...cuando la suba, o sea, cuando la enlace, porque subir se sube automáticamente. ¿Qué tal? Habéis... las podéis ver inmediatamente, ¿verdad? Habéis podido seguirla, o sea, conectaros inmediatamente después de terminar la clase sin necesidad de hacerlo a través del enlace. Ese sistema funciona, ¿verdad? Bueno, lo que os decía. Lo que os decía. Entre esta noche y mañana por la mañana subo las evaluaciones de la PEP. Vale, ha sido un mes complicado para mí, por cuestiones de trabajo, y ya tengo prácticamente revisados todos los trabajos, pero no los he podido subir. Estuve por la mañana subiendo las del siglo XX y me quedé a las 3 de la tarde ..., la antepenúltima. Vaya, y como tú eres Torres, me parece a mí que esa es una de las razones de que tu apellido se quedó para el final. Bueno, nada, las tendréis pronto y están todas en general bien. O sea que, bueno, cualquier cosa que os surja, pues me escribís y lo comentamos, ¿vale? ¿Qué más? También tenéis otra cosa pendiente que estaréis esperando de algún modo. Que es las tutorías faltantes y que hubieran sido grabadas en otros años. Vale, pues esta noche, entre hoy a la noche y mañana, las subiré también. Bueno, también había una razón para no haberlas subido antes y era que igual os disfraudaría de venir a la última de las tutorías. Porque claro... Bueno, en fin, vamos a terminar con esta, en la que coincide con hoy la... ...la subiremos grabada de aquí, de este año, y el resto, como ya os decía, que son las de escultura, pintura, duchento, trechento y flamenco, os las subo. ¿Vale? Bueno, estábamos viendo Tardogótico. Estábamos en las cronologías finales del Tardogótico y estábamos situados en la península ibérica para ver un poco... ...pues qué nos encontramos en el caso español. Que... ...eh... ...nos ofrece características, como todo Tardogótico a lo largo y ancho de Europa, pues características singulares que se aparejan, que se conjugan bastante en el caso español con la... ...con el mudéjar, por ejemplo, con rasgos locales, pero también tenemos una influencia importante del ámbito nórdico, del ámbito flamenco, del ámbito también alemán. ...con algunos autores concretos que influyen en estas... ...bueno, que se encargan de las obras. Estábamos viendo el caso de Burgos, donde hay una figura que es Juan de Colonia, que tiene una influencia importante y... ...y precisamente en esta Casa del Cordón, uno de los primeros ejemplos que os traigo de arquitectura residencial, pues... ...es un ejemplo de este autor que también trabaja... ...como sabéis, en la Catedral de Burgos. La obra la concluye su hijo Simón. Es un edificio residencial para los condestables de Castilla, para Pedro Fernández de Velasco y su mujer. Y se llama así la Casa del Cordón precisamente por este elemento... ...ornamental que se sitúa sobre las portadas. Aquí tenemos la... ...portada principal con esa soga, ese motivo de soga formando como una especie de frontón sobre la portada. Veis cómo caen por aquí las sogas hasta la mitad de la altura de la puerta. La Casa del Cordón. Bueno, como arquitectura residencial ya nos empieza a hablar un poquito el lenguaje que vamos a encontrar en el Renacimiento... ...en lo que se refiere a la arquitectura residencial de las clases nobles. Porque en vez de tener estos grandes caserones con rasgos militares o defensivos... ...pues nos vamos enfocando hacia una arquitectura más regular, más equilibrada, más refinada. Fijaos en estos balcones miradores que tenemos aquí. Un desarrollo como muy ceremonial de la heráldica en los esquinales, por ejemplo. Sí, podemos tener una persona que se sienta en la sala de trabajo. Tenemos la presencia de torres, pero son torres que no son torres exactamente defensivas. Estas cresterías que tenemos en la parte superior ya no son almenas exactamente, son decorativas. Enmarcan la fachada estableciendo un esquema simétrico. Y bueno, vamos a tender un poco hacia la regularización general del concepto de palacio. O mejor dicho, del paso del castillo al palacio. Estamos en los albores... Bueno, estamos acercándonos al Renacimiento. De hecho, ya estamos en el 480. En Italia el Renacimiento ya prolifera a principios del siglo XV. En Italia ya tenemos los primeros palacios florentinos que marcan un poco el modelo para los palacios futuros. Y claro, este edificio que es de mediados del siglo XV es un edificio que aún siendo de estilo gótico... ...es posterior cronológicamente a los posteriores. Los primeros ejemplos renacentistas de palacios italianos. Son palacios muy cuadrados, muy regulares, con los vanos situados de una manera ordenada y que tienden al concepto de palacio. Aquí no tenemos todavía... Vamos a ver, ¿en qué no es florentino este edificio? Bueno, pues nos falta esa gran cornisa del lenguaje clásico con muchas molduras, por ejemplo. Todavía tenemos torres, por ejemplo. Quieras que no, pues hay unas torres ahí, aunque sean unas torres discretas y con elementos decorativos. Y bueno, el lenguaje del gótico todavía está muy presente. Con estos pináculos... Los propios miradores tienen elementos góticos, esos pináculos, las trasterías de los remates... Son motivos decorativos típicamente góticos, ya sabes, no son clásicos. Vale, seguimos avanzando... Después hablaremos de otro palacio que también es importante, ya metido en la época de los Reyes Católicas, que es el Palacio del Infantado de Guadalajara. Es la otra gran arquitectura residencial que veremos, urbana. ¿Vale? Luego lo veremos. Esta es la Capilla del Condestable, de la Catedral de Burgos. Seguimos en Burgos, tened en cuenta que seguimos hablando de Simón de Colonia... Bueno, de los Colonia. Del ámbito de los Colonia y ahora en concreto de Simón de Colonia. Ya os decía que la anterior obra la había iniciado su padre, Juan. ¿Vale? Aunque la había terminado Simón. Finales ya, estamos ya en los años finales del siglo XV, década de los 80. Nos encontramos en esta obra con una bóveda de crucería... Perdón, de crucería. Una bóveda estrellada. Vamos a ver, tenemos un espacio centralizado, con todos sus elementos simbólicos de carácter funerario, como suele habitualmente asociarse a los espacios centralizados. Y la bóveda que lo cubre es una bóveda estrellada, con elementos góticos, naturalmente, con esos pinjantes en los vértices, pero al mismo tiempo nos está evocando formas de la tradición islámica. ¿Verdad? Nos suena a este tipo de bóvedas estrelladas que podemos irnos, por ejemplo, si nos vamos mucho, muy para atrás en el tiempo, a la Mezquita de Córdoba, por ir a un ejemplo paradigmático, pues muchas, bueno, algunas de las bóvedas que nos encontramos encima del mirral también forman esquemas geométricos estrellados. Y además se cala. ¿Vale? La estrella. La estrella se cala, se agujerea, y este efecto celosía es también muy típico de la tradición islámica. Plementería calada, la llamamos, ¿vale? Plementería. Cada uno de estos elementos es un plemento, os lo señalo con la flecha azul. Recordad, esto es un plemento. Y lo que os marco con la flecha roja es un nervio. ¿Vale? Perdón. Esto es un plemento, ¿vale? Esto también es un plemento. Y ahora voy a por la flecha roja y esto es un nervio, ¿vale? Lo que está entre los nervios son los plementos, o sea, el relleno, la capa de relleno que está entre los nervios. Entonces, el conjunto de plementos se llama plementería. Y por eso, en un ejemplo como este, hablamos de plementería calada. Bueno, como digo, es una capilla. Que está inserta en la Catedral de Burgos. De planta centralizada, pero no es planta circular, es una planta poligonal. ¿De cuántos lados? De ocho. Es una planta octogonal, pero centralizada en todo caso. Y como os digo, es una capilla funeraria porque allí se encuentra el sepulcro de los contestables de Castilla, de la familia Velasco, los de la Casa del Cordón. Entonces funciona así. Funciona un poco como panteón familiar. Es un poco imitación a la que se lleva a cabo en Toledo para Álvaro de Luna, que luego pasaremos por ella. Y bueno, creo que se sigue mencionando en el manual actual que se hace referencia al apoyo de esta familia, de los Velasco, a la Orden Franciscana, cosa que se recoge en los emblemas que aparecen en la parte superior. Bueno, si hacemos zoom, creo que traigo un zoom. Ahí está. En algunos casos nos encontramos referencias a las cinco llagas franciscanas. Tampoco se ve muy bien, pero hay elementos heráldicos alusivos a la Orden Franciscana por aquí, en esos pingentes que tenemos en la bóveda. Pero bueno, fijaos que bien se ven aquí los elementos calados. Bueno, cambiamos de capilla. Como os decía, nos vamos a Toledo. En Toledo se reactivan las obras. Sabéis que en el siglo anterior, en el XIV, había habido una parálisis importante en las obras de las grandes catedrales. Ahora hay una reactivación y desde, bueno, en general desde la década de los 30 del siglo XV empiezan a trabajar en Toledo. En este caso no tenemos a artistas del ámbito alemán, sino del ámbito flamenco. Tenemos a Janequén de Bruselas y a la Familia Egas, que son introductores en Toledo de las formas flamencas. Bueno, pues esta es la capilla de Santiago. La capilla donde os decía antes que se sitúa el sepulcro del condestable Álvaro de Luna y que es un referente para Burgos. Esta capilla funciona como referente para lo que siempre ha sido. Se hace en Burgos. Bueno, es un diseño de Pedro Jalopa con Jota, pero la conclusión es de este artista que os mencionaba antes, Janequén de Bruselas. De nuevo nos encontramos con una capilla centralizada, con ese componente funerario y una bóveda estrellada con nervios secundarios y con terceletes. Y con florones decorativos en los vértices con forma de pinjante que cuelgan. Ya que de nuevo nos encontramos con un formato de bóveda estrellada. ¿En qué es esto tardogótico? Bueno, en el concepto de que es una capilla. No es una gran catedral, es una capilla, es un elemento dentro de una catedral patrocinado por un particular. Bueno, con tendencia a la hiperdecoración, por ejemplo, en la forma de las bóvedas. Ya no estamos ante la típica bóveda de crucería matripartita sino que nos encontramos ante una bóveda estrellada. ¿Qué más cuestiones? Bueno, esos son elementos que nos hablan de que estamos en el tardogótico. Los elementos pinjantes, la multiplicación de los nervios. Todo eso nos habla del tardogótico. Pero también se hacen obras en Toledo, en la fachada, en el coronamiento de la torre, en la puerta de los leones. También hay elementos como en Burgos. También se termina lo que estaba a medias pero con un mayor incremento decorativo. Y fijaos, hablando de incrementos decorativos nos vamos a Valladolid y volvemos al ámbito de los Colonia para ver estas dos fachadas tapiz. Y las llamamos tapiz como les llamábamos a las inglesas porque veis que tiene su decoración como si fuese aplicada sobre el muro. Es como si fuese un tapiz, un vestido que se aplica sobre un muro que casi podemos inferir liso en la parte posterior, detrás de toda esa vegetación. ¿Verdad? Por eso las llamamos fachada tapiz. Tenemos por un lado la iglesia de San Pablo y a la derecha tenemos el colegio de San Gregorio. Son dos edificios que están próximos, se vinculan a Simón de Colonia, se terminan hacia 1500. Y si os fijáis en la obra de la iglesia de San Pablo, fijaos cómo se produce la transición al renacimiento. Conforme subimos. Porque la parte superior, si os fijáis, mirad cómo empieza ya a ordenarse en casillas y se remata por un frontón triangular. Empezamos a orientarnos hacia el renacimiento. Ese remate abandona paulatinamente las formas tardogóticas. Y el colegio de San Gregorio, fijaos cómo está cargado de decoraciones a base de curvas y contracurvas. De formas vegetales sinuosas. Por cierto, los motivos vegetales son muy típicos de este ámbito castellano. Son muy típicos si lo comparamos con Portugal. Porque en Portugal, en lugar de motivos vegetales propiamente, nos vamos a encontrar con motivos, por ejemplo, marinos. Muchos motivos marinos, osferas armilares... Tendremos tiempo para hacer una referencia pequeña a Portugal. Bueno, están en Valladolid, pero como digo, están vinculadas al taller burgalés y a los colonia. Fijaos en los tipos de arcos que nos encontramos. Arcos conopiales, vestidinios... Ya no tenemos un mero arco apuntado. Tenemos arcos de muy diversa factura, originales, diferentes... Se mezclan diferentes tipologías. Y se abandona ese modelo único de la época. La época clásica que era el arco apuntado. Remates con cresterías, caladas... Bueno, mucha exuberancia, mucha filigrana... Y efecto en general vibrante en las fachadas. Vamos a seguir hablando, o vamos a hablar, porque ya mencionamos algo un poco antes, de arquitectura civil. De arquitectura civil de la época de los reyes católicos. Vale, avanzamos un poquito más cronológicamente. Aunque ya López mencionaba hace un momento ya... Rayaba el siglo XVI. La época de los reyes católicos es muy importante... Vamos, a ver... Nos encontramos con un tardo gótico que ofrece algunas características particulares. En algunos casos lo encontramos denominado gótico isabelino, estilo reyes católicos... Y a veces se relaciona también... Bueno, en muchas ocasiones lo encontramos relacionado con el patrocinio de la familia Mendoza. Que era una familia muy poderosa de ese momento. Que es responsable de la introducción de las formas del renacimiento en el ámbito español. Bueno, como ya sabéis, esta teoría ya está más que conocida. Pues es el momento de la conquista de Granada, de la unidad de los reinos... Y eso es motivo de celebración, en buena medida, por ejemplo, a base de la construcción de hospitales. Que se construyen con patrocinio regiodirecto. Es un elemento que, además de ofrecer un servicio público evidente... Pues funciona a nivel propagandístico muy bien. Es una especie de celebración de una época de bonanza y una especie de signo de los nuevos tiempos. Fijaos cómo en el tardo gótico cobra importancia, se hace protagonista el concepto de arquitectura civil y laica. Siendo gótica todavía... Tenemos un desarrollo importante del estilo gótico en el ámbito oficial. Y en el ámbito civil. Bueno, tenemos a un autor que es Enrique Egas. Esta figura... Una de las figuras que mencionábamos en relación con el ámbito flamenco. Que trabaja en Santiago de Compostela y en el hospital de la Santa Cruz de Toledo. Que son los dos que tenéis en pantalla. Vale. Hay un tercer hospital importante que se construye en esta época. Que es el de Granada. Que ofrece un formato similar. Elementos también parecidos a estos. Pero no lo traigo en imagen. Vale. Aquí tenéis el de Santiago y el de Toledo. Son edificios que, ofreciendo variaciones entre ellos... Tienen como particularidades en general la tendencia a dibujar en planta. Una cruz griega inscrita en un cuadrado. De tal manera que se generan dentro de esa cruz griega, inscrita en un cuadrado, varios patios. Varios patios. ¿Qué se toma como referente en este tipo de planta? Pues el Hospital Mayor de Milán. Que es de mediados del siglo XV. Y es el arquitecto Filarete. El Hospital Mayor de Milán es un hospital muy importante. Una gran referencia para su época. Que además se construye en estilo gótico. Con ventanales góticos apuntados. En Milán tiene mucho raigo el gótico. Todavía. A pesar de que ya nos encontramos en el siglo del Renacimiento. En Milán sigue el gótico con mucha presencia. En Santiago, en un principio no tenemos ese concepto de los cuatro patios. Porque en principio el formato con el que se desarrolla el edificio... ...es una especie de T. Pero con el tiempo se completará con patios posteriores. Por cierto, la obra de Toledo es una promoción directa de uno de los Mendoza. De un cardenal de la familia Mendoza. Pedro González de Mendoza. Estamos ya entre finales del gótico y principios del Renacimiento. Incluso en los temas relacionados con la decoración. Que todavía es una decoración muy exuberante. Las obras que acabamos de ver. Una decoración muy carnosa, muy cargada. Pero ya se empiezan a introducir elementos... ...como por ejemplo aquí. Que regularizan los edificios. En términos palaciegos. Alejándonos del concepto acastillado y defensivo de la... ...época medieval. Os decía... Bueno, sí, por cierto. Los elementos renacentistas. Es importante tener en cuenta que son compatibles con el gótico final. Se utilizan con normalidad porque se entiende que este gótico final... ...todavía no recibe este nombre de gótico. Es decir, esto es un concepto que después... ...una etiqueta que empleará Vasari. El gótico era un estilo sencillamente moderno para ese momento. Un estilo moderno perfectamente compatible y conectado con elementos humanistas. Igual que el renacimiento. Y de hecho es en esa época, en la época de los Reyes Católicos... ...cuando el gótico se generaliza y se populariza. Como lo había hecho el románico años atrás. Es cuando se produce la renovación de muchas iglesias menores en estilo gótico. Vale. Hasta entonces en Castilla el gótico había sido un estilo un tanto... ...elitista. Por decir así. Bueno, este es el castillo de Manzanares el Real. Castillo que está en la Comunidad de Madrid. De finales del siglo XV. Una obra de Juan Guas para la familia Mendoza. Y que supone, ejemplifica perfectamente bien. Lo habíamos enseñado el otro día así de pasada. Cuando vuestra compañera Lucía me preguntó. Un poco por los comentarios de cómo se podría comentar un castillo. Bueno, pues aquí nos encontramos que... ...a diferencia de los castillos típicos que nos encontrábamos en la Edad Media. La mayoría de los castillos ofrecían rasgos muy irregulares. Que ponían sus formas a disposición de las cuestiones funcionales defensivas. Sobre todo. Esta era la prioridad. Ahora. La prioridad. Aunque siga primando la cuestión defensiva. Porque obviamente este edificio tiene un carácter defensivo evidente. Se prioriza también el desarrollo de la imagen de poder. De una imagen de poder. Frente a ese concepto estrictamente defensivo. O sea, se busca que el castillo represente el poder. Represente el poder de quien es su poseedor. Pasa a ser un símbolo, ¿no? Una especie de representación. Recordad aquel castillo que veíamos en Main-sur-Gébre. En Francia. Que parecía representado en las muy ricas horas del Duque de Berry. Y que tenía un torreón con mucha tracería. Muy calada. Con mucha decoración. Que claro, en ese sentido pues... ...pasaba a ser una obra de arte más que... ...un edificio para la defensa. Y nos volvemos a la ciudad. Bueno, no os menciono absolutamente nada de lo que vemos aquí. De generalidades. Pero veis que es un edificio construido a base de un criterio estrictamente simétrico. Esto ya dice mucho. ¿Vale? El edificio frontal visto desde el frente es absolutamente simétrico. ¿Qué nos falta? Bueno, pues por ejemplo la disposición de los vanos. De los vanos. No es una disposición propiamente clásica. Nos falta esa ordenación rigurosa de los vanos. Que sí encontraremos en general en los palacios urbanos. En general. Como por ejemplo aquí. ¿Vale? En el Palacio del Infantado de Guadalajara. Creo que os lo mencioné antes. Es un palacio financiado también. Su construcción está financiada también por un Mendoza. Por Íñigo López de Mendoza. Por cierto. Esto es una foto histórica. Aquí ha habido reformas en la fachada. Que han transformado esta parte de aquí. ¿Vale? Y ahora veremos alguna foto más reciente. Pero lo principal sigue ahí. ¿Vale? Está este elemento heráldico con dos salvajes a modo de tenantes. Se llaman así. Estos hombres peludos que aparecen a los lados sujetando el medallón. El elemento heráldico. Y luego también. Bueno, es un edificio de finales del siglo XV. De la década de los 80-90. De nuevo como el Castillo de Manzanares el Real. Es una obra de Juan Guas. Y se sitúa en el lugar de otro palacio que tenía el mismo nombre. ¿Vale? Es una reconstrucción. No una reconstrucción. Una obra nueva sobre el lugar de un antiguo palacio que desapareció. Técnicamente, ¿esos púlpitos cómo se llaman? ¿Púlpitos? No, no. No son púlpitos. Un púlpito es un lugar para el orador dentro de una iglesia. Yo los llamaría... Vamos a ver. ¿Cómo los llamaría yo? Son una especie de miradores de perfil semicircular. O de balcones de perfil semicircular. Yo los llamaría así sin más. Están apoyados sobre una ménsula con decoración de mocárabes. Porque si os fijáis, esta parte no es gótica propiamente. O sea, sí es gótica, pero es un gótico que está tomando elementos de la tradición local, de la tradición bodega. Estos elementos se abren posteriormente. Se abren posteriormente, sí. Me parece que estas ventanas se abren posteriormente. No son góticas. Ahí ha habido reformas. ¿Vale? Pero lo que sí es de la época son las puntas de diamante. Esta decoración a base de puntas de diamante... Fijaos este friso de ventanas, esta galería superior apoyada sobre este fincho de mocárabes, sobre esta banda de mocárabes. Fijaos que tienen arcos con opiales en todos los casos. También nos habla un lenguaje gótico. Las puntas de diamantes son referencias italianas. También estábamos hablando de... De referencias de sabor renacentista. Su motivo muy difundido entre los siglos XV y XVI por Europa. Lo encontramos en muchos lugares de Europa. Lo encontramos en el palacio de Jabal V, en Jaén, por ejemplo. Luego volveremos a esta imagen. Lo que traigo por aquí... No, bueno, esto es lo que os comentaba. Esto es la reforma de este edificio. Fijaos. Fijaos, observad lo que tenemos ahí. Aquí se han retocado cosas. ¿Vale? ¿Veis? Se ha cambiado la posición del... Esta fachada está reformada. Aquí estamos viendo lo mismo. ¿Vale? Es el mismo palacio con la banda de mocárabes en esta parte. Aquí ha habido una reforma en esta parte y se han eliminado esas dos ventanas. ¿Vale? Esta es una foto moderna. Y esto es Jabal V, que está en Jaén. También tiene las puntas de diamante. Y también es un palacio tardogótico con estas ventanas ajimezadas. Es decir, con parte luz y con arco conopial. También con un cierto efecto tapiz. Este efecto de decoración que envuelve como un tapiz el muro. Bueno, vamos a repasar las características principales del palacio otra vez. Mencionarlo rápidamente. Aquí tenéis un detalle de los mocárabes. De estos elementos... De estas puntas de diamante o pirámides. Y de la galería superior con arcos conopiales. Con mucha tracería. Y aquí también tenéis en el patio interior arcos mixtilíneos. También góticos, claramente góticos. Pero ya veis que la tipología de los arcos se complica. Aparecen muchos tipos de arcos. Con formas más complejas. Pero bueno, estamos de nuevo ante un edificio de carácter aristocrático. Que funciona como un palacio que está inserto en la trama urbana. No es propiamente un castillo. Al modo de los palacios italianos. Que no tiene torres esquineras. Que no tiene torres esquineras, en este caso. Que tiene una tendencia a la simetría. A disposición simétrica, a la proporción. A la axialidad. Aunque en los palacios italianos del renacimiento la axialidad no está del todo marcada. Ese concepto de situar una puerta en el centro dominando la fachada es un concepto más que desarrollará el palacio romano. Que el palacio romano debe ser uno del palacio florentino. Entonces ahí nos encontramos con un montón de entrelazos genealógicos. La planta es cuadrada. Con patio y plaza delante. Lo del patio también es un rasgo italianizante. En los palacios italianos solemos encontrar un patio cerrado a modo de claustro. Se suelen llamar cortiles en el ámbito italiano. Patio a modo de claustro con dos pisos. La presencia del gótico mudéjar toledano. Galería con cornisa de mocarabes. Puerta con gran esculón nobiliario. Y patio con arcos conocidos. Y por último nos vamos un momentito a Portugal. Porque en Portugal también tenemos un tarro gótico muy interesante, muy exuberante. Con muchos motivos decorativos y que merece la pena mencionar. Recibe un nombre específico el de gótico manuelino. Es poetáneo del gótico de los reyes católicos. Del estilo reyes católicos o del gótico isabelino. Y bueno... Podemos elaborar un listado muy amplio de los motivos decorativos que contiene el gótico portugués. Es un gótico muy rico en motivos decorativos con muchas alusiones marinas. Como imperio marino que se está forjando en este momento. Tenéis a la izquierda, en la imagen grande de la izquierda. Esa es una ventana del capítulo del convento del Cristo de Tomar. Estamos en la época de Manuel I, ya digo. Y fijaos, nos encontramos con motivos marinos relacionados con algas. Con cuerdas, sogas de barco. Esferas armilares que todavía son elementos. Esfera armilar todavía está en el escudo de Portugal hoy. ¿Las veis? Estas son las esferas armilares. Aquí tenéis las sogas. Elementos relacionados con algas. Aquí tenéis más sogas. Vegetación, pero vegetación marina, ¿no? En vez de lo que veíamos en Valladolid, que era más bien vegetación terrestre. Tenemos mucha vegetación marina. Aquí también tenemos muchas algas. Fijaos, esto no es Tomar. Esto es el Monasterio de Batalla. Esta es una de las puertas que aparecen en las capillas imperfeitas. Unas grandes capillas. Que quedaron sin terminar, sin cubrir. Están abiertas al cielo. Y fijaos la complicación de las diferentes molduras y las decoraciones que se forman en este vano. Es un vano también de arco mixtilíneo. Con una gran cantidad de entrelazos. Se entrelazan diferentes tipos de arcos ahí. Y luego toda esta decoración emergente. Que son como una especie de... Acantos marinos o algo por el estilo. Son algas. Una especie de algas. Y bueno, aquí veis el claustro del mismo Monasterio de Batalla. También con toda esta tracería en las grandes ventanas del claustro. Y las propias crestas que están por encima de la cornisa. La crestería talada también es un rasgo típico del Tardo Gótico. En general. Y bueno, todos estos motivos del Manuelino en particular. Pues con esto terminaríamos. Queda un cuartito de hora. Podemos meternos en escultura si queréis. Y vamos a hablar sobre todo de portadas. A ver qué tiempo nos da. Y de nuevo. Ya sabéis que ahora al hablar de escultura. Como no hemos hablado de escultura tenemos que hacer un salto cronológico y volver al principio. Al principio de todo. Y volver al principio de todo supone volver a Saint Denis. Como siempre. Vale. Una pequeña introducción sobre el tema de la escultura gótica. Deciros que la imagen adquiere una gran importancia en este momento como ya la tenía en el románico. Pero bueno, sigue desarrollando esa faceta didáctica que ya arrastraba. Pero en este momento nos encontramos con un cambio de actitud en general hacia la materia. El mundo románico era un mundo un poco truculento. Un poco con una visión del mundo terrenal como un lugar terrible asociado al pecado. La materia se asociaba al mundo de la oscuridad en buena medida. Era un mundo un poco con unos desarrollos iconográficos. Fantasiosos y un tanto terribles. Con sus alusiones al fin del mundo, etc. ¿Qué nos encontramos en el gótico? Nos encontramos con un cambio de actitud hacia la materia. Influida por la nueva filosofía escolástica asociada con el aristotelismo. La aparición de las universidades. Se empieza a ver el mundo de otra manera. Se empieza a ver el mundo de una manera más positiva. Más optimista. Y el papel del hombre dentro de ese mundo y en el contacto con esa materia de una manera más favorable. Esto se asocia con un cierto despertar intelectual de la razón en ese marco aristotélico que os digo. En el que se valora la realidad y la naturaleza en definitiva. Por ello nos vamos a encontrar con un arte más naturalista. En el momento en que se valora la naturaleza desde otro punto de vista. Desde el momento en que se le da un papel positivo a la naturaleza. La imagen que crean los artistas es una imagen más cercana a esa naturaleza. No es una imagen que huya de ella. Antes muchas veces se asociaba la naturaleza al demonio, al pecado. Las ciudades como sabéis adquieren una enorme importancia. Ya lo hemos dicho muchas veces. Los habitantes de esas ciudades deben ser instruidos en términos morales. Deben ser enseñados. Como nos encontramos con una gran cantidad de personas. Una gran mayoría del pueblo llano analfabeto. Pues es normal que se use la imagen como elemento básico para la instrucción. Para la enseñanza. Es una imagen que como os digo va a ir tendiendo paulatinamente a la humanización. Al realismo de la imagen. Al naturalismo. Y eso incluye no solo las anatomías. Incluye también las actitudes, los gestos. La manera de mostrar al espectador que las figuras son algo que le gusta. Algo más que anatomías. Que tienen sentimientos. Que hay algo detrás. Y hablábamos en este sentido al principio de esta materia. De ese cambio del pantocrato románico, hierático, mayestático, insensible. Por ese varón de dolores. Que es un Cristo sufriente. Un Cristo que enseña las llagas. Y que se muestra como hombre. Se humaniza un poco la representación de las figuras. Bueno, un poco o mucho. Vale. Y bueno. De nuevo recordaros la importancia de la ciudad. La importancia de la imagen en relación con la ciudad. Y el poder de los obispos en relación con una responsabilidad. Los obispos adquieren de algún modo la responsabilidad de la salvación de las almas. De aquellos que viven en las ciudades. Que son una población mucho más grande. Y por lo tanto como pastores de esas almas tienen la responsabilidad de instruirlos. Así que las obras que promueven. Muchas veces en sus catedrales. O en sus templos de referencia. Van a ser obras que puedan ser leídas y que instruyan a ese pueblo llano. Bueno, aquí nos encontramos. Vamos a hacer un repaso rápido. Nos encontramos que esto es Saint Denis. Pero Saint Denis tenía antiguamente algo que aquí ya no tiene. Y que sí lo encontramos en Chartres. Que son las antiguas estatuas columnas que vemos representadas aquí. En esta obra del siglo XVIII. Es un grabado de un autor que se llama Montfacon. Que representa diferentes monumentos de la monarquía francesa. Que luego fueron destruidos en época de las revoluciones. Aquí nos encontramos con este documento. Que nos informa de cómo eran estas estatuas columnas. Que representaban reyes y profetas del antiguo testamento. Y que correspondían a Saint Denis. Saint Denis que en la línea tradicional. Y como nos seguiremos encontrando en las fachadas occidentales. Pues representa un programa de carácter apocalíptico. Es decir, relacionado con el fin del mundo. Con el juicio final. Y nos encontramos también con unos ancianos. Recordad cómo era el pórtico de la gloria. Con los ancianos colocados radialmente. Pues aquí. Nos encontramos que aunque tenemos un arco de medio punto todavía. Ya se empieza a hablar el lenguaje gótico. En el hecho de colocar a los ancianos longitudinalmente. En lugar de estar colocados. Vamos a ver, con los pies hacia el centro. Con los pies hacia aquí. A ver, voy a agarrar un momentito. Si no. En lugar de mirar sus pies hacia este punto. Sus pies miran hacia la base de la arquivolta. ¿Vale? Se le da un cierto efecto extensional. Un cierto efecto verticalizante. Que correlaciona con el concepto de estatua de Golón. Al fin y al cabo. No sé, tenía algo más que mencionar aquí. Y perdón, esto es charla. ¿Vale? Tenemos aquí a un Cristo. Con los brazos extendidos. Con cuatro ángeles. Con los instrumentos de la pasión. Bueno, estamos todavía con una iconografía. Como se suele llamar. Escatológica. Porque hace referencia al Apocalipsis. ¿Vale? La palabra escatológica, curiosamente. Se utiliza mucho. Se aplica mucho al románico. Por esa relación con el fin del mundo. Vale. Claridad. Simplificación. Frente a la confusión y el terror románico. De nuevo aquí tenemos a las figuras colocadas longitudinalmente en vez de radialmente. Estamos en Chartres. Estamos ante una fachada importante de principios del gótico. Estamos ante el pórtico real de Chartres. Años 40-50 del siglo XII. Estamos en los inicios del gótico. Estamos en esa época donde Sugerio está construyendo la cabecera de su abadía. Y esta fachada se construye... Este pórtico real se construye para la anterior catedral románica que había sido incendiada hacia 1190. Esto es un resto de esa antigua fachada que se conserva en esa parte. Esos elementos que se conservaron antes del incendio de 1190. Y nos encontramos, como es típico, con otro programa apocalíptico. Con Pantocrator, con tetramorfos, con esas figuras que se asocian a los evangelistas. Las figuras de los ancianos dispuestas longitudinalmente, como ya decimos. Los apóstoles están situados en el vintel. Aquí tenemos a los apóstoles. Pero lo más importante de aquí... Tenemos un ímpano dedicado a la Virgen. Las catedrales van a tener mucha presencia iconográfica de la Virgen. Es una época en que la Virgen se hace muy famosa. Adquieren mucha importancia. El cambio de mentalidad da una mayor preponderancia a la Virgen María. Y por eso se fundan tantas catedrales con la advocación de la Notre Dame. Nuestra Señora. Pero vamos al caso de lo que os quería enseñar. Que es lo más importante del pórtico real. Un detalle para que lo veáis más cerca. El tetramorfos típico con la representación del águila, el hombre, el toro y el león. Los cuatro evangelistas. Aquí están las estatuas columna del pórtico real de Chartres. Estamos viendo la misma fachada que acabamos de ver. Pero las jambas. En las jambas aparecen reyes y personajes del Antiguo Testamento en forma de estatuas columna. Están labradas. Sobre la misma piedra de la columna. Se adaptan al marco arquitectónico. Están imitando la forma de la columna. Aparecen en este sentido bastante rígidas. Quieren un efecto antinaturalista en este sentido. Son figuras claramente estilizadas con un canon excesivo. Son altísimas realmente. En este sentido sí abandonamos el concepto naturalista. Pero por su aspecto sereno. Por esa carencia de la severidad en sus rostros que sí es típico de etapas anteriores. Podemos hablar de una superación del románico. Estamos ya entrando en otra fase. ¿En qué se empiezan a humanizar también las figuras? Por ejemplo, en los ropajes que se emplean. Porque son ropajes cortesanos. Ropajes de la época. Y además los rostros se empiezan a individualizar en su expresión. No son del todo genéricos. Son rostros individualizados. Pero claro, son figuras todavía muy estilizadas y sometidas a su marco. Esto por supuesto hay que seguirlo teniendo en cuenta porque estamos en un momento temprano. Y luego cuando los comparemos por ejemplo con las estatuas de las jambas de la Catedral de Reims. La visitación y la anunciación veremos que hay un cambio abismal. Bueno. En esta época en el gótico, en relación con figuras como estas. Entendemos que se empieza a hacer una valoración de la teología, de la fe, de la razón. Que hacen ver el universo, hacen ver el mundo como un lugar que en términos materiales está dotado de orden. Es un mundo que tiene cosas positivas. Que hay un orden subyacente en él. Frente a ese fantasioso o monstruoso mundo de las imágenes románicas. Por eso hay una ordenación geométrica global. Hay un peso muy importante de la geometría. Cada cosa en su lugar. Adaptación a los diferentes marcos arquitectónicos. Es importante esta división clara por pistas. Por pistas, perdón. Por cuerpos, por pisos, por frisos. Por pisos, vaya. Tened en cuenta que la escultura es siempre más que una decoración. Hay contenidos iconográficos, se nos cuentan historias. Historias coherentes que se enlazan todas ellas entre sí. No vamos a encontrar figuras desperdigadas sin relación entre sí. Aquí se nos está mostrando un juicio final y por lo tanto aparecen todas las figuras que forman parte de la iconografía típica del juicio final. Son historias coherentes. Dos minutos que nos quedan. Nos vamos a Notre-Dame de Paris y vamos a ver rápidamente esta portada de Santa Ana. Es una portada cronológicamente cercana a la anterior que hemos visto. Lo que pasa es que está situada en un lugar donde originalmente no estaba. Hacia 1200 y algo se traslada al brazo sur. Porque originalmente estaba situada en la portada sur pero de la fachada occidental. Vale. La fachada principal. Pero ahora está trasladada al brazo sur, al astial del transepto. Bueno. Una imagen en donde nos encontramos con esa importancia que se le da a la Virgen en este momento relacionada con figuras pensadores del momento como Bernardo de Claraval, fundador de la Orden cisterciense, con Pedro Abelardo. Y entonces este tipo de figuras de pensadores del momento colaboran a que se incorporen y se incremente el culto a la Virgen. Vale. Aquí tenemos a la Virgen con el niño bajo un dosel románico. Este es el dosel. Bueno, fijaos cómo están situadas las figuras. Fijaos que tenemos algunos formatos típicos a los que nos hemos referido. Los diferentes pisos de la figura. La Virgen con el niño bajo un dosel románico. Aquí lo importante sobre todo es esta importancia del papel que se le da a la Virgen, aunque es una Virgen desde luego planteada con un carácter bastante frontalizado, bastante rígido y erático. Pero poco a poco vamos a ir viendo cómo, por ejemplo aquí en Saint-Dix, en Notre-Dame de Saint-Dix, ya terminamos con esto, se representa a la Virgen y a su hijo en pie de igualdad. Como dos figuras con la misma importancia. Y esto ya quiere decir bastante en cuanto a la importancia que va adquiriendo la Virgen en este momento. Una obra de hacia 1170. Esta catedral la Virgen. La vimos también en Arquitectura Saint-Dix. Y ofrece esta novedad iconográfica, esta novedad formal de la representación en pie de igualdad. Y aparte parece ser que este enmarque, que parece como una M inicial, un tipo de letra, un tipo de letra de ese momento, pues también haría referencia a la Virgen María. Bueno. Nos encontramos otros temas. Ya poco más podemos decir. En fin, nos vamos con las figuras de las arquivoltas. Fijaos cómo aquí adquieren una enorme dinamismo. Cómo sacan las piernas fuera. Fijaos cómo se giran sobre sí mismas. Son figuras que ya empiezan a abandonar ese marco. Ya empiezan a vibrar. Ya empiezan a comportarse como cuerpos naturales. Pero lo tenemos que dejar aquí. Y el resto de este tema. Y de algunos otros que os he mencionado, los podréis ver a través de las grabaciones que os dejaré enlazadas entre hoy y mañana. ¿Vale? Muchísimas gracias por estar ahí. Por vuestro interés. Y nada. Deciros que tengáis muchísima suerte en el examen. Que para lo que necesitéis todavía, para lo que os pueda ayudar, escribidme, por favor. Y... Y nada. Y las pexlas tendréis también subidas entre hoy y mañana. A la plataforma. ¿Vale? Pues nada. Muchísimas gracias. Un placer. Y hasta la próxima ocasión. ¿Vale? Vamos a parar entonces la grabación aquí. Bueno. Te lo agradezco un montón. A veces a mí no me lo parece mucho, pero de verdad que te lo agradezco.