Muy buenas tardes a todos y a todas. Última clase de estilística y métrica españolas. Estamos a 18, la semana que viene ya tenemos las pruebas presenciales, tenemos los primeros exámenes. Como podéis haber visto os he devuelto durante esta semana las notas de las PEC, ha salido bastante bien, muy completas, pero siempre deciros el consejo de siempre. Es muy fácil, entre comillas, y muy tranquilo poder sentarte a consultar, buscar y hacer una PEC y sacar muy buena nota y eso no siempre indica el éxito en el examen. Debemos recordar siempre que la práctica que hemos hecho debe ir dirigida a tener unos tiempos marcados, unos tiempos pautados a la hora de responder. Saber qué vamos a responder, cuánto tiempo vamos a dedicar a cada pregunta y medir la longitud de las respuestas también, la extensión, porque no siempre cantidad es calidad. Y nada, bastante satisfecho con todo lo que hemos hecho. Hola Ana, ¿qué tal? Bastante satisfecho con el trabajo que habéis realizado con las PEC desde casa. Tomo nota, Ana. Vale, más cositas. Tiene extensión el día del examen. Igual que con la PEC no hay extensión, sino la extensión, la limitación vuestra va a ser el tiempo. Podéis pedir las hojas que queráis y a modo de consejo, si queréis, podéis pedir las hojas que queráis y a modo de consejo, ya dedicados al examen, recordad siempre numerarlas porque una hoja perdida es una hoja no puntuada. Los miércoles 25 y el miércoles 8 os dije que es cuando yo estaría aquí en el centro y sí que os podía orientar, bueno, os podía orientar. Los que no habéis realizado nunca un examen, recordad siempre venir con eso media horita, 35 minutos antes para que os distribuyan porque va a haber mucha gente, sobre todo en la primera semana. Ya os lo digo yo, que va a haber mucha gente por las PCE, por las Juegas de Competencia Específica para la Universidad, para el acceso. Va a haber muchísima gente en la primera semana y a lo mejor os disponen en el piso de abajo o a lo mejor vais al salón de actos a la parte de arriba. Yo hoy, por ejemplo, está solo Luis, yo no me he puesto la mascarilla. Yo el día del examen me la pondría. Eso ya vosotros con vuestra salud, vuestras convicciones y lo que sea, yo me la pondría. Va a estar el aire acondicionado puesto, no os preocupéis, van a estar las puertas abiertas en las clases de abajo y en las clases de arriba van a estar las puertas abiertas además de la puerta exterior de la calle. O sea, ventilación va a haber pero el aire acondicionado va a estar puesto porque esto tiene horas muy... concretas en los que es un horno. O sea, venid fresquitos y fresquitas. Bien, más cosas. Agua, sí, se puede traer un botellín de agua sin etiqueta, por favor, porque la etiqueta es muy golosa para que sobre todo los de PCE hagan chuletas. O sea, si traes una botellita de agua hazla sin etiqueta. Dos bolígrafos siempre. De todos modos siempre hay bolis de reserva Traed dos bolis por si acaso. DNI y el carnet de la UNED. Sin el carnet de la UNED, sin el código de barras del carnet de la UNED no se activa el ordenador, el examen. O sea, no os lo dejéis en casa. ¿Qué pasa si tengo dos exámenes en la misma hora? Pues os saldrán los dos exámenes en la pantalla y vosotros diréis, pues estilística, pues morfología, pues sintaxis, o lo que sea. Ya elegís vosotros el examen y el otro día lo haríais a la próxima. Esto a modo de consejo. También, cuando empecéis a redactar, haceros siempre un sucio. Petéis las hojas que os dé la gana. Las hojas de sucio no hace falta que las entreguéis. O sea, podéis hacer palabrotas, faltas de ortografía, tachones, lo que queráis en la hoja de sucio porque esa no se entrega. Y haceros un mini esquemita al principio de lo que vais a redactar, aunque perdáis cinco minutitos. Nos lo quitamos de encima. Por activa y por pasiva se ha dicho en los foros desde Madrid la variedad de modelos que se pueden admitir a la hora de realizar el comentario. Por eso lo de no hay nada escrito en piedra. Con lo que yo os comenté va que sobra, va que chuta. Tema de métrica que vimos en... ¿En la primera parte de la asignatura? Exactamente igual. Es decir, todo lo que hicisteis en esa PEC lo podéis aplicar ahora sin ningún problema. Siempre justificando. Justificando cada una de las selecciones que tengamos. También nos han hecho bastante hincapié en el uso de los relojes. Es decir, este reloj es GPS para correr. Esto se puede utilizar. Un Apple Watch o un Smart Watch no se puede utilizar en el examen nunca. Totalmente prohibido. Apagáis el teléfono a la entrada y esos relojes los guardamos en el bolsillo, en la mochila, pero que no estén nunca a la vista. Aunque no se usen son susceptibles de ser sancionados. Una sanción es un cero y es la pérdida de la asignatura con lo que sabemos que van los créditos. O sea, un relojito normal. De todos modos, si ya os habéis examinado sabéis que está la pantalla enchufada y tenéis ahí cuatro metros de reloj que os dice el tiempo que vais a tardar. O sea, calma, tranquilidad y que de tiempo lo vais a tener bien marcadito. ¿Vale? Bien, antes de arrancar con Lorca. Hemos seleccionado un fragmentito de Lorca. Luis, dudas, preguntas de momento que tengamos de Lorca. De lo que has revisado en casa estos días, de la asignatura. ¿Algo que te atasques? En un principio no. Vale, Ana. Una preguntita previa, una preguntita inicial. Tenemos todo más o menos claro por dónde vamos a tirar. Bien. Os he puesto dos documentos. ¿De acuerdo? Os he puesto aquí uno que pone comentario final. Bien. Aquí he hecho un pequeño trabajo de campo, se llama. Un trabajo de documentación en la que he seleccionado las figuras literarias que más suelen aparecer. Como recordáis, las dos últimas clases vimos la estilística de la frase, de la significación, de la palabra... De esas figuras que comentamos en las dos últimas clases, más las que estamos utilizando de normal, se me ha quedado más o menos esto. Dentro del plano morfológico, habláis primero que nada, para introducir qué es lo que abunda. Pues abundan los adjetivos, abundan los nombres, abundan los verbos y especificáis el tipo. ¿Recordáis en este elope de Esto es amor? Pues allí, por ejemplo, abundaban los verbos y los adjetivos de carácter positivo. Bien. Pues aquí hacéis una breve intro, una pequeña introducción o presentación de lo que abunde. Y luego ya hacemos los incisos y vamos entrando poco a poco en lo que más nos interese, lo que hayamos seleccionado. ¿Cuáles son las tres figuras dentro del plano morfológico? ¿Qué más nos aparecen? Estas tres. Otra cosa, antes de que se me olvide. Ha habido muchas preguntas esta semana sobre la clasificación de algunas de las figuras. Esta figura va aquí o aquí porque yo la puedo considerar que es más fonética que morfológica. Bien. Siempre lo que se nos ha contestado de Madrid es que hay libertad a la hora de esta clasificación. Hay algunas que no, que por narices tienen que ir. Por ejemplo, la personificación va a ir siempre en el plano semántico. Es raro que haya una personificación que esté cruzada con otra figura o que dé lugar a dudas. Es muy raro que aparezca. Siempre y cuando la justifiquemos, bien, la podemos poner en el plano que nosotros consideremos sin pegar una patada. Hablando claro. Bien. Las tres que más nos salen dentro del plano morfológico eran el epíteto, el políptoton y la síndeton. El epíteto recordamos que eran los adjetivos innecesarios porque van asociados, ya sabemos, siempre con esa palabra. Vimos la oscura noche, la triste muerte, la blanca nieve, la verde hierba y la roja sangre. Es decir, epítetos que se ven a simple vista. El políptoton transmitía una repetición de una misma raíz. En este caso, pues completaríais aquí con, por ejemplo, muerte, moribundo, muriendo, mortal. Pues esa misma raíz la podíais poner aquí. Oye Dani, ¿también podemos ponerlo como derivación? Sí. Es decir, la delgada línea que hay entre el políptoton y la derivación puede llevar a equívoco. Si lo justificas, pues no habrá ningún problema a la hora de que te lo evalúen positivamente. ¿Ok? Después, la síndeton. La síndeton dijimos que era la ausencia de conjunciones y la presencia de signos de puntuación como el poema de Lope para dar un ritmo pausado, un ritmo lento. Oye, ¿esto lo comento aquí o lo puedo comentar también en métrica? Lo puedes comentar en los dos sitios, dependiendo de cómo te lo pregunten. ¿Vale? Fijaros también que no es un comentario al uso, sino que son pequeñas preguntitas de un comentario. Yo para mí realmente esto, esta asignatura, es un comentario troceado, un comentario con puntos, ¿vale? Es muy punteado. Ahí en el colegio los chiquillos ingleses lo llaman estos bullet points, pues con bullet points son puntos que marquen esquemáticamente las respuestas. Obviamente no vas a poner una pregunta tres de veinticinco líneas y una pregunta cuatro de dos. Sería prácticamente imposible, no cuadra de ninguna de las maneras. ¿Vale? O sea, justifiquemos sin explayarnos mucho, pero tampoco seamos carentes de conocimiento porque vamos bastante bien preparados. Después, el segundo plano. Oye, ¿puedo poner el plano fonético al principio? Ponlo donde te dé la gana o donde te lo pregunten. Total libertad. A lo mejor te preguntan solo el plano sintáctico o el plano fonético. O sea, yo estoy recopilando los cuatro que tenemos así más relevantes y ya la pregunta o la clasificación ya es cosa del examen. ¿Bien? Sí que os agradecería, me gustaría mucho que me pasaseis una foto del examen cuando lo actuéis y la mandáis por email. Si podéis, si os acordáis de mí, me lo mandáis. Bueno, dentro del plano fonético. Pues de todas las que hemos visto, había cuatro que son las más frecuentes, las más recurrentes. La exclamación, ¿de acuerdo? Los signos de exclamación. Pues ¿para qué podían servir los signos de exclamación? Pues para iniciar un vocativo, para resaltar los sentimientos del autor, por ejemplo. ¿De acuerdo? La paranomasia. La paranomasia era el juego de palabras para dar dinamismo. La palabra clave de aquí era dinamismo. Recordad que una paranomasia podía ser la modificación de una letra, puede ser una vocal, normalmente una consonante, de varias palabras o varias palabras consecutivas. Si la pregunta es el plano fónico, contestamos fonético y morfológico. En un principio sí. En un principio sí, salvo que les especifique lo contrario. Creo que serán muy, muy concisos. Serán muy concisos. ¿Vale, Ana? Después veíamos las aliteraciones. Las aliteraciones era la repetición, normalmente, de las consonantes S, R... L y T, que son las que más salen. Alguna nasal podría salir. Pero la que más sale, para mí, la más utilizada es la S. Es la más frecuente, la más sencilla. Yo si he analizado, qué sé decirte, 500 poemas, pues 480 habrán sido aliteraciones con la letra S. Con la R y con la T suelen salir. Con la L menos y con las ales menos. Pero existe la posibilidad. Sabemos lo que es una aliteración. ¿Para qué es la aliteración? Para imitar el sonido de algo. ¿Qué sonido más imitable que un susurro utilizando las S? Vocalismo. Vocalismo lo vimos también el otro día. Teníamos vocales abiertas y vocales cerradas. Las vocales abiertas A, E, O son aquellas que nos darían un poema más ameno, más feliz, más divertido. En cambio, las vocales cerradas me llevarían a un tema más frío, más sombrío, más triste. A, E, O y U. Que esto lo habéis visto muchísimas veces. Justificamos, ponemos ejemplo y por qué las utiliza. Pues están en el verso o predominan las vocales abiertas puesto que tenemos 27 vocales abiertas por solo 4 cerradas, por ejemplo. Pues esto denota un tono más amoroso, más estival, más carpe diem, como queráis llamarlo, dependiendo del poema que os pongan. Tema de los temas. hay cuatro y sus derivaciones. Amor, muerte, naturaleza, mitología y sus derivados. O sea, si os piden enunciar el tema, conforme habéis hecho en la PEC, tres, cuatro, cinco líneas como mucho. Y si os aparece un subtema lo aumentáis, pero muy brevemente. La pregunta de tema tiene que ser clara. Luego pasaremos al plano semántico. Aquí ya tenemos seis figuras, porque no he podido quitar menos. ¿Dónde más sales aquí en el sintáctico? Plano semántico. La metáfora y todas sus derivaciones como vimos la semana pasada con sinéctroque, metonimia, símil... Yo os recomiendo para evitar problemas que lo metáis todo en el saco de la metáfora y fuera. ¿Vale? Incluso la comparación la podéis meter aquí. Recordad que la comparación utiliza la partícula como y fuera. Campos semánticos. Los campos semánticos son aquellos que nos envían mentalmente imágenes de una palabra. Pues si estamos hablando de naturaleza, campo, río, agua, aves, hierba, árboles... Pues ese sería el campo semántico. ¿Vale? Campo léxico, si os lo pidiera, que no sé si llegaran a pediroslo, sería el mismo que podíais meter aquí en el políptotón. Es decir, son palabras derivadas con la misma raíz. O sea, podéis comentar el campo léxico lo podéis meter aquí en políptotón. O dentro del campo léxico el autor o la autora utiliza el políptotón en los ejemplos de tal, tal, tal... Personificación. Figura que sale bastante. Atribuir cualidades humanas a las cosas o a los animales. Lo del viento. El viento silba. El mar susurra. La tierra grita. Hipérboles. Las hipérboles eran las exageraciones que muchas veces pueden ir enlazadas con la metáfora. Le lloró un río, ahora llórame un mar. Cancioncita esta de Maná. Es una metáfora, pero también es una hipérbole, es una exageración. Lo puedes meter en los dos campos, en los dos recursos, perdón. La sinestesia. La sinestesia vimos que era la mezcla de varios sentidos. Por ejemplo, el sabor de sus besos. Los besos tienen tacto, no tienen sabor a no ser que no te hayas lavado los dientes. Bien. O sea, mezcla de sentidos sería la sinestesia. Y luego el oxímoron, que aunque parezca que no, sí que me he encontrado varios. Complementa una palabra con otra que tiene el significario contradictorio u opuesto. Era lo de, por ejemplo, lo del menudo gigante. O el valiente cobarde que habíamos visto. Y finalmente, en sintácticos, aquí es donde podéis echar el resto, que hay muchos. Teníais el hiperbatón. El hiperbatón ya os digo yo que va a salir seguro. La alteración del orden sintáctico para imitar la sintaxis latina o también para cuadrar la rima, para justificar la rima. O sea, el hiperbatón fijo, eso es cien por cien. Las antítesis eran las palabras contrarias. Dingo muerto, noche-día... Luego teníais la paradoja que podíais meterla o que podría aparecer si os saliera un poema amoroso. De, por ejemplo... Si no te conociera no hubieras sido tan feliz. Sería un rollo de estos paradójico. De poder salir... Puede ser, pero... Un pelín menos frecuente. Del quiasmo. El quiasmo era un paralelismo, pero hecho al revés. ¿De acuerdo? Uno, dos, tres. Tres, dos, uno. Sujeto, verbo, complemento. Complemento, verbo, sujeto. Sería el quiasmo que vimos la semana pasada. Las anáforas... Las... Perdón. Las anáforas que era la repetición de única y exclusivamente la primera palabra a principio de verso. La catáfora era la repetición de la palabra al final de verso, que se me ha olvidado ponerla. Catáfora. El paralelismo es la repetición de la estructura. O sea que aquí realmente... Uno, dos, tres y cuatro. Estas cuatro figuras van relacionadas. Los verbos no, ahora lo miramos. Estas cuatro figuras van relacionadas. Porque una anáfora es al principio, una catáfora es al final, un paralelismo es la estructura y un quiasmo es un paralelismo pero al revés. Después. Hablaríais de los verbos. Tipos de verbo que hay. Pues si son verbos en presente, pasado o futuro. Si son verbos transitivos o intransitivos. Si... Verbos por ejemplo lo podéis enlazar con coordinación y subordinación. Aquí hablaríais de los nexos. Pues si habláis de... Coordinación, podéis meter por ejemplo... La Y. O E. O podéis meter el NI. Dentro de subordinadas, pues básicamente tendríais los QUÉS. Y las adverbiales. ¿De acuerdo? Pues cómo, cuándo, dónde... Y cuando ya hayamos acabado de buscar todas estas. Fijaos si aparece algo de YO POÉTICO. YO POÉTICO buscadlo. Buscáis pronombres. ¿De acuerdo? Buscamos verbos. Y buscamos por ejemplo también determinantes. Que indiquen la presencia del emisor en nuestro poema. Pues yo mime conmigo. Pienso, creo, opino. Vivo, siento, padezco... Lo que sea. ¿De acuerdo? Determinantes. Mía. Mío. Mi. ¿Vale? Pues yo creo que 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15... 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22. Aquí hay 22 figuras. Explicadas durante el curso. Durante el semestre. Habrá unas cincuenta y pico. O sea que con la mitad nos puede salir un comentario. Que como decimos aquí, pega un esclavito. No nos compliquemos. No vayamos a buscar ni epanadiplosis, ni zeugmas, ni cosas de estas raras que muy probablemente no nos salgan. Juguemos con las piezas y con las cartas que tenemos. No vayamos a buscar más porque quizá no los haya y acabéis buscando fantasmas. Que es lo que pasa muchas veces. ¿De acuerdo? Pues este sería el comentario final tal cual. ¿Vale? Ahora os había puesto un comentario que podemos leer así por encima. Y me vais sacando vosotros lo que creáis que podíamos comentar aquí. A ver, venga, empecemos desde casa. Ana. Localízame una figura así de... primeras a bote pronto. ¿Cuál sacarías tú? Anáfora. ¿Dónde? Es más paralelismo que metáfora. Porque debajo de las multiplicaciones, debajo de las divisiones, debajo de las sumas... Yo lo veo más como paralelismo que como anáfora porque la anáfora sólo sería la primera. ¿Vale? Marcamos con una P. Nuestra... Nuestro paralelismo. Luis. Dime otra. ¿En cuál? Aquí tenemos hay una gota de sangre de pato, hay unas gotas de sangre de marinero. Aquí tendríais otro paralelismo. Vale, ya tenemos dos. Ana, te toca. Personificación. ¿Dónde? El río que canta. Un río que viene cantando. Esto es una personificación porque, que yo sepa, los ríos no cantan. Luis. ¿Cuál? Eh... ¿Dónde...? Sí, pero no lo veo. Ah, y es plata. ¿Vale? Esto sería una metáfora. ¿Metáfora de qué? ¿Qué quiere decir con el río qué? Es plata. Brillando. Vale, muy... El río, el agua del río está tan limpia que brilla. ¿Vale? Ana. Una más. Estructura bimembre, cemento o brisa. Yo aquí estructura bimembre... Lo veo más como una antítesis. El cemento duro y la brisa suave. Desempata. Luis. Mira, ni para ti ni para Ana ni para mí. Vamos a ponerle antítesis y vamos también a ponerle estructura bimembre. Vamos a ponerle las dos bien justificadas. Repito. No hay nada escrito en piedra en estos comentarios. Luis, te toca. ¿Dónde? Lo sé. Es un yo poético. Dices, no he leído bien el poema, pero la plata puede ser metáfora de la muerte. Teniendo en cuenta que Lorca y Luna es muerte... Y la luna es de plata. Ten en cuenta que, igual que Miguel Hernández, hay muchos símbolos... Sé por dónde vas. Para ellos, muchos símbolos tienen doble concepto. Si puedes ponerla como muerte, te estaría bien. Recuerda, por ejemplo, el toro en Miguel Hernández. Tiene dos símbolos. El símbolo de la virilidad, el símbolo de los cuernos de la fuerza. Pero también es símbolo de muerte por matar toreros en este caso. Bueno, en su caso. Puedes ponerlo si lo justificas. Es decir, puedes hacer este apunte que has metido aquí dentro de la metáfora. ¿De acuerdo? Una cosita. Un río... A ver, de color azul. Un río de sangre tierna. ¿Qué sería un río de sangre tierna? Vida infantil. ¿A qué te refieres? El río es vida y el tierno puede ser de la infancia. Esto podemos aludir o podemos mentar el concepto latino, el tópico del Renacimiento, de vita flumen. La vida es un río. ¿Vale? Como tópico renacentista. E incluso le podéis meter el símbolo que acaba de decir Ana de la sangre tierna refiriéndose a la infancia. Luis, otro. ¿Dónde está la turbia sangre? Que no la veo. Aquí. La turbia sangre. ¿Qué sería? ¿Tú has visto sangre clara alguna vez? La sangre es turbia, obviamente. Entonces... Un, un... Pues un epíteto. Yo sangre clara de momento no he visto. La sangre tiene que ser turbia, si no malamente. Ana. Tu turno. Enumeración. ¿Dónde? Cuatro millones, cinco millones, dos mil... Esto sería una enumeración. ¿Vale? Correcto. Luis. Lo podemos poner también como... Exactamente. Es decir, es muy llamativo. Es una hipérbole. Una hipérbole. Es una hipérbole porque está exagerando los números de... Hombre. Dice, todos los días se mata en Nueva York cuatro millones de patos, cinco millones de cerdos, dos mil palomas, un millón de vacas... Yo creo que en Nueva York no vive tanta gente para comerse todo esto y menos a principio de siglo. Sí que lo veo como una hipérbole, ¿vale? Una exageración. Ana. Te toca. Fijaros aquí... Perdona, Ana. El lo sé, lo sé... ¿Vale? Este lo podéis meter como yo poético y es también una repetición. ¿Vale? Paralelismo antitético. Porque aquí estaba el final y aquí está el principio. ¿De acuerdo? Yo no he venido a ver el cielo. Vale. A ver, vamos con azul ahora y vamos variando. He venido a ver la sangre turbia. Es decir, yo no he venido a esto, he venido a esto. Aquí tendríais un paralelismo, ¿vale? Antitético. Eh... Luis. Los... ¿Dónde está? Que dejan los cielos hechos añicos. Vale. Los cielos hechos añicos. ¿Qué sería? ¿Qué sería, Ana, los cielos hechos añicos? Una metáfora. ¿Una metáfora por dónde la justificarías? Y te la compro. A ver, puede ser lenguaje metafórico al hablar de la tristeza que hay cuando todos los días se matan estos animales. Es decir, el cielo está entristecido al ver la muerte de todos estos animales. De consumismo, de la muerte de bichos inocentes para comer o para engordar. En este caso, ¿qué harían los americanos? Desesperanza. Los cielos hechos añicos. Una metáfora de la desesperanza. Vamos a poner desesperanza. Vale. Más cositas, va. Vamos a poner amarillo ahora y os voy a marcar yo una, va. El espíritu a la lengua de la cobra. ¿Qué sería el espíritu a la lengua de la cobra? ¿Qué tiene la cobra en la lengua? A mí que no se me arriba. Veneno. Esto es una metáfora. ¿De acuerdo? Una metáfora y habláis de eso, habláis del veneno en este caso. Por ejemplo, vamos con el rosa. A ver... Los dormitorios de los arrabales. Es decir, en los barrios bajos de... Bueno, esto es otra metáfora, vale. En los barrios bajos de Nueva York. Harlem, Bronx, etc. Sabéis que viven las personas menos favorecidas. Más Harlem que Bronx porque Bronx tiene la fama pero Harlem también pelita. Recordáis que Poeta en Nueva York es un poemario ambientado en esos sitios y que tiene como protagonistas a las minorías marginales que hay en la ciudad. Es decir, las personas mal llamadas afuera. O americanas. Son americanos. Las personas... Los mexicanos o los cubanos que viven. Es decir, la población inmigrante. Habla aquí de los dormitorios de los arrabales. Los arrabales de Nueva York. Que no hay arrabales en Nueva York, hay barrios bajos. Es la zona donde viven estas personas. ¿De acuerdo? Vamos a ver si vemos alguno más. ¿Cómo? ¿Dónde está Alba Mentida? Aquí. En el Alba Mentida de Nueva York. ¿Qué sería el Alba Mentida? ¿Una qué? ¿Una metáfora de qué? O el Alba también puede ser el símbolo del amanecer. Del amanecer. Sí. Perdona. El... ¿Dónde estás? Del inicio de la... Del... Chico, llevaremos qué. De... Ah, mira. El postre todo. De la esperanza. Es la esperanza. El Alba. El inicio de algo. Porque no lo es. Es el American Dream este. El sueño americano que muchas veces se convierte en pesadilla. Yo no he venido a ver el cielo. He venido para ver la sangre turbia. Es decir, aquí ya os está diciendo la declaración de intenciones del viaje de Lorca. Él no va a buscar pitiminis, ni los primeros rascacielos, ni las grandes empresas. No, no. Va a ver lo bajo. Bien, una vez localizadas, aquí ya podríamos hablar de... Por ejemplo, ¿veis alguna conjunción? Yo veo aquí... Y... O no la veo. Bueno, veo un pero. El O estará... Ana, pero sigo sin verlo. Ah, vale. De acuerdo. Bien, bien todo visto. De acuerdo. O sea... Aquí hemos encontrado cuatro, seis conjunciones. Seis conjunciones en todos estos versos. Y signos de puntuación yo veo... Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once, doce... Trece, catorce, quince, dieciséis, diecisiete... Dieciocho signos de puntuación frente a seis conjunciones. Ana, yo creo que el duelo asíndeton-polisíndeton lo veo más que tira hacia el asíndeton. Veo un ritmo más lento. ¿Vale? En el caso de que tengamos la duda existencial de cuál poner de los dos, hablamos de secuencias. Por ejemplo, en la parte central del poema hay más asíndeton. Bueno, yo creo que el cómputo es tres a uno. El cómputo es tres a uno, es asíndeton. Hay tres por cada uno de ellos. O sea, marcaríamos el asíndeton para dar un ritmo más pausado, más lento, más declamativo, más oratorio, como queráis llamarle. Bien, lo podemos poner perfectamente. Hablamos de, por ejemplo, verbos. Hay, viene, es, existen, se matan, dejan y hay dos he venido. O sea, la mayoría de verbos están en presente en indicativo, lo cual indica vigencia o, cómo sale la palabra ahora, contemporaneidad con el autor. Yo pondría el predominante uso del presente en indicativo frente a los únicos dos pasados que he visto por aquí. Las demás, los demás usos de palabras, pues no veo nada así muy reseñable porque hay determinantes nombres. Es decir, ha usado, no hay ninguna palabra que sobresalga en el uso del lenguaje. ¿Vale? No puedes decir, no, hay más verbos que nombres o hay más adjetivos que... Tampoco hay un gran número de adjetivos. ¿De acuerdo? Yo creo que con esto nos sobraría para, para comentar. ¿Queréis alguno más? Si queréis poner también, lo hemos puesto aquí como hipérbole, pero podemos poner también dentro la enumeración de patos, cerdos, vacas, corderos. Una pregunta, lo sé del verbo diez y el del verbo doce. ¿Sería hepanodiplosis? ¿Sería hepanodiplosis por...? No veo por qué no. Podemos ponerlo, sí. Es decir, es la misma estructura. Aquí lo has puesto al final y aquí lo has puesto al principio. Puedes obviar este verso. No creo que te dijeran nada. Es más, lo veo, lo veo bien. Ok, pues yo creo que con esto y todo lo que tenemos hecho vamos más que preparados. Calmaditos, tranquilitos. ¿Tú qué semana vas, Luis? Segunda. ¿Y Ana? A la segunda. Bueno, pues coincidiréis los dos. ¿Qué día es? ¿Siete martes? Siete martes. Vale. ¿Por la tarde o por la mañana? Tarde. Vale, pues si me pudiera escapar por una... A las cuatro. Llego a tener las cinco, pero me podría escapar un momentito. Lo dicho, esta semana calma y tranquilidad. Revisamos, miramos las cositas, dudas. Me escribís cuando os venga en gana y os contestaré. Y nada, desearos mucha suerte porque preparados vamos. O sea, vamos a por ello. Vamos a sacar buena nota. ¿De acuerdo? ¿Alguna preguntita más desde casa? Ana. Gracias a ti por estar ahí siempre. Pues si no tenemos ninguna preguntita, vamos a dejarlo y me preparo para teoría literaria. ¿De acuerdo? Ahora te leo. Hasta luego. Mañana estará disponible ya la clase. Venga, ahora hablamos. Hasta ahora.