonces, perdóname que te interrumpa. ¿De dónde la has sacado? Creo que hay veces que cuando sacáis las preguntas de estos... Es que... No sé. Vale. Es que ya... me he encontrado con algunas preguntas que las respuestas supuestamente las están ciertas las que dan por ciertas no son las ciertas o sea que eso, ojo ves lo de la IP y todas estas tienen errores o sea yo lo que os recomiendo es que busquéis la plantilla oficial la que está en el depósito de exámenes de Calatayud ya, bueno ¿y de qué tema es? ¿lo sabes? vale que ya te dije las ropitas porque con la puerta abierta no la B ¿la B o puedes repetir? la de ¿y la A? la C no la C claro, es que a ver, vamos a recordar sí es que dicen que no se entiende la pregunta dímela y la voy repitiendo en los niños con trastorno específico del lenguaje presentan déficits de las capacidades no verbales déficits de la discriminación de sonidos y deterioro de las capacidades espaciales y del cálculo matemático trastorno específico del lenguaje es que claro, luego dentro del trastorno específico del lenguaje no habría sería importante también discriminar a cuál se refiere claro bueno, en cualquier caso intereliminación se puede sacar ¿no? es que estoy mirad, eso lo habéis obtenido en la página 190 ¿puedes repetir las opciones o tal? es que también lo tengo ¿sí? vale y discriminación de sonidos y la otra de las capacidades sí entonces es que si vamos a la página 190 por ejemplo en la que están hablando de la separación entre los trastornos entre la emergencia tardía y el trastorno específico del lenguaje y cómo separarlos eh en la página 190 os hablo de las características ¿no? dice podemos los trastornos expresivos los expresivos receptivos y los del trastorno de orden superior eh en los expresivos dice que es más bien una disfraz o sea que no se estaría había que irse a los a los segundos el fonológico sintáctico y dice aspectos formales y gramáticos sí yo creo que es la eh y la primera carga capacidades no verbales puede referirse al uso al trastorno a la parte pragmática del lenguaje la discriminación de sonidos claro eso es lo que estaría en los en los expresivos receptivos sí eso en casa como lo veis es que se nos oye general sí que es lo que habíamos visto que está el bucle el cuando hablábamos del del bucle articulatorio el lazo articulatorio la memoria de trabajo veíamos que había un efecto en eso sí, pero eso yo creo que que quizás la B sea la suya efectivamente una una una falta de la capacidad de discriminación de los sonidos desde luego la C no y la D esto debería referirse al trastorno pragmático del lenguaje que es el que veíamos en el otro tema en el 16 pero no el específico del lenguaje sí es verdad que la dificultad de esta pregunta yo lo intento reivindicar de manera que es es general desde luego la más clara es la que veíamos al principio la B la opción B la incapacidad de discriminación son más claras las de otros años sí, sí, sí son más concretas bueno, ahí ahí yo creo que el problema o sea, en ese tipo de preguntas en las que quizás el enunciado hemos de para discriminar un tratado y si por la eliminación sí y desde luego la C seguro que no y entre las capacidades no verbales que sería más de un uso más pragmático tendrían que haberlo especificado está más claramente la B y esa es la que dan por cierta imagino es la que dan por cierta la B eso es más del trastorno pragmático las habilidades no verbales y de lo que se hablaba siempre de saber que utilizando las claves contextuales extraer el significado no literal de una frase sino el significado extralingüístico ¿vale? bueno si queréis podemos hacer eso podemos ver en un segundito lo que he hecho y luego si sobra tiempo vemos algunas preguntas que tengáis de años anteriores que puedan tener dudas y ya está bueno, a ver el guía que he hecho está compuesto de dos temas de pragmatismo teotónico-encefálico y tumor cerebral infantil entonces son dos temas que si veis la guía bueno pues pone que es tampoco raro pone entre todo todavía nos pone que los cuadros pero no las tablas está un poco así de hecho hay algunas preguntas en el foro creo como intentando aclarar eso en cualquier caso son dos temas que son más o menos fáciles quizás el tema del tumor cerebral infantil como se basa mucho en el cerebelo y hablan bastante de la anatomía del cerebelo y de las funciones del cerebelo es que va a resultar un tolín más difícil entonces prestarle algo más de atención al último de los temas que yo creo que entre estos dos que acompañan lo que he hecho quizás sea el que más dificultad revierta ¿no? entonces bueno rápidamente para aquí a ver preguntan que de repente hay que saber la anatomía del cerebelo en realidad esto pues lo habéis examinado con muchísimo más detalle en fundamentos muchísimo más del cerebelo ah pues es que en fundamentos en primero el cerebelo se ve con un nivel de detalle muchísimo más profundo que lo que está aquí entonces lo que está aquí es más un poco más repaso más tal entonces si hay que sí hay que saberse hay que sabérselo es que ya os digo en realidad más bien teniendo en cuenta eso esto es un poco como repaso de lo que se ha visto en primero vale bueno vamos eso en cuanto al tumor pero en cuanto al daño el tema también está hablando un poco de cifras ¿no? de las cifras de de traumatismo cráneo encefálico y aquí lo que tenéis que tener muy claro esto es con lo que hablábamos en el curso es que las características del traumatismo cráneo encefálico en niños y niñas son distintas que en adultos ¿por qué? pues por varias razones primero por las características propias de los niños tan pequeños que incluso la la propia eh protección de la cabeza con respecto al cuerpo es diferente que en el adulto ¿vale? eh en el adulto no me acuerdo si era uno uno de o sea un onceado ¿no me acuerdo? o un séptimo un séptimo creo que es y en el y en los niños muy pequeños es un tercio entonces fijaros la diferencia que hay eso por un lado por otro lado también la la musculatura del cuello etcétera que está mucho más inmadura entonces a veces pues facilita que haya este tipo de daños cuando hay un traumatismo cráneo encefálico además hay una serie de de fuerzas que están bueno pues que se ponen en marcha y que son las que las que generan el daño tanto el golpe como el contragolpe el golpe que se genera como luego la inercia en sentido contrario ¿vale? esas fuerzas de golpe y contragolpe muchas veces son las responsables del daño que se genera y otra de las cosas que tenéis que tener en cuenta que muchas veces es específica del traumatismo cráneo encefálico en niños en adultos es lo que se llama el daño accional difuso ¿vale? eh que, ¿esto qué quiere decir? que un daño en una zona concreta luego eh puede generar daño en regiones distales mucho más difusas ¿vale? por las conexiones que tiene ese daño accional difuso también es muy importante en el caso del traumatismo que encefálico en niños o sea en la población pediátrica y luego eh además por cómo suele estar configurarse estas fuerzas del golpe y del y del contrarreto y la aceleración y desaceleración normalmente eh el daño va a estar eh focalizado en las estructuras de la línea media ¿qué quiero decir estructuras de la línea media? bueno pues que si todo esto es verdad pues la que está en la parte central por ejemplo los propios ganglios de la base los ganglios basales ¿vale? esos suelen ser eh pues estructuras que suelen eh concentrar en el daño de un trasmartismo penencefalico en población pediátrica también eh pues que os digo yo el mesencéfalo o estructuras eh de la sustancia blanca lo que llamo ahí parasagital ¿sabéis qué quiero decir? eh en paralelo a la línea media ¿vale? esa sustancia blanca axonal o sea pues la propia corona radiada o las las fibras del cuerpo calloso etc eh hay muchas características que con esto tampoco vamos a enfatizar mucho porque es que abriamos el el la asignatura con esto eh que son específicas del cerebro en desarrollo de los niños y de las niñas y que van a hacer que los daños en esta etapa tengan características concretas que son diferentes que los daños que se producen cuando el individuo es adulto por ejemplo una de las cuestiones es que bueno dos circunstancias primero dos circunstancias que condicionan las consecuencias del daño cerebral en toda la gente es que el cerebro de los niños y de las niñas eh está en desarrollo eso es lo que quiero decir primero que tiene una gran capacidad plástica de plasticidad pero a la vez esta plasticidad si os acordáis veíamos que genera un periodo de gran vulnerabilidad al daño ¿vale? o sea estas dos cosas plasticidad en el sentido de que eh puede haber una mayor recuperación de funciones pero por otro lado gran vulnerabilidad es un poco el principio de Kenner lo que decía y en este sentido tiene bien en relación que ella decía que bueno que los daños siempre van a tener consecuencias menores cuanto anterior sea eh el momento en el que se producen y hoy se ha visto que esto en realidad no es así se detiene de varios factores ¿vale? hay que matizarlo como si fuera entonces eso es eso la plasticidad o la gran capacidad de mayor vulnerabilidad pero también la vulnerabilidad que que tiene este cerebro en desarrollo que como expone ahí el propio Daniel Hebb matizaba la historia decía que un daño en una época de gran vulnerabilidad puede tener consecuencias peores a largo plazo y que además y esto es importante también puede quitar de inversa ¿bien? quedaros con esto también un daño en una etapa temprana puede que tarde hasta años en dar la cara entonces ese sentido bueno pues hay que tenerlo en cuenta por ejemplo un daño que a lo mejor no sea muy grande pero que luego se evidencia pues cuando el niño o la niña entra en la pues en la primaria y necesita hacer razonamientos espaciales más complejos y ahí es cuando se ve el daño y no antes por ejemplo ¿vale? y esto es una característica diferencial de lo que ocurre cuando el traumatismo ocurre en adultos porque muchas veces las consecuencias son mucho más inmediatas se ven antes como os digo esto es importante ¿qué más? que no se me olvide hay una serie de procesos psicológicos que normalmente son los que van a sufrir o tienen más papeletas para sufrir el daño los tenéis ahí y por ejemplo las funciones ejecutivas la atención la memoria la capacidad intelectual en general esto aquí de nuevo estamos en como bueno ya es que eso es todo pero bueno si os fijáis son procesos que son tan cardinales tan importantes que van a si están dañados a afectar por ejemplo a todo el desarrollo curricular académico del niño y de la niña ¿no? y porque son muy importantes para adquirir conocimientos nuevos bueno entonces eh para entender bien las consecuencias del daño cerebral en población pediátrica hay que entender las características de las funciones psicológicas que se están desarrollando en esta época ¿vale? y eso es lo que está en el cuadro 22.1 y yo os digo normalmente las características son distintas por ejemplo como os pongo ahí no suele ser tan frecuente el estado vegetativo es decir un estado de coma profundo ante un daño cerebral ¿vale? en el sentido eso es distinto y la mortalidad es más baja también quizás por las características de plasticidad eh de este cerebro entonces esas son dos características eh diferenciales sin embargo como ya hemos adelantado el hecho de que los daños puedan ocurrir incluso años más tarde hace que la valoración sea muy difícil y esto como neuropsicólogos y neuropsicólogas del desarrollo debéis de tenerlo súper en cuenta cuando se hace una valoración del daño cerebral en población pediátrica hay que ser muy cautos a la hora de decir no, pues no hay daño aparente ojo hay que hacer un seguimiento y normalmente a esos niños, niñas no se suele dar el alto de la evaluación hasta pasados años ¿vale? luego ahí os pongo un marco teórico que puede ser interesante para entender la evaluación las consecuencias de las lesiones que es el modelo de Dennis que habla de cuatro de tres características o de tres estadios de las funciones psicológicas en desarrollo que puede hablar de funciones emergentes en desarrollo y establecidas emergentes son cuando todavía no ha terminado ni siquiera es funcional en desarrollo es cuando está ahí pero no es completamente funcional es parcialmente funcional y establecidas cuando está totalmente funcional bueno pues en función de si la lesión afecta a procesos que son emergentes en desarrollo o establecidos las consecuencias a largo plazo van a ser distintas ¿vale? y esto es importante fijaros ahí os pone que si la lesión afecta a procesos que son emergentes pues normalmente las consecuencias van a ser más devastadoras ¿por qué? pues porque la función todavía ni siquiera está madura o sea se están configurando todos los circuitos nerviosos que cuando estén maduros van a posimentar después hay siempre un decalaje la emergencia de la función psicológica si ya nos cargamos el sustento nervioso incluso antes de que haya surgido la función psicológica pues entonces estamos generando una consecuencia mucho más devastadora como os pongo ¿no? cuando la función es en desarrollo el segundo punto intermedio bueno pues normalmente las consecuencias no van a ser buenas pero tampoco van a ser tan devastadoras ¿no? y puede afectar a aspectos muy concretos como os pongo ahí pues en la velocidad el dominio las estrategias utilizadas normalmente hay una gran utilización del proceso pero no va a ser tan devastador y cuando ya la lesión está establecida bueno la función está establecida los efectos de la lesión tienen un mejor terméstico muchas veces porque vamos a poder poner en marcha estrategias compensadoras ¿vale? que eso lo veremos después en las características de la intervención en estos casos ¿no? y luego como os pongo ahí para entender bien las consecuencias a dar de plazo hay que entender un poco la que esto pasa en general también con los adultos pero bueno quizás en los niños y las niñas sea más llamativo todavía y es que hay que tener en cuenta que va a haber una interrelación de factores distintos fijaros va a depender por supuesto de una cierta variabilidad individual a nivel biológico ¿no? la capacidad plástica que tenemos cada uno de regeneración no es igual ¿vale? pero es que también hay que tener en cuenta las diferencias socioeconómicas por ejemplo que van a permitir que las que la atención y los procesos de rehabilitación pues si hay una familia que tiene más posibilidades y un acceso a recursos más amplio pues obviamente la recuperación va a ser mejor si además el entorno educativo pues favorece una inserción más pues se utiliza mucho la escala de Glasgow que no sé si la conocéis en adultos ¿la conocéis o suena? ¿no suena la escala de Glasgow? ¿eh? voy a verlo claro el libro pero bueno pues esto es otra de las veces que hay al no actualmente porque no tenéis neuropsicología de adultos que esta es una cosa que estoy yo no sé cómo vamos a solventar esto pero hay que solventarlo bueno pues la escala de Glasgow es una escala que se utiliza para medir los valores de conciencia y el tema, que en adultos pues se utiliza bastante. Mirad, vamos a... para que veáis. Pues supongo que es... preguntan que por qué se llama Glasgow y supongo que será porque se desarrolló en algún hospital en Glasgow. Entiendo yo. Os la doy a escala de Glasgow. Mirad, para que la veáis como son adultos y que podamos entender, voy a compartir la pantalla. Vale, veis entonces en adultos, fijaros, tiene varias... tres dimensiones, la ocular, la verdad y la motora. Y se le asignan puntos en función de la respuesta. Por ejemplo, pupiles no responsivas. Respuesta al dolor. Por ejemplo, alguna alteración en las propias pupilas, vamos, o los ojos. Que muevan, si se le dice mueve los ojos de izquierda a derecha, que lo haga. En fin. Y luego a nivel verbal, pues se le da uno sino ninguna respuesta cuando se le dice, pregunta ¿cómo estás?, ¿dónde estás?, ¿no? La orientación. Por ejemplo, las tres esferas. Espacio, tiempo y persona. O que emita sonidos incomprensibles o palabras inapropiadas. Bueno, ahí tenéis. Y luego con la motora igual. Entonces se van asignando una serie de puntuaciones y en función de cuantos puntos consiga, pues aquí tenéis, ¿no? Se le atribuye uno. Y bueno, aquí lo tenéis en catalán, pero esto es catalán. Sí, sí. Pues lo tenemos, pues, no sé si será moderado, grave y ligero. Creo que quiero decir eso. Bueno, pues eso es en adultos. Pero claro, vosotros pensad que en niños no podemos, por ejemplo, fiarnos tanto de la respuesta verbal, ¿no? Hay que hacernos una adaptación. Y la escala de Glasgow, pues ha tenido adaptaciones, pues para población infantil. Sí. Vale. En el cuadro 22.2 lo tenéis. Ahí os pone que, bueno, que normalmente es el que más aceptado, efectivamente, es la escala de Glasgow, que se utiliza en la fase inicial. Normalmente, como os digo, esto es justo después de que se produzca el daño en un momento agudo. Esto, por ejemplo, cuando hay un pragmatismo concentrático, lo aplican muchas veces los propios parámetros. Bueno, y como os digo, pues esta se ha adaptado, dice la versión para lactantes en niños menores de 5 años, se ha adaptado a los ítems relativos a respuestas verbales, como no podía ser de otra manera. Solo que mejoro, aquí lo tenéis. Puede haber un TC leve, con un glasgo de 13 a 15, que fijaros que era de las puntuaciones más altas, que era de las puntuaciones más altas. Complejo, el 13 a 15 en la escala de Glasgow, pero cuando luego se hacen pruebas de imagen sí que hay una evidencia de daño. Moderado, con una puntuación más baja de la escala de Glasgow, por alteración de la conciencia, y con las pruebas de imagen con evidencia de focalidades. Y ya grave, con 3,8 y con claros signos de lesión en las pruebas de imagen. La clasificación, me suena que la han preguntado en años anteriores, así que echarle un ojo porque puede ser importante. Así que así es como se valora más o menos las consecuencias. Con esta suele ser la… porque claro, tenéis que tener en la cabeza que tampoco podemos hacer una valoración neuropsicológica muy exhaustiva de estos sintomatismos cancerales que podemos poner al niño o a la niña. Sin conciencia, ¿vale? Entonces tiene que ser una escala pues bastante observacional y bastante basada, o sea, y muy basada en las respuestas, en los estímulos que nosotros proporcionamos. ¿De acuerdo? Bien. ¿Hasta ahí lo tenemos claro? Yo os digo que este tema tampoco es excesivamente complicado. Luego leeros el caso, como os digo siempre, ¿vale? Porque además pueden quizás preguntaros algunas cosas del caso porque, como os digo, en la guía de la asignatura pues tampoco dicen, no indican que el caso no entre porque dicen completo y luego ponen aclaración. Sí entran los recadros tal, no sé qué. Claro, es… Es que, ¿verdad? Eso es lo que genera… Claro, el caso no entra. El caso no entra. El caso no entra. El caso no entra. El caso no entra. Sí, sí. De este sí. Sí, me suele que hay alguna… No sé si en casa tenéis más información. ¿Hay alguna pregunta que ha aclarado que… En el FEDO preguntando esto y que la respuesta era que sí, que lo que pone claramente en la… De todas formas, miradlo, ¿vale? Porque… Bueno. Otra de las cuestiones que hace… Es que, en especial, el abordaje neuropsicológico del traumatismo granicestal y comprobación pediátrica es las características de la intervención neuropsicológica que debemos de plantear como neuropsicólogos infantiles, ¿vale? Y de nuevo esto se basa un poco en las características completas de ese cerebro en desarrollo de esa plasticidad por una otra o esa vulnerabilidad por el otro. Entonces, como siempre, y esto es una de las cosas que debéis de tener claras desde el principio, cuando veáis que un cerebro puede tener una característica necesaria, ¿Cuánto antes se inicia la intervención? Mejor. Dice, la precozidad de la persona se entra en una rehabilitación, mejor el pronóstico. ¿Vale? O sea, esto es tan importante que también nos lo pueden preguntar. En este caso, ¿cuánto antes? Mejor. ¿Qué pasa? Bueno, con los traumatismos quirúrgicos suele ser bastante evidente que hay un potencial daño y que hay que intervenir. El problema es estas circunstancias en las que yo os digo que no queda claro el daño y que puede verse incluso años después. Luego, aquí, claro, sobre todo en el caso de los adolescentes, porque recordad que la población pediátrica muchas veces es hasta, según las comunidades autónomas, pero podemos estar en algunos casos hasta 18 años y en otros hasta 15 más o menos. Pero claro, teniendo en cuenta que aquí podemos estar hablando de adolescentes también. Entonces, en ese sentido... Hay que tratar también la esfera emocional y cognitiva. Obviamente la cognitiva dentro de la rehabilitación neuropsicológica, pero también cognitiva en el sentido de las creencias, expectativas y esquemas atribucionales que se hacen sobre las propias consecuencias de la enfermedad. Esto es más bien trabajo del psicólogo clínico, no tanto del neuropsicólogo clínico. Pero bueno, al final cada vez, muchas veces, el neuropsicólogo clínico al final cada vez es un psicólogo también y que debe de... Aplicando tanto terapia cognitiva-conductual como luego terapias conductuales para, por ejemplo, tratar las posibles conductas inapropiadas en clase porque puedan surgir a lo mejor de un daño en la corteza prefrontal. Entonces, como os digo, esta es otra de las características de la terapia, o mejor dicho, de la rehabilitación neuropsicológica, que también debe de interpretar estos comportamientos, de terapia cognitiva-conductual, economía de fichas, manejo de contingencias, etcétera. Es muy importante también, y esto es obvio, también específico de la población pediátrica, pues a trabajar con educadores, con... bueno, pues tanto con los orientadores, con los maestros, etcétera, ¿no? O sea, hacen una intervención también dentro del contexto educativo. Y... Y, por supuesto, atender a las familias, ¿no? Porque, bueno, claro, tener en cuenta que, y esto se ve mucho en atención temprana, atención temprana puede venir una vez a la semana o una vez cada dos semanas, luego una vez al mes, pero el grueso del trabajo lo hacen los padres y las madres. En ese sentido, pues hay que también trabajar muchísimo con la familia, ¿no? Pero, bueno, esto en realidad es casi una cosa transversal en toda neuropsicología infantil. Mmm... Hay que perseguir... Hay tres objetivos fundamentales en la intervención neuropsicológica infantil. Ahí los tenéis, restauración, sustitución y modificación del ambiente. Tres aproximaciones, si queréis. La restauración, bueno, pues mejorar, trabajar la función alterada, ¿vale? Pues para intentar, dentro de lo posible, compensarla al máximo. Pero, bueno, más que compensarla, restablecerla o hacer que surja adecuadamente, ¿no? Compensar con otras, que puedan... Compensar en función de la etapa del desarrollo. Y, si no, modificar el ambiente para que esa función que el niño no puede hacer, pues la requiera en menor medida. Imaginaros que de manera posterior a un traumatismo con encefálico se ha perdido la movilidad concreta y motora fina de una mano. Bueno, pues a lo mejor se puede, obviamente, aparte de hacer toda la rehabilitación y toda la intervención, intentar modificar la función alterada. Modificar, al menos inicialmente, las características de la vivienda del niño y de la niña para que el número de movimientos requeridos de la función afectada sea el menor posible, ¿vale? Por eso se habla de intervenir en el ambiente. Y luego, lo que os he comentado antes de la necesidad muchas veces de hacer modificación de conducta, intervención cognitivo-conductual, etcétera, pues para todas esas consecuencias quizás extraneuropsicológicas, pero que están muy... relacionadas con el daño que se ha generado, ¿vale? Esas consecuencias emocionales, expectativas de recuperación a largo plazo, etcétera. ¿Vale? Y os digo que estos temas son bastante fáciles. ¿Tenéis alguna duda hasta ahora? Bueno, pues... Sí, preguntan que, o bueno, más bien comentan que lo más difícil en general del temario son los primeros bloques, porque es que además es donde hay más enjombia. Sí. Esto luego es más un poco sobre todo no mezclar. No mezclar y tener un poco bien claro las características de cada uno de los síndromes, de cada uno de los trastornos, etcétera. Las clasificaciones, por ejemplo, de la epilepsia, que en función del criterio pueden ser unas u otras. En fin, todo este tipo de cuestiones, pues sí que hay que separarlas bien. Pero bueno, con un beso claro. Anisocoria es cuando hay pupilas anisotéricas y es cuando una es más grande que la otra. Esa es la anisocoria. Sí, sí, y no es bueno. Cuando hay eso, mala cosa, ¿eh? Puede haber... Normalmente quizás daño en alguno de los pares caneales. La respuesta pupilar ante la luz suele ser uno de los elementos primeros en la evaluación neurológica inicial. Por eso siempre las películas, lo que yo veo en la linternita, a ver las pupilas, cómo responden. Porque eso suele ser... Si hay pupilas no responsivas o anisotéricas, pues muchas veces es que está mal la cosa. Sí, en las pelis, cuando efectivamente... Yo también lo entiendo. O cuando le piden que siga el punto de luz, también. Forma parte de la evaluación neurológica inicial de los pares caneales, muchas veces. ¿Vale? Desparticación. Es cuando hay un corte masivo de las... Que por el traumatismo se pierden las conexiones de la corteza con las estructuras subcorticales. Eso es desparticación. Sí. Que tampoco es bueno. De hecho, muy, muy malo. ¿Más cosas? A mí estos dos temas, siendo los más duros, o de los más duros, me parece que son de los más bonitos, estos dos síntomas. Y tienen mucha relevancia con la neuropsicología de adultos. Yo creo que al principio de cursos recomendé libros de neuropsicología de adultos también, ¿verdad? Sí, me suena que sí. Retomaba esas recomendaciones cualquier estudiante de psicología, debe de tener en su biblioteca un buen manual de neuropsicología de adultos. De verdad. O sea, y luego ya todos estos de neuropsicología infantil, por supuesto. Pero en vuestra biblioteca, que es una de las recomendaciones que supongo que os harían nuestros profesores en primero, tenéis que haceros con una biblioteca. O sea, construirla poco a poco. Yo sé que ahora, en fin, vosotros trabajáis con resúmenes de los compañeros. Eso es perfectamente porque yo también he estado matriculado Tengo unas asignaturas de carreras de la UNED y sé cómo funcionan. Pero, dicho eso, sabiendo perfectamente cómo funciona el estudio, y que lo puedo entender también porque los libros son caros y se va con prisa y al final necesitas ir a lo que me trae de estudiar, pero dicho eso, en la medida en que podáis cada uno, haceros con una buena biblioteca. ¿Verdad? Sí. Sí, sí, sí, sí, sí. Lo que os recomendé. Pues el de Colt. El de Colt es muy bueno. El de Colt y luego el de León también. Esos dos, de neuropsicología humana. Y el de Colt creo que se llama solo neuropsicología. Están en Editorial Médica Panamericana. Y luego hay uno de Portoyano que, bueno, que como resumito está bien. Es mucho más barato además. De José Antonio Portoyano, que es de la Compus, no recuerdo. Sí. Sí, sí, sí. Debería haber una neuropsicología, neuropsicología y luego esta. Sí. O un anual. Pero deberían ser las anuales. No es justo en las anuales. Pues. Ya. No, sobre todo porque cuando se suspende una parte, luego en septiembre, pues al año siguiente tienes que, tienes que examinar de todos vuestros, por eso. ¿Al curso por año? Sí. Ya, comentan, y esto es una cosa que es totalmente cierta, que es que es verdad que los temarios en la UNED son mucho más extensos que en, en otras universidades. Yo hice la carrera en la Universidad de Granada y ya os digo, o sea, siendo una universidad y una fuente de psicología de las mejores de España, de las cinco mejores de España, nada que ver. O sea, el temario era un décimo de lo que se estudia en la UNED. Es que nos esperamos muchísimo tiempo a lo resumir, ir a lo fundamental, y luego para sacarnos así. Pero, pero, pero, eh, aquí voy a hacer, permitidme que haga un poco de proselitismo. Luego, cuando os presentáis al PIR, los de Psicología de la UNED sabéis salir de los mejores de toda España, ¿eh? Porque, porque, claro, tenéis una capacidad de estudio, tenéis un bagaje, y hay que ser a muchos. Entonces, suele, los alumnos de Psicología de la UNED suelen ser de los mejores puntuados en el PIR. Bueno, así que... Atención. Y luego, y luego que digan, ¿no? Es que... Sí. Comentan que, claro, la gente muchas veces dice, ah, eso creo que a mí es que me voy a pintar. Y los que ya estáis, decir, bueno, pues si estás trabajando 20 horas o 30 horas a la semana, hazte tres o cuatro asignaturas, no más. ¿Eso qué es? Personalidad, ¿no? Pero personal... Y eso no es anual. No. Ah, bueno. Entonces... Muy bien la personalidad. Pero es preciosa. A mí me... Bueno, yo estoy cambiando. Estudié en Granada y la tenía en primero. Y me apasiona. Me apasiona. Claro, yo tenía otro libro, etcétera. ¿Eh? ¿Qué te gusta, dices? La Granada. A ver, la UNED... Bueno, que no. Yo he ido a la UNED, la UNED está muy bien. Pero yo estoy en Granada y es muy buena. La Universidad de Granada, la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada es muy buena. A ver. Y la de la UNED es muy buena también. Bueno... Sí, sí. Bueno, vamos a seguir. Ah, sí. Entonces, por profundizar un poquito más en cuáles son las funciones psicológicas que suelen estar más afectadas, ahí las tenéis. Memoria. Ahí os pone. Verdaderamente suele ser de las funciones más afectadas. ¿Por qué? Bueno, pues porque al final no es tan importante. Al final la memoria depende de un sistema, un circuito muy distribuido de estructuras. Muchas de ellas están en la línea media y suelen estar afectadas. Pero también es verdad que, claro, hay que ver qué tipo de memoria. Y que hay que ver la emergencia de la memoria. ¿Vale? Porque la memoria, bueno, pues sabéis que tarda su tiempito en estar plenamente funcionando. En cualquier caso... Estas fases que dicen mucho y no dicen nada. Las dificultades más comunes se centran aproximadamente en la capacidad de aprendizaje o la adquisición de nueva información. Bueno, pues eso es decir todo y decir nada. Pero bueno. Luego, funciones ejecutivas. Hola, ¿otra vez funciones ejecutivas? Pero bueno, pues sí, ahí también están. Y de nuevo, en esto lo que hemos dicho muchas veces. Que las funciones ejecutivas vienen... Espero que de repetir estas cosas tantas veces al final se os queden. Vienen a paradas con procesos de inhibición conductual. Todos los procesos inhibitorios son fundamentales dentro de lo que son los procesos ejecutivos, ¿no? La capacidad... Pues eso. Por eso cuando hay un daño frontal, en caso de piñas gait, se disinhibe la conducta, ¿no? O sea que más allá de los propios procesos de memoria de trabajo, etcétera, etcétera. Todos los procesos conductuales asociados a la falta de inhibición suelen estar afectados. Y también la capacidad de leer los estados mentales de las otras personas. Lo que veíamos aquí, la teoría, realmente. Bueno, claro. Lo que pasa... Pregunta un poco del autismo y las funciones ejecutivas. Lo que pasa es que, bueno, esto es un poco centrado en un tema autismo-cognitivo. Pero sí, efectivamente. Si os aterráis en el autismo, veíamos que había... Que una de las perspectivas era que había... Que era muy desorden. Y que eso explicaba en parte toda la falta de inhibición conductual en los trastornos del ejecutivo. Sí, sí. Entonces, por eso debéis de tenerla como... Vamos, afuera. Que cuando estamos hablando de alteraciones en los procesos ejecutivos, el ejecutivo central se caracteriza sobre todo por procesos initorios de autocontrol, ¿vale? Sí. ¿Preguntan si las funciones ejecutivas están relacionadas con la inteligencia? Preguntan si las funciones ejecutivas están relacionadas con la inteligencia, ¿no? ¿Si son lo mismo? Si son lo mismo. Si son las funciones ejecutivas, si son los resultados de sumar las diferentes funciones ejecutivas. Vale. No, no, no, no, no. Preguntan que si la inteligencia suele como resultado sumar las diferentes funciones ejecutivas. No, no, no, para nada. No, no. Es verdad que tienen una cierta relación. Pero la inteligencia... Tanto... Desde un punto de vista de una inteligencia general fluida, como ya cristalizada en los diferentes dominios, se nutre un poco de la capacidad cognitiva general, pero depende de otros muchos factores más concretos. Entonces no sería eso. Vale. Bueno. Básicamente este tema, como veis, es muy fácil. Yo recuerdo... Sí. Sí, sí, sí. Eso está en todos los temas. Hablando del cinefórum que... Si es que este libro, en realidad, está muy bien porque... No, el problema es que cuando veamos cómo vemos el cliente no le sacamos el partido. Pero fijaros que, por ejemplo, en todos los temas también hay una parte de la evaluación neuropsicológica en las que os presentan los diferentes instrumentos. Lo del cinefórum también para ver películas. Muchas actividades relacionadas con la intervención. O sea... Para familiarizarse con los términos médicos. Eso también está en casi todos los temas. Entonces... Por eso yo siempre os digo, si tenéis tiempo, ya después en el grano, estudiad bien los casos. Mirad las actividades. Porque es que es... Es sacarle el 100% de partido a algo que normalmente nosotros aquí le sacamos el 30%, más o menos. Pues he visto la... Bueno, he leído... No. Las películas creo que no he visto ninguna. Una de las que os recomiendo aquí. Sí que leí el libro que os dije el otro día del incidente del perro a medianoche, que es una maravilla. De verdad que no me cansaré de recomendar ese libro. Bueno, pues eso. Pero hay casos que yo sí que os recomiendo que es... En general, el cinefórum suele ser una estrategia de aprendizaje también bastante interesante. El incidente del perro a medianoche. De Mark Harman. Sí, porque el resumen no tiene demasiada dificultad. El del tumor cerebral infantil. Y aquí pues también cuestiones bastante interesantes. Bueno, al igual que con el tema anterior, aquí entra todo salvo las tablas, pero sí los recados. Y un poco entendemos que el caso pues también, ¿no? Entonces tenedlo en cuenta, que la oncología de los niños pues se nutre de leucemias y de tumores cerebrales. Tenéis que tener en cuenta también que todavía hay una alta capacidad proliferativa, es decir, que como sabéis, los procesos tumorales normalmente, y esto va a ser una barbaridad simplificarlo tanto, pero bueno, pues eso es cuando hay una hiperproliferación de determinados clones celulares patológicos y entonces, bueno, pues eso se va de madre. Y yo os digo que además va… Están en sitios donde no tienen que estar esas células, como cimopastas y eso además, y pueden tener diferente grado de malignidad, ¿no? Entonces, por eso os digo que los cánceres que son procesos en los que la división celular es anormal, pues también tiene mucho sentido que se den en niños y niñas cuando hay un proceso de división celular todavía muy llamativo, ¿no? Fijaros. Dice, en España hay 1.500 casos de nuevos cánceres en niños. Entre el 15 y el 20% son tumores cerebrales, ¿no? Bueno, ya hemos visto algunos de los síndromes que pueden estar asociados a tumores cerebrales, por ejemplo, las neurofibromatosis, si os acordáis, ¿vale? Que veíamos que en algunos casos se indicaban en homas que no eran tumores, pero que en determinados casos podían derivar en tumores, ¿vale? Pero luego hay otros… El síndrome de esclerosis tuberosa y algunos otros síndromes que, bueno, pues que pueden caracterizarse por tumores cerebrales. Los tumores cerebrales se suelen denominar en función del tipo de célula que se ha ido de madre. Por ejemplo, si son los astro… Y además, fijaros, suen ser guía porque, como sabéis, las neuronas tienen mucha menor capacidad de dimisión. Que la guía, la guía es una proliferación glial muy masiva durante toda la vida. Desde hace bastante se sabe que las neuronas también se dividen, hay neurogénesis en adultos y en niños también, claro, pero menos. Entonces, como os decía, es en función del tipo de célula que se va de madre que se llaman los tumores. Por ejemplo, si son los astrocitos, pues tenemos un astrofitoma. Si son los oligodendrocitos, un oligodendrogliano. Podemos tener también neuroblastomas. Tumores neuroectodérmicos, es decir, de la capa neuroectodérmica primaria que sabéis que es la que va a aludar el sistema nervioso central. Y los glioblastomas que suelen ser los primeros. El glioblastoma multiforme suele ser el peor. Y luego, en función del grado, pues de la malignidad que tiene y de la proliferación o la metástasis, pues tenemos la uvula. Bueno, la de dos, la de tres y la de cuatro, pero bueno, eso tampoco tiene mucha dificultad. Lo podéis leer. Dentro de los tumores más comunes suelen ser los que afectan al cerebelo. Por eso el resto del tema se va a centrar bastante en el cerebelo porque suelen ser los tumores de los más comunes. Sí. Sí, están comentando, claro, sí. No, mucho, claro. Están diciendo que suele ser una pregunta de examen. La segunda causa. De muerte infantil, el tumor cerebral, por ejemplo, los peces, ¿no? Los traumatismos, etcétera. Y que es el, esto, los tumores. Y comentan que lo preguntan más tanto, o sea, que tenéislo en cuenta. Dice, ¿supone la segunda causa de mortalidad infantil después de los accidentes? Sí, no, desde luego, más que los, porque fijaros que los accidentes, lo que repercute en los traumatismos de la encefálica, justo habíamos visto en el tema anterior, que normalmente no tiene, no implica la tasa de mortalidad que tienen los adultos, ni de lejos, ¿vale? Bueno, ahí os ponen un poco las localizaciones, los infratentoriales, es decir, los que están por debajo de la pierna del cerebelo, los que afectan estructuras del tronco de la encefala, de los pares craneales. Bueno, os ponen un poco los de la hipófisis. Los de la hipófisis, sabéis que normalmente también un tumor hipofisario, ¿sabéis por dónde se opera, no? Por la nariz. Quedan por la nariz hasta la hipófisis y se suele operar los tumores hipofisarios por la nariz. Y luego, pues eso, creo que tienen que seguir también los endocrinos, porque muchas veces, pues hay, las hormonas se quedan. Bueno, entonces, como os comentaba, suelen ser los tumores del cerebelo los más frecuentes y en concreto, los que afectan al cerebro. En concreto, os pongo que los astrocitomas y los meduloblastomas, más o menos la mitad. Y por tanto, también en el cerebelo. Astrocitomas, insisto, por ejemplo, son los que, cuando son los astrocitos los que se van de madre. Claro, aquí tenemos que tener muy presente cuáles son las funciones del cerebelo, funciones de coordinación motora fina, de estabilización de la postura, para entender cuáles son las consecuencias de tumores. El cerebelo es, y lo que puede llevar al clínico a decir, ostras, aquí puede haber algo. ¿Vale? Y luego, un poco, todas las consecuencias, porque tenéis que también desterrar la idea de que el cerebelo es una estructura exclusivamente motora. ¿Vale? No, claro que no. El cerebelo tiene conexiones con, bueno sí, con estructuras vestibulares, con la médula, pero también con estructuras corticales, es lo que se llama el cerebro cerebelo. Y para eso alteraciones en la función cerebral, pues puede producirte cambios incluso en cuestiones de personalidad, cuestiones afectivas, etcétera. ¿Vale? En procesos visuales, visoespaciales, en fin. O sea que no lo asociéis únicamente y exclusivamente a la coordinación motora fina, porque no. ¿Vale? A los otros aspectos. O sea, a las cosas cerebelosas y todo eso. Bueno, aquí el cuadro 23.1 es lo que tú preguntabas, preguntábame aquí en clase sobre si tenemos que saberlo pues con profundidad. Y es que yo lo que decía que esto en realidad es un resumen de todo lo que se ha visto en Fundamentos de Psicobiología sobre el cerebelo, que es mucho. O sea, ¿vale? Tanto en el tema 13 como en el tema 8. Entonces, podéis darle un repasito y luego utilizar esto como resumen, si queréis. ¿Vale? Pero básicamente recordad que, bueno, pues el cerebelo está organizado por un lado en lébulos, dos partes laterales, el vermis cerebelar es esa especie de parte central que se llama vermis porque rotula un gusano, y que funcionalmente también se divide en función de las conexiones que tiene, tanto con toda la parte vestibular, la oliva, etcétera, los complejos olivares del tronco del encéfalo, como con la médula espinal para la coordinación motera, como con estructuras más corticales. ¿Vale? Son esos tres dominios. Eso a nivel funcional. Pero a nivel puramente anatómico, pues expone ahí que tiene tres lébulos. Insisto, que cuando repaséis con el libro de primera, pues lo vais a ver cómo funciona mucho más claridad. El lébulo filoculomodular o arcicerebelo, que es el más antiguo, el lébulo anterior opaleo cerebelo y luego ya el neocerebelo. Lo tenéis en la figura 23-1. ¿Vale? Y ya os digo, tanto la parte más puramente anatómica como la parte funcional, con las conexiones que tienen con diferentes partes del cerebro. Por eso está la 23-2. Yo os digo, esto se entiende que es un poco un repaso de lo que ya sabemos. ¿Vale? Yo entiendo que ya se nos ha olvidado, pero bueno, también es verdad que será más fácil repasar. Bueno, un poco es lo que ya os he comentado. Quizás a nivel neuropsicológico nos interesa mucho las conexiones con las estructuras corticales, lo que es el cerebro cerebral. ¿Vale? Que es lo que os pone al final del cuadro 23-1, que es el que recibe y está conectado con la corteza cerebral. ¿Vale? Y en función de eso pues regula procesos un poco más superiores e incluso de la regulación conductual. ¿Vale? Bueno, aquí tenéis que saber un poco las lesiones de cada una de las partes, pues qué consecuencias tienen. Luego, este tema… ¿Vale? También habla un poco… Esto lo podéis leer porque un poco del papel que tiene el cerebelo a lo largo de la evolución y a lo largo tanto de la evolución de las especies, desarrollo filogenético, como el desarrollo de los organismos como tal y el desarrollo ontogenético. Bueno, básicamente os llama la atención a la… A la importancia que a nivel de maduración del sistema nervioso central tienen las conexiones que se establecen desde el cerebelo con todas las otras estructuras corticales. Y que esas conexiones, que maduren adecuadamente y que tengan una estimulación buena, son importantes para que no solo el cerebelo madure bien, sino para que las otras zonas con las que están conectadas pues maduren bien. ¿Vale? Pero esto es desde el punto de vista quizás del desarrollo normal del sistema nervioso. ¿Vale? Obviamente, por eso también. Si se lesiona… Si se leiona grande el desarrollo del cerebelo, por eso os digo siempre, no solo la condicional del propio cerebelo, sino todas las estructuras por las que mantiene conexión. ¿Vale? Bueno. Quizás de este tema lo que más nos puede importar es lo que está en el cuadro 24-23-3. ¿Vale? Es prácticamente quizás lo más importante. Lo más importante de este tema y lo que tenéis que saber muy bien. Que es la neuropsicología del cerebelo. Es decir, qué consecuencias en procesos neuropsicológicos tienen las diferentes lesiones cerebelares. ¿Vale? Entonces, si entendéis, y para esto tenéis que entender bien la anatomía y las conexiones con las otras zonas del cerebro, pues vais a entender perfectamente los efectos de las lesiones. Dice, el cerebro se ha lesionado en diversas funciones cognitivas, tanto en estudios de neuroimagen funcional como en estudios de lesiones y en estudios neuropsicológicos. Dice… Bueno, ahí os ponen un poco de lo que se sabe del cerebelo en general, tanto de adultos como de niños. ¿Vale? Porque estos datos primeros que os dan son en adultos. Dice ahí, en pacientes adultos que presentaban algún tipo de daño adquirido, tanto por enfermedades degenerativas como las ataxias cerebelosas, por ejemplo, que son desórdenes genéticos, por supuesto, un consumo elevado de alcohol, problemas cerebrovasculares, etcétera. Y en niños, pues en general se sabe que no es que se cargue la lesión cerebelosa ninguna función cognitiva, pero… Y esto es importante, sí que interfiere en la coordinación y en el uso de esa función con otras funciones psicológicas asociadas. O sea, que al igual que el cerebelo, si se sirve de un poco de regla mnemónica técnica, coordina la movilidad fina, también coordina un poco las funciones psicológicas. ¿Vale? Bueno, ahí os pone que también es importante para crear modelos de funcionamiento para entender el mundo o tareas, ¿no? Modelos de planificación motora, etcétera. Y luego, además, insisto, esto ya lo hemos dicho muchas veces, el cerebelo tiene conexiones con la corteza cerebral y, además, decusa. ¿Vale? Es decir, las fibras que le conectan a la corteza presentan decusación, como os pone ahí. Entonces, bueno, pues hay que tener en cuenta que en función de dónde esté el daño puede afectar a las capacidades de un hemisferio o del otro, porque las fibras decusan, ¿vale?, cruzan. Hay alteraciones visoespaciales, incluso déficits lingüísticos, problemas en la copia de dibujos, donde hay tareas manipulativas, donde hay un componente de integración de las funciones motoras con las funciones cognitivas. El lenguaje, tanto por la capacidad de articulación… Fijaros, no solo la parte motora, sino procesos en los que hay parte motora, como la articulación motora del lenguaje. Pero también integración con otras funciones, ¿vale? Y luego hay que tener en cuenta que el lenguaje, por ejemplo, requiere de una memoria de trabajo bien funcional. Entonces, si hay una lesión cerebrosa que, por sus conexiones que la corteza enfrenta, afecta a la memoria de trabajo y encima produce déficits articulatorios, claro, es que nos vamos a cargar el lenguaje por todos lados, tanto por la parte motora… Bueno, por la parte de funcionamiento de la memoria de trabajo, el lazo articulatorio, recordad todo esto. Entonces, bueno, ahí os cuento una serie de estudios que tienes que asociar, ¿vale? Entonces, insisto, como idea fundamental, descerrad la noción de que el daño cerebeloso va a tener consecuencias meramente motoras. No. Va a afectar a funciones cognitivas desde la atención, la planificación, la coordinación, el lenguaje, la memoria, etcétera. Las funciones ejecutivas, la integración emocional y afectiva, etcétera. ¿Vale? Eso lo podéis ver un poquito más en el recadro 23.3. Bueno, en realidad eso es un poco lo que quería contaros de este tema. Como os digo, podéis leer bien todo el caso y el resultado. Y, bueno, ya os digo que no es un resumen y todo, pero básicamente es eso, ¿vale? Lo que hemos ido haciendo de énfasis hasta ahora. Y con esto terminaríamos. Yo no sé si eso… Ah, mira, aquí está el libro de Kolb. En la solapa lo tenéis. En la solapa de este libro tenéis el de Kolb y el de… Ah, el de… Tenéis un equivalente en adultos de este libro, que también es de Marisa Arnedo y que también os he comentado. Os lo recomiendo. Pero este de Kolb y los de Partellano… El de Partellano es un buen resumen. Resume bastante… Es bastante barato además, más barato que estos. O sea que si no queréis gastaros mucho dinero podéis ir a los de Partellano. Bueno, yo no sé si tenéis alguna pregunta como hemos hecho antes de otros años o alguna cuestión general que queramos ver en estos 8 minutitos que nos quedan, 8-12 minutos, ya que nos ha sobrado tiempo. No, no. No. Pienso que eso… Que lo queréis vosotros… O si tenéis alguna pregunta de los otros temas que queráis aclarar o… Yo os digo. Yo creo que la… La… de los exámenes, no es que veamos si esto lo vemos allá, esto es servicio de todos para repasar. Una vez que ya habéis estudiado un poco el tema, porque no tiene mucho sentido, que aquí veamos preguntas a veces sin que hayáis estudiado, porque distinguir los matices que pueden tener las preguntas requiere tener el conocimiento de todo el tema. Entonces, a ver, la verdad es que esto, como me he hecho tantos años antes sobre todo en psicoferma, y muchas veces yo me doy cuenta de lo que hacéis, pero todavía no lo he aprendido, pero si tenéis la plantilla sé que eso es lo de menos. Lo importante es que vosotros, habiendo estudiado, seáis capaces de ver los matices. Hombre, eso, claro, ver qué tipo de preguntas se hacen os va a quitar un poco los nervios de cuando vayáis. Si veréis que ya os digo, no es tan difícil como a ver si me puedo ayudar. Psicoferma es más compleja. Pues no soy de las más difíciles, ¿eh? De otras, comparado con otros años, digo. ¿Sí? Y pensad que este año quitaron temas también. Bueno, pues nada, si no tenéis más cuestiones, podemos dejarlo aquí. Y bueno, que un placer. A ver, es que me da un placer, la verdad. Un placer. Yo sé que esta asignatura es más fácil de llevar, pero bueno, os agradezco cuando así habéis estado tanto en clase como virtual. Yo voy a poner a vuestra disposición las clases que queden, que me parece que quedan dos por publicar, esta y la de la semana pasada, que os recordé. Y bueno, que... ¿Va a haber? Sí, ya sube. Bueno, pues, muchas gracias. Muchas gracias. A ver, a ver. Me quedan cuatro añitos por delante. A ver cómo... Sí, sí, me queda otra. Sí, sí, sí. A ver, me han dicho que vamos a hacer la foto típica del antes y después de los cuatro años, para ver la evolución. Así que, bueno, os deseo mucha suerte. Que tenéis mi correo para la otra falta. Si a alguien le interesa ver un poco, pues, lo que os decía, la parte de investigación, conocer lo que se hace en los laboratorios del Departamento de Psicobiología, pues, encantadísimos de su interés. Enseñáoslo. Si alguien quiere hacer alguna colaboración... Bueno. Se pueden hacer las prácticas en los laboratorios. Sí. Algunas veces la gente que ha hecho prácticas le ha servido también para dar un grado. En fin. Yo creo que es bueno que os intereséis. Requiere un poco de tiempo porque hay que hacer los experimentos y hay que estar presencialmente, pero bueno, se puede ver. Y bueno, pues, que lo que necesitéis, que ya sabéis dónde estoy, que tengáis mucha suerte, mucha suerte. Creo que ya no nos veremos porque ya esto está a cero. Después ya las asignaturas ya me tienen en tu publicación. Os quedaría neurociencia cognitiva o psicología a la hora de la edición. Pero bueno, espero no haberos... Por favor, no se querrá decir que habéis aprobado. Y muchísima suerte. ¿De acuerdo? Pues nada, cada suerte les da.