Hola, muy buenas tardes. Clase número 12 de Introducción a la Teoría Literaria, última clase del semestre. Tenéis previa ya al examen de la semana que viene. Tenemos a Joria desde casa. Joria, muy buenas tardes. Entonces empezamos ya la última clase. A ver si esta vez rematamos y conseguimos una buena calificación. Como habéis visto, todos los alumnos durante esta semana os he ido pasando las notas de las PEC bastante bien, la mayoría. Recordad solo unos pequeñitos detalles. A la hora de realizar una PEC, debéis poner siempre una bibliografía, unas fuentes al final. ¿De acuerdo? Es un detalle que diferencia un buen trabajo de un gran trabajo y puede ser la diferencia entre un 8 y un 9 o entre un 8 y medio y un 10, por ejemplo. La mayoría de vosotros acordáis. He contestado con bastante criterio y nada, vamos a ver la última clase que la voy a orientar en plan consejos, exámenes, repito, la semana que viene y dentro de tres semanas. Las tenéis aquí en el centro UNED. Recomiendo sobre todo a los que vayáis a venir la semana que viene que vengáis con tiempo. ¿Por qué? Porque están los chicos del APC, de las pruebas de competencia. Específica, selectivo, que se examinarán la semana que viene. O sea, va a haber mucha gente. Venís con tiempo, 30-35 minutos, os vendría bastante bien porque va a haber mucha gente y ya nos distribuirán o en el piso de abajo o en el piso de arriba. De normal, los alumnos de grado vais al piso de arriba y los de PCE se quedan aquí abajo en las aulas 3 y 4 creo que es si no recuerdo. ¿Vale? Más cositas que me habéis preguntado. Dos bolígrafos, ¿de acuerdo? Dos bolígrafos, nunca rojo ni verde porque molesta mucho a la hora de corregir. Nunca rojo ni verde, es decir, o azul o negro. Tipex total y absolutamente prohibido porque estropea los lectores del escáner de vuestros exámenes. Sabéis que vuestros exámenes antes de llegar a Madrid en el sobre se escanean. Para que no haya pérdidas o si acaso se perdiera, tener un justificante. ¿De acuerdo? Que sí que se ha hecho el examen. Más cosas. Traed el carnet de la UNED para que el código de barras os genere el examen. No lo dejéis en casa por amor de Dios. No sé aún, no sé si aún funciona con el DNI normal enseñándolo y tecleándolo. No recuerdo, pero traed las dos cosas por si acaso. Fundamental el carnet UNED. Dani, ¿qué pasa si tengo dos exámenes a la misma hora, al mismo día? Pues te saldrán en la pantalla y bien José, bien David os dirán, ¿cuál vas a hacer? ¿Teoría literaria o fonología? Pues teoría literaria. Y os imprimirán ese examen. ¿Vale? Más cosas. Relojes. Relojes como este. Este es un GPS para correr. Aquí no se puede memorizar nada, que no sean números. Esto se puede traer. Un Casio se puede traer, un reloj analógico se puede traer. Total y absolutamente prohibidos los iWatch y los SmartWatch. ¿Qué pasa si yo tengo uno? Pues lo apagas. Bueno, el iWatch no... Lo guardas dentro de tu móvil. Te lo guardas en tu mochila, te lo guardas en el bolsillo, al igual que el teléfono. Apagado. Todo aquel alumno al que le suene el móvil o le suene una notificación en el SmartWatch o en el Apple Watch quedará eliminado y tendréis un cero. O sea, fuera. No hace falta meterme... Meter más cizaña. Oye, yo es que necesito preciso, preciso un reloj. Bien, no te preocupes que vas a tener, estés donde estés, una pantalla enchufada con un reloj de 4 metros que te va a decir cuánto te queda. Y los que estemos de controladores, que yo estoy miércoles 25 y miércoles 8 por la tarde, os diremos cuánto tiempo queda y podéis preguntar a los profes que estemos aquí de vigilancia cualquier cosa. Cualquier cosa que sepamos contestar. Es decir, a mí si tenéis algo de literatura, pues me podréis preguntar y os podré contestar. Pero si... Si me preguntáis sobre física, pues como que no voy a poder ayudarlos. ¿De acuerdo? También, tema de aparcamiento. Depende del día que vengáis. Denia es una ciudad maravillosa, pero es un caos circulatorio. Lunes y viernes por la mañana, esto es un caos. Absoluto. O sea, venir con mucho tiempo. Aquí detrás del edificio de la UNED hay un descampado enorme a vuestra disposición. Bien, ¿qué pasa si os examináis a las 9 coincide con la entrada de este colegio de al lado? Tenéis problemas para aparcar. Si lo tenéis a las 6 no habrá ningún problema. Si lo tenéis a las 11 no habrá ningún problema. Si lo tenéis a las 4 quizá os coincida también con la entrada o salida en algún colegio. Pero problemas los tendréis el lunes y el viernes. ¿De acuerdo? Y eso a las horas punta. Eh... Repito, aquí al lado del edificio de la Casa de la Cultura, bueno, de la Ex Casa de la Cultura, el edificio de la UNED, tenéis un descampado enorme para aparcar. ¿De acuerdo? Si no, utilizáis el truco de dejarlo en Mercadona y luego cuando salgáis compréis cualquier cosa y pasáis el ticket. Sería el comodín. Lo digo yo a modo de salvavidas por si llegáis muy apurados. Pero venid con tiempo, por favor, sobre todo en la primera semana. Joria, ¿tú vienes a la primera o a la segunda? De acuerdo. Entonces no tendrás tanta gente, tendrás tiempo. De acuerdo. La PEC, si no recuerdo mal, bastante bien. Pero eso, se te ha quedado una pregunta corta, si no recuerdo mal. Y la bibliografía. Bien, en el examen de bibliografía obviamente no. Vale. Preguntas antes de empezar con el último tema que yo lo he hecho ultra mega resumido. ¿Alguna preguntita? ¿O arranco con el doce? Puedes sacar características comunes y características diferenciadas. Es la única manera de poder contestar de una manera coherente. Es decir, haces un primer párrafo en el cual uno de los términos que compares lo defines, lo describes, y en el segundo párrafo podés empezar por otra parte. Por otro lado, en contraposición, encontramos tal. Sería la única manera de poner, o la manera más lógica, para no ponerlo en plan dibujitos y flechitas. El recurso fácil, el recurso práctico sería ese, joder. Más cositas. Sí, conectores y división de panos. Pues esa sería la clave. No os atasquéis mucho con los conectores. Me refiero a repetirlo, es decir, por una parte o por la otra. En primer lugar, en segundo. En el primer párrafo, en el segundo. A continuación, después, más adelante, en conclusión. Tenéis cientos de conectores. No os utilicéis uno ahí en plan, estaca para todos. ¿De acuerdo? ¿Arranco con esto? Vale, perfecto. Pues vamos a ver el tema doce que, como veis, lo he destruido totalmente. . Se nota que es el último tema. Hay poquita chicha y me gustaría que fuera lo más sencillo del mundo. La lengua literaria. La literatura se define estructuralmente por imitación de cosas ficticias y el uso de un lenguaje sistemático o organizado llamado autotélico. Bien, puede salir esto de autotélico. Norma y estilo. Aquí os lo he puesto en plan esquema, esquema, esquema, esquema, para que sea más fácil, porque me gustaría que viésemos un modelo de examen. ¿Cuáles son los rasgos del uso artístico de la lengua? Pues aquí os he puesto dos. Primero tenéis el institucional, que es lo histórico o lo genérico, lo más aceptado por una colectividad. Y el aspecto individual, que sería la creatividad, la originalidad, la novedad. Muchos de estos aspectos individuales recordad que han sido penalizados a lo largo de la historia por procesos censores o procesos clasificadores o por simplemente esnovismo de los críticos de la época, los censores de la época o la sociedad dominante de cada una de las épocas. El aspecto institucional es lo que vemos ahora como una colectividad a la hora de estudiarlo. Y el aspecto individual, toda esta suma de aspectos individuales, van a ser, o darán como resultado, lo histórico o lo genérico, es decir, un aspecto más institucional. ¿Quiere decir esto que existe un aspecto institucional para todo el mundo? Pues sí y no. Hay literatura institucional o aspectos institucionales comunes a todo el mundo, pues por ejemplo las colectividades o, por ejemplo, los tipos de literatura, por ejemplo, ¿vale? Mientras que hay aspectos individuales como, pues, por ejemplo, el realismo mágico que he comentado muchas veces, que es propio de la antigua Hispanoamérica o la literatura, la novela policíaca, por ejemplo, que aparece en el siglo XX. ¿De acuerdo? Esos aspectitos. El estudio de la lengua literaria estudiará la dialéctica entre la aceptación de la herencia y las normas genéticas, amén de la originalidad y de la novedad. Es decir, cómo vamos a asimilar este aspecto o estos aspectos que nos vienen y cómo vamos a modificarlos o mejorarlos mediante la novedad, mediante la originalidad, mediante la presencia de nuevos talentos, de nuevos artistas, variaciones de géneros, etcétera, etcétera. Por ejemplo, a la hora de hablar de novelas, me voy a la época medieval y hablo de la novela de caballería, hablo de novelas caballerescas, hablo de novelas bizantinas, fronterizas, etcétera, etcétera. Pero conforme va bajando el tiempo, me voy ya hasta el siglo XIX y empezamos a hablar de la ciencia ficción, empezamos a hablar de las novelas de detectives. Ya vimos la semana pasada Conan Doyle, H. G. Wells... Hablamos del Lovecraft, por ejemplo, de H. T. Lovecraft, ¿de acuerdo? Jacobson considera la función poética ultraimportante como la dominante en el arte verbal. Perfecto, me parece muy coherente por su parte y me parece que lo hemos tratado durante... ...varios apartados o varios puntos en este curso. Proliferan en los textos de equivalencias y paralelismos, si son los que más aparecen. Hay construcciones y hay rasgos lingüísticos predominantes dentro de esta función poética, los tropos, las figuras literarias, como quieras llamar. Croce está aquí... Sabéis que yo soy crochista. Pero en este caso está en lucha o está en contra de Jacobson. Él habla de una poética y de una lingüística, ¿vale? Están asimiladas. Dice que en todo acto de lengua hay expresión artística, cosa que estoy totalmente en desacuerdo. No sé qué deciros... Un chiste es arte, un anuncio es arte, una clase como la que estoy dando yo ahora es arte, es literatura. Esos límites no los veo yo marcados como función poética. No diferencia la lengua literaria y la comunicativa, que para mí, repito, para mí es otro error. Los dos ceñidos a lo que os piden en el examen. Pero yo creo que hay una diferencia bastante clara entre lo que es la lengua literaria y la comunicativa. Un guión de televisión es un guión de televisión, no tiene nada que ver con un guión de un teatro o con un guión de una película. Una novela no tiene absolutamente nada que ver con una telenovela, por ejemplo, ¿vale? Aquí sí que estoy de acuerdo en que la lengua es pura creación artística. Cada una de las lenguas es arte en sí mismo. ¿Por qué? Porque es la suma de todas las hablas, de todos los hablantes, de estas modificaciones que hace esta colectividad, ¿de acuerdo? Luego hablamos de coserio. Como coserio, lo habéis visto muchas veces, sabéis que para él define el sistema como ley. Tenemos estas leyes, tenemos estos puntos, tenemos estas combinaciones y de ahí no podemos salir de ninguna manera, ¿vale? El sistema, el sistema es la ley. La norma, la norma de la acentuación, la norma del uso de pronombres, la norma de los tiempos verbales, es la aplicación de esta ley, coserio es más tajante. Habla como las sentencias que muestra la aplicación de la ley. Es decir, el uso individual de una lengua se llamaba habla. Pues el habla son sentencias o son ejemplos de cómo se debe aplicar la ley, correctamente. Después, la lengua literaria y el estilo. La lengua literaria es el aspecto sistemático e instrumental. ¿Ok? Nuestra literatura tiene un sistema predefinido el cual no podemos tocar. Es institucional, es común para todos. En cambio, el estilo literario es la intención estética del escritor. ¿Cómo voy a utilizar yo este sistema para exportar o exponer mi talento, mis ideas y mis pensamientos, como quieras llamarle, al mundo? ¿Cómo lo voy a hacer? ¿Tengo alguna...? ¿Qué tengo? Pues tengo una serie de reglas que debo asumir, que debo conceder, pero si tiramos para atrás en los temas, recordáis cuando hablaba del genio creativo, del daimonium este, creativo, es el que va a moverte y el que va a convertir esas leyes en arte. La lengua no se puede reducir a una lista de propiedades lingüísticas, pero sí puede entenderse como un conjunto de normas que guían el uso del lenguaje. Símil con el ajedrez. Tú tienes un número limitado de fichas pero tienes un número ilimitado de combinaciones. El uso que tú hagas de cada una de ellas dependerá de tu psique, de tu formación, dependerá también del... del sistema de erudición o de aprendizaje que hayas tenido. Es muy difícil que un genio prospere si no ha tenido formación, al igual que es prácticamente imposible que una buena formación sin un buen genio garantice el éxito. La combinación entre los dos elementos debe ser, pues, la que va a determinar el éxito literario. ¿Vale? Con esas normas yo sé lo que puedo hacer y lo que no puedo hacer. No, es que las normas están para romperlas, sí, pero en ciertos puntos. Aquí no. ¿Vale? En el uso de la ortografía, por ejemplo, no. ¿Vale? Teorías de la lengua clásica, como siempre, clásica y clasicista. La tesis aristotélica acerca del ideal clásico de la lengua literaria. ¿Cuál es? Nobleza es el apartamiento de lo vulgar sin caer en lo enigmático. La nobleza lingüística, la nobleza literaria, huye de lo corriente. Huye del lenguaje de la calle. Huye de la vulgaridad de las personas de clase más baja, de las personas no dignas para ellos. Esto es un concepto de lo más clasista y hay que tenerlo en cuenta aunque tengamos que mordernos la lengua. Debe ser claro, pero sin llegar a lo bajo. Voy a utilizar mi nivel lingüístico de tal manera que sea comprensible por todos, pero no quiero que sea ni pedante, ni rimbombante, sino que sea fluido. Que cualquiera lo pueda llegar a entender. La retórica latina, para la actual descripción de la lengua literaria, se recurre a los tratados de retórica. Aquí habla de la elocución, la manera de expresarse. Si una persona es elocuente, comprensible, creíble. Y aquí nos habla de tres estilos, que son el grave, el tenue y el medio. Esto ya lo vimos en temas pasados, pero siempre viene bien recobrar o rememorar algunos de estos conceptos. Muy facilito porque ya lo he dicho, ya lo hemos comentado varias veces. Teorías del siglo XX. Como si os habéis fijado, todas las estructuras de los temas son exactamente iguales. Todas. Teorías del siglo XX. Los románticos critican las teorías clasicistas. Obviamente, tienen que romper con el pasado. Destacan lo inexpresable, lo coherente y lo autónomo. Y propugnan, ultraimportante, una visión simbólica de la poesía. Simbólica como que cualquier lector debe ser capaz de... ...proceder... ...a la análisis de una poesía desde su punto de vista individual. Podemos interpretar un texto poético de diferentes maneras. Partiendo siempre de unas bases... ¿No me oyes? ¿Me oyes? Hola. Hola, Joria. ¿Me oyes ahora? Ah, vale, vale. Fallitos de conexión. A mí no se me ha ido la cámara, esta vez no he sido yo ni mi ordenador. Vale. Nos habéis quedado en la visión simbólica de la poesía. Visión simbólica por lo que respecta a que cada lector debe tener su criterio o su juicio de lo que haya interpretado de una poesía. Teniendo en cuenta una base, con esa base jugar sobre cómo podemos interpretar un poema. Cómo interpretar un texto, que es lo que estamos intentando hacer en el grado de... Lengua española. La función poética estética debe destacar la perfección de la forma, percepción de la forma, para dar vida a algunos contenidos cuyos procedimientos se fundan en el uso de la lengua y las figuras literarias. La función estética o la función poética es la que eminentemente vais a ver, vais a entender y vais a querer que domine... la creación de la poesía. Una figura literaria debe llevar la marca del emisor. Debe llevar, también, la respuesta del receptor. Una figura literaria o los tropos, o como queráis llamarle, deben ser la seña de un poema para todos. Deben ser, como he dicho antes, como el número de bastidor de un coche a la hora de estudiar a un escritor. ¿De acuerdo? ¿Entiendes lo que quiero decirte? Las figuras deben combinarse de una manera muy concreta para convertirse en poesía, para pasar a la historia. Finalmente, el último apartado, que es el formalismo ruso. Ahí habla de la función de la lengua literaria. Compara... Exactamente. Dentro del formalismo ruso, hay comparar la lengua literaria con la cotidiana. También habla de que la poesía es una palabra con valor autónomo. Autónomo porque es totalmente individual y libre de ser interpretado. De eso es lo que se debe encargar la crítica literaria. Señala la función estética de la lengua literaria. Es el lenguaje literario exclusivamente. O sea, para un formalista ruso, un chiste, un folleto de viajes, no es literatura. Me parece más coherente de lo citado anteriormente. La poesía es el lenguaje en su función estética. No podemos comprender la función estética sin la poesía y viceversa. No hay poesía sin función estética. No recuerdo, porque no hay, ningún poema que yo haya leído u oído que no tenga ninguna figura literaria. Imposible. Pero sí que puedes ver un chiste, que lo he dicho ya varias veces, en el cual sí que hay alguna figura literaria, o sí que haya función estética o poética. ¿Vale? Es decir, es un pelín antiparadójico. Después habla de que hay puntos de partida en la descripción de la lengua literaria. ¿Cuáles son los puntos de partida? Puede abordarse partiendo de los planos, lo de plano fónico, plano morfológico, significado de la frase, significado de la oración, de notación... Puede ser desde el plano semántico, donde se sitúan la mayoría de las figuras, o desde el plano de la explicación. Tenemos varios puntos para abordarlo. En la... Exactamente. Es decir, en la asignatura de estilística y métrica, estos planos son los que nos han dado para que podamos analizar ... ...nuestros textos, nuestros poemas, básicamente. Es decir, tenemos el plano lingüístico, el semántico, tenemos también el plano morfológico, tenemos el plano fonético... Y desde ellos es desde donde podemos empezar a realizar el estudio estilístico de nuestros textos. ¿De acuerdo? Esto es el tema 12. Es muy sencillito, es muy corto. Lo único así diferente sería el tema del formalismo ruso, pero ves que son cuatro cositas y ya está. ¿Vale, Joria? Lo que me interesaría ahora es que hiciéramos... Bueno, primero que nada, que leyéramos esto. A ver si carga. Mira, estas son las orientaciones para el comentario de texto de teoría literaria. ¿Vale? Hablaremos de la obra. Hablaremos del autor y hablaremos de la escuela. ¿OK? Es decir, hacemos una intro. Compresión del texto. Todo comentario debe empezar por la lectura atenta del texto para comprenderlo. Nos fijaremos especialmente en los términos que por su carácter técnico pueden ascribirse a la corriente específica determinada. Es decir, si te pongo un texto de formalismo ruso, busco buscar conceptos que ya hemos visto en el formalismo ruso. Algunos términos pueden ser comunes a varias corrientes. Es decir, puedes comentar, puedes comparar, que es lo que me hayas preguntado desde un principio. Pero quizá la unión de todos imprima un carácter más definido y particular que nos permita orientarnos mejor hacia el movimiento al que pertenece. ¿De acuerdo? O sea, con esto deberíamos poder echar un ojito coherente al comentario. Bueno, el tuyo, repito, estaba bastante bien. En el caso del comentario y de la poética será de ilustrar un pasaje de la misma situándolo en el conjunto de problemas tratados. Problemas... Más que problemas, conceptos. No me gusta a mí lo de problemas. Problemas para matemáticas. Las tres etapas señaladas marcan los tantos apartados generales. Pues lo de teoría clásica, teoría clasista, siglo XX. Que suelen ser las tres etapas que os... que os piden. ¿De acuerdo? Y... ¿Dónde estás, que no te veo? Aquí. Vale. Y ahora, con tu permiso... Bueno, aquí tenéis un modelo de examen tal cual. No se permite el uso de ningún material. La respuesta correcta a cada una de las 20 preguntas de la primera parte son 0,25. La respuesta errónea resta 0,06. Las respuestas en blanco no puntúan. Consejo. Son A, B, C, D. ¿Vale? Si tú tienes una duda con cuatro preguntas. ¿Vale? Tú tienes cuatro preguntitas que no sabes exactamente lo que es. Y en todas pones la A, por ejemplo. Sumarías 0,25. Así está bien. Y luego te penalizarían tres. Es decir, te restarían... 0,18. Con lo que te habrías ganado 0,07. Si no las contestas, es un cero. Si te salen mal las cuatro, que es prácticamente imposible, te restarían 0,24. O sea que cuatro malas te penalizan una buena. Yo me la jugaría, joria. ¿Tendrías lo que te quiero decir? Tú tienes cuatro que dices, ostras, no tengo ni idea. ¿Vale? Miras más o menos cuál puede ser. Pues mira, me sale que la primera es A o C. La segunda es C o D. La tercera es A, B o C, por ejemplo. Y la cuarta es A... Perdona, es B o C. ¿De acuerdo? Yo he visto que en esas cuatro preguntas, existe la posibilidad de que sea la C en alguna de ellas. ¿Te la juegas? Pone las cuatro a hacer. En el peor de los casos, perderías una pregunta. Perderías 0,24. En el mejor de los casos, ganarías un punto. En un caso normal, tendrías 0,5 bien y 0,12 mal. Podrías puntuarte 0,38 para ganar. Y en el caso de que te saliera 3 de 4, pues puntuarías 0,07. Yo creo que estadísticamente te sale muy rentable jugarte la joria. ¿Vale? Te sale bastante rentable. Repito, es un consejo. Es un consejo. Yo las preguntas tipo test las odio con todas mis fuerzas, pero hay que hacerlo. Primero que nada tendríamos... Ay, no sé las preguntas enteras. No me digas, no me digas que se me ha cortado. No me digas. Puede ser, pero si yo lo... Espera un segundo. Esto lo solucionamos enseguida. Dame un minuto. En la carpeta de documentos... Aquí está, exámenes anteriores. A ver, que parece que sí que carga. Vale, excelente. Vale, pues... Ah, vale, ostras, perco idiota. Vale, vale, vale, no se había cortado, ¿no? Bueno, de las dos preguntas de teoría, eran las de dos puntos y medio, idea central del texto, que es empezar de lo mismo, y temas relacionados, es decir, idea y temas, y relación al texto con las distintas teorías. Son las preguntas estándar que salen siempre. Por ejemplo, pues bien, el temor y la compasión pueden hacer de espectáculo, pero también de la estructura misma de los hechos, lo cual es mejor. La fábula, en efecto, debe estar constituida del modo que, aunque sin verlos, el que oiga el desarrollo de los actos se horrorice, el que oiga, y compadezca por lo que acontece, que es lo que sucedería a quien oyese la fábula de Édipo. En cambio, puede producir esto mediante el espectáculo, es menos artístico. Y los que mediante el espectáculo no producen temor, sino tan solo por lo portentoso, nada tienen que ver con la tragedia. Vale, pues aquí la temática tendría la fábula, la tragedia, habla del espectáculo, compasión y temor, que eran los efectos, la catarsis, etcétera, etcétera. Sobre esto... Esto versaría el comentario. ¿Vale? A ver, vamos a hacer un pequeño ejercicio y vamos a ver si sacamos... Vamos a hacer un ensayito. Venga. Dice... ¿Qué dicotomía oraciana, es decir, división o bipolaridad de Horacio, resume la reflexión sobre las funciones de literatura? Enseñanza-deleite, naturaleza-arte, belleza-fealdad o verdad-falsedad. Yo ya de primeras lo de fealdad como que la descartaría. ¿Vale? Y me quedaría con A, B o D. ¿Cuál te quedas tú, Joria? No es un examen, es un... Un test. ¿Cuál te quedarías tú? Correcto. Tendríamos la A. Sería enseñanza-deleite. ¿Qué autor se considera de referencia obligada cuando hablamos de semiótica rusa? Rusa. ¿Lotman, Lenin, Goldman o Lukács? Yo Lenin ya me lo descartaría. Porque ni lo hemos visto ni falta que hace. Y me quedaría A, C, D. Piensa en el ruso. ¿Lotman? ¿A? Muy bien. Después dice... ¿Los préstamos o condicionantes? ¿Los préstamos o coincidencias temáticas que se dan entre la literatura y otras artes son estudiadas especialmente por? Literatura comparada, formalismo ruso, teorías psicológicas y la teoría de los polisistemas. Yo lo de los polisistemas como que no lo he hurgado mucho, me la descartaría. Y esta creo que es imposible que me la falles. A, literatura comparada, que es lo que me habías comentado tú al principio. Préstamos o coincidencias. Es decir, patrones. Vale, vamos a la cuatro. ¿Qué es lo que manifiesta la decisión según Aristóteles? ¿Vale? La decisión. A, la catarsis. ¿Vale? Catarsis. B, melopeia. C, el carácter. O D, la anagnorisis. Yo la catarsis la quitaría por el tema de la transformación y me quedaría con melopeia, carácter o anagnorisis. La decisión, la toma de decisiones. ¿Cuál sería? El carácter, la C. Muy bien. Según Mauron, el mito personal al que se llega por medio de redes de metáforas, figuras y situaciones puede definirse como el héroe imperfecto, el héroe clásico, el fantasma más frecuente o el personaje clásico que marcó la forma de escribir de un autor. Yo a mí esta D me suena... A pantomima. Lo vería más un ídolo que un mito personal. ¿Héroe imperfecto, héroe clásico o fantasma? No, en este caso sería el fantasma, sería la C. ¿De acuerdo? Sería la C. Seis. ¿Cómo se llama la teoría que propone adaptar un tono diferente en el discurso según la materia o tema que trate? Catarsis, imitación sociológica, reflejo. ¿Artístico o teoría de los tres estilos? La D, la teoría de los tres estilos. Muy bien, no has dudado. ¿Qué teórico se interesa por la reproductibilidad del arte en cuanto a ésta supone también una democratización del mismo? Esta es difícil. Va, te voy a ir un poco. Te descarto, Scarpit. Difícil, difícil. Muy bien, Walter Benjamin. Perfecto. A las siete. Vamos a la ocho. En el presentamiento de Desart, sobre literatura, está especialmente motivado por... ¿Por qué está motivado? Por la función del inconsciente, por el papel que desempeña el artista en su existencia social, la relación que guarda el estilo de los discursos con el tono de la materia o la necesidad de registrar la multiplicidad de hablas sociales en la lengua literaria. Yo esta D me... No me gusta. La B, muy bien. Para la teoría de los polisistemas, para los polisistemistas, ¿qué es literatura para ellos? Un reflejo de la personalidad, una muestra de la realidad polifónica, un sistema que se interna en el conjunto de sistemas culturales o el medio de expresión que refleja mejor los contenidos de la psique humana. Polisistemistas. ¡Oh! Polisistemistas. Un sistema, es la C. La C esta, pensaba que la hubieras visto. Bueno, vamos a Welec. Welec dice, ¿qué disciplinas estudiarían los principios de literatura, sus categorías, los criterios y obras no concretas? La historia literaria, la crítica literaria, la literaturología o la teoría de la literatura. Muy fácil también. Según Welec, ¿qué disciplinas estudiarían los principios de la literatura? Los principios de la literatura, sus categorías, criterios y no obras concretas. No obras concretas. ¿Historia? No. Es la teoría literaria. Las demás sí que tocan obras. Vamos a la once. Croce. Teoría de Croce que asimila lingüística, poética y coincidida que no hay diferencias entre lengua literaria y lengua de comunicación. Implica que la lengua literaria es superior a la comunicativa. No hay lugar para lo original o colegativo. No hay lugar para lo genérico o repetitivo. Existen dialectos según la función del uso de la lengua. Yo esta D no pinta fava es la que me descartaría desde un principio. Esta es la once. No, la C. No hay lugar para lo genérico o para lo repetitivo. Vamos a la doce. En la teoría y estrategia de los géneros del teatro se asocia a un modo de imitación narrativo, normático, taxonómico... o activo. De activo. Muy bien. El uso de fórmulas estereotipadas, la objetividad y claridad del lenguaje y la dignificación de cosas por la memoria de su pasado son típicas de la épica, la tragedia, la comedia o la lírica. Muy fácil. A. La épica. Catorce. Según Aristóteles, la tragedia da ventaja a la epopeya porque da mayor cabida al elemento maravilloso. Eso es visión electrónica. La literatura influye más en las decisiones o recrea mitos de manera más coherente. Está dificililla, ¿eh? Muy bien. Estás puesto, estás puesto. Cómo determina Barthes a la multiplicidad de informaciones del decorado, iluminación, gestos, música. Dialogismo... Vale, vale. Muy bien. En la tragedia aristotélica la emisión designa un cambio de... Muy fácil esta también. La B. Genial. Diecisiete. ¿Con qué género mayor asociaría las siguientes manifestaciones? Cancioncillas, vianticos, odas o elegías. Alá, qué fácil. Qué fácil, joder. ¿No? Vale, muy bien. La lírica. Las alteraciones en el orden cronológico del relato se conocen en la datología como iteraciones, digresiones, cronotopo o anacronías. Ojo con este que tiene trampa, ¿eh? No. Es una anacronía. Una anacronía. Pensaba que iba a picar con digresiones porque es para atrás, pero también puede ver para adelante. ¿Vale? Eso es una anacronía. Diecinueve. ¿Qué género de los que siguen situaría la frontera de lo que se considera literatura? ¿El ensayo, el auto, la égloga o la novela picaresca? ¿Cuál está ahí en la frontera? Muy fácil también. Es el último género literario. Muy bien. Y la veinte. ¿A qué nombre de los que siguen asociaría la combinación de niveles, morfología, sintaxis, semántica y tipo de operación, supresión, abfunción, permutación en la elaboración de un cuadro de figuras retóricas o metáboles? Riffater, Grupo MI, Croce o Todorov. Esta es dificililla, ¿eh? La B. Muy bien. O sea, tendríamos uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diecinueve, ocho, nueve, diez, once, doce, trece, catorce, quince. ¿Vale? Quince bien. Cinco mal. O sea, nos faltaría aún la segunda parte. Hemos dicho que son cero veinticinco. Pues quince por cero veinticinco. Tendríamos un tres setenta y cinco por aquí. Y cinco, eh, cero coma tres menos. Tendrías un tres cuarenta y cinco en la parte del test. Que está bastante bien. Y luego nos quedaría el practicum... Perdón, el practicum o el comentario de texto. Oria, muchísima suerte. Yo te veo preparado. Quiero que lo hagas. Quiero que lo hagas tranquilo. Y quiero que lo hagas bien. Como dice el maestro Yoda, hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes. ¿Vale? Esta vez no lo quitamos de encima y con buena nota. ¿De acuerdo, señor? Pues cualquier cosita me escribes esta semana. Cualquier duda me preguntas. Cualquier duda sabes que estoy aquí. ¿De acuerdo? Muy buenas tardes. Y a por ellos. Venga, buenas tardes. Adiós.