Bueno, pues nada, ya se está grabando la tutoría. Bueno, me preguntabais por aquí que la lectura voluntaria y el artículo en inglés. No. A ver, recuerda, las actividades formativas complementarias, vamos a llamarlas FECs por abreviar, las obligatorias eran el vídeo y el artículo en inglés. Esas eran las obligatorias. Y esas se corrige o se examina uno de las 30 preguntas del examen, tres tratan sobre eso, ¿vale? Con las mismas características que las otras preguntas. ¿De acuerdo? Restan los errores, mismo número de alternativas, etc. Esas las... obligatorias. Pero la voluntaria es el artículo en español y esas se valoran con tres preguntas extra con las que uno puede llegar a sumar hasta medio punto. Eran con 0,17 creo cada pregunta. No restan los errores y creo que tienen cuatro alternativas de respuesta. Entonces es voluntario, pero lógicamente yo respondería a las tres. Las preguntas que me pongan de eso las respondería porque no restan los errores, así que adelante. Y os podéis llevar hasta medio puntito o demás. ¿De acuerdo? Pues eso es lo que se quedó ahí a medio ver en la tutoría, no la pasada que estaba yo malo y estuvimos un ratito solo viendo el tema 7, sino en la anterior. En la anterior dedicada a la... Nos pilló el tiempo y empecé a hablar de esta, pero no la acabé. ¿Vale? Así que la idea es hablar ahora de esa actividad formativa complementaria voluntaria, el artículo en español. ¿De acuerdo? Pero como os digo, si tenéis alguna otra cosa que queráis plantear sobre el temario, el examen, los temas, algo en concreto, nos paramos. ¿Vale? Esa lectura está en el aula virtual, en la página principal de la asignatura de aprendizaje. ¿De acuerdo? Ahí la tenéis, el enlace tanto al vídeo como al artículo en inglés como al artículo en español. ¿De acuerdo? Entra en la plataforma, en los cursos virtuales y te va a salir, en la página principal te va a salir el enlace. ¿Alguna preguntilla más? ¿Algo más que queráis que aclaremos? O, ya digo, si no, pues trato de cerrar por lo menos lo que vimos la semana pasada, hace dos semanas, explicando bien esto que os puede dar, ya digo, hasta medio punto. O sea, que la cosa es interesante, ¿vale? Bueno, vamos a ver. Voy a ir sacando por aquí... Por fin. Nos han dejado un poquito en silencio. Vamos a ver. Saco esto. Saco esto. Y saco el artículo en sí. Y saco unas... Bueno, lo voy a abrir. No sé si abrirlo con esto. Bueno, sí. Y saco unas aclaraciones o unas preguntas con sus respuestas que dejó el equipo docente, ¿vale? que también la tenéis ahí, ¿vale? En la página principal de la asignatura en la plataforma. Bueno, pues vamos a empezar con el artículo. Voy a compartir este PDF. A ver cómo lo veis. Bueno, lo veis chiquito, pero ahora lo intento agrandar un poco. Bueno, veis chiquito esto porque es el resumen. Esto se ve ya un poquito mejor, ¿vale? Bueno, es un artículo. Vamos a ver el título. Efectos de variar la dimensión del estímulo y la morfología de la respuesta sobre el aprendizaje de discriminación. De Flores, Marciela, Flores, Carlos, Mateo, Rebeca, Hernández, Cintia, Madrigal, K. De 2018. Y trata sobre el aprendizaje discriminativo, aprendizaje operante. De discriminación condicional, ¿vale? Con dos opciones. En la que hay, pues, por un lado, un estímulo y si se realiza la respuesta correcta en presencia de ese estímulo, se recibe un reforzador, ¿vale? Y otro estímulo, ante otro estímulo, la respuesta correcta pasa a ser otra, ¿de acuerdo? Un estímulo señala una respuesta como la correcta para obtener el reforzador. Otro estímulo señala otra respuesta como la correcta para obtener el reforzador, ¿vale? Bueno, como hemos repetido, sobre todo, bueno, pues, a partir del tema 4, pero sobre todo en el tema 6, el control de la conducta política. Sobre el estímulo. En el aprendizaje o en el condicionamiento operante hay tres términos, si os acordáis, ¿no? El estímulo discriminativo, la respuesta en sí. Y la consecuencia a esa respuesta, ¿vale? Y acordaros cuando hablábamos de la discriminación condicional que le añadíamos un elemento más a esos tres términos, un cuarto término, ¿vale? Que lo que hacía era variar las relaciones que había entre el estímulo discriminativo y la respuesta correcta para obtener la recompensa, ¿vale? Ese estímulo extra, como digo, lo que hace es modificar cuál es ahora el estímulo discriminativo correcto, por así decirlo, ¿vale? Para eso sirve, ¿vale? Bueno, de vez en cuando me voy a asomar aquí al chat por si me planteáis lo que sea, ¿vale? Pero tengo que ir bajando esto. Bueno, pues este experimento o este artículo trata sobre ver cómo variando determinadas cosas vamos a afectar. A la velocidad, sobre todo, con la que aprenden los sujetos esos aprendizajes o esos condicionamientos discriminativos. Y se pueden variar muchas cosas, cada uno de los términos de las operantes. Por ejemplo, los estímulos que se presentan. Los estímulos que presentamos pueden ser distintos. Y me adelanto un poco, pero cuanto más diferentes sean, más fácil será discriminarlos. Y más rápido aprenderá el sujeto. Por un lado, los estímulos. Por otro lado, los tipos de respuestas, determinadas características de las respuestas que dan los sujetos, también pueden ser parecidas entre sí o pueden ser muy diferentes. Si las hacemos diferentes, seguramente el sujeto aprenderá antes. Y por último, las consecuencias que hay relacionadas con cada respuesta. Si se hacen diferentes, también se aprenderá antes. Bueno, pues para Davidson y Nevin, Eso de que variando alguno de estos tres términos modificamos el aprendizaje discriminativo, eso según ellos hace que sea funcionalmente equivalente a variar algún otro. Es decir, que variar los estímulos puede ser funcionalmente equivalente a variar las consecuencias, por ejemplo. ¿Vale? Como que valdría lo mismo variar estímulos, tipo de respuesta o tipo de consecuencia. ¿Vale? Hay otros autores que no están tan de acuerdo, no me voy a parar mucho en eso, pero bueno, este experimento, estos dos experimentos que vamos a ver aquí, tratan de apoyar esta idea. De que variando los estímulos o variando los tipos de respuesta, son los dos experimentos que vamos a ver, se afecta a la discriminación, ¿vale? Al aprendizaje discriminativo. Bueno, citan también un trabajo anterior de Flores y Mateo, donde se observó que ante diferentes probabilidades de reforzamiento, fijaos que aquí lo que están modificando es la consecuencia, se favorece el aprendizaje de discriminación. En este experimento que vamos a ver no se modifica la consecuencia, pero van a utilizar el mismo procedimiento de Flores y Mateo. ¿Vale? Bueno, vamos a ver dos experimentos, el 1 y el 2, y ya digo, se basa en el procedimiento del experimento anterior de Flores y Mateo. Bueno, antes de entrar a explicar el experimento 1 y 2, voy a sacar por aquí... Bueno, esto es lo que os decía de que el equipo docente ha dejado unas preguntas con sus respuestas, ¿no? Que tenéis en... ...en los cursos virtuales. Aquí te explica qué es la discriminación condicional... lo que decíamos de que a esos tres términos del condicionamiento operante se le añade uno más, los tres términos eran el estímulo discriminativo, que puede ser un positivo, además, cuando es contingente con el reforzamiento, por ejemplo, o con la evitación del escape, o estímulos negativos, también llamados delta, que son contingentes con el castigo o con la extinción, por ejemplo. Bueno, y como una discriminación condicional es aquella en la que se añade otro estímulo determinado, que modifica, como hemos dicho al principio, esa función de los estímulos discriminativos. Bueno, y aquí empieza ya a... a describir el experimento 1. Así que nos vamos de nuevo al artículo. Y vemos de qué trata el experimento 1. En el experimento 1 vamos a modificar los estímulos discriminativos. Eso es lo que vamos a hacer y ver cómo afecta presentar estímulos que sean muy parecidos entre sí o estímulos muy diferentes. 2. Los estímulos condicionales nos van a hacer que los sujetos aprendan más rápido o no. Bueno, ¿los sujetos quiénes son? 16 ratas. Aquí te explica el peso, etcétera, etcétera, otras muchas cosas que entiendo que nos van a preguntar con tanto detalle. 3. 8 cajas experimentales para ratas. Procedimiento. Primero siempre moldeamiento y establecimiento de la respuesta. Primero hay que enseñarle a la rata a darle una palanca porque le den bolita de comida, por ejemplo. Porque eso no lo hacen sabiéndolo. Hay que enseñarle y el procedimiento es siempre el moldeamiento. Bueno, no me paro a explicar esto mucho. Luego vendría ya el entrenamiento de discriminación. Y esas 16 ratas se dividen en dos grupos. Esos son los dos grupos que vamos a comparar. El grupo con estímulos dispares, es decir, un grupo... En este caso, los estímulos discriminativos van a ser muy diferentes entre sí. Por ejemplo, para cuatro de estos ocho, para cuatro ratas de estas ocho, ante un tono fijo, imaginaos, la palanca izquierda es la que le va a reportar una recompensa si la pulsa. ¿De acuerdo? Y los otros cuatro, para los otros cuatro va a ser un... Perdón, la palanca derecha, no para los otros cuatro, para estos mismos, para los últimos cuatro, la palanca derecha va a ser la... discriminativa positiva, cuando suena una luz. Es decir, para estas cuatro ratas, cuando suena un tono, la palanca izquierda es la que les reporta una recompensa. Cuando suena una luz, la palanca derecha es la que les procura una gota de agua, por ejemplo. Así que se llama estímulos dispares porque es tono y luz. Son dos modalidades sensoriales diferentes. ¿De acuerdo? Por eso son diferentes. Pero hemos cogido cuatro ratas de estas ocho, de este grupo, ¿para qué? Para que las otras cuatro contrabalanceen esta idea. En esas otras cuatro, ante el tono, la palanca derecha va a ser la que proporcione la recompensa y ante la luz, la palanca izquierda. Lo que hacen es simplemente contrabalancear las relaciones del estímulo discriminativo. ¿De acuerdo? Pero el grupo... Es homogéneo en cuanto a que los estímulos condicionales son diferentes. Tono frente a luz, ¿vale? Sin embargo, el grupo con estímulos similares, los estímulos condicionales no va a ser tono y luz. Va a ser un tono fijo y frente a un tono intermitente. Fijaos que aquí son más parecidos, ¿no? Porque están dentro de la misma categoría sensorial. Son tonos los dos. También los dividen en cuatro y cuatro para contrabalancear, ¿de acuerdo? Y lo que hace básicamente el experimento es comprobar qué ratas aprenden antes. Si las de los estímulos dispares, ese grupo de ocho ratas, o el de los estímulos similares. La hipótesis es que van a aprender antes las de los estímulos dispares, los que tienen tono y luz. Van a aprender antes porque son diferentes esos estímulos condicionales. ¿Y cuál es el criterio para ver si aprenden antes o después? Bueno, pues fijaos. Lo que están haciendo son una serie de ensayos. Cada sesión está conformada por 60 ensayos. 60 ensayos donde cada ensayo es presentar, por ejemplo, dependiendo del grupo, el tono pi y ahora a ver a qué palanca le da. Que le da la correcta, le dan su recompensa, pasan 60 segundos, hay un tiempo de espera, un intervalo entre ensayos de 60 segundos. Y ahora otro ensayo. Ahora, por ejemplo, suena o se ve la luz. 5 segundos de luz. Acaba, venga, a elegir. Se aparece. Se aparecen los estímulos discriminativos, que serían las palancas, y a elegir cuál sería la correcta. Elige. ¿Qué se equivoca? 60 segundos hasta el siguiente ensayo, lógicamente no hay recompensa. ¿Qué acierta? Recompensa y 60 segundos hasta el siguiente ensayo, ¿vale? Pues 60 ensayos de esos, 60 ensayos de esos. Si cuando llegue a un criterio de 0,85 en el índice de discriminación, ahora veremos eso qué es, 3 sesiones consecutivas, quiere decir que ya ha aprendido muy bien, ¿vale? Quiere decir que lo hace muy bien ya, con lo cual la variable dependiente va a ser quién llega antes a ese criterio. Debe hacerlo muy bien durante 3 sesiones consecutivas. ¿Quién llega antes a hacerlo muy bien, vale? Y me adelanto ya un poco, quien llega antes es ese grupo que hemos llamado grupo de estímulos dispares, los que tenían tono y luz. como estímulos condicionales. Los que tenían tono fijo o tono intermitente, que es el grupo ES, grupo de estímulos similares, tardan más en llegar a ese criterio de hacerlo bien. A ver, me vuelvo aquí. Vale. Y simplemente comento que era esto, dice que el criterio era un 0,85 del índice de discriminación. Y aquí te explica qué es el índice de discriminación. Dice que se calcula dividiendo las respuestas correctas entre la suma de las respuestas incorrectas más las correctas, es decir, el total de las respuestas. Si el número de respuestas correctas dividido entre el total de respuestas emitidas, vale, pues si supera el 0,85 durante tres sesiones consecutivas, ese grupo ES es el que tiene el índice de discriminación. El grupo ha llegado ya a la... Ha llegado ya al criterio, ¿de acuerdo? Fijaos, el grupo ED obtiene mayor velocidad, ¿vale? Bueno, esto según ellos fortalece la hipótesis de la equivalencia funcional, ¿vale? Pues, vámonos a repasarlo esto mismo aquí. El experimento 1, las palancas derecha e izquierda lo que actúan es como estímulos discriminativos, ¿vale? ¿Vale? Imaginaos que solamente hubiera dos palancas y que una de ellas es la correcta, por así decirla, E más, y la otra no. Y que el sujeto solo tiene dos palancas, son los estímulos discriminativos. Cuando le da a la correcta, pongamos que sea la izquierda, recibe la recompensa. Eso sería condicionamiento operante simple. Estímulo discriminativo, respuesta condicional. Consecuencia, ¿no? ¿Qué hemos hecho en el experimento? Añadir ese... elemento extra, que son los estímulos condicionales, que son el tono, la luz, el tono fijo, el tono discontinuo. Aquí te explica, pero es un poco lioso, las distintas posibilidades dentro del grupo 1. El grupo 1 era el que tenía estímulos diferentes. Bueno, aquí lo asemeja al que tiene estímulos que hemos llamado semejantes, ¿no? Tono fijo o tono intermitente. El grupo 2 sería el que hemos llamado, aquí me voy exactamente, grupo con estímulos dispares, ¿vale? Todas las posibilidades que existen. Si suena esto, la palanca izquierda te da la recompensa o no te la da, ¿vale? Bueno, ese sería el experimento 1. ¿Alguna duda? ¿Tenéis alguna duda sobre el mismo? ¿Algo que queráis plantear? Bueno, fijaos que realmente parece muy complicado, pero realmente es simple. Es decir, cuando los estímulos condicionales se diferencian mucho entre sí, los sujetos aprenden más rápido un procedimiento de condicionamiento de discriminación. Bueno, pues el experimento 2. Vámonos al artículo original. Bueno, aquí la idea no es cambiar los estímulos, sino cambiar el tipo de respuesta. Los sujetos, 16 ratas, 8 cajas experimentales. Aquí también hubo que enseñar a los sujetos a darle a la palanca o a tirar de la cadenita. ¿Vale? Porque son dos... formas diferentes de responder, ¿verdad? Fijaos que aquí precisamente esa va a ser la variable independiente, el tipo de respuesta que emiten los sujetos. Va a haber una palanca en unos grupos, uno de los grupos va a tener dos palancas. Aquí las respuestas son muy parecidas. Ocho ratas van a estar en esa modalidad y otro de los grupos, ocho ratas, va a estar en un grupo. Va a tener como estímulos discriminativos dos respuestas diferentes y dos estímulos diferentes, palanca y cadenita, ¿vale? Y la respuesta tiene que ser presionar la palanca o tirar de la cadena, ¿vale? Es lo que llama respuestas morfológicamente diferentes. Bueno, el problema aquí es que, aquí no me voy a parar mucho en eso, pero en el experimento uno, ¿verdad? Cuando... se presentaba el estímulo condicional, por ejemplo el tono o la luz, durante 5 segundos, aparecían las palancas. Pero aquí no. Aquí no aparecen las palancas. La palanca y la cadenita están todo el tiempo presentes. Entonces, ¿qué es lo que hicieron? Probablemente porque no las podían retraer. ¿Qué es lo que hicieron? Pues tuvieron que idear un sistema, un procedimiento para que las gatas aprendieran que si la caja estaba oscura, responder no les servía de nada. No les reportaba ninguna recompensa. No era reforzado. Con la caja oscura no merece la pena responder. Cuando se enciende la luz es cuando ya sí que, si respondes correctamente, te llevan la recompensa. Entonces todo eso hubo que hacer un entrenamiento previo. Bueno. Pues el grupo con respuestas dispares, la presión de la palanca izquierda después de la presentación del tono fijo y tirar de la cadena después del tono intermitente activa el bebedero por tres segundos. ¿Vale? Lo mismo, ese grupo de ocho lo subdividen en dos grupos de cuatro para contrabalancear, para que una mitad sea el tono el que va asociado a la palanca izquierda y el otro va asociado a la cadena. ¿Vale? Y en el grupo de las respuestas iguales son dos palancas, no es palanca y tirar, son dos palancas. ¿Vale? Bueno, pues lo mismo, 60 ensayos. 60 segundos de intervalo entre ensayos. Como veis, la respuesta correcta apaga la luz. Ya hemos dicho que aquí suena el tono, por ejemplo, pi... Y se enciende la luz. No es que aparezcan las palancas, sino que se enciende la luz. A partir de este momento ya es cuando el sujeto tiene que decidir. El criterio, lo mismo que en el experimento 1, un índice de discriminación mínimo de 0,85 tres sesiones consecutivas. Eso quiere decir que ya lo ha aprendido bastante bien. Bueno, pues lo que encontraron. Que efectivamente el grupo con respuestas morfológicamente dispares, es decir, el que tenía palanca y cadenita, aprendió más rápido. Pero ¿qué encontraron también? Veis, aquí en la gráfica se ve que aprende antes, necesita menos sesiones. Pero el problema es que aquí lo hicieron las ratas en general bastante peor. Los dos grupos, en relación al experimento 1, lo hacen peor. Pero no es que de vez en cuando me asome aquí. Y entonces, aparte de ese criterio... Lo que hacen los experimentadores, los investigadores, es mostrar, eso se ve en la gráfica de la derecha, el índice de discriminación a lo largo de un entrenamiento de 50 sesiones. Porque muchos sujetos no llegaron a ese 0,85. Pero fijaos que aunque no lleguen, fijaos cómo se ve que la línea de arriba, que es la de las respuestas morfológicamente dispares, es decir, los que tenían palanca y cadenita, lo hacen mejor que los que tienen dos palancas. ¿De acuerdo? Bueno, pues, discusión general. Bueno, dicen que esa diferencia entre el experimentador... El experimento 2 y el 1 probablemente se deban a ese asunto de lo de la luz, de tener que enseñarles a que la luz apagada significa que ahí no hagan lo que hagan o van a tener recompensa. ¿Vale? Puede que esa sea la diferencia, por lo que lo han hecho peor en el segundo. Pero lo que encuentran es lo que esperaban encontrar. Tanto en el experimento 1, donde cambian los estímulos que sean más parecidos o diferentes, como en el experimento 2, donde cambian las respuestas que hay que realizar mal, mejoran la discriminabilidad. ¿De acuerdo? Bueno, y esto para ellos es un apoyo a la propuesta de Davis & Ewing de la equivalencia funcional, de que puedes cambiar cualquier elemento de la operante que va a tener un efecto sobre la discriminabilidad. Bueno, voy a pasar ahora al… aquí explica el experimento 2 que más o menos es lo que ya os he contado lo mismo, las distintas posibilidades del grupo 1 y del grupo 2 el objetivo principal es ver cómo hay mayor velocidad de adquisición en la discriminación, cuanto más diferenciados son los términos en este caso en el experimento 1 los términos eran los estímulos y en el 2 las respuestas y esto apoya la equivalencia funcional de los términos vale factores relacionados con estímulos y respuestas que pueden contribuir a la adquisición de la discriminación, pues aquí pone muchos ejemplos todo esto ya está más bien relacionado con el tema 6 vale, esto viene en el tema 6 prácticamente todo qué cosas pueden estar afectando a la discriminabilidad por ejemplo la modalidad sensorial, la intensidad de los estímulos, muchas de estas cosas no se han afrontado en estos experimentos que estamos viendo vale En relación con las respuestas, pues esto sí, la naturaleza de las respuestas requeridas, etc. Bueno, describir el diseño de los experimentos. ¿Cuáles son las variables dependientes? Pues en el experimento 1, la diferencia entre los estímulos demuestra, recordad que los estímulos demuestran son los estímulos condicionales, ¿vale? Y los estímulos comparadores son los estímulos discriminativos. ¿Veis? Acordaros de eso, del tema 6. Bueno, y lo que medimos es la velocidad para alcanzar un criterio de ejecución. En el experimento 2, la variable independiente es la morfología de la respuesta y la dependiente lo mismo, ¿vale? El grado en el que la discriminación es buena. ¿Cómo se operativizó la adquisición de la discriminación condicional? Mediante ese índice de discriminación que hemos visto antes, respuestas correctas entre el total de respuestas emitidas. ¿Qué elementos de control experimental se tienen en cuenta? Bueno, pues se utiliza en primer lugar, y esto es algo positivo del experimento que resaltan los propios investigadores, un diseño entre grupos. Como hemos visto, ocho ratas pasan por un procedimiento, las otras ocho pasan por otro. Porque los experimentos previos, las investigaciones previas que citan, eran un diseño intrasujeto, con el cual las ratas pasaban por las distintas fases. Eso podía estar afectando a los resultados. Otra técnica de control, el contrabalanceo, lo que hemos dicho antes. Subdividíamos cada grupo en dos grupos de cuatro y contrabalanceábamos las relaciones entre la muestra y las respuestas. Utilizar sujetos ingenuos. Ingenuos quiero decir sin experiencia previa. El mismo aparato, las mismas condiciones, etcétera, etcétera. Resuma los resultados obtenidos, ya lo hemos hecho, experimento 1, experimento 2, esto apoya la hipótesis de la equivalencia funcional. Bueno, espero que saquéis medio puntillo con esto porque yo creo que no hace falta que os leáis el artículo entero. Simplemente habiendo quedado con esta información vais a ser capaces de responder las preguntas. ¿De acuerdo? Las tres preguntas. Y aunque no las sepáis, las respondéis. Recordad que no restan los erros en esa parte del examen. Esas tres preguntas extras no restan los erros. ¿Vale? Bueno, pues alguna pregunta, algo que queráis plantear. ¿Se ha entendido más o menos los dos experimentos, las conclusiones? ¿Sí? Bueno, doy por hecho que sí. Vale. Sí. Genial. Pues nada, ya está. Voy a dejar de grabar. Vale.