La señora secretaria, doña Ana Lagunas, dará lectura a la memoria del curso 2011-2012. Ilustrísimas autoridades, profesoras y profesores, estudiantes, señoras y señores, voy a dar lectura a un resumen de lo que ha sido la actividad académica y cultural de la UNED en Calatayud durante el curso 2011-2012. La memoria completa está publicada en nuestra web. El acto académico de apertura de curso se celebró el 24 de octubre en este mismo salón de actos. La lección inaugural fue impartida por don Lorenzo García Aretio con el título «Una sociedad y una educación penetradas por Internet». Nuestro máximo órgano de gobierno es una junta rectora en la que, además de nuestra universidad, están representados la Diputación Provincial, que ejerce la Presidencia, el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Calatayud. El claustro y el consejo de dirección se encargan de supervisar las actividades académicas y culturales. El personal docente lo forman 88 profesores tutores y el número de estudiantes matriculados alcanzó los 5.003 en noviembre, siendo finalmente 4.943 el número de matrículas válidas. Los estudiantes que cursan alguno de los 27 títulos de grado que oferta la UNED alcanzan ya el 60 %, siendo un 27 % los que cursan planes de estudios en extinción. El resto son alumnos de los cursos de acceso, idiomas, másteres y posgrado. Continúan siendo mayoría los estudiantes que cursan Psicología, 1.203, pero también destacan en número los 399 matriculados en Derecho, los 295 en Educación Social o los 158 que cursan las distintas titulaciones de Ingeniería Industrial. Nuestros alumnos proceden mayoritariamente de la ciudad de Zaragoza, pero son casi 700 los que, gracias a la UNED, cursan sus estudios universitarios desde distintas poblaciones de la provincia. De ellos, 265 residen en la comunidad de Calatayud. Los estudiantes de la UNED son mayoritariamente mujeres, un 57 %, y el mayor número de matriculados se sitúa en la banda entre los 25 y los 45 años. Durante el curso lectivo se han desarrollado en Calatayud las tradicionales tutorías presenciales, pero además las correspondientes a 127 asignaturas han sido retransmitidas por internet a través de la plataforma ALF de la UNED, a la que los estudiantes acceden mediante su identificador personal para seguir los cursos virtuales y visionar sus tutorías en directo o en diferido. Mediante la coordinación académica de los centros de la UNED que componen el Campus Norte se ha logrado que el 100 % de las asignaturas de los grados tengan un tutor asignado. Profesores tutores de Calatayud han atendido a estudiantes de otros centros del campus y de Europa en 195 asignaturas, mientras que los estudiantes de Calatayud de 205 asignaturas han sido atendidos por profesores tutores de otros centros del campus. La realización de prácticas de laboratorio sigue siendo una actividad fundamental en nuestra tarea académica. En este curso, 97 estudiantes han realizado prácticas en el laboratorio de Física, 117 en el de Química, 419 estudiantes han hecho prácticas en el laboratorio de Ciencias Ambientales, 271 en las aulas de Informática, 6 en el de Electrónica y 461 estudiantes han realizado prácticas de distintas asignaturas de Psicología. Por otra parte, mediante un total de 130 convenios formalizados con distintas empresas e instituciones, 154 estudiantes han realizado las prácticas necesarias para superar el practicum de Educación Social, Psicopedagogía, Psicología, Pedagogía, Turismo, Trabajo Social y Derecho. Durante el curso pasado se han celebrado en la UNED de Calatayud un total de 19.489 exámenes correspondientes a las distintas carreras, 14 defensas de trabajos fin de máster, ocho exámenes de la Escuela de la Edificación de la UNED, tres exámenes a alumnos deportistas de alto rendimiento y trece exámenes del programa de formación de la UNED a funcionarios de prisiones. Mediante su personal administrativo y técnico, la UNED de Calatayud presta numerosos servicios a sus estudiantes, gestiones administrativas, adquisición de libros, acceso gratuito a equipos informáticos conectados a la red y una excelente biblioteca que dispone de 21.080 monografías y que en el curso pasado registró más de 71.500 entradas. Otro servicio fundamental para nuestros estudiantes es el que lleva a cabo el Centro de Orientación, Información y Empleo, sesiones de acogida a nuevos estudiantes, cursos de técnicas de estudio, de inserción laboral, de manejo de herramientas informáticas, así como cursos cero de introducción a la estadística para ciencias sociales, seminarios y diversas prácticas profesionales. Las conferencias, conciertos, presentaciones de libros, cursos, así como los tradicionales ciclos de fotografía y de cine clásico, junto a la programación de exposiciones de arte contemporáneo, configuran a este centro universitario como un foco cultural de referencia en nuestra ciudad y en la comarca. Temas relacionados con la psicología de la publicidad, la mujer en el mundo antiguo, la seguridad vial o la legislación aragonesa sobre el testamento vital han sido objeto de cursos de extensión universitaria con reconocimiento de créditos de libre configuración. El Consejo de Estudiantes, presidido por Antonio Juano como delegado del centro, ha organizado un buen número de variadas actividades, conferencias, talleres, recitales de poesía, que han sido retransmitidas por internet y seguidas en directo o diferido por miles de estudiantes en toda España. Continuamos implementando el sistema de garantía interno de la calidad según las indicaciones del vicerrectorado. Tras obtener resultados positivos en el plan de gestión para 2011, están en proceso las acciones de mejora fijadas para 2012, entre las que destacamos algunas de las que ya se han logrado, como son la optimización de los sistemas de información y comunicación, la ampliación del laboratorio de química, la puesta en marcha de encuestas de satisfacción de las actividades de extensión universitaria, la implantación de un plan de racionalización del gasto corriente y la renovación de la Mediateca. El presupuesto de la UNED de Calatayud para el año 2012 asciende a 1.000.000 euros por edición, 499.800 euros. Después de la propia UNED, nuestro principal patrono es la Diputación Provincial de Zaragoza, que además aporta el edificio que alberga este centro universitario, en el que realiza acciones de mantenimiento y mejora. Igualmente destacable es la colaboración del Gobierno de Aragón y del Ayuntamiento de Calatayud. Por su parte, Caja Inmaculada mantiene su tradicional apoyo a las actividades que organiza la Delegación de Estudiantes. Las extensiones de la UNED en Caspe y Egea de los Caballeros consolidan su implantación en el territorio con 238.100 euros. Su financiación la asumen a partes iguales la Diputación de Zaragoza y los ayuntamientos de estas ciudades. Y los presupuestos para el año 2012 ascienden a 106.310 euros en la UNED de Caspe y 75.710 euros en la Egea de los Caballeros. Buenas tardes. Muchas gracias. Tiene a continuación la palabra el señor director del Centro Asociado de Calatayud, don Julio Fuentes Loza. SEÑOR DIRECTOR DEL CENTRO ASOCIADO DE CALATAYUD, DON JULIO FUENTES LOZA Autoridades, profesores y estudiantes, señoras y señores. Comparten la presidencia de este acto el representante del rector de la UNED, don Alejandro Tiana, catedrático de la Facultad de Educación y actualmente director del gabinete técnico del rector, y el presidente de nuestra junta rectora, don José Antonio Sanmiguel, vicepresidente primero de la Diputación de Zaragoza. Nos acompañan en la mesa el alcalde de Calatayud, don José Manuel Aranda, el director general de universidades del Gobierno de Aragón. Don Tomás Martínez. Y el catedrático de la Facultad de Derecho de la UNED, don Jesús Prieto de Pedro. Estamos celebrando el cuarenta aniversario de la creación de la UNED. En agosto de 1972 un decreto ley da vida a la Universidad Nacional de Educación a Distancia. La recién nacida UNED dedica sus primeros cursos a aumentar el número de estudiantes que va creciendo en progresión geométrica. Su siguiente paso es llevar la educación superior a los núcleos de población alejados de las grandes metrópolis, núcleos que no disponen de universidad. La creación de centros regionales como este en Calatayud servirá para asentar la UNED y su peculiar método docente en toda la península y en las islas. En estos centros los profesores tutores actuarán como guías y asesores de los estudiantes. Garantizar la igualdad de oportunidades es uno de los objetivos explícitos de esta universidad. La UNED ha potenciado muy especialmente la incorporación de la mujer a la universidad y al mercado de trabajo. No es casualidad que en 1982 fuera elegida rectora de la UNED doña Elisa Pérez de Vera, la primera mujer que llegaba a tal cargo en la Universidad Española. En su lista de matrículas se nutren de personas que alternan su jornada laboral con su formación universitaria. Sus programas se convierten en la segunda oportunidad para muchos ciudadanos ábidos de saber que en su momento no pudieron acceder a la enseñanza superior convencional. En una década, la UNED había recorrido un largo camino en su implantación social, que continuará a lo largo de los años 80. venta, centros asociados en casi todas las provincias, centros en el extranjero y una permanente ampliación de su oferta educativa que curso tras curso va incorporando nuevas titulaciones y nuevos programas de formación continua. Comienza la apuesta por la difusión. Al uso de la radio y la televisión como sistemas de emisión de contenidos se añaden en los años 90 las nuevas tecnologías. La incorporación de sistemas multimedia tanto en la elaboración de materiales como en su distribución se hace extensiva a todas las disciplinas. Los sistemas digitales e internet han hecho posible que en la actualidad, hoy día, la distancia entre la UNED y sus estudiantes haya desaparecido. Cada estudiante tiene toda la universidad en su mesa de estudio, a un solo clic del teclado de su ordenador. Hoy la UNED es una gran institución que ha implantado un modelo que están imitando ahora todas las universidades. La mayor universidad de España, con sus más de 260.000 estudiantes, con una oferta educativa que abarca 27 títulos de grado, 53 másteres oficiales, más de 600 programas de formación continua y 12 cursos de idiomas. Más de 10.000 personas desde la sede central a los estudiantes. Y desde los centros asociados se esfuerzan por apoyar, día a día, la dura marcha de los estudiantes hacia la meta de su formación. El de Calatayud fue uno de los primeros centros que se crearon y ha seguido fielmente la trayectoria de la universidad. Hoy en día, para adaptar nuestra actividad académica a las nuevas directrices de la UNED, seguimos realizando un esfuerzo en inversión tecnológica y en formación tanto de profesores como de profesores, del personal, administrativo y técnico, y un buen trabajo de organización y de coordinación para optimizar recursos con los centros más cercanos. Nuestro Sistema Interno de Garantía de la Calidad nos ayuda a avanzar en estos objetivos y nos permite detectar necesidades, como ha sido el caso de la optimización de la gestión de nuestros recursos tecnológicos de información y comunicación, que es una de las acciones de mejora que habíamos implantado en la Universidad de Calatayud. Este lunes hemos tenido la satisfacción de recibir una carta de don César Alierta, presidente del Consejo Social de la UNED, en la que nos comunica que esta acción de mejora ha recibido el Premio del Consejo Social a la Mejor Buena Práctica de Gestión, premio dotado con 10.000 euros. Este proyecto tenía tres objetivos principales. Optimizar el mantenimiento de los equipos informáticos. Lo que se ha conseguido reduciendo su coste en un 85 %, simplificar el uso de los equipos informáticos por parte de los usuarios y ampliar el horario y calendario de apertura de las aulas de informática. Como han escuchado en la memoria, las instituciones que colaboran en la financiación de este centro universitario son la Diputación de Zaragoza, el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Calatayud. A todos ellos quiero expresar nuestro reconocimiento por su apoyo en este proyecto. Y, en especial, quiero agradecer a nuestro presidente el esfuerzo que la Diputación Provincial está realizando para no solo mantener, sino incrementar su aportación al presupuesto ordinario, además de las obras e instalaciones que está realizando en nuestro edificio. Quiero felicitar a nuestro profesor, don Jesús Aguaviva, que por motivo de edad tiene que dejarnos y agradecerle, en nombre de toda la comunidad académica, la dedicación que tiene y el cariño con el que ha desempeñado su tarea. Con el sencillo recuerdo que le entregaremos posteriormente, queremos transmitirle que le recordaremos siempre y que su trayectoria profesional nos sirve de ejemplo y de estímulo, ya que estudió con nosotros la carrera de filología hispánica, obteniendo posteriormente el doctorado por la UNED. La tarea académica y de apoyo técnico y administrativo que presta este centro universitario es una tarea muy importante para nosotros, porque nos permite gracias a una magnífica plantilla de profesores y de personal, a los que todos debemos agradecer su importante labor. A los estudiantes que han finalizado sus carreras, mi más sincera enhorabuena. Ellos son la razón última de nuestro trabajo y compartir hoy su alegría y la de sus familias nuestra mejor recompensa. No dudéis que la formación que habéis adquirido en la UNED, pero sobre todo vuestra disciplina y capacidad de trabajo, os ha capacitado para obtener el éxito que merecéis. Finalmente, quiero destacar el esfuerzo que le ha supuesto a don Jesús Prieto, que esta mañana estaba trabajando en Granada, el asistir a nuestro acto de apertura. Muchas gracias, Jesús. El profesor doctor don Jesús Prieto de Pedro es titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Económicos, entre los que destacan el de decano de la Facultad de Derecho y el de vicerrector de la UNED. Ha dedicado gran parte de su actividad investigadora al derecho de la cultura y la defensa de la diversidad de las expresiones culturales. Es autor de más de medio centenar de artículos y monografías jurídicas sobre estos temas. Pertenece a numerosos comités editoriales, es miembro de asociaciones europeas y americanas dedicadas a la investigación, a la protección jurídica de la cultura y actualmente es director general de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas del Gobierno de España. Tenemos pues el honor de contar con una prestigiosa personalidad académica y del mundo de la cultura que impartirá la lección inaugural. Buenas tardes. Muchas gracias, director. Tiene a continuación la palabra, como nos anunciaban, el profesor don Jesús Prieto de Pedro. Don Jesús Prieto de Pedro, que pronunciará la lección inaugural del curso 2012-2013 con el título Educación, Ciencia y Cultura en la Constitución de Cádiz de 1812. Buenas tardes. Jefe de Gabinete, rector de la UNED, presidente del patronato, director general de Universidades de Aragón, autoridades civiles y militares, alcalde de Calatayud, comunidad académica. Amigas, amigos y en particular también quiero tener un saludo de gratitud al profesor y colega Julio Fuentes, aquí en UNED, pues una antigua relación. Estábamos hablando hace un momento cuando nos acercábamos al centro desde Zaragoza de cuándo estábamos en la UNED. No lo voy a decir en público, pero resulta que somos del mismo año. Y bueno, quiero expresar, y no es cortesía, de verdad, que este centro para mí, aunque no he venido muchas veces, he venido las suficientes como para que tenga en mi memoria de todos los centros que hemos visitado y con los que hemos colaborado, los que hemos examinado, los que hemos realizado actividad académica a los profesores, que tenga para mí un especial significado, porque es un centro que me ha impactado por la cordialidad en su acogida, por la amabilidad, el cariño que hemos recibido. Por ejemplo, los profesores con los que vamos aquí, pero sobre todo por su buen hacer. Es un centro que, quiero decir, en Madrid lo tenemos como un centro de auténtica referencia, un centro grande, difícil, por tanto, porque el tamaño de este centro no es frecuente, es un centro con muchos alumnos y, sin embargo, es un centro modélico. Los alumnos saben que, por ejemplo, para encontrar documentación relacionada con los exámenes, la referencia es la página web de Calatayud. Y bueno, podría poner muchos otros ejemplos. Y esto, pues, evidentemente no es ajeno ni a su patronato, ni a su director, ni a las autoridades y las instituciones que le apoyan. Dicho esto, voy a empezar a desarrollar la lección para la que, bueno, no querría hacer una lectura directa, tengo una serie de notas y pienso que es un poquito más fresco hacerlo así. Y voy a hablar, pues, efectivamente sobre educación, ciencia y cultura en la Constitución de Cádiz de 1812. Ahora que se celebra el centenario de la Pepa, de la llamada Pepa, porque se aprueba en la fecha de San José. Y antes de entrar en ese tema específico, querría hacer algunas consideraciones de contexto, de situar la Constitución de Cádiz en su tiempo y en el valor que sigue teniendo también hoy ese texto tan importante. Y comenzaría haciendo una información muy categórica. La Constitución de Cádiz es el hito jurídico político, y quiero añadir también social, más importante de nuestra historia común, de la historia común de nuestro país. Lo digo con toda contundencia. Deja atrás una sociedad estamental anclada en un régimen de privilegios sustentado por un despotismo político, por la persecución, intolerancias y eso que, bueno, pues había momentos, claro, evidentemente no siempre es igual, pero… Y lo que hace es inyectar en la sociedad una ilusión colectiva democrática. Porque incorpora la utopía de los derechos fundamentales, que es la utopía que trae en Europa la Declaración francesa en 1789 y en Estados Unidos la Declaración de Derechos de Virginia. Y a la vez es una utopía colectiva democrática, pero también ilustrada. Esto es fundamental. Es una combinación de la democracia, la libertad y la ilustración. Y el detonante fue la invasión de los franceses en 1808, que provocó una reacción popular revolucionaria. Frente al francés, frente al invasor, que hace fermentar un deseo de cambio que ya estaba, que ya estaba en algunos círculos de la sociedad, un deseo de cambio y de modernización política. Lo que provoca que nuestros diputados doceañistas, los diputados de Cádiz, que se encontraban arrinconados, sitiados ya en la isla de León, en la provincia que precisamente había calado más tradicionalmente el espíritu liberal. Cádiz se significó siempre por su espíritu liberal. Deciden en 1810, reunidos inicialmente en el Teatro de la Comedia y poco después se trasladan al oratorio de San Felipe Neri, iniciar la elaboración de una Constitución. Ese elán ilustrado, ese espíritu ilustrado que alimenta la Constitución de 1812 tendrá su corazón en el título noveno, título que se denomina de la institución pública. La que comprende los artículos 376 a 371, que es lo que después voy a comentar. Bien, ¿cuáles fueron los primeros pasos que se dieron para elaborar esta Constitución? Debemos reconocer que nuestro país ha vivido dos momentos en su historia en los que hizo gala de una sabiduría de la vida y de la convivencia. Uno fue el final del franquismo y la transición. Y otro creo que fue Cádiz. Son los grandes, dos grandes momentos históricos. En los que el país, nuestra sociedad y nuestros representantes políticos han sabido estar a la altura que demandaba la historia. A pesar de la situación bélica de los conflictos entre liberales, afrancesados y partidarios del antiguo régimen que se daba en aquel momento, hubo un grupo de hombres que supieron subirse a la grupa del caballo de la historia y hacer las cosas con maestría e inteligencia. Hablo de personas como Argüelles, Flor Cestada, Mejialequerica, Muñoz Torrero. Muñoz Torrero, un diputado extremeño, fue fundamental. Un clérigo, había sido rector de la Universidad de Salamanca, llevó adelante un plan cuidadosamente pensado antes de la convocatoria de las Cortes de Cádiz para resolver las cuestiones más importantes antes de iniciar el debate de la Constitución. Y ahí resolvieron cuestiones como la afirmación de las Cortes como representación de la nación española. Que le daban la fuerza a la Constitución y que le daban la fuerza a la democracia. Que emergía así esa nación en la historia como sujeto político y como depositario de la soberanía. Otra cosa en la que logran ponerse de acuerdo es en la proclamación de la división de poderes. Una tercera es la inviolabilidad de los diputados. Y a esto se añadió un poco después un acuerdo, el 27 de septiembre de 1810, de la libertad de imprenta y la abolición de la censura, lo que favoreció la incorporación se publica en el proceso constitucional. En el que llama la atención la forma tan abierta y participativa en la que se elaboró ese texto constitucional. Hace poco tuve el grandísimo honor de dar una conferencia sobre la Constitución en el Oratorio de San Felipe y yo estaba emocionado viendo las balconadas, hay unas balconadas muy elevadas, que era donde iba el público a presenciar el debate de la Constitución. Y además el efecto que tuvo esta libertad de imprenta y la supresión de la censura, que venía de tiempo de los reyes católicos, era la pragmática de los reyes católicos la que mantenía esa censura sobre la prensa, pues provocó que en Cádiz, donde solo había un periódico que era el Mercurio, proliferaran los periódicos. Y bueno, pues que la gente estuviera ávida de presenciar el debate constitucional. ¿A qué dificultades se enfrenta esta Constitución? Bueno, habría mucho que decir, muchas cosas que decir, pero querría señalar en este momento la situación dramática de España, un país desarticulado y en guerra, invadido, sitiado, desfalleciente y en la decadencia de un poderoso imperio. Y además con grandes atrasos culturales educativos a pesar de que el pensamiento ilustrado dio pasos significativos a lo largo del siglo XVIII. Pero bueno, unas palabras de Feijó resumen bien esa situación, dice, el descuido de España lloro porque el descuido de España me duele, gotosa está España. Y además otra dificultad a la que se enfrenta es que es un texto de factura difícil, muy difícil. Como ha dicho el profesor Fernández, un reto inédito y de proporciones formidables. Un reto inédito, pues ninguna de las constituciones precedentes que se habían elaborado hasta aquel momento, pongo el ejemplo de la gran Constitución norteamericana de 1787 o de la francesa de 1791, tuvo que plantearse cómo integrar en el texto los territorios americanos. Ese era un problema, una necesidad que tenía España. Y ya lo dejaron muy claro en 1809 cuando la Junta Central decía que cuando la Junta Central decía que los bastos y prudentes eran los que tenían el derecho a la justicia, los bastos y prudentes. Y además, un reto como digo de proporciones formidables porque la Constitución iba a firmar una monarquía dispersa en cuatro continentes. España, en aquel momento, estaba presente en cuatro continentes, catorce millones Los kilómetros cuadrados era el espacio que ocupaban los países que quedaban sujetos a la Constitución y 26 millones de personas, de las cuales solo 10 era la población española en aquel momento, estaban aquí en la península. Bien, ¿qué impacto tuvo este texto constitucional? Es un texto que, hay que decirlo, no disfrutó del ciclo vital mínimo para su aplicación, para su desarrollo, para su implantación, porque estuvo vigente muy poco, 1812 a 1814, de 1821 a 1823 y luego veladamente también un tiempo breve a partir de 1834. Pero sin embargo… Sin embargo, a pesar de esa escasa vigencia, quedaría, y no habrá nadie que lo pueda discutir, como un referente fundador de nuestra democracia y de nuestro proyecto colectivo como nación liberal. Además, es un texto, y esto no se suele señalar debidamente, no se suele destacar lo que debería, fue un texto con una trascendencia, una importancia internacional extraordinaria. Hay que hacerle justicia a este texto. El texto, la proyección internacional, fue el referente más importante, el referente constitucional más importante en Europa entre 1812 y 1830. Durante dos décadas fue, además, el cabo de las tempestades de los gobiernos y estados europeos, porque unos lo tomaban este texto como bandera, como bandera a imitar, a seguir, del liberalismo frente al antiguo régimen, y otros consideraban este texto como un… Sí, como un demonio político para los gobiernos del antiguo régimen. Bueno, por dar alguna referencia de la importancia de la trascendencia internacional, podría señalar que, además de estar vigente en América Latina, que ellos se vieron también, se quedaron desconectados cuando teníamos nuestros retrocesos absolutistas, en el 14 y después en el 23, y eso les llevó, por ejemplo, a Nueva España, al reinato de Nueva España, a elaborar un texto propio, pero que es un texto, el texto de Apaciguán se denomina, pero que es un texto que es copia de Cádiz. Portugal adoptó también este texto en el año 1822, lo tuvo en vigor dos años y luego volvió. Pero literalmente, literalmente, o sea, una incorporación de la mayor parte de los artículos del texto. Fue también texto aplicado directamente en el reino de dos Sicilias, también se aplica en Cerdeña, en el Piamonte, y tuvo una influencia importante, una influencia grande, en los decembristas rusos en 1825, en San Petersburgo. Toman el texto de Cádiz y van copiando decenas de artículos literalmente también. Es decir, que fue un referente, fue un referente extraordinario en toda Europa, influyó enormemente en la evolución constitucional de Europa. Pero también fue, pues como decía, una especie de demonio político para los países y en aquel momento los imperios que estaban… Anclados en fórmulas del antiguo régimen y que no querían evolucionar. La revolución napolitana que asumió el texto de Cádiz, la revolución napolitana se hizo bajo el grito de viva la constitución de España, viva el rey, viva Italia. Es la revolución de Piamontesa. Y digo que… bien. Que este texto, pues provocó grandes preocupaciones y animadversión en algunos países. De hecho, Metternich inicia en Austria una gran actividad contra la revolución napolitana que cristalizaría en un congreso, el congreso de Truppau en 1820, en el que se decide que hay que acabar con el régimen napolitano por las vías que sea. Por vías pacíficas o por vías de fuerza. Y luego vendrán los congresos de Laibach y de Verona. Y precisamente el congreso de Verona será el origen de la nueva invasión que va a sufrir España con los 100.000 hijos de San Luis en 1823. Porque no es una iniciativa exclusiva de Francia. Francia recibe el encargo en este congreso de restablecer al rey absoluto, a Fernando VII. Y es cuando entra de nuevo con los… …con los 100.000 hijos de San Luis. Es decir, ven la importancia, la trascendencia para unos y para otros de diferentes posiciones de este texto. Ni más ni menos que lo que he explicado. Bien, con esta presentación del texto, esta introducción, voy a entrar ya en la parte del título noveno de la Constitución, que es un título que se denomina de la instrucción pública. Y es significativo, dentro de las constituciones de su tiempo, que haya una que dedique un título completo con seis artículos dentro de su texto a la instrucción pública, a la educación. Porque en aquel momento las constituciones conocidas de entonces no lo habían hecho. Es una regulación bastante detallada. Que sigue la pauta, aunque es un texto mucho más conciso, de la Constitución francesa del 5 fructidor adoptada en 1795. Ya digo que la Constitución francesa es el único referente, pero es muy breve. Porque ni la Declaración de Derechos de 1789 ni la Constitución francesa de 1791 habían hecho mención a la instrucción. Como he señalado antes ya, la regulación… La regulación de la educación en la Constitución de 1812 es hija de las ideas liberales y de la ilustración. De la ilustración portadora de una íntima fe en el desarrollo de las capacidades intelectuales del hombre, que es el fundamento, el desarrollo de las capacidades intelectuales del hombre es el fundamento de su desarrollo personal. Sin embargo, tengo que, para ser justo en el juicio sobre este título noveno de la Constitución, los artículos 368, 366 a 371, tengo que decir que, a la hora de hacer un volante, que la aportación de Cádiz en la instrucción pública fue más para el futuro que para el presente de entonces. Porque, como hemos visto, es un texto que apenas pudo estar en vigor. Y además se enfrentó a una situación social y educativa y cultural extraordinariamente penosa. Evidentemente, un país… …de pauperado, un país invadido militarmente, pues pudo hacer muy poco. Un dato de alfabetización de aquel tiempo que proviene de las fuentes notariales, porque a través de los que sabían firmar y escribir, se detectaban los que sabían escribir en aquel momento. Y sí que se hicieron estadísticas. Por ejemplo, la escolarización y la alfabetización en 1797 estaba en un 23%. Pero en 1822, es decir, estando ya vigente Cádiz, había bajado a un 15%. Y se empieza a recuperar en 1830 con un 25%. Pero eso es normal, es normal. Pero bueno, eso confirma lo que he dicho ahora, que la realización en su momento fue pobre, la realización de la Constitución de Cádiz, por esas circunstancias tan especiales. Pero, sin embargo, nos dejó una impronta que llega hasta hoy. Porque realmente… …y lo vamos a ver… …y lo vamos a ver a continuación, el contenido de estos artículos, los artículos 366 a 371, sigue teniendo mucha vigencia en nuestros días. Sigue respondiendo, sigue siendo muy actual, sigue siendo un texto muy moderno en una parte grande de su contenido. Bien, una cuestión que me parece que es importante en este primer momento, antes de seguir, es, pues, una cuestión terminológica. ¿Por qué la Constitución habla de institución pública? Hoy no hablamos de institución pública, hoy hablamos de educación. Pero ¿por qué habla de institución pública? Cuando además en el antiguo régimen se hablaba más de educación que de institución pública. Pues porque en los momentos fundacionales también se construyen palabras, también se fundan palabras. Y en aquel momento, pues, se estaban reivindicando. Bueno… Palabras que querían marcar el espíritu del nuevo tiempo. Por ejemplo, dice el abad Gregoire en Francia que es tiempo en el que se está acuñando el lenguaje de los derechos. Lógico, antes no existían los derechos fundamentales, ya se está acuñando el lenguaje de los derechos. Pero la ilustración, pues, tiene también su lenguaje, tiene su lésico. La ilustración tiene, pues, una clara inclinación por determinadas palabras a las que da un significado, también propio, como son las palabras progreso, felicidad, prosperidad, las luces, entendimiento, razón. Son palabras muy queridas por la ilustración y que se utilizan con mucha frecuencia. Bueno, pues una de las palabras que la ilustración reivindica en relación con este ámbito que hoy llamamos la educación es la distrucción. Y es la palabra con la que… El pensamiento ilustrado quiere expresar su concepción de la función formativa de los poderes públicos en los ciudadanos. Y por eso es el concepto que utilizan todos los grandes documentos, los importantes documentos de la época de Talaidán, de Condorcet, de Jovellanos, de Quintana, todos hablan de distrucción. Y además es una palabra que se llega a hacer hegemónica en el XIX, es una palabra que la incorpora el lésico educativo italiano, el francés, el nuestro también. Nosotros duró hasta 1938. Cuando se funda el nuevo Estado franquista, el Ministerio de Instrucción Pública, que se había llamado hasta entonces Instrucción Pública, pues pasa a llamarse Ministerio de Educación Nacional. Y el caso es que nosotros luego no hemos recuperado esa… Pero en Francia siguen todavía hablando de instrucción pública. ¿Qué diferencia hay entre instrucción y educación? Bueno, esto daría lugar para otra lección inaugural. Y aquí nos acompaña también, expertos en particular, mi querido amigo y colega Alejandro Tiana, que tendrían cosas más interesantes que decir que yo sobre esto. Pero me voy a permitir recordar una explicación muy breve que da un administrativista oliván en el siglo XIX. Dice, la educación es física, moral e intelectual. La física y moral es la buena crianza o la educación propiamente dicha. La intelectual es la instrucción. Es esa… Claro, es la conexión con la razón. La razón es la educación intelectual. Y el objetivo principal que se plantea la acción formativa de la ilustración es incidir en la inteligencia. Bien, ¿a qué principio responde esta educación que regula el título noveno de la Constitución de Cádiz? Pues responde a… Cinco principios fundamentales. La educación debe ser pública, es decir, abierta a todos. No puede ser un asunto, además, privado, como lo había sido antes, un asunto que dependía de organizaciones privadas, filantrópicas, benéficas, de la Iglesia, etcétera, sino que debe ser un asunto de responsabilidad pública. Es un cambio fundamental, aunque inicialmente se incorpora como un asunto de competencia municipal. El cambio a un sistema… El cambio a un sistema educativo estatal viene en 1900 con Romanones. Debe ser gratuita. Esto también es un cambio extraordinario. Lo que pasa es que la gratuidad no se puede en un primer momento, lo entienden así los informes que se elaboran entonces para desarrollar este conjunto de artículos, este título de la Constitución y, en particular, el informe de Manuel José Quintana, el poeta Manuel José Quintana, diputado de Cádiz y un hombre que seguía muy de cerca las aportaciones de los franceses. En concreto, conocía muy bien la obra de Condorcet. Condorcet hizo el informe que probablemente es el más importante de la historia de la educación en Europa y en el mundo en 1792. Entonces, Manuel José Quintana, cuando las Cortes de Cádiz le encargan para desarrollar este título, que haga un informe explicando cómo se puede desarrollar y que debería llevar ese informe finalmente a una propuesta de un proyecto de ley para regular la enseñanza, de acuerdo con lo previsto en la Constitución de Cádiz, pues él recoge todos estos principios. Que la enseñanza sea pública, que sea gratuita, pero en la gratuidad ya se plantean que la gratuidad se puede conseguir de forma inmediata en unos niveles de enseñanza, el básico, que es el que garantiza una igualdad de todos los españoles al acceso… Un nivel básico de formación y de cultura, que luego además la enseñanza debe ser igual, igual en el sentido de uniforme. Esto se vincula mucho con los libros de texto, con los que deben trabajar los alumnos, que deben tener unos mismos libros de texto, universal, es decir, abierta a todos. Y, bueno, pues estos principios son sobre los que descansa este capítulo. Me voy a permitir leer alguna parte de los artículos. De este capítulo, sin intentar cansarles con el lenguaje jurídico. Pero, bueno, pues por ejemplo, el artículo 366 dice, en todos los pueblos de la monarquía se establecerán escuelas de primeras letras en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo a la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles. Asimismo, se arreglará y creará el número competente de universidades y otros establecimientos de instrucción, Se juzgan convenientes para la enseñanza de todas las ciencias, literatura y bellas artes. Bien, aquí se ve ya el espíritu de estos principios que desarrolla el informe Quintana. Por ejemplo, también el artículo 368 continúa diciendo, el plan general de enseñanza será uniforme en todo el reino, debiendo suplicarse la constitución política de la monarquía, la monarquía española, en todas las universidades y establecimientos literarios. Bien, ¿cuál es la estructura de la enseñanza? Pues la estructura descansa en tres niveles, nos parece obvio, porque nuestra enseñanza actual desde hace mucho ya descansa en tres niveles, bueno, desde hace mucho, realmente desde entonces, pero en aquel momento fue novedoso, porque hasta entonces, hasta la constitución de Cádiz, lo que teníamos en el sobreviviente era la enseñanza de la monarquía española, y en nuestro país era dos niveles de enseñanza, teníamos la enseñanza básica primaria y luego pues había la enseñanza universitaria. Segundo nivel, la enseñanza secundaria, que se concretará en los institutos, que en Francia eran los liceos, viene de Cádiz. Y viene de Cádiz, curiosamente, Cádiz, los doceañistas, los constituyentes de Cádiz, quieren marcar la distancia, la diferencia con el invasor francés, pero muchas cosas no hacen sino reafirmar lo que José Napoleón, había hecho en 1808, que era introducir un sistema de liceos, que no pudieron implantarlo, pero un sistema de liceos en todas las provincias, que era la base de la enseñanza secundaria, y que era un eslabón que a nosotros nos faltaba. Es decir, que esto lo trae Cádiz, ¿no? Le dan mucha importancia en Cádiz a la escuela básica, la escuela, a la primera enseñanza. Sitúan ahí el centro de gravedad, y el informe de Quintana también lo recoge así. Sí, porque es una preocupación, está también en el espíritu ilustrado. Porque piensan que la enseñanza debe ser, debe haber un nivel básico de enseñanza, que sea universal y gratuito, porque es la base de la igualdad, de la igualdad de los ciudadanos. Y bueno, pues por eso incluso hablan de una escuela en todos los municipios costeada por éstos inicialmente, y los que no pudieran hacerlo, pues el informe Quintana decía que lo debían hacer las diputaciones provinciales, y además pues con un programa de enseñanza básico que consistía en enseñar a leer, a escribir, el cálculo, el catecismo religioso y el catecismo cívico-político, que además ven que está en el propio texto del título 9 de la Constitución. Y luego había otro nivel de enseñanzas que llamaban ampliado, que era la gramática castellana, geografía, historia de España aritmética, geografía y dibujo. Y como decía, también hay un nivel de segunda enseñanza, pero que ya no es universal, es general. Es decir, pretende ser amplio, pero ya no se plantea como universal porque no hay capacidad de mantenerlo como gratuito, que sigue la fórmula de los liceos franceses. Y finalmente, bueno, el plan de estudios de este nivel se basa fundamentalmente en ciencias matemáticas y físicas, cultura y artes, y ciencias morales y políticas. Y luego hay un nivel de tercera enseñanza compuesto por dos tipos de establecimientos. Las universidades mayores, que eran en aquel momento nueve en la península, no eran tantas como ahora, y una en Canarias. Y luego los colegios y escuelas particulares, que daban acceso a esas universidades mayores, que eran de medicina, cirugía, veterinaria, agricultura, nobles artes, etc. Y en esta estructura, la Universidad Central de Madrid, cumplía una función de referencia del conjunto del sistema. Es decir, que había una jerarquía también en la estructuración de las universidades. Porque las restantes universidades no podían dispensar conocimientos completos de las ciencias. En todo caso, en la Universidad de Madrid los catedráticos ingresaban por oposición. Una cuestión particular de la Constitución de Cádiz es la de la enseñanza femenina. ¿No dice directamente...? No habla directamente de ello, pero es un asunto que está presente en la discusión y en los debates de entonces. No está prevista la enseñanza femenina en ninguno de los tres niveles. Y lo que hace el informe Quintana es afirmar que esa enseñanza es necesaria, pero dice que sea privada y en casa. Esto también nos da un poco la pauta de los contextos de la época. Manuel José Quintana era un progresista de la época, ¿no? Aunque decía que también cabía la posibilidad de que se pudiera desarrollar en establecimientos ad hoc creados por las diputaciones provinciales. Es decir, que el proyecto que nace de Manuel José Quintana, que no se llega a aprobar... ...que se suspende la Constitución en 1814, pues dejaba a la educación de la mujer en un asunto estrictamente doméstico. Y en todo caso, pues podían aprender a leer y a escribir, pues excepcionalmente en escuelas públicas. A las mujeres lo que se les proponía básicamente era la formación en las labores propias de suceso... ...en los establecimientos que a tal fin podían crear las diputaciones provinciales. Teresa, claro, señalar esto porque es que esto también nos debe hacer pensar... ...las mujeres tampoco tenían derecho a voto en la Constitución de Cádiz, ¿no? Es más, esas personas que podían entrar a presenciar los debates de la Constitución... ...en las balconadas del Oratorio de San Felipe no podían entrar las mujeres. Entonces, lo que llegaron en un cierto espíritu de concesión fue al pacto... ...de que pudieran entrar disfrazadas de hombres. Es curioso, ¿no? Bien, luego otro asunto que como han podido ver hace referencia a él... ...la Constitución de Cádiz es la enseñanza religiosa y la enseñanza cívico-política. Lo de la enseñanza religiosa, la enseñanza del catecismo o la religión católica... ...está relacionado con el hecho de que la Constitución de Cádiz es una constitución no laica... ...es una constitución profundamente confesional. Tiene una afirmación muy fuerte en el artículo 12. Esto formó parte del pacto que tuvieron que hacer con los sectores más progresistas de la Iglesia... ...que fueron muy activos y hubo diputados, ya contaba por ejemplo el caso de Muñoz Torrero, clérigo... ...que tuvieron un gran protagonismo desde, viniendo desde la Iglesia... ...pero tuvieron que llegar ahí a un punto de entendimiento. Y en lo que se refiere a los contenidos cívico-políticos, pues el artículo 366... ...como han podido ver cuando lo leía antes, pues dice que la enseñanza tiene que comprender... ...la enseñanza básica, también una exposición de las obligaciones civiles. Y luego el artículo 368 hace una referencia a la explicación de la Constitución política... ...de la monarquía española en todas las universidades. Esto forma parte de lo que era también... ...y esto está muy relacionado con los debates de la educación ciudadana. Esto forma parte también de lo que en el pensamiento ilustrado, en los términos que lo formuló Condorcet... ...lo llamó la pedagogía de la democracia. En su informe de 1792 habla del compromiso de los poderes públicos en la pedagogía. Bien, esto dio lugar a que después de la Constitución se aprobaran numerosos catecismos... ...para realizar estas enseñanzas, catecismos políticos y catecismos religiosos. Y esos catecismos políticos en un primer momento se traducían directamente de Francia... ...luego ya se empezaron a hacer catecismos propios, pero bueno, fue un negocio editorial, un gran negocio editorial. Bien. Otro asunto al que quiero aludir brevemente de la Constitución de Cádiz es el de la organización administrativa de la enseñanza. Y hay que hablar de ello porque es que el artículo 369 prefigura ya un modelo de organización de la enseñanza... ...con ese texto conciso, con ese lenguaje concentrado que caracteriza los textos constitucionales. Cuando dice que habrá una dirección general de estudios, es decir, hay un órgano ya previsto para regular la enseñanza... ...y dice compuesta de personas de reconocida instrucción, es decir, es una opción por los expertos, no por responsables políticos... ...a cuyo cargo estará bajo la autoridad del gobierno, es decir, fija quién es el responsable final de este servicio público... ...la inspección de la enseñanza pública. Y esto introduce una cuestión que se debate todavía hoy y que no solo afecta a la administración de la enseñanza... ...sino, de forma más general, a la administración de la cultura. Y es en qué punto los órganos administrativos que gobiernan, que administran, que gestionan la enseñanza y la cultura... ...deben ser independientes del gobierno o deben tener vinculación con el gobierno. Este debate es un debate, además es un debate sano, mantenerlo abierto. Y esto se vio muy claramente en la discusión que generó la elaboración del informe de Manuel José Quintana... ...al que me refería antes, porque ahí se plantearon en el informe si querían seguir una opción más estatal... ...en la organización de la enseñanza, con lo cual había intervención política más directa del gobierno... ...y eso es lo que apuntaba el artículo 369 de la Constitución, porque dice bajo la autoridad del gobierno. Pero, sin embargo, venció la opinión de los diputados liberales, entre los cuales se puso a la cabeza... ...Manuel José Quintana, de que no, no querían que esto dependiera del gobierno... ...querían darle más protagonismo a las Cortes, tener más independencia del gobierno. Y la otra opción era la opción nacional, que era esta, darle más protagonismo a las Cortes... ...y tener una dependencia muy leve del gobierno. Es decir, que se quería configurar esta Dirección General de Estudios como un cuerpo autónomo... ...muy autónomo del gobierno y dependiente del gobierno. Esto también era idea de Condorcet, también venía de Condorcet. Y esto es un asunto que lo podríamos también llevar al campo de la cultura. Bien, con esto cierro la sesión. La reflexión sobre los elementos que pueden ver que hay muchísimas cosas que siguen estando hoy en vigor. No sólo porque hay valores y principios como los de la gratuidad, la universalidad, etcétera... ...que son los que sustentan, son pilares de nuestro sistema educativo actual... ...sino porque también hay debates y líneas abiertas que no hemos cerrado... ...que estaban, de alguna manera, ya inducidos en Cádiz. Diego, con esto cierro la reflexión sobre la parte más de contenido educativo de la Constitución de Cádiz. Y me voy a centrar en esta última parte de mi exposición... ...en las cuestiones relacionadas con la cultura, la ciencia y la cultura. Y bueno, lo hago así porque creo que este artículo, aunque se llama de la instrucción pública... ...está profundamente imbuido por una idea de cultura, una idea más amplia que la educación. Se ve la educación como un sistema de transmisión de la cultura. Esa desconexión que hemos hecho en el siglo XX entre educación y cultura... ...no se daba en Cádiz ni era querida para nada por el pensamiento ilustrado. Siempre encontró una vinculación muy fuerte entre educación y cultura. Y eso late en el conjunto del texto, aunque el texto no emplea la palabra cultura... ...y no emplea la palabra cultura porque esa palabra estaba entrando todavía en los diccionarios. Prácticamente no había entrado en la mayor parte de los diccionarios en este sentido moderno. Es curioso que la palabra cultura entonces, si estuviéramos en este momento, en el día 19 de octubre de 1812... ...por ejemplo, pues si yo pronunciara la palabra cultura toda la gente pensaría cultivo de la tierra. Porque no existía como cultivo del entendimiento, del espíritu. Es precisamente en ese proceso fundador de nuevas ideas y nuevas palabras al que me he referido antes... ...que traen los grandes cambios históricos, pues bueno, la ilustración está generando la necesidad de una nueva palabra. Y esa nueva palabra pues la toman metafóricamente del campo de la agricultura. Y la toman del campo de la agricultura porque la agricultura era también el cultivo de la tierra por el trabajo del hombre. Era un gobierno de la naturaleza por el hombre. Y yo creo que lo que la ilustración descubre es que el hombre ha dejado de ser también mero recolector de cultura... ...de experiencia cultural a través de la vida, de la vida social y que necesita crear grandes instituciones... ...que favorezcan al desarrollo cultural y el acceso a la cultura. Y eso es de donde vendrán las cosas que voy a explicar ahora. Pues los museos, archivos, bibliotecas, todas las grandes instituciones culturales. De ese paso de decir vamos a gobernar a partir de ahora el desarrollo cultural. Y no tenían todavía una palabra y es cuando se empieza a gestar y entran los diccionarios. De hecho, el diccionario más antiguo que yo... ...y he consultado muchos de lenguas europeas que utiliza la palabra cultura en este sentido moderno... ...es nuestro Diccionario de Autoridades de la Real Academia de la Lengua de 1713-1726... ...y cultura dice, metafóricamente dícese del cultivo del entendimiento. Es puramente ilustrado y además está confesando la trasgresión, ¿no? Bueno, pues evidentemente la Constitución de Cádiz no podía utilizar la palabra cultura. La palabra cultura, la primera constitución que la emplea en el mundo en el texto es... ...la Constitución Mexicana de Querétaro de 1917. Lo hace una vez, la última constitución que he consultado ha sido la de Ecuador... ...la utiliza 170 veces, algo ha pasado ahí, ¿no? Pero, perdón, me tengo que retractar. La palabra cultura está en la Constitución francesa de 1791 y dice... ...ningún tipo de industria, culture y comercio puede ser prohibida a los ciudadanos. Cultura en sentido de cultivo agrícola. Pero, y esto ya es más curioso todavía, la palabra cultura no existe en el articulado del texto de la Constitución de 1812... ...pero está en el preámbulo redactado por Agustín de Arguelles. Hay un momento en que habla de civilización y cultura. ¿Qué había leído ese hombre? O sea, qué adelantados eran, ¿no? ¿Qué habría leído ese hombre para ser capaz de utilizar esas palabras que no estaban todavía en los diccionarios? En Francia entra en el diccionario de 1888, en el diccionario litre. Bien, con esto pues doy otra clave conceptual de esos cambios fundadores, ¿no?, tan importantes, ¿no? Y voy a, bueno, pues a señalar así un poco por encima qué pasa en aquellos años en relación con la cultura... ...y lo llevo pues un poco a mi molino. Yo soy jurista, pues voy a referirlo, pero vamos, voy a evitar también los tecnicismos al campo de la legislación y el derecho. Bien, si nos referimos, por ejemplo, al patrimonio cultural, pues encontramos que esos años son importantes... ...porque se está consolidando la idea de un patrimonio cultural nacional. Se va configurando ya con esa idea, responde a un proceso de identificación de la comunidad nacional... ...y a la vez de responsabilidad pública y se va construyendo también un concepto cada vez más abierto, más amplio de patrimonio cultural. Las primeras disposiciones protectoras del patrimonio cultural en España... ...es la primera parte del siglo XVIII cuando se crean las reales academias, imitando la fórmula de Richelieu francesa... ...de bellas artes, primero llamada de las tres nobles artes y de la historia. Y a una academia se le encarga de velar por las cosas antiguas, por las antigüedades del reino... ...y a otra se le encarga de velar por los elementos artísticos, los objetos artísticos. Y esas academias funcionan en paralelo a lo largo del siglo XVIII... ...evidentemente pues con muy poca eficacia, porque además tenían solo sede en Madrid... ...no había comunicaciones como hoy y además un poco más tarde vienen los procesos desamortizadores... ...que ponen a la intemperie una barbaridad de bienes culturales y bueno, pues podían hacer muy poco. Pero bueno, en los años de Cádiz, en los años que están anunciando Cádiz hay disposiciones importantes. Hay por ejemplo pues una real orden, una instrucción de 1800... ...en 1802, que es muy importante, sobre la protección de las antigüedades del reino... ...y además en ese tiempo se está gestando ya la idea de que se necesita una administración... ...no solo consultiva y honorífica como son las academias sino una administración más comprometida, activa. Y eso viene con las comisiones nacionales de monumentos histórico-artísticos en 1844... ...que además produce un salto conceptual muy interesante, que es que lo histórico y lo artístico... ...que antes iban en paralelo por separado sin conexión... ...parecen ya unidos en la acción administrativa en una misma organización administrativa... ...que además ya alcanza todo el territorio porque es de carácter provincial. Bien, podría hablar de más cosas pero no me quiero extender excesivamente. Simplemente pues voy a señalar que también por ejemplo Cádiz es el tiempo de la invención del museo público... ...como señala María Bolaños en su extraordinario libro... ...Historia de los Museos. En el 18 se había propagado la idea de los museos de la naturaleza... ...era el nacimiento del Real Gabinete de la Historia Natural. Este proyecto de Carlos III fue un proyecto impresionante porque era hacer una gran ciudad de las ciencias. Es más, primaba tanto lo científico y lo natural en aquel momento porque querían registrar la naturaleza... ...y regular y registrar el océano. Decía alguien a través de la creación también de museos navales que absorbía el arte, los museos de la naturaleza. De hecho pues este Museo del Gabinete de la Historia Natural tiene una parte dedicada a obras de Carreño Murillo Velázquez... ...es decir que natura et artem sub uno testo con sociabit. La naturaleza y el arte viven bajo un mismo texto. Bien, Juan de Villanueva, el arquitecto Juan de Villanueva recibió el encargo de construir un gran edificio... ...para una ciudad del saber universal que iba a agrupar todos estos... ...la colina de las ciencias, un astronómico, un jardín botánico y ese proyecto se malogró a finales del XIX. Y lo que ocurrió es que finalmente acabaría... ...siendo el edificio del Museo del Prado. Y el Museo del Prado marca el comienzo del museo público. Ya no es desde el primer momento, pero bueno en 1819 se crea el museo con las colecciones reales... ...y más tarde pues unas décadas después ya pasará a convertirse en un museo nacional... ...y finalmente en los últimos años de siglo incorporará las obras del Museo de la Trinidad que era también pues producto de esa amortización... ...y con todo eso pues se conformará ese gran museo. ¿Qué será el referente? Porque es un museo que marca muchas cosas. Marca pues el carácter de museo público abierto a la gente, accesible a todas las personas... ...frente al estudio renacentista que es un lugar cerrado para las élites pues estos son lugares que... ...y eso es espíritu ilustrado, que están abiertos a la gente. Hombre lo van haciendo poco a poco. El Museo del Prado o el Museo de las Colecciones Reales en los primeros momentos sólo abría los miércoles... ...pero estaba abierto al público los miércoles. Bien, lo mismo se puede decir de la Biblioteca Nacional o de las bibliotecas. Vamos a ver, la Biblioteca Nacional está ahora celebrando su tercer centenario porque se creó en 1711, se abrió en 1712... ...la crea Felipe V que era un gran bibliotecario. Un bibliófilo y ¿qué aporta Cádiz a las bibliotecas? Pues que esas bibliotecas reales las empieza a transformar en bibliotecas públicas también y nacionales. Es decir, esa es la aportación. También eso vuelve a ser ilustración más influencia francesa, influencia de la concepción democrática francesa de los servicios públicos. Y bueno pues lo más importante de Cádiz es que el 27 de octubre de 1813... ...se aprueba el primer Reglamento Nacional de Bibliotecas Provinciales. De ahí vienen esas bibliotecas provinciales, esa red de bibliotecas provinciales que es un instrumento básico de acceso al libro... ...a la lectura que hemos tenido en nuestro país y ahí se inicia algo que bueno pues hoy hay 5.000 bibliotecas entre públicas y privadas... ...cuando tomamos todas las dimensiones y todos los tamaños. Y además en ese decreto se fija la planta fundacional de la Biblioteca Nacional de las Cortes que acabará luego integrándose como biblioteca nacional. Bien, otra cosa en la que se avanza relación con la cultura en Cádiz, que trae el espíritu de Cádiz es la propiedad intelectual. En Cádiz se produce la primera regulación de la propiedad intelectual. La propiedad intelectual, a pesar de que pensamos que esto existe desde siempre... ...la legislación de propiedad intelectual es muy reciente, tiene poco más de 200 años. Hasta hace 200 años los autores no tenían, los autores de una obra fuera plástica, fuera un libro, fuera literaria... ...no tenían derecho a poder obtener beneficios de esa obra... ...cuando era editada en posteriores, en sucesivas ocasiones. Solo tenían la propiedad del libro como un objeto que lo vendían al editor, al impresor y ahí acababa ya su control de esa obra. La propiedad intelectual es eso, es reconocer la parte inmaterial que contiene ese elemento físico que es el libro... ...y poder seguir disponiendo a título de propietario de esa creación. Y bueno, pues esto no era así. Porque cuando se crea la imprenta, la política que se adopta es la de protección del impresor. Y la impresión es un privilegio que conceden los reyes, es un privilegio regio... ...y como tal privilegio tampoco es un derecho, es decir, lo conceden pues arbitrariamente a quien quieren, ¿no? Y el impresor, digamos que explicado en términos de nuestro lenguaje de hoy... ...pues es una política de protección de la industria, no de protección del creador, ¿no? Y bueno, pues en el siglo XVIII se abre un debate poco conocido pero que es extraordinario. Porque es un debate en el que participan Kant, Fichte, Condorcet, Sieyès, Victor Hugo... ...todos los grandes pensadores en los que debaten si se debe reconocer que las creaciones... ...pongámonos en el caso de una creación literaria, deben ser propiedad del autor, del creador o no. Y el debate, lo que plantean es que alguien que escribe una obra o un libro utiliza palabras de una lengua... ...que él no ha creado, que no es suya y utiliza ideas y metáforas que él pues en gran parte tampoco ha creado, ¿no? Las ideas son de todos, decían. ¿Cómo vamos a permitir que alguien se apropie de las ideas? Y ese debate al final lo cierran en un pacto que dicen, bueno, las ideas son de todos y hay un fondo común de ideas... ...sobre el que no vamos a establecer ninguna apropiación privada. Pero sin embargo, hay cierta conformación de esas ideas que es lo que constituye la creación. Eso lo vamos a proteger. Pero como es algo que tiene una deuda muy grande con la sociedad entera... ...sólo lo vamos a proteger temporalmente. Eso es la propiedad intelectual, una protección temporal. Por eso se llama propiedad especial en el Código Civil. Inicialmente la idea en la que estaban era proteger cinco años, diez años... ...posmortem del autor. Luego ya pasaba al dominio público. Ahora estamos en ochenta años. Bien, pues en España este salto de los privilegios al derecho de autor a la propiedad intelectual... ...se da mediante un decreto de Cádiz también, de las Cortes de Cádiz, de junio de 1813. Regulador de las reglas para conservar los escritores la propiedad de sus obras. Y bueno, pues esto es muy interesante porque es que para que se llegara a este punto... ...hizo falta que por un lado se valorara, se afirmara la importancia social de la creación... ...se enalteciera el autor y por último se valorara la propiedad. Cosa que viene con la Ilustración... ...y con la Declaración de Derechos de Francesa. Bueno, en relación con la propiedad la declaración... ...más contundente no puede ser. Declara la propiedad privada inviolable y sagrada. Una declaración que es laica dice que es sagrada la propiedad. Para terminar voy a hacer una breve referencia al último artículo de este capítulo... ...de la Constitución de Cádiz que se refiere a la libertad de imprenta. Este artículo dice así, todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas... ...sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación... ...bajo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes. Bueno, este artículo es trascendental. Ya adelanté antes que hubo un decreto de 1810... ...que adelanta la libertad de imprenta para que la Constitución se pueda hacer en un clima... ...de libre exposición, de libre manifestación de las opiniones políticas. Este artículo es la libertad de imprenta, no es la libertad de expresión. Aunque algunas personas, algunos autores hablan de que aquí está la libertad de expresión. No, porque aquí se dice todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir, publicar. Pero eso está directamente relacionado con los medios de transmisión de la cultura. Por eso yo entiendo que esta es una libertad muy cultural, aunque también tiene un contenido político. Porque su primera concepción, la libertad de expresión, incluso acotada como libertad de imprenta... ...más circunscrita como libertad de imprenta, es libertad política. Porque la concepción original que por ejemplo tiene en Estados Unidos cuando se aproba la primera enmienda... ...que recoge la libertad de expresión en la Constitución norteamericana, no es tanto declarar la libertad de expresión genérica... ...como libertad de crítica política del gobierno. Ellos entendían que en la democracia era necesario que el pueblo pudiera censurar periódicamente a través de las elecciones... ...a sus representantes cada X años, cada 4, cada 6, cada 8 años. Pero luego lo que pensaban es que entre medias el pueblo tenía que tener todavía un poder para seguir censurando a sus gobernantes. Y esa es la libertad de expresión entendida como libertad de expresión política. Bien, eso lo hemos perdido un poco también en las claves de nuestro tiempo. En todo caso, me interesa resaltar que este es un artículo clave y que denota la fe de los liberales galitanos... ...en la importancia de las publicaciones en tanto medio de difusión de las ideas y del conocimiento para la prosperidad de la sociedad. Y que hay una conexión profunda entre el orden de la instrucción y la imprenta también. Y esto es también pensamiento puramente ilustrado. Y tiene asimismo el valor de que el precepto está en un texto que todavía no tenía un título dedicado a los derechos fundamentales... ...como tienen todas las constituciones modernas. Los derechos estaban repartidos, no tenían todavía esa concepción tan ordenada, tan sistemática. Pero sin embargo es un elemento del catálogo de derechos de los pocos formulados como derechos fundamentales... ...que era todavía un momento naciente de los derechos fundamentales. Y bien, ya con esto pues... ...bueno, ya dije antes que nosotros habíamos estado en un régimen permanente de censura previa... ...que venía de la pragmática de 1502 de los Reyes Católicos que a su vez había sido como la transcripción de una bula intermúltiplice... ...se llamaba de Inocencio VII... ...que sometía la imprenta al control de la Iglesia y a la censura previa. Lo cual provocaba pues que hubiera prohibiciones de imprimir sin licencia previa, prohibición de venta de libros venidos del extranjero... ...y luego pues penas bastante, penas muy graves por infringir estas libertades. Y además la creación incluso de un siniestro cuerpo de censores. Con esto me van a permitir que termine la exposición. Y bueno, pues como conclusión querría decir que en Cádiz avanzaron más las ideas que la realidad. Pero aquellas ideas de Cádiz son en buena medida nuestra realidad de hoy. Son ideas que descansan en la creencia de la vinculación entre razón y libertad humana. Se retroalimentan las dos en Cádiz. Y en las que la razón es el método político democrático para articular el bien común y nuestra capacidad de no vivir, convivir juntos. Los sentimientos que ahora se invocan mucho como razón democrática le pueden dar calor a la razón democrática pero no lo pueden sustituir. Esa es la forma en la que hemos de leer, yo creo, la Constitución de 1978... ...que en lo esencial no es sino un eslabón más de esa gran cadena... ...es el último eslabón de esa gran cadena que ensarta nuestro régimen democrático, nuestra convivencia. Aunque ha habido desgraciadamente eslabones interrumpidos y que hemos sufrido duramente. En aquellos momentos en los que los sentimientos anularon la razón. Muchas gracias. Muchas gracias profesor Prieto. A continuación se va a proceder a la entrega de una placa como agradecimiento a don Jesús Aguaviva... ...que por razón de edad ha finalizado su trabajo como profesor tutor. Por lo que le ruego que se acerque a la mesa. Ahora vamos a proceder a la entrega de diplomas a estudiantes que han terminado sus carreras universitarias en el curso pasado. La señora secretaria leerá sus nombres y se irán acercando a la mesa para recibir el diploma y la insignia de la universidad. De la titulación de Administración y Dirección de Empresas, Yolanda Artigas Tello y José Leandro Jimeno Alonso. De la titulación de Antropología Social, María Josefina Castro Francés y Miguel Ángel Juan Martínez Martínez. Y de Ciencias Ambientales, Miguel Ángel Álvarez Montero. También de Ciencias Ambientales, Mario Francisco Calvo López, Carlos Carnicer Rodrigo, Diego Colás Elvira, Francisco Javier García Sobreviela y María Gloria Julián Mateo. De la Facultad de Derecho, Edna María Barroso Pamplona, José Manuel Bueno Lidón, Francisco Javier Caballer Cebolla, Francisco Javier Esteban Sánchez y María Gemma Melendo Muñoz. También de la Facultad de Derecho, José Pedro Muñoz Colás. De la Facultad de Economía, Carlos Sánchez Pedroz y de la Facultad de Educación Social, Victoria Arruego Minguillón, Estíbaliz Calvo Villoslada y Ana María Camín Ginés. También de la titulación de Educación Social, José Luis Cerralbo Andrés, Teresa Cruz Martín, Gemma Escobar Golderos, María Reyes Escobar Golderos y Rocío Pilar Martínez Cervás. También en Educación Social, Ana María Navarro Fle, Antonio Reloba Castro, María San Miguel Pérez, Mario Luis Sanz Maya y Marta Sarasa Pérez. Educación Social, Ana Isabel Pallares Beamonte, Juan Carlos Vázquez Navarro, Lorena Isabel Villena Sánchez y de Filología Inglesa, Pilar Casamicana Barrios. Y de la Facultad de Historia, Ernesto Fernández Gascón. De la Facultad de Historia, Néstor Francisco Jimeno Simón. De Ingeniería Industrial, Julián Briguega Jiménez. De Ingeniería Técnica en Informática de Gestión, Agustín Artal Hernández. Y de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas, Alfonso Carrascón Sanz y Ester García Escahués. De Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas, Jesús Longarela Sanfiz. Y de Psicología, Carolin Olubukola Adenigi Preciado, Ester Aragón Salas. María Isabel Bernal Soria y Carlota Castellano Cisneros. Continuamos con los titulados en Psicología. Belén Castro Aragüez, Patricia Crespo Suñén, Yolanda Cuevas Aineto, Susana de Vilches Guardiola y Victoria Lynn Franklin Aparicio. También han obtenido titulación en Psicología. Jessica Galán García, María Estíbaliz Gardoqui Gutiérrez, Marta Hinojés Hernández, Estefanía Labrador Aznar y María Violeta Laseras Artero. De Psicología, Clara Isabel Morgádez Bamba, Beatriz Pérez Domínguez, Berta Pérez Jiménez, Ana Cristina Romero Cuartero y Jesús Samper Ibáñez. También han obtenido titulación en Psicología. Celia Sánchez Azagra, Carlos Sánchez Sanlorenzo, Carmen Sos Albás, Leticia Baletín Asís y Catixa Veloz de la Cruz. Han obtenido la titulación en Psicopedagogía. Manuela Aznar Ibáñez, María del Carmen Campo Fuertes, Susana Gracia Bernal. En Sociología, Antonio Jesús Trai Tirado y en Trabajo Social, María Simona Dragán. Han obtenido la titulación en Turismo. Ana María Jaques Ariza y Javier Lavilla Gutiérrez. Y en Psicopedagogía, Miguel Ángel Valle García. Terminada la entrega. Tiene a continuación la palabra el señor Don Tomás Martínez Terrer, Director General de Universidades del Gobierno de Aragón. Gracias, señor Presidente, director de la Universidad de la UNED, presidente de la Junta, alcalde, señor director del centro, grandísimas y difíciles autoridades, señoras y señores, comunidad universitaria. Quiero empezar inicialmente agradeciendo al centro la invitación y la posibilidad de dirigir unas palabras en nombre del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón en este solemne acto de apertura del curso 2012-2013 del centro de la UNED en el Calatayud. Permítame, en primer lugar, felicitar al profesor Don Jesús Prieto por su excelente e interesante lección magistral que nos ha impartido sobre educación, ciencia y cultura de la Constitución de Cádiz de 1812, tema de gran actualidad. He apuntado a unos elementos. Sí que fueron los inicios, y como muy bien ha dicho, del sistema educativo, aunque en su momento fueron ideas, en estos momentos son vigentes, ya que permitía el desarrollo de la población en cuanto a adquirir esas propiedades para ser libres, no ser influenciables, etc., y que al mismo tiempo nos servía para que, una vez que la gente estaba excluida, también saber sus derechos y deberes como ciudadanos. Eso era muy importante. Solo tuvo una pega, y él lo ha explicado, que fue la ausencia de la formación de la mujer. A pesar de llamarse la Pepa, parece ser que no era conveniente y que las mujeres supieran leer en ese momento. Es una instrucción y a nivel de las universidades sí que había, yo recuerdo, por lo menos lo que he leído, que había obligación de tener una universidad por provincia. Casi lo conseguimos, tenemos más, tenemos 80, es decir, la actualidad. Lo que pasa es que luego estaba la central. Eran unas provincias, como él muy bien ha dicho, aspecto liceo. Hay unas universidades, perdón, que no tenían la posibilidad de dar el título. Solo estaban las centrales, había nueve, y luego la central de Madrid era la más importante. Pero la verdad es que fue muy importante ese contexto de las Cortes de Cádiz. La verdad es que muchas gracias por su exposición. Y ahora quiero dirigirme al centro, como es lógico. Me es grato estar de nuevo, voy a dar la vuelta porque aquí tengo cosas que me he apuntado, al centro, un centro que empezó en 1965, luego la participación del Gobierno de Aragón fue desde 1994, pero que forma una parte importante dentro de nuestra estructura a nivel de Aragón y de hecho está contemplado dentro del artículo 2. La verdad es que, como bien ha dicho el director, a través de la UNED se ha disminuido esa distancia y quiero destacar en particular el papel estratégico que ha marcado la enseñanza de la Universidad de la UNED aquí, en Cataluña, tanto en el pasado, en el presente y, por supuesto, de cara al futuro. Pues sin duda, desde su creación ha sido muy relevante en esta comunidad autónoma y aunque, y muy bien ha dicho, las imitaciones que existen en estos momentos en otras universidades creo que hay una gran distancia entre ellas y lo que es la UNED y en concreto el centro de la UNED en Caratayud. En la UNED de Caratayud, como ha comentado la secretaria, el número de alumnos, a pesar de esa aparición de nuevas universidades online, el número de estudiantes se ha mantenido. Esto quiere decir mucho. Nos permite, de una forma general, compatibilizar a esos alumnos que puedan, a pesar de sus condiciones o laborales o familiares, pues continuar esa formación por la flexibilidad que nos permite este tipo de universidad y no la típica o la presencial que nos encontramos. Pero resulta interesante que muchos alumnos después continúan con su formación, una formación importante. De hecho, ayer en la apertura del curso de la UNED de Teruel, el representante de la UNED comentó por los 5000 títulos de doctor que se han conseguido en estos 40 años. Eso es muy importante. El ver que las personas tienen que hacerse personalmente o por vocación, pero que luego la UNED o su fundación permiten dar o bien másteres arreglados o másteres ya acordes con lo que es la adaptación a Europa, es muy importante. Y, como he dicho, la oferta es muy amplia. En resumen, podemos decir que la UNED ha acometido y ha garantizado en general la igualdad de oportunidades y ha posibilitado el acceso a estos estudios superiores a muchas personas que por problemas geográficos o por temas de resiliencia no han podido hacerlo. Aparte de los estudiantes, que los considero el leitmotiv de nuestra existencia, lo digo como profesor universitario, la gran labor, además del aporte económico que hace la UNED a nivel central, la diputación y la que podamos hacer otras instituciones, creo que son los profesores tutores. Los profesores tutores es una señal de identidad. Esa señal de identidad es muy difícil que la superen otros tipos de formación semejante. Hay la asignación que dan... y la oferta que hacen a sus asignaturas y a todas las titulaciones es muy importante. Por supuesto, lo que no quiero es olvidarme del personal de Administración y Servicios, altamente comprometido con la institución y con los estudiantes. La atención tutorial –y han hecho referencia a un profesor– a través de Internet es muy importante. Hay que tener en cuenta que este centro las inquietudes que tienen los alumnos las ha habido a acometer. Con la disponibilidad para los sistemas informáticos, que son de gran importancia en esta docencia no presencial. Y por supuesto, ya lo ha mencionado la SAVI, la posibilidad de interconexionar tanto para clases como para seminarios en una red y ese funcionamiento ha sido de gran importancia. Creo que ha sido un avance de un soporte tecnológico muy interesante. Y luego, tanto en la memoria, hemos visto la gran actividad que tiene y el centro o epicentro y la aglutinación que tiene este centro en el ámbito de la extensión cultural. Y no quiero olvidar tampoco, como es lógico, las extensiones y la labor que hacen tanto por parte de la UNED como los ayuntamientos y la Diputación Provincial, tanto en CASPE como en EGEA. Y ya solo quiero terminar dirigiéndome a los que habéis conseguido con esfuerzo ese título. Espero que la obtención de este título no os cortele las alas y la expectativa de seguir estudiando con esa vocación y ese interés os lleve a culminar una formación superior. Gracias. Muchas gracias, director. Tiene a continuación la palabra el ilustrísimo señor don José Manuel Aranda Lassa, alcalde del Ayuntamiento de Calatayud. Autoridades civiles y militares, director del Gabinete del Rector de la UNED, director del Centro Asociado de la UNED, profesor don Jesús Prieto, catedrático, hoy conferenciante, director de Bellas Artes, director general de Universidades del Gobierno de Aragón, claustro de profesores, alumnos graduados, estudiantes, invitados, muy buenas tardes. Hoy nos reunimos en este Salón de Actos del Centro Asociado de la Universidad a Distancia de Calatayud con motivo del solemne acto de inauguración del curso académico 2012-2013. Constituye un honor participar en la apertura de este curso académico como alcalde de Calatayud. He de decir que el Centro Asociado de la UNED de Calatayud es una institución de la que nos enorgullecemos todos los bilbilitanos. Han pasado muchos años desde 1975 en que fue creado el Centro Asociado de la UNED de Calatayud. Hoy se ha convertido en un referente en el ámbito de la enseñanza superior, pero también constituye un referente cultural para esta ciudad y para esta comarca. Hemos visto crecer este Centro de la UNED en Calatayud aumentando año tras año el número de grados y titulaciones y por supuesto el número de alumnos que el pasado curso superó los 5.000. La UNED ha estado presta a adaptarse al nuevo espacio universitario europeo. Las nuevas tecnologías han variado la emisión y la difusión de contenidos. Valoramos la apuesta realizada por el Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente de la UNED llevando a cabo el plan de acogida para nuevos alumnos. En definitiva, la evolución ha estado siempre presente. Hace más de un año, el Centro Asociado de la UNED de Calatayud consiguió la certificación por AENOR del nivel 200 según el modelo FQM de su Sistema de Garantía Interna de Calidad. De este modo, este centro se convirtió en uno de los primeros centros asociados de la UNED en conseguir esta certificación. Sin duda, un reconocimiento al trabajo bien hecho y al esfuerzo diario de todos los que forman parte del Centro de la UNED. Patronato, equipo de dirección, claustro de profesores, personal no docente y alumnos. Durante el pasado curso, continuó la implantación del Sistema de Calidad bajo la supervisión del Vicerrectorado de Coordinación, Calidad e Innovación de la UNED. Cursos de extensión universitaria, seminarios, conciertos, cine, taller de fotografía dan idea de la apuesta del Centro Asociado de la UNED por Calatayud. La Conferencia de Decanos de Derecho puso a esta ciudad en el centro del debate de temas actuales de la abogacía. La cesión de las aulas del Centro Asociado de la UNED hizo que Calatayud por primera vez fuera sede de las pruebas de selectividad el pasado curso 2011-2012. Sin duda, la relación institucional ha sido fluida y fructífera. El Centro de la UNED de Calatayud fue creado mediante un convenio de colaboración entre Diputación Provincial de Zaragoza, Ayuntamiento de Calatayud y la propia Universidad de Educación a Distancia. Hoy, el número de instituciones que participan son mayores. Desde 1994, el Gobierno de Aragón participa en su financiación y colabora en su mantenimiento. También participa Caja Inmaculada en el sostenimiento de este proyecto educativo. El Ayuntamiento de Calatayud, que me honro en presidir, seguirá manteniendo la misma línea de colaboración que en años anteriores entre ambas instituciones y seguiremos haciendo proyectos en común que redunden en beneficio de los alumnos y del resto de los ciudadanos. Resulta apasionante la búsqueda de la excelencia en el ámbito de la Universidad. Ánimo al claustro de profesores, al personal y alumnos al estudio, al trabajo, a la formación continuada y a luchar por una educación de calidad. Gracias a todos y deseo que este curso académico que se inaugura oficialmente hoy esté cargado de proyectos y de ilusiones que podemos ver realizados en los próximos meses. Muchas gracias. Muchas gracias, alcalde. Tiene a continuación la palabra el ilustrísimo señor don José Antonio Sanmiguel Mateo, presidente de la Junta Rectora y vicepresidente de la Diputación de Zaragoza. Autoridades, señoras y señores, ha pasado un año desde que pronuncié mis primeras palabras en este mismo salón como presidente de la Junta Rectora de la UNED y vicepresidente de la Diputación Provincial de Zaragoza, institución a la que represento. Ya entonces mostré el firme compromiso de seguir apoyando a esta importante Universidad foco de difusión cultural y elemento clave en el panorama educativo aragonés. En mis palabras de felicitación y agradecimiento quiero comenzar por don Jesús Aguaviva, amigo Jesús que hoy finaliza su trabajo como profesor tutor. La suya ha sido una labor imprescindible pues consiste en estar cerca de los alumnos y ser el representante más cercano ante la UNED, ante sus principales usuarios. Gracias amigo Jesús por tu entrega y por transmitir tu saber en esta nuestra querida ciudad de Calatayud. Mi enhorabuena más sincera se hace extensible también a los alumnos que habéis acabado vuestros estudios. Os deseo los mayores éxitos profesionales y que allá donde os lleve la vida nunca olvidéis que habéis tenido la suerte de formaros en una gran Universidad donde valores como la perseverancia, el esfuerzo y la dedicación están en la mente de todos. Además os quiero recordar que la UNED sigue con sus puertas abiertas para todos vosotros. Podéis seguir vinculados a la misma continuando con vuestra formación o bien con otras de sus múltiples actividades. A los que comenzáis el periplo de la formación universitaria a distancia os animo a que toméis con fuerza ilusión todo lo que se os presente y que no abandonéis ante las dificultades que sin duda serán muchas. Pero la UNED pone a vuestra disposición todas las herramientas necesarias para triunfar. Mi felicitación a don Jesús Prieto por su magistral lección inaugural que nos ha ilustrado sobre aquella época de la Constitución de 1812 en la que los españoles se pusieron a la vanguardia en la búsqueda de la libertad de los ciudadanos. También a doña Ana Laguna en su exposición sobre el pasado curso así como la labor de todos aquellos que han trabajado en la elaboración de la memoria del curso 2011-2012 muestra del buen trabajo de este centro. Y finalizo este capítulo de felicitaciones y agradecimientos reconociendo el excelente trabajo de la dirección del centro y de todo su personal tanto de administración docente como de servicios excelencia que una vez más se ha puesto de manifiesto con la distinción otorgada por el Consejo Social de la UNED a la buena práctica en la gestión premio dotado con 10.000 euros y que seguro el patronato sabremos reinvertir de forma acompañante. Esta comunidad universitaria ha sido capaz de sobrellevar la grave situación económica actual y volver a ser una de las universidades modelo en cuanto a gestión de sus recursos. La UNED es una universidad que funciona que funciona bien lo cual queda patente en las cifras que manejamos. Damos comienzo a un nuevo curso académico envuelto en preocupaciones por la difícil situación económica pero no debemos resignarnos debemos plantar cara y hacer frente a la adversidad por eso desde la Diputación mantenemos nuestra apuesta por la UNED. La universidad a distancia tiene la capacidad de llegar a todos pues su principal característica es la accesibilidad gracias a su versátil sistema educativo llega a todos aquellos lugares donde la universidad convencional no puede estar presente a pesar de su denominación a distancia es una universidad sin distancias como dice uno de sus lemas y esto es gracias a los avances tecnológicos y como no a los centros asociados. En la provincia contamos no sólo con el centro de Calatayud sino con la extensión del CASPE y el aula de GEA multiplicadores de las opciones algo muy destacable y que sin duda desde la Diputación Provincial no podemos descuidar. La Diputación Provincial de Zaragoza ha cumplido sus compromisos año tras año y somos una vez más el principal soporte económico de este centro tras la propia universidad. Este año la aportación económica ha ascendido a 469.000 euros a pesar de la situación económica hemos hecho el esfuerzo de aumentar la cuantía presupuestada con respecto al curso anterior en más de un 8% y no sólo el aumento se ha visto reflejado en este centro sino también que se han incrementado las aportaciones a CASPE y a GEA con 53.000 y 39.750 euros que en ambos casos son incrementos superiores al 10%. Y finalizo ya y lo quiero hacer dejando patente que el éxito de nuestra universidad es algo que debemos conseguir entre todos por ello os reitero el total apoyo de la institución a la que represento ante la crisis económica que parece no retroceder seguiremos al lado de aquellos que hacéis posible la formación la generación de conocimiento y la discusión de la cultura. Muchas gracias. Muchas gracias presidente Ilustrísimos señores Vicepresidente de la Diputación de Zaragoza y Presidente de la Junta Rectora Alcalde del Ayuntamiento de Calatayud Director General de Universidades del Gobierno de Aragón otras autoridades que nos acompañan en la sala Querido profesor y amigo Jesús Prieto querido director y asimismo amigo Julio Fuentes estimado claustro de profesores del centro de Calatayud queridos y queridas estudiantes apreciado y reconocido personal de administración y servicios del centro señoras y señores sean mis primeras palabras para transmitirles el saludo del rector de la UNED el profesor Juan Gimeno en cuyo nombre tengo el gusto de hablar hoy y cuya representación ostento en este acto quiero también que mis primeras palabras sean para expresar mi satisfacción por estar nuevamente en el centro asociado de Calatayud al que he venido varias veces pero que llevaba un tiempo sin venir porque además de todo lo que se ha dicho en esta mesa me creo en la obligación de decir que es un centro ejemplar es un centro de los que realmente nos hace sentir orgullo de la tarea en la que estamos embarcados por su profesionalidad por su rigor por su calidez y por su dedicación quiero transmitir mi agradecimiento a don Jesús Aguaviva y en representación de él a tantos tutores que han dedicado una buena parte de su trabajo a ayudar a colaborar a impulsar el aprendizaje de nuestros estudiantes nuestros estudiantes son el centro y el sentido de una institución como la nuestra y sin el trabajo de los tutores una universidad como esta tendría muy difícil poder cumplir esa misión tan importante por eso en él quiero agradecer el trabajo de todos los tutores puesto que él llega al final de su trayectoria y en estas palabras introductorias quiero terminar felicitando a todos los estudiantes que hoy han recibido ese diploma en reconocimiento de la terminación de sus estudios los que nos hemos dedicado a la tarea del estudio a lo largo de nuestra trayectoria personal y profesional sabemos la cantidad de sinsabores, esfuerzos momentos negros, etcétera que hay detrás pero también la satisfacción legítima el orgullo legítimo de haber culminado un proceso que uno se marcó en un momento como meta no final, como ya decía anteriormente seguramente parcial en la vida de uno pero una meta muy importante así que felicitaciones y no puedo pasar sin decir algo acerca de la magnífica lección magistral inaugural del curso que nos ha dado el profesor Jesús Prieto si me permiten un pequeño inciso para los que ustedes no lo sepan el profesor Prieto y yo nos conocimos siendo PNNs allá por los años 80 cuando entramos en la UNED trabajamos juntos como representación de los profesores no numerarios en la elaboración de los primeros estatutos de la universidad consecuencia de la aprobación de la LRU del año 1983 y desde entonces hemos seguido muy vinculados hasta el punto de que yo imparto alguna materia en un máster de derecho de la cultura que da la Facultad de Derecho y que dirige o dirigía el profesor Jesús Prieto quiero decir esto porque para mí es una satisfacción muy grande escucharle a él porque es una persona de la que siempre he aprendido mucho de la que siempre he apreciado la capacidad analítica el rigor que tiene en su pensamiento y la capacidad que tiene a sí mismo de transmisión de lo que sabe que vive además con pasión y bueno siendo catedrático de Historia de la Educación y profesor de Política y Legislación de la Educación pues pueden ustedes entender que todos los temas que trata pues me hubieran gustado entrar a debatirlos no porque estén desacuerdos sino porque creo que son temas que a mí personalmente me apasionan y que algunos de ustedes que hayan estudiado Pedagogía, Educación Social, etc. pues igual han tenido ocasión de manejar en algunas de las unidades didácticas que hemos publicado en nuestro equipo docente y en las que yo he podido participar pero les ahorro eso hoy hoy me toca un papel más protocolario y por tanto esos debates académicos apasionantes teniendo en cuenta el acto en el que estamos y sus formalidades pues los dejaremos para mejor ocasión pero tendremos ocasión de volver sobre ellos como ustedes saben hoy en día estamos viviendo situaciones complicadas y la UNED se ve inmersa en ellas como cualquier otra institución a mí me resulta especialmente grato estar en estos actos cuando veo que hay una representación de distintas instituciones públicas que están colaborando en una tarea común y tenemos hoy aquí representaciones al máximo nivel de la Diputación de Zaragoza del Ayuntamiento de Calatayud y del Gobierno de Aragón esta confluencia de distintas instituciones que colaboran para en última instancia prestar un servicio educativo de educación superior a los habitantes, a los ciudadanos de una localidad tan emblemática pero aunque no lo fuera de una localidad que se acercan al conocimiento a través de la oferta que le hace la UNED con sus centros asociados me parece que es muy relevante y a mí me parece que esto que puede parecer trivial pues personalmente le doy mayor importancia y le doy una gran importancia en este momento y permítanme que lo mencione no querría dejar de hacerlo porque estamos hablando de una reordenación de las competencias entre las administraciones públicas españolas yo creo que esto es algo inevitable y no considero que sea algo malo que es algo que nos lleva a una crisis que nos obliga a tomar decisiones que no son cómodas ni agradables sino que es lógico que en un país como España unas décadas después de tener nuestra Constitución y con algunos modelos de organización territorial que vienen desde esa época que Jesús nos recordaba de la primera parte del liberalismo del siglo XIX pues que revisemos algunas competencias y eso a mí me parece que es normal me parece que es saludable hacerlo ahora debo decirles me da un poco de temor en qué situación se encuentran instituciones como la UNED que precisamente viven de la confluencia de diversas administraciones tanto que se habla de las competencias propias, impropias, etcétera bueno yo entiendo que este debate es un debate que a la UNED le va a afectar le va a afectar y como les digo es normal que le afecte es saludable que se plantee pero sí querría transmitir a las autoridades que me acompañan en la mesa esta sensibilidad que las instituciones que ustedes representan ha tenido y que ha permitido a miles, miles textualmente en este caso de ciudadanos de Calatayud o de alrededores o de la provincia de Zaragoza acercarse a la enseñanza superior y lograr sus títulos me gustaría que esa sensibilidad ustedes la recogieran y en todos los debates que se planteen pudieran aparte de mantener sus propias posiciones desde sus instituciones que es normal y lógico pudieran también sentirse parte de nuestra comunidad y llevar al ánimo de esos debates la necesidad de buscar formas que permitan que instituciones que su gran riqueza ha sido nutrirse de un esfuerzo compartido por parte de muchos que eso no se eche en saco roto en un momento que realmente el acceso a la educación y a la educación de máximo nivel sigue siendo una necesidad perentoria en nuestro país como decía el director en este curso continuamos celebrando los 40 años de servicio público de la UNED que se creó en el 72 se puso en marzo del 73 por tanto justo este curso es el curso en que celebramos de manera más integrada el 40 aniversario de la UNED durante este período largo es verdad que para la vida de una institución 40 años no es tanto Gardel decía que 20 años no es nada pero para una institución 40 pues es lo equivalente a un período más corto para las personas durante este período decía la UNED ha venido realizando todo un conjunto de innovaciones que algunas fueron muy memorables en su primera época y han quedado superadas no obstante pero ha marcado lo que ha sido una tendencia de querer ser punta de lanza de la tecnología educativa y la verdad es que si en el pasado tuvo ya una red amplísima de videoconferencias en sentido más tradicional hoy en día tiene la red más densa de videoconferencias por internet por IP lo que permite que tengamos más de 500 aulas audiovisuales IP por internet dicho de otro modo también que el estudiante pueda seguir las tutorías desde los centros pero también desde su ordenador desde su domicilio desde su lugar de trabajo académico desde el lugar donde decida hacerlo hemos editado materiales audiovisuales a lo largo de estos años en gran cantidad aquellos vídeos y cassettes que hoy nos parecen casi prehistóricos de esos que todavía yo tengo en casa que produjimos para nuestros alumnos y que en aquel momento eran una gran novedad en la actualidad se descargan por internet más de un millón de videoclases documentos interactivos vídeos, etcétera directamente desde el servidor de la UNED hasta el móvil o el ordenador o la tableta del estudiante los estudiantes reciben las calificaciones en su teléfono móvil y son cada vez más las personas que se acercan a aprovechar los cursos de extensión universitaria de verano, de formación continua hasta lograr esos más de 250.000 estudiantes repartidos por todo el mundo concentrados muchos de ellos en España pero repartidos por todo el mundo que el año pasado confiaron en nosotros y recientemente se acaba de presentar esta misma semana un nuevo proyecto de UNED abierta que con sistema de cursos masivos online apunta a la UNED a la línea en la que están las universidades más avanzadas del mundo y plantea unos retos muy interesantes sobre el conocimiento, su construcción incluso su propiedad, etcétera en que una universidad como la nuestra quiere ofrecer su tecnología y su saber al conjunto no sólo de la comunidad universitaria sino de cualquier persona que lo desee esos logros tecnológicos con ser importantes quedarían ensombrecidos si tenemos en cuenta que en estos 40 años se han realizado más de 3 millones de matrículas 300.000 estudiantes han logrado licenciarse más de 4.000 doctorarse lo que es un buen indicador de que la UNED también cumple con la función de investigar que es inherente a toda universidad que se precie como decía al comienzo este curso ya terminado se ha desarrollado en un marco de problemas económicos que no vamos a detallar y este que inauguramos seguramente tendrá unas perspectivas similares no quiere decir que estemos satisfechos de ello pero lo que desde luego nos obliga es a lanzar ideas nuevas que nos permitan mejorar nuestra universidad que nos permitan que nuestra universidad siga ofreciendo cada vez un mejor servicio en las mejores condiciones y eso va a implicar aumentar nuestra inversión en tecnología depurar nuestros medios y conseguir hacer más de lo que hacemos en la actualidad incluso en una situación que no es sencilla pero más allá de las restricciones que nosotros hayamos aplicado de los recortes que hayamos hecho en gastos corrientes para invertirlos en tecnología que creo que es una buena decisión estratégica de la universidad debo decir, créanme que el mejor antídoto frente a cualquier tipo de crisis de esta es la fuerza colectiva que tiene la comunidad UNED los profesores, los tutores el PAS, los estudiantes que con responsabilidad y con esfuerzo son los que están permitiendo que la UNED siga adelante en estos momentos complicados el esfuerzo realizado por el profesorado de la sede central y por el profesorado tutor y por el personal de administración y servicios de la sede central y de los centros asociados ha permitido que a pesar de todas las dificultades hayamos podido implantar todos los grados nuevos adaptados al espacio europeo de educación superior y con un grado de satisfacción global que medido a través de los medios limitados que tenemos como son las encuestas a los alumnos en el año pasado se respondieron más de 30.000 la calificación global era de un 8 sobre 10 en un medio universitario no es una mala calificación sin duda es un parámetro objetivo de calidad que nos sirve de estímulo y de ánimo para intentar superarlo año tras año además el servicio de educación superior que prestamos no sólo atiende a la población que por motivos profesionales de residencia o personales tienen dificultad para atender a los estudios superiores sino que también cada día avanzamos más en facilitar el acceso a personas con dificultades físicas a través de nuestra unidad especializada unidis también atendemos a población reclusa a los que por motivos económicos no pueden desplazarse a estudiar a otra ciudad a los que siguen su estudio en los cambios de residencia a otro país y a tantos otros ciudadanos estudiantes que buscan en la uned una respuesta a sus necesidades formativas estoy convencido de que invertir en la uned invertir en el centro asociado es una apuesta estratégica y de gran responsabilidad social gracias a las economías de escala con que trabajamos que nos permiten invertir en tecnología y sacar un mayor rendimiento algo que estamos compartiendo entre todos por eso estos logros han sido posibles gracias a la ayuda al apoyo y a la implicación que la diputación el ayuntamiento el gobierno de Aragón nos han podido prestar sin la apuesta de estas instituciones no hubiera sido posible ofrecer el servicio que nosotros ofrecemos a los ciudadanos en este centro asociado de Calatari los resultados además demuestran que la inversión tiene retornos visibles además en una sociedad más culta más formada más justa y más cohesionada creo que debemos hacer el esfuerzo de seguir manteniendo este modelo a pesar de todas las dificultades que se nos presenten que ha venido demostrando su valía en el pasado y que si cabe me permitirán que diga se antoja más necesario todavía hacia el futuro quiero terminar haciendo el más profundo agradecimiento a todos los que hacen posible este modelo a las instituciones que le dan el soporte que permite que funcione a las personas que desde distintos puestos profesores, tutores personal de administración y servicios equipo directivo secretaría del centro, etcétera vienen permitiendo que ese apoyo se traduzca en un soporte real a nuestros estudiantes que están como decía antes en el centro de nuestras preocupaciones la UNED estoy convencido es una tarea colectiva que 40 años después de su creación sigue valiendo la pena por tanto en este momento y de forma solemne en nombre del rector de la UNED declaro inaugurado el curso académico 2012-2013 en este centro asociado de Calatayud ¡Viva Taca! ¡Viva el fracaso! ¡Viva el fracaso! ¡Siempre siguen viviendo flores! ¡Siempre siguen viviendo flores!