Os saludamos otra vez más desde el Centro Asociado de la UNED en Calatayud. Es un placer para nosotros hoy contar con la presencia del doctor Francisco José Serón, que es catedrático de la Universidad de Zaragoza, director del Grupo de Informática Gráfica Avanzada de la misma universidad. Y, bueno, pues hablar del profesor Serón es complicado, porque es más fácil decir lo que no ha hecho que lo que ha hecho. Su procedencia académica viene de la física, pasó por matemática aplicada y, bueno, pues en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la universidad es donde desarrolla su labor docente de investigación y, bueno, también de la investigación de la universidad. También ha hecho gestión dentro de la universidad, prepara unas excelentes tesis doctorales y, bueno, pues ¿qué más decir? Entonces, pues nada, simplemente que, bueno, él nos va a hablar hoy de problemas, mitomanías y cisnes negros y no os entretengo más desde que os conectéis. Muchas gracias a la delegación de estudiantes de la Universidad de Zaragoza. Gracias, Serón, por haberme invitado a estar hoy aquí con todos vosotros y voy a dar inicio a la conferencia que le he titulado Problemas, Mitomanía y Cisnes Negros. Entonces, para empezar vamos a ver una imagen. Esa imagen aparece en una flecha que dice Tú estás aquí, ¿de acuerdo? Esa foto es la primera imagen tomada de la Tierra desde el asistente de otro planeta, que no es la Luna. Es decir, fue tomada por el Mars. Esto dice un rover Spirit y no hay mucho más que decir, más que parece que somos muy pequeñitos. De hecho, somos muy, muy pequeñitos. Nosotros estamos en la Tierra. La Tierra sabéis que pertenece al Sistema Solar. El Sistema Solar pertenece a la Vía Galáctica, que es una galaxia espiral muy grande, que esa galaxia espiral pertenece a un grupo local de galaxias que podéis ver ahí. Y que ese grupo local pertenece al Supercúmulo de Virgo, que tiene unos 150 millones de años luz de ancho. Es decir, que estamos ahí. Y que eso que nos rodea es muy grande y nosotros, pues, es verdad que somos muy pequeñitos. Pero lo que sí que es verdad es que nos ha caracterizado frente a lo que conocemos del Universo, la Tierra tiene una gran accesibilidad. Tiene una característica especial y es que tiene vida. Y que en esa vida hay una vida que es vida animal. Y que la vida animal se ha dedicado durante los últimos 4.500 millones de años a comer, sobrevivir y reproducirse. Hasta que en un momento determinado hemos llegado nosotros que además de comer, sobrevivir y reproducirse al que puede, pues, ha empezado a preguntarse qué significado tiene todo esto. Y se hace preguntas del estilo de por qué hay algo y no hay nada, cuál es la naturaleza del Universo, qué es la vida, cuál es su lugar en él, cómo empezó todo, por qué hacemos lo que hacemos, qué es la realidad, etcétera, etcétera, etcétera. Y entonces ha empezado a dar algunas posibles respuestas. Entonces, sitios donde uno puede encontrar respuestas a preguntas de estas o parecidas, pues son las ramas del conocimiento humano, que os puedo leer algunas, pues la cosmología, la biología, la química, la inteligencia artificial, la lingüística, la neurología, etcétera, etcétera. De cosas que acaban en energía y que no acaban en energía. Pero yo quiero plantearlo de una manera distinta. Voy a clasificar las áreas del conocimiento humano en tres bloques y voy a comentar algunas de cada una de ellas. La mayoría de ellas se pueden colocar en alguno de sus tres estratos. El conocimiento que viene por revelación, es decir, que es el conocimiento teológico, el conocimiento filosófico o el conocimiento científico. El conocimiento teológico revelado consiste en el estudio de Dios y por ende, el estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios se basa en la fe y es una reflexión que intenta conocer y comprender la fe a partir de la razón. Hay muchos planteamientos. Hay planteamientos monoteístas, como los que aparecen en la columna primera o politeístas, como los que aparecen en la columna segunda. Luego está el planteamiento filosófico. El planteamiento filosófico lo que hace es intentar conocer y comprender a partir exclusivamente del uso de la razón. Es decir, se sientan en una silla de una mesa y empiezan a razonar, a hacer uso del pensamiento, es lo que yo llamo un análisis de sillón y empiezan a dar propuestas e ideas que es lo que forma el cuerpo doctrinal de la filosofía. Y luego está el conocimiento científico. El conocimiento científico sintetiza conocimiento a partir de lo que se conoce como la aplicación del método científico. ¿Y en qué consiste la aplicación del método científico? Pues consiste en que uno tiene una pregunta e intenta responder a esa pregunta. ¿Y cómo lo hace? Observando. Observando normalmente la naturaleza. Y entonces intenta comprenderla. En un momento determinado puede llegar a tener un modelo del comportamiento de lo que pretende explicar y entonces, en vez de anunciarlo, se va a un laboratorio e intenta comprobar si es verdad que ese modelo da respuesta a las preguntas que él ha estado intentando responder y a preguntas que se deducen de las que él está intentando responder. ¿Qué es verdad? Entonces lo publica y entonces ese conocimiento se plantea como un conocimiento objetivo, es decir, que no depende del quien lo dice y el que lo lee puede irse a un laboratorio e intentar reproducir los experimentos y comprobar que lo que el científico está diciendo es verdad o no es verdad. Otra cuestión en cuanto al conocimiento científico y es que a un científico tú le preguntas qué es esto y él lo que te puede decir es que con lo que se sabe hasta este momento creemos que esto se puede explicar de esta manera. Y todos sabemos que ese conocimiento va mejorando conforme va pasando el tiempo. ¿Por qué? Pues porque a lo mejor las formas de medir son más precisas, entonces te das cuenta de fenómenos subyacentes que antes no te habías podido dar cuenta o te das cuenta de que el modelo que has construido no es el adecuado para explicar todos los fenómenos que hasta ese día ha explicado y de pronto aparece alguno que es nuevo y que no queda explicado. Entonces lo que se hace es o modificar el modelo o bien generar otro modelo que para que sea aceptado tiene que explicar todo lo que explicaba el anterior y el nuevo y así vamos funcionando. Entonces en el método científico los enunciados tienen que ser reproducibles con lo cual son objetivos, y además siempre viven en un mundo inseguro entendiendo de la manera de que estamos seguros que se podrán mejorar los conocimientos y ampliar los conocimientos que se tienen. ¿Pruebas de su éxito? Bueno, pues los hábitos que tengo por ejemplo son pruebas de que el conocimiento científico funciona. Pero yo no quiero ponerme a hablar de cuál es mejor que cuál. No cada uno que elija el que elija. Yo lo que quiero resaltar es lo siguiente que todos utilizan el pensamiento la capacidad de razonar que tiene el ser humano. Entonces lo que parece evidente es que hay un conflicto entre nuestra capacidad racional y el inmutable y defectuoso tejido de la realidad. Es decir, con las mismas cabezas cabezas distintas pero con las mismas capacidades hay planteamientos distintos para responder a las mismas cosas. ¿Por qué? De eso es de lo que quiero hablar yo hoy aquí. Entonces ¿de qué va esta conferencia? Pues voy a intentar explicar el porqué de ese conflicto y de paso les voy a explicar cómo se puede alcanzar el éxito. ¿De acuerdo? No parece que tenga mucho que ver con lo que usted acaba de decir pero tiene muchísimo que ver con ello. Y lo voy a hacer teniendo en cuenta el conocimiento que tenemos en la actualidad del funcionamiento de nuestro cerebro. Va a ser una presentación descriptiva, tengo poco tiempo pero voy a intentar conseguirlo. Yo lo primero que pido es paciencia porque entre el título que es así un poco raro y las dos cosas que parecen no estar relacionadas bueno, pues simplemente dejadme llegar hasta el final y veremos a ver si he conseguido lo que quería. Entonces, empecemos. El índice que voy a seguir es el siguiente. Voy a hablar un poco de la evolución del concepto de mitomanía de por qué fallamos al utilizar el razonamiento pero a pesar de ello donde reside nuestra fortaleza responderé a la pregunta de cómo se alcanza el éxito y luego me atreveré a dar un conjunto de recomendaciones que voy a hacer al final de la conferencia que pueden ser interesantes además en un marco como el que estoy ahora, que es el de una universidad. Entonces, empezaré hablando de la evolución. Entonces, ¿cómo hemos llegado hasta aquí? Bueno, pues todo el mundo sabe que el universo parece ser que tiene un principio hace unos 12.500 millones de años que es el Big Bang y a partir de ahí se ha generado un proceso evolutivo que ha ido generando lo que nos encontramos en la actualidad. Si nosotros quisiéramos caracterizar ese proceso evolutivo con palabras, yo utilizaría tres. La primera, la evolución es ciega. La segunda, la evolución es no tecnológica. Y la tercera, que la evolución es contingente. ¿Qué quiero decir con eso? Bueno, pues que la evolución es ciega quiere decir que el azar está interviniendo continuamente en los procesos naturales y que si tú al azar, que es el elemento creativo pero es celestial, le das tiempo genera cosas tan complejas como lo que hoy tenemos en el universo. Simplemente requiere periodos muy largos de actuación y contar con un número muy elevado de pruebas para ver las que va generando cuáles son las que sobreviven. Luego, es no tecnológica. ¿Qué quiere decir? Que la evolución no busca nada en común. Se encuentra cosas. Pero lentamente ha sido capaz de dar origen a este universo y en particular a la vida y a nosotros. ¿Y qué quiere decir que es contingente? Que lo que ha ocurrido ha ocurrido, pero podría haber ocurrido cualquier otra cosa diferente. Por ejemplo, nosotros sabemos que venimos de una rama de seres vivos que es la de los monos, los primates. ¿Y eso por qué? Pues porque hubo un momento en la evolución de la Tierra que parece ser que impactó con la Tierra un meteorito y cambió las condiciones climatológicas. Lo suficiente como para que ciertos seres que eran los que en ese momento estaban en el top que eran los reptiles los dinosaurios desaparecieran y dieran lugar o les dieran la opción a intentar ver lo que podían hacer estos otros animales. Si no hubiese pasado eso, nosotros seríamos así. Seríamos seres inteligentes, seguro. Seríamos bípedos y andaríamos erguidos. Seguro. Porque para la inteligencia hay que ser así. Pero tendríamos escamas y posiblemente alguno está raro. La evolución no ha sido un camino trazado y rectilíneo. Desde que la vida se inició en la Tierra han ocurrido cinco extinciones masivas. Han ocurrido más extinciones pero ha habido cinco extinciones que se supone que han sido motivadas por diferentes causas al azar. En cada una de las extinciones prácticamente de estas cinco que digo el 90% de los seres vivos han desaparecido y han dejado el hueco a ese resto del 10% que ha dado lugar a la siguiente línea de animales sobre la Tierra. Y además la evolución se caracteriza por otra cuestión y es que es muy tacaña. Es decir, cuando encuentra una solución a un problema, la aguanta, la aguanta hasta que no puede más inclusive la transforma para otro problema distinto antes que generar soluciones nuevas. De hecho, una solución es el ojo. Y el ojo lo encontráis en muchísimos animales. No hay animales que tengan ojos y animales que tengan otras cosas. No. Tenemos los sentidos que tenemos la mayoría de los animales. Entonces, esa capacidad de ahorrar y de utilizar lo que ya ha encontrado se llama exaptación que luego veremos que es muy importante para explicar. Y oh sorpresa en ese proceso evolutivo ha surgido la inteligencia. La inteligencia no es más que la continuidad de un proceso normal de evolución del sistema nervioso. Se ha producido en los seres humanos y fijaros que esa gráfica que tenéis ahí en la transparencia de la parte de la izquierda lo que se ve es como ha ido evolucionando el tamaño del volumen del cerebro humano desde los primeros homínidos de hace unos 2 millones de años hasta el actual. Entonces veis que ha habido un cambio anatómico de un elemento del cuerpo humano que es el que está relacionado con la inteligencia. Y de hecho la inteligencia no es más que una realidad natural seguro que si no hubiese salido en nosotros hubiese salido en cualquier otra cosa es evidente. Uno puede preguntarse ¿Hemos llegado al límite del tamaño de la cabeza? Es decir, los siguientes en el proceso evolutivo en el que estamos montados tendrán la cabeza más grande Bueno, pues parece ser que no ¿Por qué no? Porque hemos alcanzado un tamaño en el que el volumen de nuestra cabeza tiene en su interior un número de células nerviosas y con ese número y ese volumen el tamaño de las neuronas y el ruido que se genera en los procesos químicos de intercambio de información se ha estabilizado de tal manera que las señales van a la velocidad que tienen que ir y generan un ruido que no perturba la señal importante que es la que lleva la información que en el cerebro se recibe. De hecho hay varias opciones en esa transparencia podéis ver el tamaño del cerebro actual entonces en la parte de la izquierda tenéis una posible opción que sería aumentar el tamaño del cerebro. Si aumentamos el tamaño del cerebro, la consecuencia lo voy a leer, es que como las neuronas consumen mucha energía cuanto más grande es el cerebro más energía consumirían y entonces al conectar unas neuronas con otras la velocidad de transmisión de la señal decrecería luego si nos aumenta el volumen de la cabeza y mantenemos la misma densidad disminuiríamos la velocidad de razonamiento La segunda opción es aumentar las conexiones que las conectividades entre las neuronas sean en un número mucho mayor ¿Qué ocurre? Que entonces el consumo de energía sería muy alto y la temperatura a la que el cerebro debería trabajar sería contraproducente para ella misma, con lo cual se produciría un fenómeno prácticamente de muerte. La siguiente sería aumentar la rapidez de la señalización que eso sería engrosando los sensores efectivamente, que serían los axones por donde va la comunicación Eso nos conduciría también a un aumento del consumo de energía La segunda sería aumentar la densidad neuronal es decir, dejar el tamaño como está dejar el número de conexiones como está pero meter más neuronas dentro del mismo volumen entonces ahí el ruido aumentaría demasiado y entonces el cerebro no distinguiría entre el ruido y la señalización con lo cual parece ser que físicamente hemos llegado a un tamaño gracias a Dios para las mujeres de cabeza, que nos sirve, pero parece ser que nos vamos a tener que quedar con él Ese cerebro humano se caracteriza por lo siguiente pesa en los seres normales 1,40 kilos, que puede ser un 2% del peso de un ser humano pero consume el 20% de la energía disponible es un trago, de hecho además lo que consume es glucosa y se caracteriza porque dispone de 100.000 millones de neuronas y cada una de ellas puede estar conectada con las que le rodean a través de 5.000 conexiones entonces lo que tenemos es un dispositivo de conexiones diferentes que por decirlo de alguna manera hay tantas conexiones cerebrales en la cabeza de un ser humano como partículas en el universo o sea que tenemos una maquinita bastante potente pero ese cerebro humano es un cerebro que tiene una estructura como la que veis ahí en la parte de abajo tiene tres partes en realidad el cerebro humano son tres cerebros que ha ido generando la naturaleza para dar respuestas a problemas sin tirar la solución anterior a utilizar la exacta entonces tenemos una parte del cerebro reptil que su forma de actuar es acción-reacción si tengo hambre, ¿cómo? ¿de acuerdo? directamente acción-reacción luego viene el cerebro medio que es el cerebro que tiene la capacidad de almacenar información, que tiene memoria es decir, trabaja en el presente pero tiene memoria para resolver problemas en un momento determinado y luego tenemos la parte más moderna que es el cerebro superior que tiene los dos de abajo y además tiene la capacidad de predecir o de imaginarse cómo puede ser el futuro y esos tres cerebros trabajan a la vez y todos tienen acción-reacción los otros dos tienen acción-reacción y memoria y el de arriba tiene acción-reacción y memoria y capacidad de predecir o de imaginarse cómo puede ser el futuro y cada uno va a su lado además, no tenemos un cerebro como tal tenemos en realidad dos tres cuerpos callosos y no son simétricos en su funcionamiento de hecho el de la parte de la izquierda vuestra que es el que está controlado por la mano derecha o el que controla la mano derecha es un pensamiento que fundamentalmente es lineal, que tiene que ver con el lenguaje, la escritura, la lógica las matemáticas y la ciencia y el hemisferio que controla la parte izquierda del cuerpo, que es el que está a vuestra derecha es el pensamiento holístico, el que tiene que ver con la música, el arte, la creatividad la fantasía, el genio, la percepción es una pequeña simplificación porque en realidad tienen un poquito de todos los dos pero sí que es verdad que uno tiene más de lo otro que el otro de lo uno y además el cerebro mediante su actividad electroquímica lo que hace es crear la mente ¿y qué es eso de la mente? pues es algo que nos permite recoger la información del exterior e interpretarla y actuar sobre el exterior pero nos hace que veamos el mundo de una manera muy curiosa como luego os pondré manifiesto en esas dos imágenes que os he puesto una de ellas es la típica de una bala que atravesa una manzana eso, nuestras capacidades sensoriales no son capaces de detectarlo, eso nosotros no lo vemos y cuando nosotros miramos algo, por ejemplo esa escena de un castillo nos imaginamos que es así y no es verdad, el color no existe en la naturaleza, el color es un invento del cerebro humano que se lo ha gestionado para poder hacer lo que hacen todos los cerebros que es intentar sobrevivir hasta el día siguiente bueno, pues ya hemos visto un poco qué ha dado lugar el proceso evolutivo en relación con nosotros voy a hablar de mitomanía hay otra transparencia la cual, ahí aparece la palabra mitomanía y hay abajo una frase que dice el cerebro, el culmen de la evolución bueno, pues voy a explicar primero qué es la mitomanía, mitomanía viene de dos palabras griegas que significan mentira y modismo y traducido a la Real Academia Española la mitomanía es la tendencia morbosa a desfigurar, engrandeciendo la realidad de lo que se dice entonces eso que acabo de decirte que el cerebro es el culmen, ¿de acuerdo? y vamos a ver por qué el cerebro humano está compuesto por los mismos elementos que el de cualquier sistema nervioso de cualquier ser vivo animal que hay en la tierra el invento de la neurona es de la naturaleza y no se ha apeado de ella lo ha ido complejizando y en nuestro caso, en el caso de los mamíferos bueno, pues los elementos son los mismos que el de la rata, el del mono y el del humano sí que es verdad que hay una diferencia en tamaño pero si nos vamos a otras características no sólo a los elementos sino a las características no es el cerebro más grande, el más grande es el del elefante no tiene la relación peso del cerebro pesa del cuerpo más grande lo tienen las aves pequeñas no tiene la superficie con más circunvoluciones no tienen las ballenas y los delfines entre los homínidos no ha sido un desmayo los neandertales que han desaparecido tenían más volumen cerebral que nosotros y podríamos seguir así lo que sí que es verdad es que lo que nosotros tenemos como seres vivos es el neocortis, es la frente esa parte nueva del cerebro que surgió hace aproximadamente más o menos un millón de años y que tiene que ver cuando empieza a socializarse los seres de esa época sí que es verdad que tiene una relación que aparece en esa gráfica y es que si os fijáis en la distancia que hay entre el dibujito del ser humano a la raya amarilla es la más grande de todas que aparece en esa gráfica y lo que mide esa gráfica es que el tamaño del peso del cuerpo cómo va creciendo los animales y cómo va creciendo en esos animales que tienen mayor tamaño el peso de su cabeza no sigue la relación lineal sino que sigue una relación exponencial cuyo coeficiente es tres cuartos y que si tú lo pintas a escala logarítmica pues da esa curva o una pendiente de tres cuartos pero si uno pinta los seres humanos y pinta el resto veis que casi ninguno está justo delante del tres cuartos y el que más lejos está por encima es el ser humano luego sí que es verdad que algo tenemos luego además si a un ingeniero le hubiesen dicho que hiciese un cerebro no hubiese hecho lo que ha hecho la naturaleza el cerebro no es un prodigio de ingeniería ni un dispositivo optimizado ni un diseño elegante está formado con una colección heterogénea y variopinta de partes tres cerebros distintos que apenas se ajustan y se corresponden y que forman un todo de lo más penoso porque cuando tenemos que tomar una decisión y dudamos ¿qué pasa? que entran en conflicto los tres cerebros y cada uno de ellos da una solución distinta eso a un ingeniero ni se le ocurre le faltará una pero no da tres y entran en conflicto sí que es verdad que el cerebro se defiende de alguna manera pero bueno ahí tenemos un ejemplo de que no acaba de funcionar mucho luego el axón de las neuronas que es por donde va la señal eléctrica es bastante mal conductor y la membrana exterior que lo recubre como en un cable de corriente eléctrica que va con plástico para que no haya fugas está lleno de fugas o sea es un mal aislante la membrana exterior conduce las señales eléctricas a menos de una millonésima de la velocidad que se alcanza en los alarmes de cobre la sinapsis la mayoría falla hay muchas gracias a Dios por lo cual alguna acierta y la velocidad de trabajo está entre 400 y 1200 pulsos por segundo durante unos pocos segundos es decir, se pone a tope pero no aguanta más que unos segundos y luego tal vez puede bajar el cerebro la gente que tenga mi edad más o menos ya ha leído TVO que tenía un personaje que era el profesor Frank de Copenhague que lo que hacía era resolver problemas con las cosas de casa entonces hacía inventos que si uno los mira es verdad que funcionan y hacen lo que tienen que hacer pero son ejemplos entonces lo que yo quiero decir es que sí que es verdad que el cerebro no está mal pero en realidad el cerebro es una cosa parecida a eso es que la razón de que no sea tan maravilloso no lo ha diseñado una sola vez partiendo de cero sino que ha ido evolucionando y reutilizando la mayor cantidad de cosas que ha podido reutilizar durante un millón de años de historia evolutiva en la parte nueva en la parte anterior pero funciona ¿por qué funciona? bueno podemos decir que funciona por la redundancia del sistema ya he dicho que tiene tantas neuronas y tantas conexiones siempre quedan algunas funcionando y por su capacidad de trabajo en paralelo pues tenemos siempre respuestas a nuestro problema ¿pero funciona? observemos los resultados entonces vamos a ver ejemplos de uso que hace el ser humano de su cerebro podemos empezar con algunos graciosos por ejemplo un señor que lleva una bici y para que no se la roben la ata a un palo de hierro un señor que lleva una gorra con pisera y le pega el sol en la cabeza y se pone la mano o la tontería esta del pulpo aquel que adivinaba quien iba a ganar lo sacaban por la televisión me parece que son tres ejemplos de que la cosa no funciona demasiado bien pero podemos complicarlas por ejemplo en la parte de arriba a la izquierda tenéis la evolución del número de seres humanos que ha habido en la tierra desde que empieza la gráfica hasta ahora vemos que hay un crecimiento exponencial de 6.000 o 7.000 millones de habitantes y además vamos viviendo cada vez más en la otra parte de la derecha veis a lo largo de los años como ha ido viviendo la gente más tiempo y ahora está disparado entonces entre que vivimos más y somos más el mundo se va llenando de gente y tenéis una gráfica en la cual en el 2600 si seguimos al mismo ritmo cada ser humano estaría pegado a otro al lado y la cantidad de energía que necesitaría ese sistema fundiría la tierra con lo cual no vamos por un buen camino otro ejemplo de uso esto es vivir en China ejemplos de uso un poco más problemáticos vivimos en un mundo en el que hay gente que se muere de comer y hay gente que se muere de no comer y ya no digamos las maravillas que somos capaces de hacer cuando se nos pone en la cabeza lo de matar a los demás o cosas como esta aquí tenéis ahora un último premio nobel un premio nobel que es Barack Obama que ni se lo creía él porque le habían dado el premio nobel nadie se entiende por qué se lo dieron y en su discurso dice que para mantener la paz es necesario tener ejércitos super poderosos premio nobel de la paz o ejemplos de uso por ejemplo este ahí tenéis un cuadro aquí está a la derecha que es de Jackson Pollock que se titula el cuadro número 5 en el momento en que se vendió la última vez que se vendió este cuadro 140 millones de dólares que se lo vendió un fulano a otro fulano muy bien pregunta, si número 5 cuesta 140 millones de dólares ¿cuánto cuesta Woman 3? pues cuesta 137.500.000 vendido por el señor este al inversor peregrinista este es decir, somos tan tontos que valoramos los objetivos y seguimos las falacias aquí hay unas cuantas nuestra forma de razonar es muy errónea muchas veces, por ejemplo y las admitimos el chiste dice el papa es infalible porque? porque es dogma de fe porque así lo dictaminó un papa que era infalible y nos quedamos tan tranquilos ya no seguimos el razonamiento eso es un razonamiento y los admitimos todos los días muchos, ahí tenéis unos cuantos y hay más otro lo ilógico del lenguaje natural las normas de la ortografía son un desastre de lógica eso no se puede defender el obsesionarse con que las normas de ortografía hay que metérselas en la cabeza a los niños pequeños es destruirle el funcionamiento lógico de su cerebro porque no tiene sentido el único sentido que tiene el de las normas de ortografía es heredar una historia que se refleja en cómo escribimos las palabras hay normas de ortografía que son lógicas como son las de la acentuación eso es verdad tienes que tener un dibujito que te diga dónde está el golpe de voz pero el uso de la G y de la J a mí que me expliquen seguro que alguno me lo explica porque algún romano dijo que ambaje era con G y otro dijo que era amaraje con J o la H que no representa ningún sonido sigue estando ahí menos mal que ahora ya empiezan a dejar escribir así puedes escribir armonía con H o sin H y bueno, lo que sea las excepciones de los verbos otra estupidez humana todos los verbos terminados en B se escriben con B salvo hervir, servir y vivir que debieron llegar tarde diferentes palabras para lo mismo comer, manducar, tragar, engullir, llantar devorar, zampar no tiene sentido pienso, el verbo pensar o pienso que tengo que comer ¿de acuerdo? y más ¿por qué todo junto se escribe separado y separado? todo junto si cárcel y prisión son sinónimos ¿por qué no lo son carcelero y prisionero? ¿por qué puedo construir frases como lo que estoy diciendo no es verdad? es decir el lenguaje natural es muy lógico y seguimos manteniendo hay logicidades que no las podemos evitar por ejemplo esta última de abajo es posible eliminarla pero muchas y estas son de tipo chiste la primera, la segunda no pero muchas de ellas podríamos hacer entonces si nos empeñamos en seguir bombardeando a los niños pequeñitos con estructuras de pensamiento y lógicas generamos cerebros maullados desde el principio y luego esos cerebros maullados hacen lo que hacen podríamos seguir con bastantes ejemplos de desuso pero no voy a ser simplemente voy a tener una conclusión del universo y la estupidez humana es una de ellas y el tamaño del universo es otro y de lo que estaba seguro Einstein es que la humanidad es estúpida lo otro todavía está por demostrar ¿y qué significa ser estúpido? que no pretende insultar a nadie significa que somos torpes en comprender las cosas y si uno pintase a los seres humanos en cuatro bloques en el cual en el eje de abscisas podemos estar pensando que si tú beneficias a la gente estás en la parte de la derecha y si vas a incular a la gente estás en la parte de la izquierda si estás hacia arriba es que te beneficias a ti y si estás hacia abajo es que no te beneficias a ti entonces ese espacio se ha quedado configurado en cuatro bloques los cuales en la parte superior derecha tenemos los que se benefician a sí mismos y además al actuar para beneficiarse a sí mismos benefician a los demás abajo serían los que se benefician a sí mismo perjudicando a los demás arriba a la izquierda que se perjudican a sí mismos para beneficiar a los demás y la parte de abajo es que se perjudican a sí mismos y además se perjudican a los demás a unos los llamamos inteligentes a otros bondadosos a otros estúpidos entonces estamos aquí ¿por qué? os lo voy a intentar explicar en las siguientes transparencias vamos a analizar cómo funcionamos entendamos un poco cómo está funcionando cómo está funcionando nuestro cerebro y vamos a empezar por cosas sencillas las más sencillas como máquina de percepción nosotros creemos que tenemos un sistema que percibe el exterior bastante perfecto es bastante imperfecto normalmente no cogen la información del exterior como algo objetivo la procesan y la devuelven haciendo que el cuerpo actúe sobre el universo lo que hace es coge información espera que la información diga lo que él quiere y luego en base a eso actúa es decir, que las neuronas primero imaginan lo que vamos a ver y luego lo editan y si lo que vamos a ver no les convence la visión ahí tenéis unas líneas rojas ¿de acuerdo? que son paralelas y podéis ir con una regla ahora mismo a esa transparencia y ver que las distancias se mantienen y son paralelas objetivamente son paralelas tu cerebro no las quiere ver paralelas y no te las hace ver paralelas ahí tenéis una especie de dibujo que está formado por tres ángulos que sería como un triángulo han partido cada lado en tres trozos y han quitado los trozos del medio ¿de acuerdo? bueno pues ¿qué veis ahora? yo he añadido simplemente tres círculos a los que se les ha cortado un sector circular ¿de acuerdo? y se ha puesto de una cierta manera y vosotros estáis viendo un triángulo que tiene más iluminación que el de abajo y no existe ese triángulo que mira intensidad de luz la iluminación del triángulo de dentro es igual que el triángulo de fuera que es igual que el resto de la transparencia y tu cerebro se empeña en ver lo que tú no quieres ver ¿de acuerdo? esta por ejemplo yo os puedo preguntar ¿el color de A es igual que el color de B? ¿y vosotros qué me diríais? evidentemente que no bueno pues es exactamente el mismo y uno dice pues yo no lo veo porque no tengo mucho tiempo o si no salía la película voy a borrar todo lo que no es A y B manteniendo el cuadrado A y el cuadrado B ¿de acuerdo? y es eso lo que hay no es eso que estáis viendo eso es lo que hay el problema es que el cerebro funciona de una cierta manera entonces el contexto lo utiliza para analizar él quiere ver oscuro, claro y lo hace ver aunque no lo tengas vamos a subir un poco el nivel de las cosas que hace el cerebro por ejemplo la toma de decisiones en la toma de decisiones nosotros si nos miramos como procesadores de información la capacidad de información que tiene un cerebro humano a secas él solo sin papel, lápiz, bolígrafo, agenda, etc es muy pequeña ¿cómo de pequeña? pues como que le caben siete más menos dos cosas más dos cosas en el caso de las mujeres menos dos cosas en el caso de los hombres lo siento pero más o menos el promedio es siete os lo podía demostrar con ejemplos pero simplemente os lo voy a poner con cosas que estéis acostumbrados a ver y que nunca habíais caído de porque era el número que era las siete maravillas del mundo los siete mares los siete colores del arco iris en el arco iris hay muchos colores las siete notas musicales hay muchas notas musicales los siete días de la semana los siete pecados capitales los siete sacramentos, los siete niveles del infierno, los siete chakras, el siete es el número mágico y místico en la vida los siete narices y blanca nieve las nueve musas el por qué si os fijáis en los libros cuando hacen clasificaciones de cosas no ponen más de siete como mucho nueve y normalmente menos que eso tú les preguntas gente que ha hecho tesis doctorales que han hecho clasificaciones y dicen, ah sí es verdad pues yo puse siete, pues yo puse ocho ¿por qué? porque no tenemos una gran capacidad de almacenamiento además como no tenemos mucha capacidad os lo voy a demostrar ahora más nosotros tenemos una cosa que es, el cerebro va analizando recibe mucha información por todos los sentidos todos los sentidos están llevando información pero tú solo te fijas en alguno que es lo que llamamos la atención tú puedes fijarte si por ejemplo si te está apretando el pantalón entonces te fijas pero no te estás fijando en el roce de la chaqueta con la piel no te estás fijando en lo que estás escuchando o cuando tú estás mirando te concentras en mirar y pierdes la atención del resto de las cosas hasta siete os voy a poner una película y os voy a pedir que os fijéis en qué razonamiento utiliza es un inspector una habitación, un asesino y los tres posibles asesinos entonces él habla con los tres y decide quién es el asesino y acierta fijaros cómo razona y luego hablamos bueno entonces durante esa serie os han cambiado 23 cosas del decorado ¿vale? y ahora os lo voy a poner fijaros, voy a volver otra vez a poner lo que queda del vídeo y luego volveré a poner otra vez el principio fijaros que vuestro cerebro ha sido incapaz de darse cuenta de los cambios porque estáis fijándoos en la atención en lo que os he dicho yo fijaros cómo razona habéis estado pensando en cómo razona fijaros lo que decía y no sé qué y os han pasado por delante cientos de cambios ven juntos se han cambiado el muerto se han cambiado se han cambiado un oso os han cambiado os han cambiado todo y no os habéis dado cuenta de nada vale, os lo pongo desde el principio para que ahora que ya sabéis lo que pasa os fijéis veis un oso veis al señor que lleva una chaqueta una alfombra estas flores y además os lo han enseñado bien o sea, no lo han ocultado lo han enseñado perfectamente ya no está rojo han cambiado el cuadro lo que éste llevaba en la mano aquel cuadro de allí el muerto es otra cosa la alfombra que lo habéis tenido delante eso qué quiere decir pues que la capacidad que tenemos de procesamiento de información es muy baja y tenemos muy poca retentiva no quiere decir que no haya alguna persona que tenga más pero vamos, que nos las cuiden todas por todos los lados de hecho, somos incapaces de entender y explicar lo complejo cuando hay muchas cosas a la vez no podemos con ello entonces recurrimos, nos defendemos a la simplificación de los problemas los que os han enseñado a programar os dicen, es para programar bien hay que coger un problema romperlo en un programa más pequeñito lo más pequeñito es más pequeñitos resuelves cada uno de ellos lo pegas y no funciona pero es la forma de poder apechugarlo porque tú de golpe un problema no lo empiezas con la primera línea la esquematización conceptual nosotros somos buenos esquematizando extrayendo quizás lo más importante de lo que tenemos delante pero somos incapaces de fijarnos en todos los detalles y de reproducirlos la simplificación visual, los conceptos, los croquis los esquemas la mitomanía mitos y manía es decir, tenemos una tendencia morbosa a desfigurar engrandeciendo la realidad de lo que se dice aquella frase de que el cerebro es el máximo de un esquema esa forma de generar mitos genera unas cosas que para mí son bastante destructivas la formación de los estudiantes el hecho de que se crea que hay inventores, descubridores y grandes artistas son mitos lo que es capaz de generar los descubrimientos las grandes obras y todo ese tipo de cosas son la asociación de mentes la sociedad y no los individuos por independiente por ejemplo vamos a coger uno que a mí me gusta mucho soy físico de formación Einstein pero ¿por qué descubrió él la teoría de la actividad? pues porque le tocaba ¿y por qué le tocaba? porque en ese momento había los datos suficientes para empezar a detectar que había cosas que no cuadraban con las teorías habituales no se podría haber dado cuenta mucha más gente segundo se casó con quien se casó era con una física muy brillante que de hecho se cree que era la que tenía en alguno de los aspectos de los artículos que escribió las ideas y él tenía con quien discutir él solo no lo hubiese conseguido tenía a alguien con el que discutir y plantear la solución como es una sociedad muy machista la que vivimos en aquella época era mucho más ella pasa a desaparecer algo además se divorció de él prácticamente nadie sabe ni que existió hay mucha gente que inventa descubre y crea pero solo hay una pequeña porción que pasa a la historia ¿por qué? porque es muy complicado cogéis cualquiera de las historias del teléfono del telescopio, del buque de vapor del fonógrafo, de lo que queráis ¿quién lo ha descubierto? te vas a la wikipedia y te ponen Fulano este es el que ha descubierto esto mentira hay un lío de patentes de gente que dice que lo ha inventado en la misma época y que estaba haciendo experimentos de la misma manera y que en un momento determinado a alguien le hacen más caso que a los demás y ese es el que puede conseguir imponer pero lo que está funcionando realmente en la sociedad es una fertilización cruzada de ideas ante la gente que está intentando resolver problemas y uno lee en el periódico, le cuentan ve cosas y va en su cerebro juntando información por ejemplo la historia cuando te cuentan la historia te la cuentan simplificada por ejemplo Julio César un tío cojonudo que hizo no sé qué evidentemente tonto no era aunque digo yo pero si no llega a tener nada bajo los efectos que tuvo no hace nada y si no tiene la gente y los generales que tuvo él no hace nada él lo hizo con todos los demás ¿quién pasa la historia? él sabemos todas las relaciones y las decisiones de información que recibe en un momento determinado para ver quién es el que dio la idea más interesante para ganar tal batalla ¿por qué? porque es muy complicado o sea, no tenemos capacidad de almacenamiento si fuésemos supercomputadores tenemos historias complejísimas con toda la información de quién interviene en qué pero como tenemos siete más o menos dos ¿de acuerdo? pues la tienen que simplificar entonces sí que es verdad que hay gente que le funciona la cabeza sí que es verdad que hay gente que está en el momento adecuado en el sitio oportuno pero si Einstein no está en ese momento y está con todo lo que le rodea alguien hubiese descubierto la teoría relativa evidentemente, porque tocaba descubrirla y hubiese sido a lo mejor China y ya está y ya veremos que en las próximas épocas ¿por qué? porque ahora hay un montón de chinos estudiando, investigando y trabajando entonces se les ocurrirán cosas y empezará a haber chinos entonces no está tan claro las simplificaciones que solemos hacer o sea, tiramos de mito porque es una simplificación de la realidad con la que podemos más en la toma de decisiones las probabilidades del cero no se llevan absolutamente nada bien pero nada bien, vale que a lo mejor algún matemático lo conoce pero os lo cuento este es un programa muy famoso que en la década de los 60-70 en Estados Unidos y que tiene el nombre del problema es el nombre del presentador del programa ¿y cuál era el programa? pues era uno muy sencillito había tres puertas había un concursante detrás de una puerta había un coche y detrás de las otras dos puertas dos cabras y el funcionamiento era así y Monty le decía elige una puerta y entonces por ejemplo imaginaos que elige la puerta ¿de acuerdo? entonces Monty, que sabe dónde está le hace la siguiente pregunta ¿quiere cambiar o se queda con la que tiene? entonces ya os hago la pregunta ¿merece la pena cambiar o nos quedamos con lo que hemos elegido? ¿de acuerdo? entonces aparentemente si el cerebro que tenéis es humano diréis, no veo la diferencia bueno, hay una diferencia muy grande siempre hay que cambiar ¿por qué? aquí viene la demostración imaginaos que él ha elegido la puerta ¿de acuerdo? como él sabe dónde está el coche ¿de acuerdo? si tú has elegido una cabra él sabe dónde está la cabra y si has elegido un coche él sabe dónde está la cabra entonces siempre te abre una puerta en la que detrás hay una cabra entonces te queda la tuya y la otra lo que quiero demostrar es que siempre que se cambia tiene más probabilidades de ganar el coche que si no cambias si te quedas con tu decisión inicial entonces aquí tenéis el ejemplo imaginaos que la configuración de partida es un coche y dos cabras que inicialmente el confusante elige la A entonces Monty abre la B o la C entonces, si cambias pierdes ¿no? y si no cambias ganas ahora imaginaos que tengo la situación B que en el B está el coche ¿de acuerdo? y entonces en el A está el coche B es lo que tú eliges y entonces Monty sólo puede abrir la C entonces, si cambias ganas y si no cambias pierdes ahora imaginaos que has elegido la C entonces Monty te abre la B si cambias ganas si no cambias pierdes de esa configuración si cambias ganas ganas dos veces y si no cambias pierdes dos veces si ahora hacemos el mismo análisis con todos los coches puestos en las tres posibilidades ¿de acuerdo? se ve que tienes, si cambias seis posibilidades de ganar frente a las nueve posibilidades que tienes de jugar, luego siempre hay que cambiar ¿y por qué no lo hemos visto a la primera? porque no estamos hechos para jugar con probabilidades no es porque seamos tontos pero estamos hechos porque tenemos sesgos en el razonamiento lógico eso un poco explicaré y que os empeñéis entre tres columnas cuando no las hay este es otro ejemplo en el cual dice, mira en cada tarjeta hay una letra en una cara y un número por detrás o por delante detrás de la A hay un número detrás del 4 hay una letra supongamos que se muestra esa secuencia y ahora el problema es comprobar la validez de la siguiente regla si en una tarjeta en una cara hay una vocal entonces en la cara opuesta hay un número pa y para comprobar si esa frase es verdad o no es verdad te dejo que muevas y veas lo que hay detrás de cada tarjeta pero gana el que cambia menos o sea, el que menos mueve las tarjetas para comprobar si es verdad o no es verdad ese es el que gana entonces, el menor número está todo explicado ahí luego si queréis lo leéis entonces ¿qué tarjetas elegiríais dos de ahí para comprobar esa frase? el A y el 4, el del 7 el A y el 7, el del 4 ¿cuál elegiríais? pues aparentemente la mayoría de la gente diría el A y el 4 bueno, pues con razonamiento lógico lo tenéis ahí es el A y el 7 ahí tenéis las reglas de lógica que se aplican con lo que os he puesto delante ¿por qué no se nos ha ocurrido la primera? porque no estamos hechos para eso luego, ¿somos ciegos respecto a lo aleatorio o inesperado? es decir, es difícil hacer predicciones en especial sobre el futuro ¿por qué? porque no estamos preparados para eso ahí tenéis un ejemplo cuando se inventó el teléfono en Europa la gente decía, va, eso no tendrá ningún éxito ¿por qué? porque ellos estaban acostumbrados para pasarse mensajes entre ellos a coger a chavales de un bici darle el mensaje que te lleva listo a tal sitio bueno, dijeron, con esto tenemos más que suficiente cuando la televisión surgió ¿de acuerdo? hubo gente que predijo que la televisión no tendría ningún éxito porque ya estaba el cine en el caso de los computadores ¿de acuerdo? una cosa muy importante en la historia de la revolución de los computadores con su gran impacto en las universidades es Digital y su fundador Ken Oxen que decía que no había ninguna razón para pensar que alguien quisiera tener un computador en casa aquí tenéis un CODD que creía que en el 97 pues Apple ya estaría muerto o Bill Gates ¿de acuerdo? dijo que con 640K en la memoria de un computador ya valía o este otro hombre que es un gru de internet pues dijo que la gente se aburriría de utilizar internet o este otro que cuando salió el iPod ¿de acuerdo? predijo que para las siguientes navidades ya no existiría el iPod somos ciegos respecto a la radio ¿por qué? bueno, pues porque se nos hace muy difícil predecir sobre el futuro porque siempre intentamos tener en cuenta lo que nos ha pasado para predecir lo que viene por delante entonces ahora imaginaros un pavo que se compra después de las navidades compras un pavo pequeñito para hacerlo grande durante todo el año para convertirlo en las navidades siguientes entonces ahora tú eres el pavo entonces el pavo todos los días te dan de comer, te dan de beber te limpian ¿tú qué crees que piensa el pavo el día antes de navidad? que mañana es la hora de comer no se imagina que se lo van a cargar ¿por qué? ¿por qué no se lo imagina? no tiene nada que le indique que le va a pasar eso eso es lo que se llama un cisne negro un cisne negro es un suceso que se caracteriza por los siguientes tres aspectos primero, es una grecia pues habita fuera del reino de las expectativas normales porque nada del pasado puede apuntar de forma convincente a su posibilidad ahí tenéis dos ejemplos no es normal que alguien tenga una lengua como esa y la bomba atómica luego, cuando pasa produce un impacto tremendo es decir, inventan la bomba atómica la utilizan y es un buen bombazo nadie se espera que pueda ocurrir eso salvo los que están metidos en el proyecto y además pese a su condición de rareza la naturaleza humana intenta explicar que eso tiene sentido ¿de acuerdo? después de que ha ocurrido el hecho con lo que se hace explicable y predecible es decir, tenemos la capacidad de predecir retrospectivamente una vez que ya hemos visto qué ha pasado ahora te lo explico es normal que haya pasado joder cabrón, dímelo antes ejemplos de cisnes negros pues es la crisis actual un número uno musical o cinematográfico tú coges a alguien que ha hecho un gran impacto con un número uno un escritor de un webserver que ha escrito y ha vendido cinco millones de libros ahora tú le dices joder, qué tío malo, hazme otro no sabe qué hacer lo va a intentar pero no sabe qué hacer de hecho, si supiese lo que hay que hacer no pararía de hacer números uno haría uno, dos, tres, cuatro eso lo diría nadie además o es lo mismo con la música o con el escritor de un diseño industrial o el diseño de una nueva vacuna no estamos capacitados para predecir ni las mujeres esa incapacidad de predecir las rarezas implica la incapacidad de predecir el curso de la historia contrariamente a lo que se piensa casi ningún descubrimiento surgió del diseño y la planificación no han sido más que cisnes negros el computador, internet y la mayoría de los avances son frutos del azar en mentes que están fijándose en lo que está pasando no a lo tonto, evidentemente pero es el azar el que continuamente sigue funcionando nadie puede predecir lo inesperado porque si no descubriríamos la receta secreta para volvernos todos millonarios y no pegaría a golpe ni Dios y además los humanos somos víctimas de una asimetría en la percepción de los sucesos aleatorios una vez que ha pasado se ha pasado y te ha beneficiado el éxito es tuyo ¿está? eso lo hacemos siempre entonces hay que reconocer que nuestra comprensión del mundo es muy difícil es decir, nosotros que parece ser que tenemos un cerebro que juega con el pasado, el presente y el futuro sí que tenemos una cierta capacidad de predecir lo que podría llegar a pasar pero no sabemos lo que va a pasar y de hecho lo inesperado jamás ¿por qué? porque no estamos preparados para eso otra no son reglas, sino hechos y sólo hechos desde que tenemos los abstractos lo despreciamos con pasión esto es lo de la persona que tiene hijos un niño pequeñito que ya te entiende no te subas a la silla que si te caes de la silla te harás mal te giras se sube a la silla y se sube encima de la mesa y se sube hasta arriba del tejado si puede y si se pega la hostia pues rebota y no pasa absolutamente nada igual tú coges ahora el niño que se hace mayor un chaval de 17, 18 años o una mujer de 15, 16 le dices no te emborraches porque no sé qué porque no sé cuántos en cuanto salga la puta calle tarde o temprano cae ¿por qué? porque lo tiene que comprobar entonces nosotros estamos para decir pero te da igual porque nuestro cerebro no está preparado para eso y os lo voy a demostrar con vuestros cerebros no hagáis lo que os digo que no hagáis no controláis el cerebro ¿por qué? porque no estamos hechos para hacer ese tipo de cosas esto es sobre tomar decisiones ¿por qué es eso? eso es un poco el resultado de nuestra evolución ¿dónde se ha realizado? el cerebro humano de los seres humanos surge cuando los monos se bajan a la tierra se ponen de pie y entonces viven en sábanas se salen de la selva y viven en zonas de sábanas donde puedes mirar muy lejos entonces el funcionamiento de la cosa si tú estás así con un palo o un bicho estás comiendo piñones o una manzana y de pronto notas que algo va a pasar así entonces ahora tienes dos posibilidades de trabajar una es utilizar la razón y la otra utilizar la emoción ¿y qué decide el ser humano? siempre la emoción es decir, como sabe que puede ser algo peligroso lo que no hace es pues parece que era marrón pues corría mucho porque mientras estás viene el chisme y se te come por detrás entonces ¿qué hace la naturaleza? te subes a un árbol y cuando se ha estacionado dices era marrón, era marrón entonces has sobrevivido entonces en nuestro cerebro no está capacitado tiene la capacidad pero no está acostumbrado a trabajar con razón entonces las emociones el amor, el miedo nos pueden por ejemplo cuando uno es joven y quiere reproducirse hay dos formas la otra, la no lógica entonces ¿cuál sería la lógica? coges una hoja coges una excel y te pones un chico rubia, morena, piel roja alta, baja pecho mismo beso mismo, simpática y te haces todas las características que pueden definir a una mujer y ahora te pones aquí tus fines de semana y dices este fin de semana me toca ver si es rubia, morena o roja y vienes y si alguien te ha hecho caso 8,7 3,4 2,9 y al final dices tiene 65 años no te has reproducido ¿qué ha hecho la naturaleza? se te desbordan las hormonas sales a la calle a alguien más se le han desbordado las hormonas cuaja la cosa te novias en ese momento las hormonas borran el funcionamiento lógico del cerebro lo nublan te atontan entonces ves en el otro lo que nadie ve ves cosas que no están allí pero tú las ves te sientes atraído, te casas, te reproduces hormonas a tomar por culo y la naturaleza ya ha sabido lo que quería hacer que era reproducir y a partir de ahí a lo que quieras esa es la razón de por qué nuestro cerebro que tiene capacidades de razonamiento lógico no funciona bien porque no está especialmente entrenado ¿dónde reside nuestra fortaleza? en la neuroplasticidad el sistema nervioso tiene una capacidad de que esa estructura de células nerviosas y sus interconexiones que se llaman interconexiones sinápticas 500 millones no se quedan fijas están continuamente creando y desapareciendo ¿y cómo lo hacen? en función de los estímulos el sistema es muy complicado de hacer pero yo creo que lo podéis entender mejor aquí la neuroplasticidad no es más que una analogía de la plasticidad cuando tú coges barro y actúas sobre él generando tensiones le cambias la forma el cerebro es exactamente igual si tú al cerebro lo pones en situaciones que lo tensan el cerebro se adapta e intenta adaptarse a esa nueva situación entonces por eso es plástico no os creáis que es muy plástico de hecho le cuesta mucho si fuésemos barro seríamos un barro muy duro que cuesta mucho cambiarlo en la forma pero eso lo puedes cambiar esa es nuestra fortaleza pero también tenemos un comportamiento muy curioso el ser humano funciona de la siguiente manera cuanto más estudias más sabes cuanto más olvidas menos sabes entonces porque estudio y ahora pensad todo lo que habéis estudiado en vuestra vida de lo que os acordáis será de lo habitual pero si yo a alguien le digo que me haga una raíz cúbica posiblemente a mano le va a costar muchísimo esfuerzo o si es que se lo han contado o si a mi me preguntan cosas de geografía se me ha olvidado todo por completo o de literatura pues a lo mejor alguien que es muy aficionado a la literatura pero no fijo nombres con títulos soy incapaz de hacerlo entonces ¿por qué? bueno pues precisamente porque de ese trabajo eso es lo que genera tensión en nuestro cerebro y eso es lo que hace que se plastifique ese cerebro entonces la actividad que genera que el proceso sea neuroplástico es lo que nos va a hacer que de un cerebro tensionado surja una cosa que es lo más importante es que tenga criterio ¿qué es una persona con criterio? una persona con criterio el criterio según la academia es eso para mí en este caso que lo estoy utilizando es capacidad de tener juicio o discernimiento cuando uno imaginaos yo que he hecho carrera física estuve con los matemáticos y ahora estoy con los informáticos todo eso no me vale para nada cuando llego a casa y me enfrento con el día a día enciendo la televisión y veo a Rajoy o me viene mi hijo con un problema o mi mujer con no sé qué o a mí que no sé qué eso no me sirve para nada para resolver problemas pero mi cerebro está entrenado entonces como está entrenado tiene una cosa que se llama criterio que no tiene por qué ser el acierto al problema pero tienes la capacidad de intentar darle a un problema una solución y otra que es que intentes entender el mundo en el que estás ¿cómo se consigue? pues se consigue leyendo con criterio, estudiando con criterio aprendiendo con criterio experimentando con criterio confrontando ideas con criterio buscando nuestras propias respuestas con criterio que no tienen por qué ser las respuestas a nada o la respuesta definitiva a ningún problema del universo pero eres tú en el universo y tienes una forma de verlo y de relacionarte con él es tuya propia no te dejas llevar por los demás ni por los vecinos, ni por la mujer ni por quien sea eres tú el que es conseguirlo es una tarea difícil ya os he dicho que el cerebro la plasticidad que tiene es bastante mala hay que tensionarlo mucho y tensionarlo todos los días de hecho es un trabajo que requiere un esfuerzo diario durante toda la vida de una persona y aquí podéis ver un ejemplo cuando uno se tiene que examinar hay dos procedimientos haber estudiado todos los días un poco dominar la asignatura llegas al día del examen y lo clavas o la otra es dos días antes del examen te pones a estudiar como un loco empiezas a almacenar reburguitas todo lo que hay y puedes aprobar el examen después de eso el cerebro de uno y el de otro está formado de manera distinta el de uno mantendrá normalmente el conocimiento durante muchísimo tiempo y si lo olvida le será fácil recuperarlo y el otro lo habrá perdido por completo o sea, si lo quiere volver a tener tendrá que estudiarlo bien las cosas son como son bueno, pues esto es exactamente igual aquí hay una cosa que me ha gustado mucho es que las personas que leen viven menos pero menos engañadas menos reprimidas menos inseguras y eso es lo que hay que intentar hacer con el cerebro y eso es lo que nos permitirá pasar del bloque de ser estúpido hacia el bloque de intentar ser un poquitín más inteligentes y de aquí va esto porque ya seguro que os he perdido yo quería responderos a la pregunta de cómo se alcanza el éxito en esta vida entonces el éxito en esta vida se basa en esa premisa que hay ahí gracias al agresivo método del ensayo y el error pero basado en la ley de los grandes números que es cómo funciona la naturaleza porque al fin de cuentas somos naturaleza ¿qué significa eso? la frase ley de los grandes números se usa para referirse al principio de que la probabilidad de que cualquier evento posible incluso el más improbable ocurra al menos una vez en una serie se incrementa con el número de eventos en la serie el concepto de probabilidad casos posibles y casos favorables los casos favorables son los intentos y los casos posibles los que hay cuantos más intentos hagas la probabilidad es más alta de que alcances lo que tú andas buscando pero el incrementar el número de eventos en la serie no significa que lo pruebe uno muchas veces o que lo prueben muchos unas pocas veces esos son mitos son suerte el que funciona es el de abajo probando muchos, muchas veces y eso lo tenéis en la lotería o sea tú puedes intentar jugar a la lotería para ganar la lotería o te compras todos los números o tú no estás seguro que lo vas a ganar pero todas las semanas hay alguien que gana la lotería porque hay mucha gente jugando es lo que os he dicho antes muchos intentando mucho entonces siempre hay alguien que lo saca así que la estrategia para alcanzar el éxito es jugar cuanto sea posible y tratar de reunir tantas oportunidades de cisne negro como se pueda porque los éxitos grandiosos esos que nos emocionan a todos son siempre cisnes negros imposibles de poder decir y hay que trabajar en grupo mediante lo que se llama fertilización cruzada ¿y qué es eso de la fertilización cruzada? pues algo que parece muy evidente y que a los españoles nos cuesta mucho y es lo siguiente yo tengo una manzana y tú tienes una manzana si nos las cambiamos tú tienes una manzana y yo tengo una manzana ahora, si yo tengo una idea y tú tienes una idea y me la cuentas yo al final tengo dos ideas y tú tienes dos ideas para trabajar en grupo intercambiando información y eso es lo que hace que se produzcan los éxitos, los descubrimientos los grandes inventos por fertilización cruzada obligada o no obligada aceptada o no aceptada pero esa es la que hay ahí y además luego existe una cosa que se llama el proceso creativo esas mentes normalmente cómo suelen funcionar bueno pues mirad la cosa funciona normalmente de la siguiente manera y lo quieren los hombres o sea, se empeñan los hombres entonces le da vueltas y vueltas entonces le va haciendo trabajar al cerebro ahora en un momento determinado te sugeren y esa es la solución pero cómo es el proceso pues el proceso es un poco de este estilo mirad, ese es el que en estos momentos se reconoce como el inventor del computador Atanasoff que es un físico que trabajaba en Estados Unidos entonces este tenía un problema, él había hecho una máquina para calcular sus ecuaciones diferenciales entonces él quería aumentar la capacidad de la máquina y quería transformar esos problemas un poquito más generales entonces estuvo durante meses dando vueltas y vueltas y vueltas y un día tuvo un mal día ya esto es que te sale todo cruzado entonces este hombre cuando estaba de mala hostia en vez de gritarle al lado cogía el coche y se iba y hacía kilómetros y salía como a las 7 de la tarde o algo así y recorrió 300 kilómetros y se paró en un bar de copas y se tomó unas cuantas y luego se fue para su casa y se puso a dormir y al día siguiente se levantó y se le ocurrió todo lo que es un computador moderno entonces ¿qué es lo que hay que intentar hacer? pues lo que hay que intentar hacer es pensar pensar, pensar, pensar dejar descansar el problema hay que dejarlo descansar siempre porque el cerebro se cansa y en algún momento determinado cambiando de actividad si se te va a ocurrir la solución te surgirá y solo le damos las soluciones creativas a los problemas y ya por último para terminar el rollo este que os estoy metiendo os voy a dar unas cuantas recomendaciones que no van a ser ningún gran descubrimiento de hecho es lo que los padres vienen diciendo de toda la vida a sus hijos y yo sorpresa son las siguientes primero, conocerte a ti mismo que significa conocerte a ti mismo que sepas cómo funcionas es decir, analíticamente cómo funciona tu cerebro qué es lo que le gusta comer por ejemplo, ¿es tonto ponerse a estudiar sentado? es lo más tonto que podemos hacer el ser humano está diseñado para discurrir en movimiento y lo hacemos justo al revés y de hecho si os fijáis si alguna vez intentando resolver un problema con alguien en una pizarra y os fijáis un poco cómo funciona esto las ocurrencias normalmente son de pie de pie moviendo el pie cuando te sientas te pones a trabajar pero no surge la respuesta por ejemplo, ¿qué hay que hacer cuando uno está estudiando? cuando uno está estudiando hay que parar porque el cerebro ya he visto que el ritmo no lo aguanta mucho además consume mucha energía, se cansa una de las razones de por qué dormimos todos los días es porque la temperatura del cerebro aumenta dos grados con respecto al resto de la temperatura del cuerpo humano entonces hay que dejarlo reposar para que le baje la temperatura y le cuesta unas 6 o 7 horas baja la temperatura, se equilibra el resto del cuerpo humano entonces otra vez te pones a trabajar ¿de acuerdo? como os decía hay que tener periodos de trabajo hay quien aguanta 1 hora, 20 minutos y hay quien aguanta 10 da igual, cada uno a su estilo y cada cierto tiempo comer chocolate porque es lo que necesita el cerebro que es glucosa si te comes un bocadillo de jamón o de chorizo ¿de acuerdo? que tu madre te lo ha puesto con todo el cañón te está jodiendo el periodo de estudio luego cuando suspendas le dices la culpa es tuya por las meriendas que me das ¿de acuerdo? porque no es solo lo que hay que darle al comer porque lo tiene que digerir el cuerpo se va la sangre hacia abajo eso hay una cosa que yo a veces digo a los doctorandos cuando vienen se lo hacen algunos algunas preguntas le digo ¿tú quieres ser doctor o quieres hacer un avance al conocimiento de la humanidad? y que diferencia hay claro el chico dice si quieres ser doctor yo te doy un problema que nos va a costar hacerlo verlo que lo vamos a publicar y habrá un tribunal que te dirá que eres doctor ahora si quieres resolver un problema que estás sin resolver igual no lo resolveremos ahora si lo resuelves pasas a la historia ¿qué hace la gente? quiero ser doctor yo lo entiendo también lo hice así pero ahora yo recomiendo que no se haga así pues cuando uno es atrevido normalmente no llegará al problema porque será muy difícil por el camino hará contribuciones que serán más importantes que las del tiro hecho seguro pero hay que pensar diferente mira cuando uno termina la carrera a todos les han enseñado lo mismo en qué se diferencia uno de otro hay gente que piensa diferente ahí actualmente estoy escribiendo un proyecto europeo estoy leyendo y me estoy dando cuenta que por ejemplo el programar resolver problemas con computador se ha dado cuenta la gente de que es un procedimiento de resolver problemas muy creativo encontrar un algoritmo bueno o explicar un algoritmo bueno con las estructuras de datos adecuadas a un computador para que lo haga de la manera más eficaz posible tiene un proceso muy creativo por el medio y los procesos creativos no se enseñan en las universidades de ciencias ni en tecnología se enseñan en las religiosas artes a eso les han enseñado a ser creativos entonces están buscando gente que tenga en su currículo manifestaciones artísticas porque entonces esos cerebros piensan para resolver problemas de la manera más creativa posible pensar en diferente para poder distinguirse de soluciones que pueden dar todos los demás y de hecho hay una línea de trabajo en las cuales deberían meterse en los curriculum de ciencias y tecnología parte de las cosas que hacen en Bellas Artes porque forman el cerebro de hecho los artistas tienen una forma de pensar cuando lees cosas de como son que es completamente distinta luego hay que poner pasión en lo que se hace esto yo creo que es muy fácil de entender si tú chico te invitan a ir a la cama con una chica y no pones pasión en lo que haces no repites dos veces pues esto es exactamente mal si quieres hacer algo tómatelo en serio porque sino no hay manera luego te tiene que pillar la inspiración trabajando eso está claro lo decía Picasso decía la inspiración te tiene que llegar sudando sino no sirve para nada luego hay que trabajar en grupo eso es evidente en España esto todavía no lo entendemos muy bien no sabemos trabajar en grupo pero el trabajar en grupo genera lo de la polinización cruzada y de verdad los cerebros cuando trabajan en grupo es aquello de que cuatro ojos ven más que dos esto es exactamente igual luego hay que descansar es fundamental el cerebro no lo puedes tener continuamente en tensión porque el rendimiento aunque a ti te parezca que no va bajando tú te levantas y curras y no sé qué y crees que estás currando como mejor puedes currar hay que descansar de hecho las sociedades más avanzadas son las sociedades en las que más fiestas hay y un aspecto muy importante que es la suerte el azar somos un fruto del azar de la evolución